64 minute read

Pelea de perros en Mairiporã, SP, Brasil, muestra la banalización del dolor por el entretenimiento de los seres humanos

El delegado Matheus Laiola, que estuvo a cargo del procedimiento, explica lo que aún debe hacerse

El caso

Advertisement

El día 14 de diciembre de 2019, la Delegación de Protección al Medio Ambiente (DPMA) de la Policía Civil del estado de Paraná, en Brasil, y el Departamento de Policía de Protección a la Ciudadanía (DPPC) del estado de São Paulo llevaron presas personas en una pelea internacional de perros que se desarrollaba en la ciudad de Mairiporã, localizada en el gran São Paulo. La competición contaba con el apoyo de un médico veterinario que medicaba a los animales heridos, con el objetivo de rehabilitarlos para que siguieran luchando. En el lugar también fueron aprendidos trofeos, remeras y una lista con las competencias. La denuncia había llegado cuatro meses antes hasta el delegado Matheus Laiola, con la información de que ese día se desarrollaría una pelea internacional de perros, el 21° evento de este tipo del cual participarían, inclusive, personas de otros países.

De acuerdo a lo manifestado por la Policía Civil, los sospechosos podrían ser procesados por asociación criminal, maltrato contra los animales con el agravante de muerte y juego de azar. E una relatoría se informó que la Policía Civil de São Paulo y la Delegación de Protección del Medio Ambiente de la Policía Civil del estado de Paraná, había arrestado a 37 personas y que había desarticulado un evento de peleas clandestinas de perros en la ciudad de Mairiporã en el aquél sábado (14). Los detenidos fueron procesados por los crímenes de maltrato a los animales, re-

Fernando Gonsales

sistencia y contravención penal de apuestas en juegos de azar, además de asociación criminal y formación de cuadrilla; los arrestados permanecieron a disposición de la justicia. La Policía Civil aclaró que en caso de que fuera comprobada la participación del algún miembro de dicha institución, se adoptarían las medidas legales necesarias 1 .

A pesar de que 41 personas fueron presas, el Tribunal de Justicia de São Paulo (TJ-SP) sólo pidió la prisión preventiva del sospechoso de organizar el evento de lucha de perros de la raza Pitbull, además de retener los pasaportes de los cuatro extranjeros presentes y prohibir su salida de Brasil. La fianza pagada por los detenidos fue de 2 a 60 salarios mínimos. Según el juez, la liberación fue determinada debido a que eran reos primarios y poseían residencia fija en el país. “Y a pesar del

Matheus Laiola

Cartel distribuido en refugios y abrigos de animales por la Humane Society of the United States (HSUS) ofreciendo una recompensa de U$ 5.000,00 por la denuncia de riña de perros que permita condenar a quienes participan de esa práctica. Foto realizada en el zaguán del Oakland Animal Shelter, California, EUA (2013) Orina con sangre de un perro Pitbull durante una riña de perros en Maririporã, SP, Brasil

comportamiento reprobable de los actuados, los hechos no son graves al punto de justificar la prisión preventiva”, afirmó el juez en su decisión.

Entre los individuos que fueron liberados se encontraba el médico veterinario y un médico que, según la Policía Civil, eran los responsable por reanimar a los perros heridos durante las luchas. El juez determinó el envío del delito flagrante de ambos profesionales a los respectivos consejos de Medicina Veterinaria y Medicina en los que se encontraban registrados.

Como parte de la misma acción, en la tarde de lunes (16/12/2019), la Policía Civil de Itu, São Paulo, localizó una chacra con 33 perros Pitbull propiedad de dos peruanos presos durante la operación en Mairiporã. Además, el día martes 18 de ese mismo mes fueron aprehendidos 5 perros Pitbull en un canil del barrio de Guatupé, en São José dos Pinhais, en la región metropolitana de Curitiba, Paraná. El canil pertenecía a un criador de perros que también estaba en la riña de Mairiporã.

El día miércoles siguiente (18) el Consejo Federal de Medicina Veterinaria (CFMV) envió un oficio recomendando la inmediata abertura de un proceso ético disciplinario contra el médico veterinario, que trabajaba en la Agencia de Defensa Agropecuaria y Florestal de Estado de Amazonas (Adaf-AM) y que fue preso in flagrante en Mariporá. La solicitud fue enviada el Consejo Regional de Medicina Veterinaria del Estado de Amazonas (CRMV-AM).

Pitbull muy debilitado que fue encontrado en el lugar de las riñas, con lesiones en la cabeza, cuerpo y miembros, compatibles con mordeduras y arañazos

Pitbull muy debilitado que fue encontrado en el lugar de las riñas, con lesiones en la cabeza, cuerpo y miembros, compatibles con mordeduras y arañazos

El CFMV lamentó profundamente la sospecha relacionada con la participación de un médico veterinario en las riñas de Mariporá, repudiando todo tipo de maltrato contra los animales 2 tal y como prevé la Ley Federal n. 9.605/98, y declaró que se encontraban perplejos por los hechos conocidos, y que desconocían las justificativas racionales que podrían llevar a involucrar a un veterinario en una pelea de perros. El CRMV-AM también destacó que, según la resolución n. 1.236/2018 del CFMV, es deber del profesional prevenir y

Matheus Laiola

Remeras aprendidas en el lugar, lo que demuestra el grado de organización de la cuadrilla

Matheus Laiola

Animal encontrado en una situación deplorable, con su estado de salud comprometido, muchas lesiones como producto de las luchas que habían tenido lugar antes de la intervención policial, y que estaba siendo tratado

Matheus Laiola

Algunos días después de las riñas de Mairiporá, SP, Brasil, otros Pitbulls también utilizados en las riñas fueron encontrados en un canil localizado en el barrio de Guatupé del municipio de São José dos Pinhais, en el estado de Paraná, Brasil. El canil pertenecía al criador de los perros encontrados en la riña de Mairiporã

evitar actos de crueldad, abuso y maltratos a los animales, y que en casos de cometer estos actos, es conveniente que responda por la falta de conducta ética y profesional.

Las peleas de perros en el mundo

La lucha entre perros que han sido criados o entrenados con esa finalidad es una actividad milenaria que hoy en día es considerada ilegal en muchos países. En Asia Central se justifican las peleas por ser una práctica de siglos en los que se han seleccionado perros que cuidan del ganado, como por ejemplo la raza Mastin, y que son usados para proteger

Pitbull utilizado en las riñas, bastante sucio y cansado, aguardando el siguiente combate

Perro con lesiones provocadas por mordeduras en los miembros posteriores

los rebaños de ovejas contra los osos, lobos y otros predadores. Esas razas utilizaban collares especiales para protegerles el cuello, se les cortaba las orejas en la inserción del pabellón auricular, algo que actualmente ha sido prohibido en muchos países como en Brasil mediante la Resolución n. 1.207/2013 del Consejo Federal de Medicina Veterinaria, que prohíbe el corte estético de orejas y cola de los perros, así como también la oniquectomía en gatos sin una indicación clínica 3 .

La Human Society of the United States

Matheus Laiola

Animal encontrado en el lugar donde se realizaban las riñas, después de haber participado en una pelea

Matheus Laiola

Animal en pésimo estado físico y bastante débil, descansando junto a los restos de un miembro que probablemente pertenecía a otro perro muerto en las riñas, y que fuera utilizado como alimento para los perros

(HSUS) estima que existen más de 40 mil personas en el país que compran y venden perros de pelea y que están involucrados en riñas. En agosto de 2013 tuvo lugar una acción de una fuerza tarea en los estados de Mississipi, Georgia y Alabama, la segunda mayor realizada en los Estados Unidos de Norteamérica relacionada con las peleas de perros, que terminó con 367 perros incautados 4. El juez responsable por el caso impuso severas sentencias a los ocho acusados, que fueron desde los seis meses a los ocho años de prisión, las más largas que se hayan decretado en un caso federal de riñas de perros. Además, la corte de Alabama ordenó que los acusados paguen aproximadamente unos 2 millones de dólares a un grupo de bienestar animal.

La Delegación de Protección al Medio Ambiente del estado de Paraná

El delegado Matheus Araújo Laiola, natural del interior del estado de São Paulo, asumió la Delegación de Protección al Medio Ambiente (DPMA) el día 21 de enero de 2019. En esta delegación el flujo de las investigaciones no se concentra en las pocas denuncias (5, en promedio) diarias, sino en las 30 denuncias que llegan todos los días por el teléfono 181 (Disque Denuncia de la Secretaría de Seguridad) y las 156 denuncias que llegan al 156 (Disque Denuncia de la Prefectura de Curitiba), a diferencia de lo que sucede en las Delegaciones de Robos y Hurtos (DFR), donde el volumen diario puede llegar a centenas.

Con el uso del Disque Denuncia, la DPMA llegó a números nunca vistos: captura de casi 700 animales silvestres o víctimas de maltrato (Curitiba y Región Metropolitana de Curitiba), 110 personas presas y 500 mil reales de multas, que fueron aplicadas por los municipios o por el estado hasta el mes de octubre de 2019, menos de un año después de haberse hecho cargo del puesto.

El delegado Dr. Matheus Laiola cuenta con la

ayuda de médicos veterinarios residentes de Medicina Veterinaria Colectiva de la Universidad Federal de Paraná. El delegado nos dice que “es necesario tener veterinarios capacitados y preparados para ayudar en el registro fotográfico y en el llenado de las relatorías sobre posible maltrato, que pueden ser usados por el juez como documentos probatorios durante el proceso”. Tanto el delegado Laiola como los docentes del DMV de la UFPR participan de videoconferencias e intercambian imágenes y videos de los lugares inspeccionados, lo que agiliza las acciones.

