AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
La Institución realizó un estudio evaluativo de la
2010
calidad de los factores que configuran la Institución, a saber:
2015
La UPB logra un
Después de aplicar la metodología evaluativa y cruzar información de los documentos, estadísticas
85.7%
institucionales y la percepción de los integrantes de la comunidad académica, sus egresados y empleadores. Todos sus factores se cumplen en alto grado lo que
(En una escala de 1 - 100)
permite afirmar la calidad de sus propuesta de formación.
Fundamentos de la calidad en la propuesta de formación
Coherencia y pertinencia de su Misión y Proyecto Institucional
La UPB define, como su propósito principal, la formación integral fundamentada en los valores del humanismo cristiano. Abarca lo humano-cristiano, lo académico y lo social como entrecruzamiento de saberes y experiencias. La formación humana y cristiana busca el crecimiento personal y social de la persona. La formación social tiene como propósitos potenciar valores y actitudes que permitan vivir juntos. La formación académica fomenta en los estudiantes el pensamiento lógico, crítico y creativo necesario para el desarrollo de los conocimientos. La formación integral tiene un espacio en el currículo y en las diversas
Gestión estratégica
Concepción, formación ética, diseño e implementación
Coordina la definición y evaluación de la
La claridad en la concepción de lo que
Misión y Visión Institucional, el mapa de
debe ser la formación ética y el diseño
procesos (macroprocesos y procesos), los
e implementación de estrategias para
objetivos, las metas y las líneas
lograrlo: Ciclo Básico de Formación
estratégicas, así como la concreción de los
Humanista, Líderes UPB,
escenarios de futuro, la estrategia genérica
evangelización de la cultura –
y la identidad de marca.
formación cristiana, Diálogos Fe – Razón, promoción de valores, entre
El Sistema de Gestión de Garantía de la
otros. El diseño de la formación
Calidad –SGGC– el cual soporta, en lo
científica en el Ciclo Básico Disciplinar
metodológico y operativo, los procesos de
y Ciclo Profesional, la apuesta por la
autoevaluación institucional y de
interdisciplinariedad, la flexibilidad, la
programas (alta calidad y registro
integración, la contextualización –
calificado). El resultado de los procesos
internacionalización y la
de calidad se materializa en los ránquines,
interculturalidad como principios del
la clasificación de los grupos de
currículo en la UPB. El apoyo al
investigación en el escalafón de
aprendizaje de segundas lenguas en el
Colciencias, la indexación de las revistas
Centro de Lenguas y el desarrollo de
institucionales, el número de programas
competencias en TIC soportado en
acreditados, las patentes, entre otros.
DigiCampus y el Grupo EAV.
Planta profesoral
La consolidación de la planta profesoral para el desarrollo de la propuesta de formación, en número y formación, doctores y magísteres con avances relevantes en investigación e innovación (patentes, software, prototipos, productos tecnológicos, entre otros), la cual se rige por el Régimen docente en el que se define la carrera profesoral. El programa de cualificación del profesorado en las disciplinas específicas, la pedagogía, las didácticas, la evaluación, la formación en lenguas extranjeras, entre otros saberes.
Estudiantes
El número significativo de estudiantes que optan por su formación en la UPB. La consagración de los derechos y deberes de los estudiantes en el Régimen discente. La definición e implementación de los procesos para la participación de los estudiantes en los órganos colegiados de la Universidad, en los espacios académicos, culturales, sociales y de Pastoral. El trabajo con el Programa de Permanencia tendiente a disminuir la deserción. Los estímulos ofrecidos a los estudiantes en becas, descuentos, monitorias, etc. El monto de la inversión institucional en los estímulos a estudiantes. La movilidad de
los estudiantes y su apuesta por el crecimiento de la misma. La atención a poblaciones
vulnerables, en convenio con el Instituto Misionero de Antropología –IMA–, para atender poblaciones indígenas, negras y raizales en zonas de frontera.
Investigación, transferencia e innovación
La política de investigación soportada para su desarrollo en el Sistema de Investigación y Transferencia –SiTi- y el CIDI. La concepción de la formación investigativa, como la enseñanza y aprendizaje para lo cual reconoce contextos de aprendizaje en los que la misma se hace posible, contextos instructivos, contextos que asumen la investigación como base de la enseñanza y contextos para el aprendizaje de la investigación de acuerdo con las particularidades de los objetos de conocimiento. La definición de la ruta de formación investigativa desde el Colegio hasta la formación postdoctoral. La propuesta de espacios para la formación investigativa: grupos de investigación, semilleros, grupos de estudio, pasantías de investigación, entre otros. La conformación de la Red Institucional de Semilleros de Investigación –REDECCIi–. Las tesis, trabajos de grado y las ponencias como los productos más significativos en la formación investigativa.
El análisis de la ubicación y el papel de la UPB en el ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación que permite definir las líneas estratégicas de investigación: Humanización y cultura; Agua, alimentación y territorio; Salud; Energía y TIC, para el desarrollo de las mismas, la Universidad se apoya en las estructuras institucionales de conocimiento: grupos de investigación, institutos, centros y unidades de transferencia.
