ACREDITACIÓN EN SALUD EN COLOMBIA
Carlos Edgar Rodríguez H. MD, Magister en Bioética. Magister en Docencia e Investigación. Director Nacional de Acreditación en Salud
Medellín, Marzo 15 de 2017 Clínica Universitaria Bolivariana
DEFINICIONES Es un sistema de Gestión específico para el sistema de Salud
Es un medio no un fin Se basa en el cumplimiento de Estándares Superiores de Calidad en relación con la Habilitación
No es una herramienta extra a la organización ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
Involucra a todo el Personal 2
ACREDITACION EN SALUD:
Un reconocimiento que da el Estado a través del Ministerio y un organismo evaluador autorizado (ICONTEC) sobre la calidad superior de una institución de salud
ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
3
ICONTEC- CALIDAD EN SALUD – SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN EN SALUD
Eficiencia
Neutralidad
Gradualidad
Confidencialidad
Independencia
Principios
ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
4
Autonomía
COMPONENTES DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD Decreto 1011 de 2006
Sistema Único de Habilitación
Auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención de salud
Sistema Único de Acreditación
Sistema de información para la calidad
ATRIBUTOS
HABILITACIÓN
ATRIBUTOS Seguridad Continuidad
Eficiencia
Accesibilidad
Coordinaciรณn Acreditaciรณn en Salud Competencia
Oportunidad
Aceptabilidad
Pertinencia Efectividad
Ejes del modelo evaluativo
SEGURIDAD DE PACIENTE
HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
GESTIÓN DE TECNOLOGÍA
ENFOQUE Y GESTIÓN DEL RIESGO
ATENCION CENTRADA EN EL USUARIO Y SU FAMILIA RESPONSABILIDAD SOCIAL 8
PASOS CLAVES DEL PROCESO
Los pasos claves son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
El cumplimiento de requisitos de entrada Las autoevaluaciones institucionales Los planes de mejoramiento Institucional Las Visitas: Los informes de evaluaciรณn La decisiรณn de la Junta Los Seguimientos
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
9
REQUISITOS DE ENTRADA
Requisitos de Entrada Resumen del Programa de Auditoría
FORMULARIOS Documentación de Autoevaluación
REQUISITOS TÉCNICOS DE PRESENTACIÓN
Planes de Mejoramiento
Portafolio de Servicios
INFORMACIÓN GENERAL PARA LA VISITA ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
Certificación de Habilitación
Relación Guías de manejo
Código de Ética
Manual de atención al usuario
Código de Buen Gobierno
Funcionamiento de
Indicadores de
Comités
Calidad aplicados
Balance Relación cumplimiento
Farmacovigilancia
Normas legales Tecnovigilancia Política de Seguridad del paciente
Reactivovigilancia Biovigilancia
Política y Programa de Humanización
Hemovigilancia Representación
ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
Legal
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
Situación Jurídica
12
CICLO DE PREPARACIÓN
RUTA CRITICA
CICLO DE APLICACIÓN (RUTA CRÍTICA)
Decisión de la Dirección Reconocimiento de los Estándares
Planeación de la Visita
Elaboración del Informe Final
Evaluación de la Solicitud
Conformación de Grupos de Autoevaluación
Ejecución de la Visita
Cumplimiento Requisitos de Entrada
mparación entre la realidad stitucional y los estándares: ección de Brechas de Mejora
Decisión de Presentarse: Evaluación Externa
Planes de Mejoramiento ciclo PHVA
Nueva Autoevaluación
ES-P-GM-01-A-006 Nueva Versión 2 Autoevaluación
Renovación del Ciclo
Seguimiento 2
PLanes
Cultura de Autoevaluación y la mirada externa 13
Decisión de Acreditación
Seguimiento 1
RUTA CRITICA Decisión de la Dirección