Si bien aún se encuentra en trámite, el Proyecto de Ley del Senado Brasileño de n. 650/2015 se enfoca en la protección y la defensa del bienestar animal, donde se resalta la importancia y la demanda por profesionales veterinarios especializados en medicina legal. Después de la debida capacitación, esos profesionales podrían actuar en la línea de frente durante los procedimientos, y con esto la medicina veterinaria podrá estar en sintonía con las leyes y proyectos contra el maltrato. Además, la medicina veterinaria legal debería formar parte de los programas universitarios, facilitando la inserción de los alumnos de grado y postgraduación en acciones junto a las delegaciones de los municipios.

Consideraciones finales

Es necesario que haya una resolución que paute normas relacionadas con las inspecciones sobre maltrato, donde se establezca una guía para que las relatorías técnicas deriven en laudos contundentes y permitan que se instituyan normas para la creación de instancias municipales, estatales y federales. Así, como dice el delegado Dr. Matheus Laiola, “la presencia de maltratos llevaría a una notificación obligatoria, que permitiría que el veterinario pudiera identificarlos como un procedimiento cotidiano”.

Referencias

01-G1. Polícia civil do Paraná resgata 19 cães

em rinha de SP; churrasco com carne de

cachorro era servido. Curitiba: G1 PR, 2019.

Disponible en: <https://g1.globo.com/pr/parana/ noticia/2019/12/15/policia-civil-do-paranaresgata-19-caes-de-rinha-em-sp-churrascocom-carne-de-cachorro-era-servido.ghtml>.

Acesado el 21 de abril de 2020. 02-CONSELHO FEDERAL DE MEDICINA

VETERINÁRIA. Nota CRMV-AM: CRMV vai apurar fatos sobre médico-veterinário envolvido em rinha de cães em Mairiporã (SP). CFMV, 2019. Disponible en: <http://portal. cfmv.gov.br/noticia/index/id/6351/secao/6>.

Acesado el 21 de abril de 2020. 03-CONSELHO FEDERAL DE MEDICINA

VETERINÁRIA. Resolução nº 1027 de 10 de maio de 2013. Proíbe cirurgias estéticas desnecessárias em animais. CFMV, 2013. 04-THE HUMANE SOCIETY OF THE UNITED

STATES. Multi-state dogfighting raid saves 367 dogs. Humane Society, 2013. Disponible en: www.humanesociety.org/news/multi-statedogfighting-raid-saves-367-dogs>. Acesado el 21 de abril de 2020. 05-HOFFMAN, G. Projeto de lei do senado nº 650, de 2015. Dispõe sobre a proteção e bemestar dos animais e cria o Sistema Nacional de

Proteção e Defesa do Bem-Estar dos Animais (SINAPRA) e o Conselho Nacional de Proteção e

Defesa do Bem-Estar dos Animais (CONAPRA).

Senado Federal, 2015. Disponible en: <https:// www25.senado.leg.br/web/atividade/materias/-/ materia/123360>. Acesado el 21 de abril de 2020.

e

Gabriela Bacarji

MV, residente Medicina Veterinaria Colectiva – UFPR

bacarjig@gmail.com

Matheus Araujo Laiola

Delegado-jefe Delegación de Protección al Medio Ambiente del Paraná, Policía Civil del Paraná

matheuslaiola@gmail.com

Alexander Welker Biondo

MV, CRMV/PR 6.203. MSc, PhD. Departamento de Medicina Veterinária, UFPR

abiondo@ufpr.br

Manejo de una insuficiencia cardíaca congestiva y arritmias ventriculares en un perro con cardiomiopatía dilatada – relato de caso

Controle de insuficiência cardíaca congestiva e arritmias ventriculares em um cão com cardiomiopatia dilatada – relato de caso Control of congestive heart failure with ventricular arrhytmias in a dog with dilated cardiomyopathy – case report

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 147, p. 36-48, 2020

Estela Dall’Agnol Gianezini

MV CRMV-PR: 14.962 Alumna de residencia PRMSP/UFPR-Palotina

egianezini@gmail.com

Flavio Shigueru Jojima

MV CRMV-PR: 5.547 Prof. Depto. de Ciências Veterinárias - UFPR-Palotina

fsjojima@gmail.com

Ana Paula Smiderle

MV CRMV-PR: 15.415 Alumna de residencia PRMSP/UFPR-Palotina

apsmiderle@gmail.com

Vanessa Tiemi Endo

MV CRMV-PR: 15.500 Alumna de residencia PRMSP/UFPR-Palotina

vanessaendoo@gmail.com

Mônica Kanashiro Oyafuso

MV CRMV-PR: 5.006 Profa. Depto. de Ciências Veterinárias - UFPR-Palotina

mokanashiro@yahoo.com.br

Luciana Wolfran

MV CRMV-PR:14.211 Alumna de residencia PRMSP/UFPR-Palotina

lucianawolfran@gmail.com

Resumen: El presente trabajo relata el caso de un perro Cocker spaniel americano de trece años con histórico de disnea aguda e intolerancia al ejercicio físico. El electrocardiograma mostró arritmias ventriculares y la ecocardiografía evidenció la presencia de una cardiomiopatía dilatada y una importante insuficiencia cardíaca congestiva. La enfermedad fue tratada y el paciente mostró mejoría del cuadro congestivo y de las arritmias. Las arritmias ventriculares son difíciles de controlar en pacientes tratados sólo para la enfermedad de base, sin antiarrítmicos. El animal tuvo una supervivencia de quince meses. Los resultados muestran la importancia de realizar un diagnóstico y un tratamiento precoces, con el objetivo de mejorar la calidad y la expectativa de vida de pacientes con cardiopatías. Palabras clave: perros, ventrículo, cardiomiopatía, taquiarritmias

Resumo: No presente trabalho relata-se o caso de um cão, macho, cocker spaniel americano de onze anos com histórico de dispneia aguda e intolerância ao exercício. O exame eletrocardiográfico, evidenciou a presença de arritmias ventriculares, e, por meio do exame ecocardiográfico o paciente foi diagnosticado com cardiomiopatia dilatada e insuficiência cardíaca congestiva. Realizou-se o tratamento, com melhora dos sinais congestivos e das arritmias. Arritmias ventriculares são difíceis de se controlar em pacientes tratados somente para a doença cardíaca de base, sem a administração de antiarrítmicos. O paciente atingiu uma sobrevida de quinze meses, evidenciando a necessidade de se realizar diagnóstico e tratamento precoces, a fim de se obter uma melhora na expectativa de vida de pacientes cardiopatas. Unitermos: cães, ventrículo, cardiomiopatia, taquiarritmia

Abstract: We report a case of a dog, male, eleven year old, american cocker spaniel with a history of acute dyspnea and exercise intolerance. The electrocardiography examination revealed the presence of ventricular arrhytmias, and, through echocardiographic examination, the patient was diagnosed with dilated cardiomyopathy and congestive heart failure. Treatment was performed, with improvement in congestive signs and arrhytmias. Ventricular arrhytmias are difficult to control in patients treated only for underlying heart disease, without the administration of antiarrythmics. The patient survived for fifteen months, emphasizing the need for early diagnosis and treatment, in order to obtain an improvement in life expectancy of patients with heart disease. Keywords: dogs, cardiomyopathy, ventricular tachyarrhythmia

Para acceder al artículo completo, entre con su contraseña aqui:

https://www.revistaclinicaveterinaria.com.br/Login/Acervo

Dirofilariosis en un perro de la región de Maringá, PR, Brasil – relato de caso

Dirofilariose em cão na região de Maringá, PR, Brasil – relato de caso Heartworm disease in a dog in the region of Maringá, PR, Brazil – case report

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 147 p. 50-60, 2020

Carlos Maia Bettini

MV, CRMV-PR: 3.111 dr., prof., UniCesumar

carlos.bettini@unicesumar.edu.br

Alefe Caliani Carrera

Alumno de graduación UniCesumar

alefe_luiz@hotmail.com

Isabela Ferraro Moreno

Alumna de graduación UniCesumar

isabelaferrarom@gmail.com

Marcela Baggio Luz

Alumna de graduación UniCesumar

mbaggioluz@gmail.com

Guilherme B. C. Coelho

MV, CRMV-PR: 13.600 Autónomo, cardiologista

sinus.vet@gmail.com

Resumen: La dirofilariosis (Dirofilaria spp) es una zoonosis transmitida a través de mosquitos hematófagos que poseen tres fases, la larval, de microfilaria, y la fase adulta, en la que pueden presentarse parásitos en las cámaras del corazón, que llevan a provocar signos de insuficiencia cardíaca congestiva derecha y síndrome de la vena cava caudal. El objetivo del presente trabajo es relatar el diagnóstico de dirofilariosis en un perro asintomático en la región de Maringá, estado de Paraná, Brasil – región sin relatos –, confirmado por test de Elisa y examen parasitológico directo, aunque sin evidencias de adultos en cámaras cardíacas, hecho confirmado por ecocardiograma Doppler. El paciente fue tratado con ivermectina (50 µg/kg, SC) en tres dosis con intervalo de 60 días entre cada una, y doxiciclina (10 mg/kg/día) durante 30 días a partir de la tercera dosis de ivermectina. También se colocó un collar repelente a base de imidacloprida. El paciente fue controlado a través de examen parasitológico directo en sangre 60 días después de comenzado el tratamiento, en el que se constató la ausencia de microfilarias. La dirofilariosis puede mantenerse silenciosa en perros, y puede también representar una emergencia en la región debido a la gran presencia de vectores. Palabras clave: perro, zoonosis, Dirofilaria immitis, microfilarias

