ClĂnica Universitaria Bolivariana
InfĂłrmate con el Director
¿Qué es una OPORTUNIDAD DE MEJORA?
¡Es una oportunidad para mejorar!
AUTOEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
Dirección General • Garantizar el despliegue del direccionamiento estratégico a todos los niveles. • Revisar sistemáticamente el seguimiento al direccionamiento estratégico por parte de los integrantes del Consejo Directivo. • Incluir en el plan de formación y capacitación los temas a trabajar con los integrantes del consejo directivo de la clínica. • Aplicar Código de ética en el uso de los recursos.
Dirección General
• Realizar evaluación del posicionamiento de la Clínica en la comunidad.
• Fortalecer la identificación segmentos que permitan rentabilidad.
de los mayor
Comunicaciones • Generar estrategias de comunicación que permitan que la información llegue a todos los niveles y hacer seguimiento. • Manual de comunicaciones. • Garantizar una evaluación continua y permanente de los canales de comunicación.
Comunicaciones • Socializar los canales de comunicación con todo el personal para incrementar su utilización. • Implementar canales y estrategias de comunicación para el mercadeo, la fidelización y la educación de los usuarios.
Comunicaciones
• Mejorar el diagnóstico de la señalética institucional en cada una de las áreas.
• Promover e implementar campañas que promuevan la cultura del buen uso del ambiente físico institucional.
Todas las Direcciones • Garantizar la oportunidad en el ciclo PHVA de los POAs • Implementar la metodología que permita la autonomía integral en la gestión de las unidades funcionales. • Socializar en el nivel operativo resultados del mejoramiento.
los
Direcciรณn Asistencial
Dirección Asistencial
Actualizar el MODELO DE ATENCIÓN (CT-MM-019) • Incluir la Gestión del Riesgo Clínico • Incluir actividades de Educación para la Salud
• Registrar estrategias de Gestión Clínica: • • • •
Identificación de necesidades al ingreso Actividades de educación al paciente Rondas interdisciplinarias (segunda evaluación) Seguimiento post-egreso (P&P)
• Adaptar PAIS – MIAS – RIAS (Rsln. 0429/2016).
Dirección Asistencial
• Implementar acciones multimodales de innovación para la gestión de guías de práctica clínica. • Incorporar en todas las guías y/o protocolos clínicos, el uso de equipos y dispositivos médicos. • Fortalecer la articulación entre los especialistas de la Unidad de MMF, Ginecoobstetricia y Pediatría. • Realizar auditorías permanentes sobre el registro del resultado y la clínica del paciente: HCE.
Dirección Asistencial
• Identificar oportunidades de mejora tendientes a minimizar el riesgo de pérdida de usuarios. • Ampliar oferta de servicios de fonoaudiología. • Documentar y articular con el sistema de calidad el programa de alcoholismo y farmacodependencia. • Desarrollar Programa de Salud Mental transversal.
Dirección Asistencial
• Revisar sistemáticamente en el Comité de Ética: Vulneración de derechos y deberes. Derecho del paciente a segunda opinión. • Implementar y sistematizar PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.
ACCIONES
DE
Dirección Asistencial
Servicios Hospitalarios • Documentar el procedimiento de gestión clínica (componente del Modelo de Atención). • Establecer mediciones de tiempos de atención en interconsultas. • Evaluar la totalidad de las órdenes médicas por parte del Químico Farmacéutico. • Estandarizar el egreso de pacientes: • Preparación para el alta • Egreso clínico y administrativo
Dirección Asistencial
Servicios Quirúrgicos
• Realizar auditoría a la obtención del consentimiento informado. • Documentar atención del parto de emergencias.
Dirección Asistencial
Emergencias • Realizar reinducción para la captación y búsqueda activa de casos de abuso, maltrato y violencia intrafamiliar. • Realizar medición de adherencia al procedimiento de intervención del paciente hiperfrecuentador.