Elaboración del Informe final
Reconocimiento de los estándares
Conformación de Grupos de Autoevaluación
Cumplimiento Requisitos de Entrada
CICLO DE PREPARACIÓN
Comparación entre la realidad institucional y los estándares: Detección de brechas de mejora
ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
Decisión de presentarse: Evaluación Externa
Nueva Autoevaluación
Planes Planes de mejoramiento ciclo PHVA
Nueva Autoevaluación
14
RUTA CRITICA Evaluación de la Solicitud Planeación de la Visita
CICLO DE APLICACIÓN (Ruta Critica)
Renovación del Ciclo
Ejecución de la Visita
Seguimiento 2 Decisión de Acreditación ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
Seguimiento 1
15
Derechos de los Pacientes
Seguridad del Paciente
Referencia y Contrareferencia
Acceso
Salida y Seguimiento
Evaluación de la Atención
Registro e Ingreso
Ejecución del Tratamiento
Evaluación de necesidades al ingreso
Planeación de la Atención
Sedes Integradas en Red ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
Direccionamiento
Gerencia
Gerencia del Talento Humano
Ambiente físico
16
Gerencia de la Información
Gestión de la Tecnología
Mejoramiento de la Calidad
CONSOLIDACIร N DEL MODELO DE MEJORAMIENTO CONTINUO
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
17
MEJORAMIENTO CONTÍNUO
Liderazgo participativo •Principios y Valores •Visión •Misión •Concepto de mejoramiento
E N T O R N O
•Junta •Director, Gerencia •Líderes de calidad •Todo el personal
MCC •
Satisfacción del Usuario
Cultura organizacional •Trabajo en equipo •Comunicación •Medición •Educación continuada
•
Satisfacción cliente interno
Técnicas de evaluación •Paciente trazador •Listas de chequeo •Análisis de EA •Análisis de resultados
INTERNAS EXTERNAS
19
Mร TODO EVALUATIVO
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
20
EVOLUCION DEL MODELO EVALUATIVO Hay una evolución desde el modelo inicial (1) planteado en el año 2000 hasta el modelo (3) de 2013 (la resolución 0123 de 2012) actualmente en ejecución, adoptado por la resolución 2082 de 2014
ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
21
EVOLUCION DEL MODELO EVALUATIVO DISTRIBUCIร N DE LOS PESOS PORCENTUALES
E. Apoyo 250 E. Asistencial 250 E. Apoyo 280 E. Asistencial 220 ES-P-GM-01-A-006 E. Apoyo 350 Versiรณn 2 E. Asistencial 150
22
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Evaluación de la Transformación cultural de la Organización
23
Evaluación de la Gestión integral de los ejes del sistema
Uso de herramientas especificas
Resultados
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Seguridad
Humanización Evaluación de la cultura de la atención centrada en el usuario y su familia
Gestión Tecnológica
Gestión del Riesgo
24
MÉTODO DE EVALUACIÓN Farmacovigilancia
Tecnovigilancia
Evaluación de la cultura de Vigilancia
Hemovigilancia
Biovigilancia
Reactivovigilancia
25
MÉTODO DE EVALUACIÓN Funcionamiento de comités Grupos Primarios Multidisciplinarios Evaluación de la cultura de Comunicación y Trabajo en Equipo
Distribución del poder
Mecanismos de comunicación explicita 26
MÉTODO DE EVALUACIÓN Detección de Incidentes y Eventos Adversos
Clasificación
Gestión Integral de los Eventos Adversos
Reporte
Intervención Análisis Acción
Prevención
27
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Paciente Trazador
28
Cumplimiento de los estándares en casos reales seleccionados
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Simultaneas
Participativas Entrevistas
Multinivel Balance de Mejoramiento 29
MÉTODO DE EVALUACIÓN Listas de chequeo de administración correcta de medicamentos Listas de chequeo de cirugía segura