Resumo: A dirofilariose (Dirofilaria spp.) é uma zoonose vetorizada por mosquitos hematófagos em três fases: larval, de microfilaremia e adulta, na qual pode haver presença dos vermes nas câmaras cardíacas, podendo causar sinais de insuficiência cardíaca congestiva direita e síndrome da veia cava caudal. Objetiva-se relatar a ocorrência de dirofilariose em cão assintomático, confirmada por teste rápido ELISA e exame parasitológico direto, porém sem evidências de adultos em câmaras cardíacas na ecodopplercardiografia, não havendo relatos anteriores na região de Maringá, PR. O paciente foi tratado com ivermectina 50µg/kg subcutânea em três doses com intervalo de 60 dias e doxiciclina 10 mg/kg/dia por 30 dias, a partir da terceira dose de ivermectina, e mantido com coleira repelente à base de imidacloprida por uso contínuo. O paciente foi reavaliado pelo teste parasitológico sanguíneo direto 60 dias após o início do tratamento, constatando-se ausência de microfilárias. A dirofilariose é passível de manter-se silenciosa nos cães, e pode estar em emergência na região devido à grande presença de vetores. Unitermos: cão, zoonose, Dirofilaria immitis, microfilárias

Abstract: Heartworm disease (Dirofilaria spp) is zoonosis transmitted by hematophagous mosquitoes. It has a larval phase, microfilaremia, and an adult phase. The infestation with the adult form is typically manifested by the presence of worms in the cardiac chambers, which can cause right congestive heart failure and caudal vena cava syndrome. We describe a case in which microfilaremia was confirmed by rapid ELISA and direct parasitologic examination in an asymptomatic dog in Maringá, PR, region with no previous reports of canine dirofilariasis. Echo Doppler Cardiography showed no evidence of adult form in cardiac chambers of the dog. The patient was treated with subcutaneous administration of ivermectin (50 µg/kg) three times with an interval of 60 days between doses, and doxycycline (10 mg/kg day) for 30 days, along with the third dose of ivermectin. A repellent collar based on imidacloprid was prescribed for continuous use. Sixty day after beginning the treatment, the patient was reevaluated, and blood samples were negative for the presence of microfilariae. Heartworm disease can remain silent in dogs, and it may be emerging in the region. The ubiquitous presence of vectors is a cause for concern and could contribute to disease spreading in the region of North Paraná, Brazil. Keywords: dog, zoonosis, Dirofilaria immitis, microfilariae

Jéssica Caroline Marochi

MV, CRMV-PR: 12.589 patologista del Núcleo de Apoio Veterinário

jessicamarochi@gmail.com

Para acceder al artículo completo, entre con su contraseña aqui:

https://www.revistaclinicaveterinaria.com.br/Login/Acervo

Problemas psicológicos y suicidio: una realidad aún negada entre los veterinarios

Introducción

Los trastornos psicológicos son uno de los principales problemas de salud ocupacional actual, causan sufrimiento y alteraciones e incapacidad funcional en el ámbito laboral, independientemente de que ese problema lleve a un comportamiento suicida 1 .

Cuando este problema involucra a los médicos veterinarios, el número de casos con trastornos psicológicos aumenta de manera alarmante en comparación con otras profesiones. A pesar de que el suicidio es bastante citado entre cirujanos y anestesistas, el número de suicidios entre los veterinarios brasileños fue dos veces mayor que el de los médicos humanos, sólo cabe comparación con los policías, ambas profesiones con una tasa de suicidio alta de 10,8 personas cada 100 mil habitantes (Figura 1) 2,3 .

Los suicidios laborales en el área de la salud se relacionan con el tiempo de estudio, jornadas de trabajo excesivas, baja remuneración, insatisfacción profesional por exigencias desmedidas y por una cuestión de responsabilidad emocional para lidiar con vidas 4 . Además, en medicina veterinaria existen problemas como la falta de recursos técnicos y estructurales, falta de reconocimiento social 5 , vínculos emocionales con pacientes y tutores, la realización de eutanasias, conflictos éticos y dificultades personales de relación en el ambiente de trabajo público o privado, así como también influye el acceso fácil a medicamentos controlados, todos factores que llegan a desencadenar un agotamiento emocional crónico que favorece los intentos de suicidio 6 .

Estos factores influyen sobre el bienestar físico y mental del medico veterinario y de su entorno familiar, sin que existan suficientes estrategias que ofrezcan herramientas realmente efectivas como para prevenir la salud mental comprometida y las tendencias suicidas en el ámbito laboral 7. Este tipo de situaciones puede llevar a trastornos de ansiedad (TA), depresión (DP), síndrome de agotamiento mental (“burnout syndrome”) (SB) y fatiga por compasión, cuadros que pueden presentarse en forma aislada o en conjunto (Figura 2) 5,6,8 .

Como podemos sospechar la presencia de este tipo de cuadros antes de que se compliquen y terminen en algún tipo de incapacidad funcional o suicidio?

El primer paso seria reconocer los síntomas de trastornos psicológicos, aunque estos sean subjetivos, para que el veterinario o cualquier otro profesional reconozca los signos en si mismo y pueda ayudar a otros colegas que tienen las mismas manifestaciones clínicas o psicológicas. Muchos empleados y empleadores no dan suficiente importancia a los problemas de salud mental, algo que puede evolucionar rápidamente para un cuadro más complicado en relación al estado emocional y de salud 9 .

Una decisión importante es la búsqueda de un profesional capacitado, como un psicólogo o un psiquiatra, que realice el diagnóstico y designe cual es la mejor conducta o tratamiento para esa persona, ya que los trastornos mentales pueden estar presentes de manera única o en conjunto 10 .

Estos trastornos se disparan por una situación gatillo cuyo origen no siempre es conocido, pero dan como resultado un sentimiento de insatisfacción, indignación, de sentirse inútil frente a la situación, lo que nutre la sensación de una enfermedad intelectual y de falta de creatividad; consecuentemente, se

ve afectada la productividad, el desempeño y la satisfacción con el empleo. Muchas veces el profesional presenta signos inespecíficos, como apatía, falta de hambre, emotividad exagerada, irritabilidad, rabia, tensión, insomnio, fatiga, ansiedad, pérdidas de memoria, falta de concentración, bajo desempeño físico e intelectual, dolores, somatizaciones, pensamientos suicidas, culpa y sensación de inutilidad. Los factores determinantes para esta situación psíquica son la estructura ocupacional y las condiciones de vida 11 .

La ansiedad es un sentimiento fisiológico común a todo ser humano caracterizado por la tensión, estado de vigilia constante y una sensación de incomodidad anticipada frente al peligro o situaciones desconocidas. La ansiedad se hace patológica cuando su manifestación es desproporcionada en relación al estímulo e interfiere en el estado emocional, en la calidad de vida y en el desempeño del individuo en situaciones diarias 12 .

Los trastornos de ansiedad tienen un carácter multifactorial que presenta cuadros clínicos con síntomas primarios, es decir que no vienen de otras condiciones psiquiatricas. Dentro de los diversos tipos de TA se cuentan el síndrome de pánico, síndrome obsesivo compulsivo, síndrome de separación, de ansiedad social y el síndrome de ansiedad generalizada 13. Estos cuadros pueden tener manifestaciones somáticas o comportamentales que van desde la tensión muscular, palpitaciones, dificultad de percepción y de aprendizaje, y mayor susceptibilidad a cuadros de llanto 13,14 .

Según consta en el boletín epidemiológico de trastornos mentales relacionados con el trabajo, realizado por el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahia (ISC-UFBA) entre 2006 y 2017 se registraron 8.474 casos de situación de estrés laboral, según el Sistema de Información de Agravios de Notificación (Sinan). A pesar de esto, este tipo de situación es aún poco investigada y diagnosticada, además de haber una subnotificación. Para poder tener una idea, la variable “ocupación” es una información secundaria cuando se llena una ficha de suicidio en el Sistema de Informaciones sobre Mortalidad (SIM), el principal banco de datos sobre mortalidad (notificaciones obligatorias) en Brasil, basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CID) 2,3 .

La depresión se encuentra relacionada con los trastornos de ansiedad y otras enfermedades, y viene aumentando entre profesionales y estudiantes del área de salud. En un estudio realizado con estudiantes de

Ocupación específica

Médicos veterinarios Policías Farmacéuticos Trabajadores agrícolas Dentistas Químicos Médicos y anestesistas Enfermeros Vigilantes y vigías Motoristas de vehículos Vendedores ambulantes

Años 2006 2007 2008 2009 Tasa media 2006-2009

9,68 8,94 17,07 7,53 9,78 13,48 6,29 13,64 1,54 14,67 15,38 7,65 7,17 8,89 10,63 8,47 6,15 5,25 4,96 5,28 3,86 12,34 1,86 3,04 6,43 5,27 4,61 3,44 2,80 5,55 5,10 4,62 3,10 3,96 6,60 6,76 5,36 3,46 3,59 4,95 1,98 2,56 1,75 3,53 10,81 10,80 9,81 8,79 5,41 5,28 4,94 4,52 4,36 4,34 3,53

Figura 1 – Tasas de suicidio cada 100 mil habitantes por ocupación específica en Brasil entre 2006 y 2009. Fuente: SIM/Datasus & PNAD/IBGE (Adaptado 3)

medicina veterinaria de una universidad norteamericana, se observó alto índice de stress, ansiedad y depresión. En el cuestionario (Patient Health Questionnaire-4) un 22% de los alumnos se mostraron propensos a la depresión, un número más elevado respecto a la población norteamericana (16,6%) y al 14,3% de los estudiantes de veterinaria. También se pudo observar que los alumnos con notas bajas estaban propensos a presentar signos de ansiedad. Los autores sugirieron medidas de prevención de stress, ansiedad y depresión, como una disminución en el foco sobre comportamientos competitivos y de desempeño académico a través de puntos. Se debe estimular la motivación reforzada por un continuo monitoreo, realización de entrenamientos y promoviendo la salud mental 15 .