Dirección Asistencial
Servicios Ambulatorios • Desarrollar acciones para evaluar barreras de acceso:
Demanda insatisfecha Causas de retrasos Tiempos de atención Cambiar proceso de asignación de citas Caracterizar admisión del paciente ambulatorio
Dirección Asistencial
Ayudas Diagnósticas • Realizar auditoria a los servicios de ayudas diagnósticas (laboratorio, imágenes, servicios tercerizados) • • • •
Recomendaciones para preparación Traslado de muestras Medición de tiempos Controles de calidad
Dirección Asistencial
Enfermería • Realizar auditoría interna al proceso de remisión y contrarremisión de pacientes. • Realizar evaluación sistemática de las interconsultas.
Dirección Asistencial
Vigilancia Epidemiológica • Implementar acciones para la prevención y el control de infecciones. • Implementar en su totalidad el programa de uso racional de antibióticos. • Diseñar e implementar un paquete para la prevención de infecciones asociadas a catéter central en la UTI neonatal.
Dirección Asistencial
Referencia • Establecer un programa de auditoría interna al proceso de remisión y contra remisión de pacientes. • Implementar mecanismos bidireccionales de socialización de la contrareferencia de pacientes remitidos a los médicos tratantes.
Direcciรณn Asistencial
Dirección Administrativa y Financiera
• Garantizar la viabilidad organización a través de la disponibilidad de recursos actuales y futuros servicios organización.
financiera de la confirmación de la para soportar los y programas de la
Coordinación Ingeniería y Mantenimiento • Implementar acciones encaminadas a la gestión de tecnología en salud, como elemento clave para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes.
Dirección Administrativa y Financiera
Coordinación Gestión Humana • Aumentar la cobertura en la formalización de la Cláusula de Confidencialidad de la información en la clínica. • Incluir indicadores de impacto para la gestión del proceso (talento humano) • Fortalecer el proceso de selección haciendo énfasis en las competencias específicas en todas las fases del proceso.
Dirección Administrativa y Financiera
Coordinación Gestión Humana
• Implementar estrategias que generen cultura organizacional y crear instrumentos para su medición
• Garantizar la evaluación sistemática y periódica de la competencia y el desempeño del talento humano de la institución. • Definición e implementación del plan anual de capacitación.
Dirección Administrativa y Financiera
Seguridad, Salud en el Trabajo y gestión ambiental
Acciones para identificar y responder a las necesidades relacionadas con el ambiente físico: • Realizar medición del cumplimiento de la directriz de espacios libres de humo para clientes internos y externos. • Implementar acciones para promover las condiciones de silencio en la clínica.
Dirección Administrativa y Financiera
Seguridad, Salud en el Trabajo y gestión ambiental
Ambiente Físico - Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres: • Documentar en el plan y socializar los procedimientos para la identificación de pacientes reubicados, guiones de comunicación a pacientes y familias de las situaciones de emergencias y desastres. • Formalizar la relación de la Clínica con las agencias de emergencias y desastres.
• Incluir en el plan los procesos de desconexión de gases o sustancias inflamables en los servicios.
Dirección Administrativa y Financiera
Seguridad, Salud en el Trabajo y gestión ambiental
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: • Realizar acciones de gestión del riesgo articulado con el direccionamiento estratégico. • Implementar mecanismos de comunicación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo a todos los grupos de interés que incluya la política, el reglamento de higiene, objetivos, peligros y riesgos, integrantes del COPASST y sus actividades.
Dirección Administrativa y Financiera
Seguridad y Salud en el Trabajo
Gestión ambiental y sostenibilidad: • Implementar nuevas prácticas sostenibles e incorporarlas en toda la cadena de valor. • Definir dentro del PGIRHS el potencial impacto del inadecuado manejo de residuos sobre los eventos adversos en el cliente. • Fortalecer las campañas de fomento de uso racional de recursos dentro del plan de manejo ambiental y manejo de residuos: solidos, líquidos y gaseosos.