De Herramientas Específicas Adherencia al lavado de Manos
Mecanismos de identificación de Riesgo del Paciente
30
MÉTODO DE EVALUACIÓN Manejo Integral del dolor
Respeto por la privacidad y dignidad
Atención Humanizada Apoyo espiritual y religioso
Elementos de humanización en la infraestructura de atención 31
MATRIZ DE CALIFICACIÓN ESTÁNDARES
Grupos de Estándares
Enfoque
Asistenciales Direccionamiento
Gerencia del Talento Humano Ambiente Físico
Gerencia de la Información Gestión de la Tecnología
Integración en redes Mejoramiento de la Calidad
32
CALIFICACIÓN
Gerencia
Implementación
Resultado
Esquema de calificación para Otorgamiento REGLAS Y CATEGORÍAS PARA EL OTORGAMIENTO RESOLUCIÓN 2082 DE 2014
Entre 280 y 399 puntos Entre 200 y 279 puntos
400 puntos adelante
Acreditado con excelencia
Acreditado
Menor de 200
Acreditación Condicionada
No acreditado
(10 Meses para la presentación)
Reglas adicionales para evitar cumplimientos no homogéneos de los estándares 33
MODELO EVALUATIVO ACREDITADO INTERNACIONALMENTE
• • •
ISQua: 2009 ISQua: 2013-2017 ISQua: 2017-2021
CANTIDAD ACREDITADOS ISQUA ORGANIZACIONES
30
ACREDITADOS ISQUA ESTANDARES
60
ACREDITADOS ES-P-GM-01-A-006 ISQUA PROGRAMAS
17
Versión 2
34
Manual 3 Colombia
Instituciones colombianas en el Ranking de la Revista América 2016
ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
RK 16
RK 15
Hospital o Clínica
3
5
Fundación Valle del Lili
5 7
4 10
Fundación Cardiovascular de Colombia Fundación Cardioinfantil
9
7
Hospital Pablo Tobón Uribe
12
13
Centro Médico Imbanaco
15 17
15 18
Hospital Universitario de San Vicente Fundación Foscal
21
24
Clínica del Occidente
22 24
26 23
Hospital General de Medellín Clínica Las Américas
26 27 30
27 25 34
Hospital San Ignacio de Bogotá Mederi Clínica Universitaria Bolivariana
31 32 33 34 35 36
31 33 32 35
Clínica Universidad de la Sabana Hospital Universitario Departamental de Nariño Clínica Colsanitas Reina Sofía Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Clínica Marly Clínica León XIII
39
37
Clínica Medellín
40
39
Clínica Cardio VID
41
-
Hospital de San José
11 Aร OS DE CRECIMIENTO Y CREDIBILIDAD EN EL SECTOR
Ultima Institucion Acreditada Octubre de 2016 FUNDACION HOSPITALARIA SAN VICENTE DE PAUL- RIONEGRO CENTROS ESPECIALIZADOSA
Enero de 2005 Fundaciรณn Cardiovascular de Colombia
36
INSTITUCIONES ACREDITADAS
POR SECTOR
PUBLICAS, 7
PRIVADAS, 30
37
INDICADORES DE OFERTA ACREDITADA TOTAL QUIRÓFANOS
Total Personal 49986
240
250
45335 40292 32756
34971
195
35353
200
207
207
2013
2014
219
177
150 100 50 2011
2012
2013
2014
2015
2016
0
TOTAL CAMAS
2015
2016
5322
5482
5636
5673
5986
5000
Metros Cuadrados Construidos
4000 3000
2012
6719
7000 6000
2011
ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
2000 1000 0 2011
2012
2013
2014
2015
38
2016
• 1.016.194
INDICADORES DE CALIDAD TÉCNICA Adherencia al Diligenciamiento de la Historia clinica Institucional 85.13%
86.00%
85.00%
83.90%
84.00% 82.17%
83.00%
81.90%
82.00% 81.00%
80.27%
79.78%
80.00%
79.00% 78.00% 77.00% 2011
2012
2013
2014
2015
2016
Cobertura Historia clínica Electrónica 98.00% 96.00% 94.00% 92.00% 90.00% 88.00% 86.00% 84.00% 82.00% 80.00% 78.00% 76.00%
97% 93.10% 88.33% 84.12%
2011
2012
2013
Adherencia a Guías de Práctica Clínica 100.00%
85.47%
86.48%
86.24%
87.13%
ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
85.62% 71.98%
80.00%
60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 2011
2012
2013
39
2014
93.10%
91.55%
2015
2016
2014
2015
2016
HOSPITALES UNIVERSITARIOS ACREDITADOS RECONOCIDOS COMO UNIVERSITARIOS 50 Hospitales Universitarios Pais
