Convocatoria III Simposio Cuidado de la Piel

Page 1

III Simposio De Cuidado De La Piel Universidad Pontificia Bolivariana – Clínica Medellín

Fecha entrega de trabajos: 15 septiembre 2016 Cierre de convocatoria: 15 octubre 2016 Fechas de respuesta: 20 de octubre 2016 Fecha recepción presentación de trabajos seleccionados: 27 octubre 2016 Fechas de simposio: 03 de noviembre 2016 Correo: simposiocuidadodelapiel@gmail.com

Introducción: La enfermedad es parte fundamental de la historia de la humanidad y gran parte de esta historia está representada en el manejo de las heridas, ya sean agudas, postraumáticas, posquirúrgicas o crónicas. Los altos costos en los servicios de salud y el deterioro en la calidad de vida de los pacientes hicieron necesario el desarrollo de tecnologías, apareciendo nuevas opciones terapéuticas y conceptos de cuidado que permiten abordar de forma integral a los usuarios. El concepto del manejo de las heridas ha cambiado en forma significativa en los últimos años debido al desarrollo de la industria médica, por lo cual en el mercado se encuentran apósitos de alta tecnología que ofrecen ventajas en cuanto a costo efectividad, disminuyendo estancia hospitalaria, recuperación más pronta para el paciente, tiempo de curación y tiempo para el personal de salud. De esta manera se garantiza continuidad en los procesos generando orden lógico en los procesos y hablando el mismo idioma, hoy en día la practica basada en evidencia es importante ya que se puede multiplicar el conocimiento, cuando utilizamos tecnología en el manejo de heridas las cuales ya presentan estudios propios y nivel de evidencia se puede realizar continuidad con resultados atreves del pensamiento crítico, las enfermeras pueden realizar continuidad, observación, estudios que complementen los estudios previos que hacen las casas farmacéuticas. Es un circulo donde todos se benefician, el paciente porque hay menor estancia hospitalaria, menor riesgo de infecciones, mejor calidad de vida esto se traduce ( menor dolor, confort, olor), para el sistema de salud es más rentable disminuye el giro cama de las instituciones de salud, costos, tiempo de enfermería, agilidad en el trabajo del personal para poder realizar seguimiento e investigaciones y de esta manera la enfermera tener un


pensamiento crítico y un enfoque científico y no empírico. Por todo lo anterior es importante que el personal se capacite y poder tener mejor usos de las herramientas y los recursos sea utilizado en investigación siempre teniendo la opción de un enlace estratégico de la industria con la academia. Tema: Casos clínicos y/o experiencias exitosas preferiblemente patologías de miembro inferior. Requisitos: Título: Que sea claro y atractivo, incluyendo palabras claves relevantes que permitan el rescate electrónico de la información

Resumen: Con breve descripción de la situación clínica señalando por qué el caso es importante o destacable, especificando el mensaje educativo que motiva su comunicación. Introducción: Que ponga el caso clínico en contexto en términos de frecuencia y gravedad de los síntomas/signos/enfermedad y su relevancia para el público al cual está destinado. Esta sección puede omitirse si estos aspectos han sido incluidos en el resumen.

Descripción del caso: Con la necesaria fundamentación que le otorgue credibilidad. Narra el proceso diagnóstico en forma tal que queda claro que el diagnóstico es el correcto y, cuando proceda, destacar que se consideraron todas las posibles opciones terapéuticas justificando la opción elegida. Discusión y comentarios: Enfatizando por qué el caso es destacable y explicar o clarificar los aspectos discutibles. Debe incluir las lecciones que pueden aprenderse del caso que se comenta, precisando el mensaje educacional, sea práctica a imitar, errores a evitar o implicancias diagnósticas o pronósticas que pueden cuestionarse a la luz de esta experiencia. Conclusiones y recomendaciones: Destacar en forma sucinta el mensaje que debe quedar de su lectura, las recomendaciones para el manejo de pacientes similares o


las líneas de investigación que podrían originarse a propósito de este caso. La conclusión ha de ser cauta por cuanto no se puede recomendar tratamientos o extrapolar conclusiones a raíz de sólo un caso en particular.

Referencias: Es importante limitar las referencias bibliográficas a las pertinentes para avalar la discusión; destacar un concepto clínico, recordar lo infrecuente o importante de una condición, o apoyar la necesidad de cambiar determinadas prácticas clínicas. Criterios evaluación A la hora de evaluar la calidad de un caso clínico, se tendrá en cuenta Novedad, originalidad e interés del caso. Descripción de herida o entidades no descritas previamente, poco frecuentes o raras. Utilización de métodos y/o tecnología nueva o poco usual. Evolución inusual de la sintomatología de una herida común. Reseña fotográfica del caso. (Calidad, secuencialidad, Ética.)

Comité evaluador Clínica Universitaria Bolivariana simposiocuidadodelapiel@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.