La depresión puede ser dividida en siete subtipos, pero el trastorno principal es la depresión mayor, que se caracteriza por tristeza, vacío, desesperanza 16 y disminución del interés o del placer por las actividades diarias, lo que lleva a una afectación del sueño, fatiga, pérdida de energía, reducción o aumento del apetito, perdida o aumento del peso, y agitación o disminución de la actividad psicomotora. La depresión también interviene sobre diversos estados mentales, causando sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o impropia, capacidad reducida para pensar y concentrarse, indecisión y, en algunos casos, intenciones suicidas con pensamientos recurrentes de muerte 16-18 .

El trastorno depresivo mayor es el más conocido por las personas, que con frecuencia niegan otras formas de depresión con signos más suaves y muchas veces imperceptibles, como alteraciones del humor, problemas cognitivos, psicomotores y vegetativos – sentimientos duraderos o transitorios de tristeza, irritabilidad, incapacidad para sentir placer, apatía y alteraciones del sueño y apetito. Frases negativas como “estoy cansado”; “no puedo”; “estoy sin ganas”; “después lo hago” o cambios de comportamiento habitual de un profesional, deben ser observados por los colegas o por él mismo, ya que pueden estar indicando un estado depresivo o una depresión propiamente dicha. Gran parte de las personas que se suicidaron o con conductas autodestructivas han manifestado signos sutiles que mostraban la intencionalidad del acto, con las que se fue negligente o fueron detectadas tarde 19 .

El síndrome de agotamiento (burnout syndrome) resulta de un estrés ocupacional prolongado que incapacita a los profesionales para realizar sus actividades laborales de rutina 20 y que se caracteriza por tres aspectos centrales: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal 1 .

Los síntomas psicológicos y comportamentales incluyen, principalmente, la falta de concentración en las tareas; falta de interés en realizar actividades sociales y mantener hábitos saludables; aislamiento social; cansancio físico y mental constantes y excesivos; falta de concentración; negatividad constante; sobreposición de las necesidades ajenas sobre las propias; alteraciones repentinas del humor (con muchos períodos de irritación); falta de memoria; y un sentimiento de insatisfacción en lo que hace. A pesar de que los síntomas son psicológicos en su gran mayoría, también puede haber efectos físicos como palpitaciones, disturbios gastrointestinales y de sueño, dolores de cabeza y musculares 1,21 .

En 2002 se realizó un estudio con 572 médicas veterinarias norteamericanas en el que se comprobó que el 66,5% presentaban indicios de agotamiento 22, algo muy parecido a lo observado en 2011, en un trabajo donde veterinarios australianos también presentaron elevados niveles de sufrimiento psicológico 23 . Estos profesionales eran recién recibidos, lo que indica que el estrés laboral pueda haber sucedido desde el período de la facultad (alumno) o previo, haciéndose más intenso después de recibidos. Se debe aclarar que en Estados Unidos de Norteamérica por ejemplo, factores como las deudas contraídas con financiamientos educativos y la competencia por becas de estudio pueden llevar al sufri-

mientos esos jóvenes profesionales, ya que las universidades son privadas y de alto costo para el alumno 24. Una prueba de esto se observó en un reciente estudio sobre el bienestar de los médicos veterinarios de los EUA, en el que los profesionales con menos de 45 años habían presentado cuadros de sufrimiento psicológico grave durante los últimos 30 días 25 .

En Brasil, a pesar de haber muchas instituciones de enseñanza superior federales y estatales que estimulan la formación gratuita en medicina veterinaria, la estadía en la ciudad donde se encuentra dicha universidad no es financiada por el gobierno 26. Además, el país cuenta con 137.657 profesionales

Disturbios psicológicos

Ansiedad

Depresión

Fatiga por compasión

Síndrome de agotamiento (burnout) Comportamentales/emocionales Ocupacional Personal

Signos

Dificultad de concentración

Falta de voluntad y de iniciativa Tensión/nerviosismo Miedo constante Descontrol de los pensamientos Preocupación exagerada Irritabilidad Agitación de brazos y piernas Ataques de pánico

Baja productividad

Autodesvalorización

Sentimiento de culpa e incompetencia Humor depresivo Pensamiento lento Sensación de tristeza Incapacidad para sentir placer o alegría Ausencia de sentimientos Pensamientos suicidas

Sentimiento de fracaso e inseguridad

Frustración

Aislamiento Disociación Falta de esperanza Falta de placer Estrés Ansiedad constante Actitud negativa generalizada Hipervigilancia Evitamiento u obsesión Cansancio mental excesivo Negatividad constante Sentimiento de derrota y desesperanza Alteraciones repentinas de humor Aislamiento Depresión Físicos

Insomnio Dolor de pecho Palpitaciones cardíacas Falta de aire/jadeo Temblor de manos o de otras partes del cuerpo Debilidad/cansancio Boca seca Sudores Náuseas Tensión muscular Trastornos gastrointestinales Apatía Retardo motor Falta de energía Pereza o cansancio excesivo Fallas de memória Insomnio o somnolencia Apetito disminuido/aumentado Disminución de la libido/interés sexual Dolores musculares y de pecho Trastornos gastrointestinales Sudores Taquicardia Insomnio Pesadillas Apatía Ganas frecuentes de llorar

Cansancio físico excesivo Dolor de cabeza frecuente Alteraciones del apetito Insomnio Fatiga Presión alta Dolores musculares Trastornos gastrointestinales Taquicardia

Figura 2 – Signos comportamentales/emocionales y físicos más comunes en los disturbios psicológicos de ansiedad, depresión, fatiga por compasión y síndrome de agotamiento (burnout) y sus correlaciones

regularmente inscriptos en el Consejo Federal de Medicina Veterinaria (CFMV), con aproximadamente unos 8 mil veterinarios recién recibidos por año y unos 440 facultades o cursos de medicina veterinaria que están operando – es decir, cerca de un tercio de los cursos de medicina veterinaria registrados en todo el mundo 26,27 .

Este creciente aumento de la abertura de cursos y del número de recién recibidos todos los años provoca un desequilibrio peligroso en la oferta y la demanda de trabajo para esos profesionales. Esa situación lleva a una inevitable desvalorización y frustración, principalmente en los profesionales jóvenes 26,27, más aún cuando se le suma la falta de reconocimiento social, la realización de eutanasias y los conflictos éticos, entre varios factores 28 .

Recientemente pudo observarse que los profesionales de una residencia veterinaria clínica de una universidad estatal brasileñatuvieron mayores índices de agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización profesional. Estas mediciones fueron realizadas mediante una herramienta desarrollada para medir el agotamiento comparando esos resultados con los residentes del área de medicina veterinaria preventiva. Entre ambos grupos hubo un 24,2% que presentó síndrome de agotamiento, y los elementos de predicción para estas variables fueron la “satisfacción en lidiar con pacientes” y “actuar de acuerdo con los principios” 29. Así, es muy importante que se creen programas de promoción de la salud mental y la prevención de disturbios psicopatológicos para los profesionales residentes, además de estudios que puedan contribuir para mejorar su calidad de vida 30-32 .

Se sabe que el sufrimiento psicológico de los médicos veterinarios puede estar influido por la coexistencia de otras enfermedades psicológicas como el síndrome de agotamiento y la fatiga por compasión (FC) 33,34. Esto sucede porque el veterinario puede sentirse tocado por el sufrimiento de los pacientes y sus tutores 35 .

La fatiga por compasión también se conoce como estrés traumático secundario (ETS) y se produce en casos de exposición personal a eventos estresantes o al sufrimiento de otros, y puede darse de forma repentina en cualquier tipo de ambiente 36. Ese trastorno se desarrolla lentamente, con una caída gradual de la compasión a lo largo del tiempo. Sus manifestaciones son signos emocionales y somáticos (físicos) como apatía (ausencia de sentimientos), aislamiento, vigilancia constante, trastornos del sueño, sensibilidad a llorar, comportamientos evasivos u obsesivos 33 , y puede terminar en un síndrome de agotamiento 34 .

En 2015 se analizaron los resultados de un cuestionario hecho con 11.627 veterinarios norteamericanos en relación a factores de riesgo relacionados con el suicidio y actitudes relacionadas con enfermedad mental y factores de estrés en el trabajo. Uno de cada 11 jóvenes veterinarios con menos de cinco años de recibidos presentó síntomas de depresión y de ansiedad y 1 de cada 6 respondieron que habían tenido intenciones suicidas desde que se habían recibido 6. Desgraciadamente ha habido relatos de suicidios entre estudiantes de veterinaria. En cuanto a la predisposición sexual se pudo comprobar que los alumnos de sexo masculino tienen 1,6 más de posibilidades de suicidarse en una población general norteamericana, mientras que los casos de mujeres sube para 2,4 37. En contraste con un estudio anterior en el que la edad de los casos de suicidio variaba entre los 30 y los 39 años, otros autores 38 relataron que el 75% de las muertes por suicidio de veterinarios se referían a profesionales menores de 65 años. Si se consideran todos los veterinarios (alumnos y recibidos) la tasa de suicidio es cuatro veces mayor que la tasa de toda la población norteamericana y dos veces mayor que la tasa de otras profesiones del área de salud 8. En Brasil, en un estudio que analizó datos de mortalidad de veterinarios entre 2006 y 2012 se observó una frecuencia aproximada del 37% de muertes por suicidio en mujeres, cifra tres veces mayor que la frecuencia de suicidio en

hombres 39 .