Reconocidos como Hospitales Universitarios
Acreditados 1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Instituto del Corazón - Unidad de Negocios de la Fundación Cardiovascular de Colombia Florida Blanca Santander Colombia Hospital Universitario Pablo Tobón Uribe Hospital Universitario San Vicente De Paúl Medellín Hospital General de Medellín “Luz Castro de Gutiérrez” E.S.E Hospital Universitario Departamental De Nariño E.S.E. Fundación Valle De Lili Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta Fundación Cardio Infantil Instituto De Ortopedia Roosevelt Hospital Infantil Universitario San Jose Hospital Universitario Fundación Santa Fe De Bogotá Clinica Universidad De La Sabana Hospital Universitario San Jose - Sociedad De Cirugía De Bogotá Fundación Clinica Shaio Clínica Juan N Corpas Hospital Universitario San Ignacio
40
1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Instituto del Corazón - Unidad de Negocios de la Fundación Cardiovascular de Colombia Florida Blanca Santander Colombia Hospital Universitario Pablo Tobón Uribe Hospital Universitario San Vicente De Paúl Medellín Hospital General de Medellín “Luz Castro de Gutiérrez” E.S.E Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta Instituto de Ortopedia Roosevelt Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá Fundacion Cardioinfantil –Instituto de Cardiología Hospital Universitario San Jose - Sociedad De Cirugía De Bogotá Hospital Infantil Universitario San Jose
CURSOS SECTOR SALUD ICONTEC 2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
12
392
64
80
CURSOS
1. Calidad en Sector Salud
4
2. Acreditación en Salud
299
239
195
2344
4507
768
1224
3. Atención en salud PAMEC
22
24
4
4
192
16
80
4. Seguridad en Dispositivos médicos
20
8
2
100
72
72
24
5. Seguridad del Paciente
14
68
95
644
1482
1392
464
6. Sensibilizaciones
NA
NA
38
82
169
26
20
ES-P-GM-01-A-006 7. Riesgo en Salud Versión 2
NA
NA
13
13
1
4
16
359
339
347
3199
6815
2342
1908
TOTAL HORAS
2016: 2,242 horas
COMITES TÉCNICOS EN SALUD: 10 Informática en Salud
Nanotecnología Gestión en salud
Seguridad del Paciente Laboratorios Clínicos
Esterilización Hospitalaria Bancos de Sangre
Microbiología Dispositivos Médicos Desinfectantes y productos afines para uso hospitalario
Total entidades de salud certificadas 689
35 Otras Entidades de salud 105
Laboratorios 323 Hospitales y clínicas
226
Centros de imágenes Diagnósticas
CALIBRACIONES DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
Año 2010: Año 2011: Año 2012: Año 2013: Año 2014: Año 2015:
2030 calibraciones 3421 calibraciones 3272 calibraciones 3430 calibraciones 3512 calibraciones 2085 calibraciones
OTROS AVANCES TÉCNICOS RELACIONADOS Lineamientos para la política de Seguridad de Paciente (2008) MS Estudio IBEAS (2009)
Guía de Buenas Prácticas de Seguridad, Paquetes instruccionales VI (2010) Estudio Ambeas (2013) ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
Resolución 2003/2014 45
OTROS AVANCES TÉCNICOS RELACIONADOS Desarrollo del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad (Ley 1438/2011) Acreditación Ante ISQua del Manual de Estándares Versión 3 (2016) Nueva versión de paquetes instruccionales en seguridad de paciente (2015)
Modelo de Reporte en línea de farmacovigilancia y Tecnovigilancia ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
Guías de practica clínica IETS - MINSALUD 46
AVANCES EN EL COMPROMISO DE PARTES INTERESADAS
Acompañamiento y compromiso de la ASOCIACION COLOMBIANA DE HOSPITALES Y CLÍNICA (ACHC), Prueba Piloto, Inversiones, Reconocimiento Público a Acreditadas y Afiliadas.