Dirección Administrativa y Financiera
Coordinación CTIC
• Identificación de las necesidades y evaluación de la efectividad de la información generada y suministrada a los diferentes grupos de interés a través de la matriz de flujos de información. • Diseño de herramientas informáticas que permitan: •
• • •
Correlacionar los resultados de ayudas diagnosticas con las decisiones de carácter clínico. Software que permita llevar la gestión del proceso de Docencia e Investigación. (Transferencia de conocimiento, labor docente, evaluación de la satisfacción de estudiantes y responsables de instituciones educativas). Fortalecer la herramienta para identificar referenciaciones por procesos. Llevar la herramienta de mejoramiento a una plataforma más robusta e integrada con los demás desarrollos de la Clínica.
Dirección Administrativa y Financiera
Coordinación CTIC
• Integrar los aplicativos informáticos en la historia todos los módulos para el laboratorio y patología.
clínica con
• Implementar mecanismos que permitan realizar predicciones analíticas de los procesos y servicios a través de Minería de Datos. • Realizar mediciones de adherencia a las actividades de los procesos de gestión de información.
Educación para la Salud ● Implementar Dirección Científica gestión de
transferencia.
trabajo interdisciplinario para la formación, investigación y
● Educación y comunicación externos.
la la
clientes internos y
● Priorizar y medir procedimientos de educación al paciente y su familia. ● Definir un procedimiento de educación al usuario. ● Definir estrategias para evaluar actividades de promoción y prevención.
Educación y Formación Dirección Científica
● Tener una agenda académica institucional que pueda ser compartida. ● Diseñar un plan de formación docente más flexible.
● Consolidar staff asistenciales.
o
reuniones
académicas
en
los
servicios
● Diseñar un procedimiento de retroalimentación al personal médico y enfermería sobre necesidades de educación para la salud. ● Estandarizar metodología para explicar al paciente y la familia los procesos de ingreso, humanización, seguridad, formación y gestión del conocimiento
Docencia Servicio Dirección Científica
• Estandarizar estrategias de educación en salud y parámetros de la relación docencia-servicio. • Cronograma de contraprestación. • Implementar estrategias evaluar los aprendizajes.
educativas
pedagógicas
• Articular el plan de formación de los aprendices.
para
Investigación y transferencia Dirección Científica
• Desarrollar acciones para fortalecer el investigación.
proceso de
• Definir las líneas prioritarias de interés para la Clínica en investigación. • Consolidar los procesos investigaciones en curso.
de
seguimiento
a
las
• Hacer un seguimiento sistemático a las publicaciones por cada grupo de interés por medio de indicadores de gestión.
Dirección Jurídica Comercial
Dirección Jurídica Comercia l
Necesidades y expectativas
• Gestion de necesidades y expectativas de los diferentes grupos de interés de manera articulada . • Evaluar la apropiación de los colaboradores frente a los identificación de necesidades y expectativas de los grupos de interés Evaluación de Satisfacción • Evaluación de satisfacción de los grupos de interés identificando sus necesidades y gestionando oportunidades .
Dirección Jurídica Comercia l
SIAU
• Formular acciones de auditoría para la medición de la cobertura de la intervención de trabajo social. • Documentar e implementar el manejo de situaciones agresivas en la clínica.
Direcciรณn de Planeaciรณn y Calidad
Dirección de Planeación y Calidad
• Plan de referenciaciones. • Cierre de ciclos derivados de actividades del proceso. • Asegurar la remoción mejoramiento
de
barreras
para
el
• Plan de adecuación de la infraestructura con el fin de incluir nueva normatividad y tecnología aplicable.
Dirección de Planeación y Calidad
• Gestión de oportunidades de mejora: Herramienta de Mejoramiento Continuo institucional, mejorar la oportunidad y registro de las actividades, etc. • Realizar acciones tendientes a incrementar la adherencia al programa de seguridad del paciente. • Cumplimiento del cronograma de auditorías internas definido en la Clínica (Paciente Trazador, guías y procedimientos)
Direcciรณn de Planeaciรณn y Calidad
Gracias