Según algunos relatos y a pesar de haber un número creciente de suicidios, todavía existen pocos trabajos específicos en la medicina veterinaria brasileña 3,39. Si bien están subestimados, esos datos son alarmantes y enfatizan la urgente necesidad de mejorar el ambiente profesional, con una especial atención en la salud mental y, principalmente, en la detección de los factores que predisponen este tipo de enfermedades, y posterior creación de políticas de atención básica de salud mental dentro de la medicina veterinaria 37 .

En 2018 la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (American Veterinary Medical Association – AVMA) junto a otras asociaciones profesionales y representantes de industrias, corporaciones, empresas privadas y otras fundaciones y socios, desarrollaron una herramienta para ayudar a este tipo de pacientes. La misma consiste en un entrenamiento online gratuito llamado PPD: Preguntar, Persuadir, Derivar (QPR = Question, Persuade, Refer training) y que tiene por objetivo enseñar a las personas que no disponen de apoyo psicológico, a reconocer en ellas y en otros colegas los signos de alerta de un potencial suicida (ejemplos: preocupación con la propia muerte o falta de esperanza; expresión de ideas o intención de suicidio; aislamiento; exposición a crisis, agresiones, traumas, conflictos, enfermedades crónicas), ayudando así a establecer un diálogo y la búsqueda de ayuda profesional 40 .

En estos últimos cinco años ha habido algunos cambios. En septiembre pasado se creó el Septiembre Amarillo (Setembro Amarelo) (https://www.setembroamarelo.com/) en Brasil, donde se pautan una serie de acciones dirigidas a la prevención del suicidio y a promover la salud mental de todos los ciudadanos del país. Esta campaña difundida a nivel nacional cuenta con la acción conjunta del Consejo Federal de Medicina (CFM), la Asociación Brasileña de Psiquiatría (ABP) y del Centro de Valorización de la Vida (CVV) (https://www. cvv.org.br/). La misma ofrece un canal de comunicación directo entre la persona con ideas o planes suicidas y la central de apoyo, y que además realiza otras actividades, como dar apoyo emocional, llevar a cabo acciones abiertas a la comunidad para el estímulo del autoconocimiento, y mejorar la convivencia consigo mismo y con un grupo 41,42 .

En 2019 el Consejo Regional de Medicina Veterinaria de Rio de Janeiro (CRMV-RJ) creó el proyecto Sobre(o)viver (Sobre(el)vivir) (http://crmvrj.org.br/sobreoviver/). A partir del lema “Cuídese para resistir!”, ofrece informaciones en links, bibliografía de apoyo y artículos de especialistas con orientaciones semanales, sobre como vivir y sobrevivir en tiempos desafiantes 43 .

El CFM viene trabajando sobre temas como estrés laboral y suicidio de médicos veterinarios, y hace hincapié en las largas horas de trabajo, la relación con los colegas y clientes, la falta de recursos y de reconocimiento de la profesión, la alta complejidad del trabajo, el sufrimiento, la tristeza o la insensibilidad de los tutores, y la sensación de impotencia por no poder tratar un pacientes, así como también se discute en relación al trabajo y la vida privada, todos estos factores preponderantes en relación al estrés de esos profesionales. No obstante, aún restan otras vertientes a ser abordadas, como los métodos de preservación de la salud mental de los médicos veterinarios en Brasil 44 .

Mientras algunos factores son considerados importantes dentro del ámbito laboral, como por ejemplo la autosuficiencia, la asertividad, el optimismo y el comportamiento reflexivo, otros son ponderados en el ámbito doméstico o social, como la autonomía, el autocuidado y la autoconfianza. En un ambiente laboral saludable también son importantes la cultura sin juicios, no enfocada en el perfeccionismo, y la constante búsqueda de ayuda 45 .

Consideraciones finales

La salud mental ha encontrado espacio en la medicina veterinaria a partir de estudios publicados en los últimos años en relación a

los suicidios. Es fundamental que se procure ayuda profesional especializada y así analizar la necesidad de una terapia particular para cada caso, fundamentada en metas y planes de trabajo conjuntos que funcionen de manera efectiva. Además, es muy importante que exista un claro apoyo desde el comienzo de la carrera, a fin de establecer bases sólidas en las relaciones interpersonales, así como las que se establecen con las instituciones profesionales, separando el estigma que pesa sobre la salud mental de nuestra profesión, buscando estimular cotidianamente la búsqueda de ayuda y la adopción de acciones que estimulen el autocuidado, la resiliencia y la promoción de ambientes de trabajo saludables, que representan la solución más efectiva para cambiar la realidad en relación a los suicidios en nuestra profesión.

Referencias

k

01-BENEVIDES PEREIRA, A. M. T. Burnout: quando o trabalho ameaça o bem-estar do trabalhador. 4 ed. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2014. 282 p.

ISBN: 978-8562553448. 02-BRASIL. DATASUS, 2020. Disponível em: <https:// datasus.saude.gov.br/>. Acesso em 17 de junho de 2020. 03-GUIMARÃES, T. Suicídio e ocupação: um estudo comparado. 2012, 117 f. Trabalho de Conclusão de

Curso (Graduação em Ciências Sociais) – Instituto de Filosofia e Ciências Huamanas, Universidade do

Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2012. 04-SILVA, M. A. D. ; MARCHI, R. Saúde e qualidade de vida no trabalho. 1. ed. São Paulo: Editora Best

Seller, 1997. 181 p. ISBN: 9788571235915. 05-HANRAHAN, C. ; SABO, B. M. ; ROBB, P.

Secondary traumatic stress and veterinarians: human-animal bonds as psychosocial determinants of health. Traumatology, v. 24, n. 1, p. 73-82, 2018. doi: 10.1037/trm0000135. 06-NETT, R. J. ; WITTE, T. K. ; HOLZBAUER, S.

M. ; ELCHOS, B. L. ; CAMPAGNOLO, E. R. ;

MUSGRAVE, K. J. ; CARTER, K. K. ; KURKJIAN, K.

M. ; VANICEK, C. F. ; O’LEARY, D. R. ; PRIDE, K. R. ;

FUNK, R. H. Risk factors for suicide among, attitudes toward mental illness, and practice-related stressor among US veterinarians. Journal of the American

Veterinary Medical Association, v. 247, n. 8, p. 945-955, 2015. doi: 10.2460/javma.247.8.945. 07-HANSEZ, I. ; SCHINS, F. ; ROLLIN, F. Occupational stress, work-home interference and burnout among

Belgian veterinary practitioners. Irish Veterinary

Journal, v. 61, n. 4, p. 233-241, 2008. doi: 10.1186/2046-0481-61-4-233. 08-BARTRAM, D. J. ; BALDWIN, D. S. Veterinary surgeons and suicide: a structured review of possible influences on increased risk. The Veterinary Record, v. 166, n. 13, p. 388-397, 2010. doi: 10.1136/vr.b4794. 09-LOVELL, B. L. ; LEE, R. T. Burnout and health promotion in veterinary medicine. The Canadian

Veterinary Journal, v. 54, n. 8, p. 790-791, 2013. 10-FAGNANI NETO, R. ; OBARA, C. S. ; MACEDO, P.

C. M. ; CÍTERO, V. A. ; NOGUEIRA-MARTINS, L. A.

Clinical and demographic profile of users of a mental health system for medical residents and other health professionals undergoing training at the Universidade

Federal de São Paulo. São Paulo Medical Journal, v. 122, n. 4, p. 152-157, 2004. doi: 10.1590/S151631802004000400004. 11-TURECKI, G. ; BRENT, D. A. ; GUNNELL, D. ;

O’CONNOR, R. C. ; OQUENDO, M. A. ; PIRKIS, J. ;

STANLEY, B. H. Suicide and suicide risk. Nature

Reviews Disease Primers, v. 5, n. 1, p. 74, 2019. 12-GUIMARÃES, A. M. V. ; SILVA NETO, A. C. ; VILAR,

A. T. S. ; ALMEIDA, B. G. C. ; FERMOSELI, A. F. O. ;

ALBUQUERQUE, C. M. F. Transtornos de ansiedade: um estudo de prevalência sobre as fobias específicas e a importância da ajuda psicológica. Cadernos de

Graduação - Ciências Biológicas e da Saúde, v. 3, n. 1, p. 115-128, 2015. ISSN: 2316-6738. 13-ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE PSIQUIATRIA.

Transtornos de ansiedade: diagnóstico e tratamento. Rio de Janeiro: Projeto Diretrizes -

Associação Médica Brasileira e Conselho Federal de Medicina, 2008. 15 p. 14-KROENKE, K. ; SPITZER, R. L. ; WILLIAMS, J. B.