Programa “MISION,CALIDAD Y EXCELENCIA EN SALUD” 150 IPS Ministerio de la Protección Social
Programa “SECTORES DE CLASE MUNDIAL” (Documento CONPES 3678/2010) Salud como sector exportador
Programa de apoyo a las exportaciones con PROEXPORT hoy PROCOLOMBIA en asocio con CAMARA DE COMERCIO (Valle, Antioquia, Caribe, Bogotá) ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
Clúster de Servicios de Salud (Bogotá- Medellín)
47
AVANCES EN EL COMPROMISO DE PARTES INTERESADAS
Alianza para difusión del Sistema con cooperativas de Hospitales ASOCIACION DE HOSPITALES PUBLICOS Convenios con Asociaciones Científicas
Alianza INVIMA
Apoyo OMS y Banco Mundial a la Acreditación ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
Reuniones con Instituciones Acreditadas 48
AVANCES NORMATIVOS
Zonas Francas: Incentivo y requisito
ES-009-001
Decreto 383 y 4051 de 2007 Decreto 2099 13 de Junio de 2008 (“Plan Vallejo” a Servicios de Salud)
Ley 1164 de 2007- Ley General de Talento Humano
Becas con prioridad a trabajadores de instituciones acreditadas
Compatibilización Ley 872 y Sistema Obligatorio
Decreto 4747 de 2007: Obligatoriedad de incluir en la red de EPS, instituciones acreditadas
AVANCES NORMATIVOS LEY 1797 DE 2016
• Art.18 Plan de estímulos para Hospitales Universitarios • Exención de la Tasa de inspección, vigilancia y control de la superintendencia de salud • Priorización de sus docentes y residentes para acceder a becas y créditos educativos financiados con recursos del presupuesto nacional • Las demás que adicionalmente, el Gobierno Defina • El parágrafo transitorio del Articulo 100 de la Ley 1438 de 2011 queda así: Parágrafo Transitorio. A partir del 1°de enero del año 2020 solo podrán denominarse Hospitales Universitarios, aquellas instituciones que cumplan con los requisitos de este articulo
ES-009-001
Ley 1438 de 2011: Artículo 100: Hospitales Universitarios Requisitos:
100-1: Estar Habilitado y Acreditado, de acuerdo con el sistema obligatorio de Garantía de Calidad.
Parágrafo: A partir del 1° de enero del año 2016 sólo podrán denominarse Hospitales Universitarios, los que cumplan los requisitos definidos.
107-2: Se implementará un plan nacional de mejoramiento de calidad, que contendrá como mínimo el establecimiento de incentivos al componente de Acreditación aplicable a IPS, EPS Y DTS.
ASPECTOS CRÍTICOS GENERALES DE MEJORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ACREDITACIÓN EN SALUD EN COLOMBIA
Múltiples herramientas, difíciles de articular Exigencias mayores que el personal disponible Apuntarle a muchas cosas a la vez Nombrar muchos responsables que no se articulan o no se comunican Exceso de comités y muchas reuniones para dejar constancia Perfeccionismo en temas triviales y descuido de temas reales Convertir en fin los medios de mejoramiento Resistencia al cambio después del diagnóstico “Estar sobrado” (imposibilidad de mejoramiento) Modificaciones permanentes de la vocación institucional
ASPECTOS CRÍTICOS ESPECÍFICOS DE MEJORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ACREDITACIÓN EN SALUD EN COLOMBIA
ASISTENCIALES 1. Hallazgos de “paciente trazador” Identificación del paciente (controles redundantes) Lavado de manos (medición de adherencia) Profilaxis antibiótica (adherencia, recomendación explícita) Esterilización (oportunidad, calidad) Farmacovigilancia (globalidad del enfoque)
Tecnovigilancia (comprensión de alcance, utilidad para personal clínico) Reconciliación medicamentosa (cobertura, análisis del impacto) Aislamiento (política, adherencia, medición)
ASISTENCIALES 2. Hallazgos de “Gerencia de la historia clínica” La transición de historia clínica manual a historia clínica electrónica requiere de planes de contingencia para reducir riesgos clínicos Fortalecer el diligenciamiento general de la historia clínica (incumplimiento piso legal Resolución 1995/99) Analizar operatividad de alarmas, aplicativos de control del diligenciamiento
ASISTENCIALES 2. Hallazgos de “Gerencia de la historia clínica” Generar refuerzos en materia de seguridad No sistematizar error (“corte y pegue”) Duplicación o pérdida de información Articulación con laboratorio clínico, imágenes diagnósticas, patologías Registro de información a paciente y familia
ASISTENCIALES 2. Hallazgos de “Gerencia de la historia clínica” Compatibilizar modelos clínicos y modelos administrativos
Correlacionar historia clínica con guías de manejo
Analizar la suficiencia de terminales de computador Evaluar la administración de accesos (claves, accesos remotos a historia clínica, etc) Medir avance de transición manual a electrónico
ASISTENCIALES 3. Hallazgos de “Gestión clínica” Fortalecer la participación de grupos multidisciplinarios Fortalecer la interacción entre áreas, unidades funcionales, procesos
Fortalecer la capacidad de respuesta a interconsultas Fortalecer la interacción con laboratorio e imágenes diagnósticas Evaluar desenlaces (GRD) Indicadores clínicos generales y específicos, relacionados con la vocación institucional
ASISTENCIALES 3. Hallazgos de “Gestión clínica”
No conformarse con información básica • • •
Fortalecer los procesos de referenciación En qué estándares? Con qué finalidad? Se referencian prácticas o resultados?