Los grupos de investigación, el número de integrantes, su ubicación en las categorías del Escalafón de Colciencias, los 196 investigadores clasificados en Colciencias de los cuales 9.2% está ubicado en Senior y 26.0% en Asociados. El desarrollo de productos tecnológicos, patentes concedidas, solicitadas, en proceso de trazabilidad y de redacción de solicitud y registro de software. La financiación de la investigación con recursos propios, financiación nacional e internacional de proyectos de investigación y fondos especiales: financiación para publicaciones científicas, apoyos y convocatorias.
Humanismo cristiano como fundamento de formación
Incide en la vida profesional del egresado y la coherencia en los aportes que genera en los ámbitos empresariales, industriales y académicos; la participación activa en grupos e iniciativas de investigación, sociales (sectores privado y público) con impacto en temáticas y problemáticas estructurales en Colombia. La capacidad institucional de comprensión de las problemáticas del contexto desde las propuestas curriculares de sus pregrados, postgrados y cursos de formación continua, al igual que en las políticas de investigación, en las orientaciones de bienestar universitario y en el trabajo de proyección social. El continuo esfuerzo por comprender las dinámicas de la familia a partir del desarrollo de investigaciones interdisciplinarias e iniciativas de intervención que dignifiquen la vida en familia en zonas de vulnerabilidad. La interacción con los grupos de interés de la Universidad, apertura al cambio con políticas institucionales. El reconocimiento de los proyectos de bienestar social e impacto tecnológico; la participación en eventos académicos y la realización de alianzas con otras entidades en los ámbitos nacional y latinoamericano.
El reconocimiento de la Clínica Universitaria Bolivariana como referente de atención humanizada e incluyente. La labor realizada por la Fundación Milagros de Vida. El posicionamiento y reconocimiento del programa de Etnoeducación como un ejercicio incluyente en el país en los contextos rurales, indígenas y afros. La consolidación del programa de Líderes UPB. El impacto de las prácticas sociales en el desarrollo de las comunidades y las organizaciones.
Bienestar Universitario
Es la promoción humana para el desarrollo integral mediante la política de “Universidad Saludable”, el cual fundamenta su quehacer en el acompañamiento a la comunidad universitaria mediante proyectos y servicios que fortalecen la formación integral, favorece el bienestar personal y social de toda la comunidad universitaria con miras a la dignidad de vida, desarrolla relaciones adecuadas para el clima y el ambiente universitario con la intención de consolidar la comunidad universitaria.
Organización, gestión y administración
La pertinencia de las políticas para la organización, la gestión y la administración de la UPB. El direccionamiento estratégico soportado en el mapa de procesos y la propuesta de un organigrama general funcional que da cuenta de una estructura organizacional unificada para la UPB nacional. La aplicación del Código de Buen gobierno en la ejecución de los procesos. El Estudio de Prospectiva tendiente a encontrar y desarrollar los escenarios de futuro para el logro de una “Universidad de docencia con énfasis en la investigación y la innovación”. La articulación de los resultados de la autoevaluación institucional y de programas con la planeación institucional. La gestión transparente, eficiente y eficaz del talento humano para la formación integral y el cumplimiento de los macroprocesos de valor: Docencia y Aprendizaje, Investigación, Transferencia e Innovación y Proyección Social.
Recursos de apoyo académico e infraestructura física La gestión transparente, eficiente y eficaz de los recursos de apoyo académico e infraestructura física que se hace a partir de un modelo que asegura la sostenibilidad de los mismos en relación con la capacidad de la institución. La definición de políticas y directrices acerca del Sistema de Bibliotecas, los espacios de experimentación, las TIC y el campus universitario.
Sistema Nacional de Bibliotecas
La consolidación del Sistema nacional de Bibliotecas UPB. La articulación de las bibliotecas con el sistema académico mediante el establecimiento de sus objetivos, de su organización, de los servicios que presta, de los convenios establecidos, de la figura del profesor o Enlace. Las herramientas de búsqueda, en especial la inversión, compartida entre la Sede Central y las Seccionales, en bases de datos. La tendencia a la consolidación y aumento de los recursos disponibles en títulos, volúmenes y bases de datos, la suficiencia del número de volúmenes disponibles por estudiantes. El sistema de consulta bibliográfica: Janium. La estructura de las bibliotecas: salas y puestos de lectura, puestos de atención, sistemas de consulta, espacios culturales, los horarios y la planta física. El aumento del número de consultas por fuera de la sala, el porcentaje de consultas de los estudiantes. La inversión en libros, revistas y bases de datos.
Espacios de experimentación
Laboratorios, talleres, salas especializadas, cámaras, estudios de radio y televisión, salas de redacción, entre otros. Los medios tecnológicos, audiovisuales e informáticos, disponibles para apoyar la formación. Las inversiones en equipos, materiales y mantenimiento. La tendencia a tener cada vez más aulas dotadas con estos medios. El número de salas informáticas y el software académico general y especializado para atender las necesidades puntuales de las áreas de conocimiento. La asignación de correos electrónicos a estudiantes, profesores y administrativos. El aumento del ancho de banda, el cubrimiento de la red inalámbrica y los puntos de red. La gestión de la infraestructura física, la consolidación jurídica de los predios universitarios, la capacidad de la planta física y de las aulas.
Si usted quiere conocer detalles del Proceso de Autoevaluación Institucional 2010 – 2015 puede hacerlo ingresando a: www.upb.edu.co/autoevaluación