W. ; MONAHAN, P. O. ; LOWE, B. Anxiety disorders in primary care: prevalence, impairment, comorbidity, and detection. Annals of Internal Medicine, v. 146, n. 5, p. 317-325, 2007. 15-FRITSCHI, L. ; MORRISON, D. ; SHIRANGI, A. ;

DAY, L. Psychological well-being of Australian veterinarians. Australian Veterinary Journal, v. 87, n. 3, p. 76-81, 2009. doi: 10.1111/j.17510813.2009.00391.x. 16-DEL PORTO, J. A. Conceito e diagnóstico. Revista

Brasileira de Psiquiatria, v. 21, n. 1, p. 6-11, 1999.

doi: 10.1590/S1516-44461999000500003. 17-AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Manual

diagnóstico e estatístico de transtornos mentais

- DSM-5. 5. ed. Porto Alegre: Artmed, 2014. 948 p.

ISBN: 978-0890425558. 18-ARAÚJO, Á. C. ; LOTUFO NETO, F. A nova classificação americana para os transtornos mentais - o DSM-5. Revista Brasileira de Terapia

Comportamental e Cognitiva, v. 16, n. 1, p. 67-82, 2014. ISSN: 1982-3541. 19-RIHMER, Z. Suicide risk in mood disorders. Current

Opinion in Psychiatry, v. 20, n. 1, p. 17-22, 2007. doi: 10.1097/YCO.0b013e3280106868. 20-FREUDENBERGER, H. J. Staff Burnout. Journal of

Social Issues, v. 30, n. 1, p. 159-165, 1974. 21-BRASIL. Síndrome de Burnout: o que é, quais as causas, sintomas e como tratar. Brasília:

Ministério da Saúde, 2020. Disponible en: <https:// saude.gov.br/saude-de-a-z/saude-mental/ sindrome-de-burnout#:~:text=Os principais sinais e sintomas,Alterações no apetite>. Acesado el 19 de junio de 2020. 22-ELKINS, A. D. ; KEARNEY, M. Professional burnout among female veterinarians in the United States.

Journal of the American Veterinary Medical

Association, v. 200, n. 5, p. 604-608, 1992. 23-HATCH, P. H. ; WINEFIELD, H. R. ; CHRISTIE, B.

A. ; LIEVAART, J. J. Workplace stress, mental health, and burnout of veterinarians in Australia. Australian

Veterinary Journal, v. 89, n. 11, p. 460-468, 2011. doi: 10.1111/j.1751-0813.2011.00833.x. 24-MICHIGAN STATE UNIVERSITY. Deans

of veterinary colleges, industry leaders, associations, and students gather to face the

threats posed by educational debt. Michigan: MSU - College of Veterinary Medicine, 2016. Disponível em: <https://cvm.msu.edu/news/2016/fix-the-debt>.

Acesso em 19 de junho de 2020. 25-VOLK, J. O. ; SCHIMMACK, U. ; STRAND, E. B. ;

LORD, L. K. ; SIREN, C. W. Executive summary of the merck animal health veterinary wellbeing study.

Journal of the American Veterinary Medical

Association, v. 252, n. 10, p. 1231-1238, 2018. doi: 10.2460/javma.252.10.1231. 26-MONDADORI, R. G. Educação médico-veterinária brasileira: quantidade x qualidade. Revista Unimar

Ciências, v. 27, n. 1-2, p. 1-6, 2018. Disponible en: <http://ojs.unimar.br/index.php/ciencias/article/ view/658/310>. Acesado em 19 de junio de 2020. 27-PASQUALIN, C. A. Perfil, opinião, satisfação e expectativas dos médicos veterinários com a profissão no estado do Paraná. Revista do

Conselho Regional de Medicina Veterinária do

Estado do Paraná, ano XIV, n. 46, p. 17-19, 2016.

Disponible en: <https://www.crmv-pr.org.br/uploads/ revista/arquivos//20161202165920.pdf>. Acesado el 19 de junio de 2020. 28-FRANK, A. C. ; MARTINS, C. M. ; BIONDO, A.

W. ; DIAS, R. A. Quando cuidar dos animais cansa.

Burnout, fadiga por compaixão e a exaustão de cuidar. Clínica Veterinária, ano XXI, n. 123, p. 4448, 2016. ISSN: 1413-571X. 29-SAKATA, P. C. S. Médico Veterinário: Síndrome

de Burnout e ingresso no mercado de trabalho

formal. 2018. 56 f. Dissertação (Mestrado em

Clínicas Veterinárias) - Universidade Estadual de

Londrina, Londrina, 2018. Disponible en: <http:// www.uel.br/pos/mestradoclinicasveterinarias/pages/ arquivos/dissertação - PÂMELA CRISTINA DOS

SANTOS SAKATA.pdf>. Acesado el 19 de junio de

2020. 30-ECKLEBERRY-HUNT, J. An exploratory study of resident burnout and wellness. Academic

Medicine, v. 84, n. 2, p. 269-277, 2009. doi: 10.1097/

ACM.0b013e3181938a45. 31-LIMA, K. P. Associações e comparações entre

burnout, ansiedade, depressão e habilidades sociais de residentes médicos de diferentes

áreas. 2014. 117 f. Dissertação (Mestrado em

Ciências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão

Preto, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2014. 32-LIMA, K. P. ; LOUREIRO, S. R. Associações entre habilidades sociais e dimensões de burnout em médicos residentes. Estudos de Psicologia, v. 34, n. 2, p. 281-292, 2017. doi: 10.1590/198202752017000200009. 33-COHEN, S. P. Compassion fatigue and the veterinary health team. The Veterinary Clinics of

North America. Small Animal Practice, v. 37, n. 1, p. 123-134, 2007. doi: 10.1016/j.cvsm.2006.09.006. 34-DOWLING, T. Compassion does not fatigue! The

Canadian Veterinary Journal, v. 59, n. 7, p. 749750, 2018. 35-ROLLIN, B. E. Euthanasia, moral stress, and chronic

Illness in veterinary medicine. The Veterinary

Clinics of North America. Small Animal Practice, v. 41, n. 3, p. 651-659, 2011. doi: 10.1016/j. cvsm.2011.03.005. 36-STAMM, B. H. Measuring compassion satisfaction as well as fatigue: developmental history of the compassion satisfaction and fatigue test. In: FIGLEY,

C. R. Treating Compassion Fatigue. New York:

Brunner-Routledge, 2002. p. 107-119. ISBN: 9781583910535. 37-WITTE, T. K. ; SPITZER, E. G. ; EDWARDS, N. ;

FOWLER, K. A. ; NETT, R. J. Suicides and deaths of undetermined intent among veterinary professionals from 2003 through 2014. Journal of the American

Veterinary Medical Association, v. 255, n. 5, p. 595-608, 2019. doi: 10.2460/javma.255.5.595. 38-TOMASI, S. E. ; FECHTER-LEGGETT, E. D. ;

EDWARDS, N. T. ; REDDISH, A. D. ; CROSBY, A.

E. ; NETT, R. J. Suicide among veterinarians in the

United States from 1979 through 2015. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 254, n. 1, p. 104-112, 2019. doi: 10.2460/ javma.254.1.104. 39-HANG-COSTA, T. A. Caracterização dos óbitos

de médicos veterinários e zootecnistas no Brasil

entre 2006-2012. 2015. 43 f. Dissertação (Mestrado em Ciência Animal) - Pós Graduação em Ciência

Animal, Escola de Veterinária, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, 2015. 40-AMERICAN VETERINARY MEDICAL

ASSOCIATION. Question, Persuade, Refer training – QPR suicide prevention training. AVMA, 2019.

Disponible emn <https://www.avma.org/resources/ wellbeing/qpr-suicide-prevention-training>. Acesado el 19 de junio de 2020. 41-BRASIL. Setembro Amarelo - Agenda Estratégica de Prevenção do Suicídio. Brasília: Ministério da

Saúde, 2017. Disponible en: <http://portalarquivos. saude.gov.br/images/pdf/2017/setembro/21/

Coletiva-suicidio-21-09.pdf>. Acesado el 19 de junio de 2020. 42-CVV. Centro de Valorização da Vida. 2020.

Disponible en: <https://www.cvv.org.br/>. Acesado el 19 de junio de 2020. 43-CONSELHO REGIONAL DE MEDICINA

VETERINÁRIA DO RIO DE JANEIRO. Projeto

Sobre(o)viver. CRMV/RJ, 2020. Disponível em: <http://crmvrj.org.br/sobreoviver/>. Acesso em 19 de junho de 2020. 44-MALCHER, A. Setembro Amarelo: um mês de ação em prol da vida. Conselho Federal de Medicina

Veterinária, 2019. Disponível em: <http://portal.cfmv. gov.br/noticia/index/id/6231/secao/6>. Acesso em 19 de junho de 2020. 45-CAKE, M. A. ; McARTHUR, M. M. ; MATTHEW,

S. M. ; MANSFIELD, C. F. Finding the balance: uncovering resilience in the veterinary literature.

Journal of Veterinary Medical Education, v. 44, n. 1, p. 95-105, 2017. doi: 10.3138/jvme.0116-025R.