Fortalecer el monitoreo global de la atención Abordaje integral del manejo de infección intrahospitalaria
ASISTENCIALES 4. Hallazgos en “Guías de manejo” Multiplicidad de guías o deficiencia (definir alcance y cobertura) Fortalecer el proceso de construcción (más participativa, más investigación, más consenso) Fortalecer difusión Medir y mejorar adherencia Mejor definición de responsable de aplicación Hacer auditoría y evaluación en historia clínica (correlación)
ASISTENCIALES 5. “Mecanismos de alerta, análisis y respuesta ante variaciones no esperadas” Fortalecer el análisis de indicadores Ampliar el manejo del dato a personal en todos los niveles (no sólo gerentes, estadística o sistemas) Determinar confiabilidad de medición
Analizar inconsistencias Interacción con laboratorio clínico Interacción con auditoría médica
Cierre de ciclos PHVA
ASISTENCIALES 6. “Diseño, implementación, análisis, intervención, control con listas del chequeo” Identificación de paciente Correctos en medicamentos Riesgos del ambiente físico Correctos en cirugía Riesgo de caídas Indicadores de aislamiento Información entregada Parámetros de ingreso Sistematizar uso, reducir riesgos de “rutina”
ASISTENCIALES 7.“Ausencia o limitación del seguimiento postegreso” Asignación de citas de control
Reconciliación medicamentosa al egreso Evaluación adherencia al tratamiento Información general al egreso
ASISTENCIALES 8.“Cobertura de los programas de promoción y prevención”
Precisar acciones extramurales Precisar cobertura a la población (análisis de distribución geográfica, aseguramiento, etc) Precisar acciones en salud pública Desarrollar conceptos de calidad superior en estos servicios
ASISTENCIALES 9. Hallazgos en “Necesidades generales del usuario” Fomentar participación del usuario en su proceso de atención Fortalecer la gestión de trámites (oportunidad)
Fortalecer estándares asistenciales con menor desarrollo o más frecuentemente desarticulados: •Rehabilitación •Nutrición y dietética
Mejorar concepto de “menú” y “dieta hospitalaria” incluyendo aspectos de esterilización Evitar la rutinización de la información a usuarios
DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA Concepto de largo plazo en “Visión – Misión” Política de Seguridad de paciente (explícita) Conceptualización de “enfoque de riesgo” Visión de “Gestión de tecnología”
Análisis del comportamiento de indicadores financieros Gestión clínica con indicadores Alineación de terceros subcontratados Mecanismos de delegación Participación de partes interesadas Análisis de la cultura organizacional Involucro de la Junta Comunicación y difusión de información general
AMBIENTE FÍSICO 1.“Mejorar permanentemente la infraestructura” Cumplir habilitación Señalización de áreas clínicas y administrativas
Rutas y manejos de desechos Reforzamiento estructural Condiciones de privacidad
Realización de balance entre oferta y demanda Evaluar con indicadores de uso Evaluar hacinamientos de áreas (urgencias)
Fortalecer comodidades; condiciones de privacidad
AMBIENTE FÍSICO 2. Fortalecer el concepto de evaluación de riesgo del ambiente físico” Realización de simulacros Interacción con agencias de atención de emergencias y desastres
Factores de contaminación Política de silencio Plan de largo plazo de desarrollo de la infraestructura (readecuación áreas y áreas nuevas)
TALENTO HUMANO 1.“Políticas de talento humano” Limitaciones en la “Gerencia del talento humano” Reducir la tasa de rotación de personal Desarrollar programas de capacitación integral y no de áreas Analizar y mejorar los recursos asignados a educación continuada
Continuidad de los grupos de autoevaluación Evaluación del desempeño en conexión con objetivos Estadísticas de salud ocupacional limitadas y no aplicadas
TALENTO HUMANO 2. “Políticas de talento humano” Alineación de outsourcing
Fortalecer inducción – reinducción Talento Humano es un asunto de toda la organización
Medición del clima laboral más frecuente
INTEGRACIÓN EN REDES Difusión de información a los nodos de red
Conectividad de sistemas de información Heterogeneidad en desarrollo de estructura
GERENCIA DE LA INFORMACIÓN Integración de múltiples aplicativos Entender la información más allá de “recursos informativos” Exceso de indicadores pero no de información
Información para la toma de decisiones clínicas y administrativas Hace falta visión sistémica
Integrar “comunicación a cliente interno y externo” y “sistemas de información” Grupo de autoevaluación más interdisciplinario
GESTIÓN DE TECNOLOGÍA Estudiar y aplicar mejor el marco legal de referencia Fortalecer la cobertura de la tecnovigilancia Mayor protagonismo de los líderes y responsables del tema Evaluación integral de tecnología (aspectos económicos, seguridad, etc.) Debe fortalecerse el aseguramiento metrológico Gerencia subestima importancia Desarrollar alternativas y planes de contingencia ante daño
Fortalecer la capacitación al personal que utiliza
MEJORES PRÁCTICAS • Deberes y Derechos • Consentimiento informado • Condiciones de respeto y privacidad
• Análisis de quejas, reclamos y sugerencias • Información general al paciente • Trabajo en equipo y construcción de grupos interdisciplinarios • Identificación e intervención de eventos adversos • Desarrollo de políticas de Seguridad de paciente • Adopción de las metas de Seguridad de Paciente de OMS • Control al lavado de manos y medición de adherencia
MEJORES PRÁCTICAS • Prevención de caídas • Sistematización de información
• Reducción en errores de identificación • Reducción de errores en el suministro de medicamentos • Ordenamiento y sistematización de proceso
• Desarrollo de guías de manejo • Fortalecimiento del marco estratégico • Análisis de los modelos de atención
• Mayor detección de riesgos • Más capacitación al talento humano • Mejores indicadores de producción • Más personal clínico comprometido
EXPERIENCIAS EXITOSAS
Seguridad de Paciente
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
77
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE “La seguridad del paciente debe ser considerada como un objetivo
fundamental en la prestación de servicios de salud de todos los pacientes que ingresen en la institución. El paciente y la familia serán el centro de todas las acciones que se desarrollen en materia de seguridad. Todos los procesos de atención al paciente que se desarrollen e implementen en la institución, deben considerar componentes que mejoren la calidad de la atención y seguridad de los pacientes. Se debe desarrollar, implementar y dar continuidad a un Sistema de Seguridad del Paciente, articulado con el Sistema de Gestión de la Calidad, que permita identificar, evaluar y gestionar los eventos en la atención en salud del paciente. Las acciones que se desarrollen alrededor del Sistema de Seguridad del Paciente tendrán un enfoque preventivo y predominará la gestión del riesgo como elemento transversal de sus actividades”. ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
•
78
FUNDACION SANTA FE DE BOGOTÁ.
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
79
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
Alérgico
Riesgo de caída
No puncionar, no tomar tensión Arterial
ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
Identificación general
Inclusiรณn de la familia y el paciente en el proyecto de higiene de manos
83
Humanizaciรณn de la Atenciรณn
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
84
POLITICA DE HUMANIZACIÓN •
“La FCV concibe un Modelo de Atención y Servicio centrado en la persona, que fortalece el reconocimiento del Paciente y su Familia, Colaborador y a la Comunidad, en su dignidad y diferenciación, respetando sus derechos y ofreciendo una atención integral, segura y eficiente, en un ambiente cálido, cercano y humano”.