Carina Rodrigues da Silva

MV, CRMV-PE: 4.519 alumna del PMCVS/CCA/Univasf

mvcarinarodrigues@gmail.com

Ana Amélia Domingues Gomes

MV, CRMV-PE: 3.948 Profa. adj. – CMVET/Univasf

anaamelia.gomes@univasf.edu.br

Alexandre Redson Soares Silva

MV, CRMV-PE: 4.697 Prof. adj. – CMVET/Univasf

alexandre.redson@univasf.edu.br

El origen y resignificación del Itec, que ahora se llamará IMVC

El año es 2020. Estamos enfrentando una pandemia que ha hecho que muchas cosas estén tomando un nuevo significado. Y con nosotros no está siendo diferente; tanto en lo personal como en el aspecto profesional, este momento nos transforma junto con nuestros sueños y realizaciones; como equipo estamos siempre buscando un mundo más justo e inclusivo para todas las formas de vida, dentro de nuestros valores y objetivos. Es por esto que el Instituto Técnico de Educación y Control Animal (Itec) se está transformando. Antes de llegar a los días de hoy y de hablar del futuro, es necesario conocer la historia de lo que nos motivó a juntarnos y construir una forma nueva de enfrentar el manejo poblacional de los animales, especialmente de perros y gatos.

En el siglo XIX Louis Pasteur descubrió el virus rábico en la saliva de los perros, razón por la cual estos comenzaron a ser capturados y eliminados en todo el mundo. Los métodos más utilizados para eliminarlos eran el ahogo, el shock eléctrico, las cámaras de descompresión, la asfixia, las paladas, el envenenamiento y las armas de fuego. Millares murieron cruelmente, ya que era poco lo que se conocía en relación a la ética. Estas y otras prácticas crueles hicieron que, en varias partes del mundo, aparecieran las ONGs (organizaciones no gubernamentales) con el objetivo de celar por la protección animal. A pesar de que pasaron décadas y que estamos veinte años adentro del siglo XXI, aún existe el desconocimiento, la falta de voluntad técnica y de políticas públicas eficaces que permitan un manejo adecuado, eficiente y ético de esos animales.

En los EUA durante la década de 1980, apareció el movimiento No kill (no matar) cuya misión era buscar una casa para los perros y gatos que estaban en adopción. En Brasil, especialmente en el estado de São Paulo, a mediados de 1990 las autoridades de salud pública fueron presionadas por la sociedad para que se encuentrara una solución más ética para el destino de los animales que vivían en las calles, ya que el control de la rabia y la falta de casos en perros, gatos y seres humanos era una realidad, gracias a programas de control que intensificaron las estrategias como la vacunación, el acompañamiento de casos de interacción con seres humanos, y el envío de muestras de animales con protocolo sugestivo – es decir, un implemento de vigilancia en si mismo. Las ONGs, en esa época, promocionaban la discusión en cuanto a alternativas para el control ético de animales sanos, e incorporaron esas propuestas en un concepto de valores sociales como la colectividad, la inclusión y la compasión, teniendo como objetivo el desarrollo de acciones de promoción de la salud.

En 1995, la World Society for the Protection of Animals (WSPA) – actualmente la World Animal Protection (WAP) –, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) organizó en Brasil la primer Conferencia Internacional Pet Respect, trayendo la metodología de manejo humanitario y guarda responsable de perros y gatos. Ese mismo año la Prefectura de Taboão da Serra, SP, Brasil, y la ONG Arca Brasil comenzaron la implantación del programa de Manejo Poblacional de Perros y Gatos (MPCG), y en 1996 la dra. Rita de Cássia Maria Garcia y el sr. Marco Ciampi comenzaron con campañas de castración en caninos y felinos. En 1997 la Prefectura de Guarulhos, SP, a través de la MV Adriana Maria Lopes Vieira, y la Prefectura de Jundiaí, SP, por medio de la MV Vania de Fátima Plaza Nunes, comenzaron acciones de control y manejo poblacional

de perros y gatos en esas ciudades.

El año 2003 quedó marcado por la Reunión Latinoamericana de Expertos en Tenencia Responsable de Mascotas y Control de Poblaciones, organizada por la WSPA y la Organización Panamericana de Salud (Opas) en la ciudad de Rio de Janeiro, RJ. Ese evento contó con la participación de algunos profesionales que más adelante se unirían para crear la ONG que al principio se llamó Itec, en el mes de mayo de 2004.

El Itec nació en ese contexto con el objetivo de generar conocimiento, mejorarlo dentro de la realidad y las necesidades nacionales, y capacitar gestores, agentes, médicos veterinarios y otros profesionales involucrados en el manejo poblacional de perros y gatos en los municipios de Brasil, contando siempre con la información científica más reciente, actitudes técnicas más éticas, contraponiéndose de una forma más efectiva a lo que se proponía hasta ese momento. Algunas de las propuestas que surgieron del Itec fueron la realización de castraciones, el registro y la identificación, el manejo humanitario, la educación para la tenencia responsable, la legislación, el control de recursos y la creación de políticas públicas eficientes para el control de la población de perros y gatos.

En aquella época todavía podían ser vistos vehículos de captura de animales (“carrocinhas”) y lazadores municipales que se utilizaban para retirar a los animales – especialmente perros – de las calles, tuvieran o no dueño. Estos empleados públicos tenían poco o ningún tipo de entrenamiento, no había preocupación con el bienestar de esos animales, y los capturaban utilizando los lazos, los introducían en los camiones con brutalidad, y se los llevaba a los caniles donde, en la mayoría de los casos, eran eliminados.

A partir de esta realidad apareció el curso de Formación de Oficiales de Control Animal (Foca), que capacita a los profesionales en el rescate selectivo de los animales de una forma correcta, así como también sensibiliza a los participares para que sean agentes de una necesaria y eficiente transformación para diseminación de información y de los cambios.

Reunión Latinoamericana de Especialistas en Guarda Responsable y Control Poblacional de Perros y Gatos, organizada por la WSPA y la Opas en Rio de Janeiro, RJ, en 2003 1 Demostración práctica de procedimientos para el manejo humanitario durante el Curso de Formación de Oficiales de Control Animal (Foca)

Demostracion práctica de procedimientos para el manejo humanitario durante el Curso de Formación de Oficiales de Control Animal (Foca)

l

El curso Foca es el único del país que realiza este tipo de capacitación y entrenamiento y está formado por profesionales calificados, pioneros de estas acciones a nivel nacional. A partir de esta acción en Brasil, también fueron capacitados cerca de 4 mil profesionales en toda America Latina y Portugal.

Las Conferencias de Medicina Veterinaria Colectiva organizadas por el Itec también fueron eventos pioneros en Brasil, trayendo discusiones técnicas sobre un área nueva en medicina veterinaria, que surgía en aquel momento y que proponía conocimientos sobre bienestar animal, medicina de abrigos (shelter medicine), medicina veterinaria legal, salud colectiva y, recientemente, medicina veterinaria de desastres. El evento ya pasó por São Paulo, Curitiba, Belo Horizonte, Porto Alegre y João Pessoa, y tiene como principal objetivo promocionar la diseminación y mejoría de conocimientos sobre medicina veterinaria colectiva, siempre con conceptos recientes y modernos.

El Itec también creó recientemente junto con la Coordinación Estatal de Defensa de la Fauna del Ministerio Público de Minas Gerais (Cedef-MPMG), la Capacitación para la Gestión de Manejo Poblacional de Perros y Gatos, que entrenará gestores y profesionales relacionados con programas y políticas públicas de 200 municipios del estado de Mi-

Equipe ITEC/IMVC

Equipe ITEC/IMVC

Demostraciones prácticas de procedimientos para el manejo humanitario durante el Curso de Formación de Oficiales de Control Animal (Foca)

nas Gerais, para que manejen de forma racional los recursos aplicados en los programas, buscando mejores resultados.

La evolución del pensamiento relacionada con la medicina veterinaria colectiva, esta historia de acciones del Itec y nuestro constante deseo de cambios y avances, nos han llevado cada vez más a incluir conceptos nuevos y fundamentales, como el de Salud Única. En esta, los animales y los seres humanos interactúan constantemente con el ambiente, y es necesario que se creen acciones comunes de promoción, preservación y cuidado, recordando que necesitamos avanzar y renovarnos, siendo más amplios, sin perder la esencia y la base de nuestras acciones.

De esta manera, actualmente el Itec toma un nuevo significado, transformándose en el

Equipe ITEC/IMVC

Reunión del equipo Itec/IMVC y alumnos del curso Foca, realizado en São Paulo en 2005

Instituto de Medicina Veterinaria Colectiva (IMVC). Continuaremos capacitando profesionales, produciendo conocimiento y prácticas técnicas racionales y humanitarias para mejorar el ambiente y la calidad de vida de los seres humanos y de los animales.

El IMVC contribuye con un bagaje intelectual y práctico de todos los que fueron y están involucrados con los proyectos desarrollados por la ONG, con prácticas intersectoriales y multiprofesionales para la construcción de una mejor calidad de vida para los seres humanos, los animales y el ambiente que todos habitan – mientras la evolución ética social de las comunidades las despierta cada vez más hacia los derechos de los animales, fortaleciendo la presencia de la medicina veterinaria en la salud pública y dando luz al concepto de Salud Única.

Vea a través de este código QR una animación que está en instagram relacionada con el cambio de Itec para IMVC.

Referencia

1-GARCIA, R. C. M. ; NUNES, V. F. P. ; VIEIRA,

A. M. L. Introdução à medicina veterinária do coletivo. In: GARCIA, R. C. M. ; CALDERÓN, N. ;

BRANDESPIM, D. F. Medicina veterinária do coletivo: fundamentos e práticas. 1. ed. São

Paulo: Integrativa, 2019. p. 10-23. ISBN: 978-6580244-00-3.