•
El Hospital General de Medellín se compromete con la prestación humanizada de sus servicios de salud, disponiendo y mejorando sus recursos humanos, logísticos, tecnológicos y de infraestructura, que permitan ofrecer servicios cálidos y afectuosos al paciente y su familia, manteniendo una cultura de humanización. Para una mayor comprensión, cabe destacar que la humanización tiene 3 dimensiones: el paciente y su familia, la infraestructura y el trabajador de la salud y para el caso específico, todas las acciones que realiza el hospital los beneficia a todos. Con el fin de tener un control y seguimiento adecuado se diseñó un Programa y se creó un Grupo de Humanización, conformado interdisciplinariamente. . ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
85
POLITICA DE HUMANIZACIÓN •
Se fundamenta en el marco del humanismo cristiano y en los principios fundamentales de: “El Hospital Pablo Tobón Uribe es un Hospital Católico que cree que cada paciente, por su dignidad de persona, criatura de Dios, merece toda la consideración y lo mira como tal, y como miembro de una familia y de una comunidad. Por consiguiente, brinda al enfermo todo el respeto, atención y ayuda a que tiene derecho como ser humano”. “El Hospital presta servicios de salud, acordes con las mayores necesidades de la comunidad, sin duplicar los que estén debidamente cubiertos”.
ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
86
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
87
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
88
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
89
FORMACÍÓN
ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
90
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
GESTIร N DE TECNOLOGIA
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
92
•
POLITICA DE GESTIÓN DE “Garantizar el usoTECNOLOGÍA idóneo de la tecnología con el fin de que ella sea un medio eficaz, eficiente y seguro para el beneficio del paciente, el responsable económico y la comunidad en general, en concordancia con la moral católica”. HPTU
• La Fundación Oftalmológica de Santander – FOSCAL, se compromete a realizar una eficiente gestión que permita una adecuada compra, incorporación, reuso y renovación de la tecnología y los dispositivos médicos, logrando garantizar seguridad no solo a sus usuarios, sino a los operarios, y el medio ambiente, durante la vida útil de la misma; cumpliendo los requisitos de ley e involucrando a las diferentes partes interesadas. ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
93
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
94
95
96
ENFOQUE Y GESTIร N DEL RIESGO
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
97
98
PROGRAMA DE FARMACOVIGILANCIA El programa de Farmacovigilancia de Clínica Colsanitas Reina Sofía busca promover el uso seguro de medicamentos para brindar una atención de la más alta calidad a los pacientes. Para ello, fortalece la cultura del reporte a través de la socialización y análisis de los incidentes y eventos adversos en su búsqueda pasiva, y cuenta con un componente de búsqueda activa. La búsqueda activa involucra la verificación de alertas internacionales, identificación de pacientes con administración de medicamentos de alto riesgo, y la identificación de pacientes con antecedentes de alergias a medicamentos.
99
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA Este Programa busca fortalecer el uso seguro de la tecnología Biomédica y dispositivos médicos, a través de la gestión oportuna de incidentes y eventos adversos, identificación de riesgos y actividades de vigilancia activa en relación a equipos y dispositivos médicos.
100
Gestión del riesgo en sistemas de información:
Estas estrategias permiten ejecutar múltiples máquinas virtuales en una única máquina física, con cada máquina virtual compartiendo los recursos de esa máquina física entre múltiples entornos, entre otras ventajas
101
Responsabilidad social
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
102
ES-P-GM-01-A-006 Versiรณn 2
103
Construcción de tejido social con programas de salud pública, intervenciones colectivas – Salud comunitaria
104
105
Acreditación en salud: “por la Seguridad del Paciente”
Acreditación en salud: “por una atención mas humana”
Acreditación en salud: “por una tecnología al servicio de la vida”
ES-P-GM-01-A-006 Versión 2
Acreditación en salud: “por la reducción del riesgo” 106
“El secreto para progresar es empezar por algún lugar. El secreto para empezar por algún lugar es fragmentar tus complejas y abrumadoras tareas de tal manera que queden convertidas en pequeñas tareas que puedas realizar y entonces simplemente comenzar por la primera” Mark Twain
“Nuestro Objetivo” YA- BIEN – CON AMOR