Taylison Alves dos Santos

Gestor financiero IMVC

taylison@ufpr.br

Gustavo de M. D. Rodrigues Xaulim

MV, CRMV-MG: 20.955 Alumno de maestría pela EV/UFMG IMVC

gustavo.xaulim@hotmail.com

Vânia de Fátima Plaza Nunes

MV, CRMV-SP: 4.119 Grad Brasil y FMPDA vania.vet@gmail.com

Protección Animal Mundial abre las inscripciones para la segunda edición del premio Ciudad Amiga de los Animales

Los municipios inscritos serán evaluados en nueve categorías y el ganador recibirá como recompensa equipos y inversiones en entrenamientos de capacitación

La Protección Animal Mundial (PAM, en inglés: World Animal Protection – WAP) es una organización no gubernamental (ONG) que trabaja para mejorar el bienestar de los animales, y está abriendo las inscripciones para la segunda edición del premio Ciudad Amiga de los Animales (Cidade Amiga dos Animais). Enfocado en ciudades latinoamericanas, el premio pretende identificar y difundir estrategias innovadoras de manejo humanitario en poblaciones caninas y felinas aplicadas de manera integrada por los gobiernos locales.

En 2019 las tres ciudades premiadas fueron Bogotá, Colômbia (1° lugar), Conselheiro Lafaiete, MG, Brasil (2° lugar) y São Paulo, SP, Brasil (3° lugar). Este año el concurso tendrá nueve categorías, y los candidatos podrán inscribirse en todas aquellas que deseen y que estén relacionadas con las acciones aplicadas por sus secretarías. La ciudad que se destacar en más categorías podrá ganar el premio Ganador General. Con el objetivo de difundir y valorizar las iniciativas innovadoras y para garantizar que se puedan implementar en otros municipios, Protección Animal Mundial publicará un libro digital con las nueve mejores estrategias de manejo de perros y gatos, describiendo las acciones de la ciudad vencedora.

“Los efectos positivos de la convivencia con los animales sobre la salud y el bienestar humanos ya son bastante conocidos. No obstante, el exceso de perros y gatos sueltos en la calle puede traer consecuencias en una comunidad, y las formas para enfrentar

Programas de manejo de poblaciones de perros y gatos, como control reproductivo, educación y guarda responsable y otros participan del premio Ciudad Amiga de los Animales 2020

ese problema aún están poco explotadas. Los perros y gatos abandonados pueden transmitir zoonosis, morder, contaminar el ambiente, provocar ruidos molestos, inducir accidentes de tránsito y llegan a tener impacto sobre el turismo”, nos explica Rosângela Ribeiro, gerente de campañas veterinarias de PAM en Brasil.

En Brasil, cerca de 30 millones de perros y gatos viven en las calles. Frente a la actual crisis de la pandemia del Covid-19, esa populación sufre desnutrición, malos tratos y abandono. Políticas claras de manejo de animales,

como cuidados con la salud, control repro- tion – Icam). ductivo, educación, identificación, legislación En esta edición, la Panaftosa-Opas/OMS y control del comércio, ayudan a mejorar el apoyará el proceso de análisis de los proyectos. bienestar de toda la comunidad.

Para poder competir, las ciudades necesitan Sobre la Protección Animal Mundial tener programas relacionados con el manejo La Protección Animal Mundial mueve el humanitario de poblaciones de perros y ga- mundo para proteger a los animales desde tos, como control reproductivo, educación en hace más de 50 años. Esta organización traguarda responsable, etc. Visite el reglamento baja para mejorar el bienestar de los animales y vea las categorías en las que su municipio y evitar su sufrimiento. Sus actividades abarpuede competir. can desde el contacto con empresas para

La ciudad vencedora del premio general re- garantizar altos niveles de bienestar para los cibirá una recompensa de 25.000 reales bra- animales bajo sus cuidados, como también sileiros / aproximado de $45.00USD en ma- colaborar con gobiernos y otras partes intereteriales y/o entrenamientos de capacitación sadas a fin de impedir que los animales silvespara mejorar las acciones de manejo. Los mu- tres sean cruelmente negociados, capturados nicipios vencedores por categoría serán reco- o muertos, salvar la vida de los animales y nocidos y homenajeados por la ONG. garantizar los medios de subsistencia de las

Podrán inscribirse sólo funcionarios o ges- personas que dependen de ellos en situaciotores del departamento responsable por los nes de desastre. La organización influye soprogramas de manejo. Para tal fin, sólo hay bre los tomadores de decisiones para colocar que acceder a la página https://www.worlda- a los animales en la agenda global e inspira a nimalprotection.cr/premio-cuidad-amiga, las personas para que mejoren la vida de los leer el reglamento y llenar el formulario on line animales. Para obtener más informaciones que se encuentra disponible. acceda a: https://www.worldanimalprotec-

Las inscripciones se encuentran abiertas tion.cr. hasta el 21 de agosto de 2020. Los m vencedores se conocerán el día 19 de octubre a través de la página de internet de la organización. El premio Ciudad Amiga fue cre ado y coordinado por la Protecci - Divulgação ón Animal Mundial y cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud Animal (World Organisation for Animal Health – OIE), del Instituto de Medicina Veterinaria Colectiva (IMVC/ITEC), del Consejo Federal de Medicina Veterinaria de Brasil (CFMV), de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (World Small Animal Veterinary Association – WSAVA) y de la Coalición Internacional para el Manejo de Animales Las inscripciones están abiertas hasta el 21 de agosto de 2020, y los vencedores se conocerán el día 19 de octubre a través de la página de Compañía (International Com- oficial de la organización Protección Animal Mundial panion Animal Mangement Coali- https://www.worldanimalprotection.cr/premio-cuidad-amiga

Los avanzos de la tecnología y el futuro de la medicina veterinaria

Venimos acompañando la influencia de la tecnología en la medicina veterinaria desde hace más de 30 años. Nuestras primeras consultas clínicas las registramos en planillas Lotus 123 y archivos de texto escritos en computadoras como una 286, con monitor de pantalla color verde.

Estuvimos presentes cuando fue lanzado el Windows, en la llegada de la internet y con el arribo de los primeros celulares. La miniaturización de los componentes, el aumento de la capacidad de procesamiento y de almacenaje de datos han abierto el camino para nuevos productos, que se presentan en períodos de tiempo cada vez más cortos.

Pero, cual es la situación actual de la tecnología y como impactará su avance sobre la medicina veterinaria del futuro? En primer lugar es importante entender que la tecnología de la información (TI) no se restringe a sistemas de gestión de clínicas veterinarias que el profesional maneja desde un notebook o su celular, o a la implementación de acciones de marketing digital en redes sociales.

La informática está presente en las universidades, donde el profesor, además de transmitir conocimiento, comenzó a actuar como un guía que indica los mejores caminos en medio de un universo de páginas web y plataformas de enseñanza a distancia (EAD).

Los equipos de soporte para el diagnóstico, como los aparatos de resonancia magnética, ecógrafos y electrocardiógrafos, poseen una capacidad de procesamiento similar al de una computadora y están conectados a internet. Como resultado de esto, tenemos un diagnóstico más rápido y preciso, un tratamiento más eficiente y una enorme cantidad de datos que hemos generado y almacenamos en la nube.

3drenderings (Michael Bescec) belchonock(Olga Yastremska) /

Fotomontaje que ilustra la situación en la que un alumno estudia anatomía accediendo a imágenes realistas en tres dimensiones

p

Rompiendo los paradigmas de la educación

Los modelos 3D interactivos ganan cada vez más espacio en las universidades, particularmente en anatomía. El éxito de esta nueva herramienta en el ambiente universitario ha despertado el interés de las empresas de tecnología, que ya están reposicionando sus presupuestos a fin de conquistar ese mercado.

La empresa LlamaZOO, de origen canadiense y que trabaja en el sector de minería, desarrolló el sistema EasyAnatomy (www. easy-anatomy.com/) y se lo vendió a varias universidades de veterinaria del mundo. Tanto profesores como alumnos aprobaron la iniciativa y relatan una mejoría significativa en relación a la fijación del contenido presentado.

En pocos años los estudiantes tendrán sus clases de anatomía en casa, utilizando anteojos especiales que permiten la visualización de modelos 3D en proyecciones holográficas

de alta definición, y tendrán la impresión de que están en una sala de clases, pudiendo inclusive interactuar con el profesor y con otros alumnos. Esta empresa posee una vasta cantidad de modelos disponibles, además de los clásicos animales de compañía como el perro y el gato, que están siendo mapeados y representan una verdadera revolución en el estudio de animales silvestres.

La internet de las cosas y el consultorio del futuro

El veterinario va a contar con computadoras y celulares más rápidos, la conexión de internet será más estable y la velocidad de transmisión de datos continuará creciendo.

Los equipos de soporte al diagnóstico seguirán la tendencia de caída de precios y de facilidad de uso. Las clínicas podrán ofrecer resultados inmediatos y la integración con sistemas de gestión de fichas electrónicas de los pacientes será aún más natural.

La internet de las cosas (o internet of things – IoT) estará presente en todos los equipos de la sala de atención. La empresa InPulse Animal Health, ubicada en la ciudad de Florianópolis, SC, Brasil, es pionera en la aplicación de IoT en veterinaria. La empresa desarrolló un electrocardiógrafo portátil que puede usarse a partir de un celular, y que envía el trazado a un especialista para que elabore el informe.

Impresión 3D en ortopedia veterinaria

En la última década la impresión 3D pasó de un proceso especializado extremamente caro, a ser una herramienta accesible que ha aumentado su aplicación en medicina veterinaria en los últimos años, particularmente en el área de ortopedia. Los modelos tridimensionales de los huesos se crean a partir de un prototipo generado sobre la base de imágenes de tomografía, permitiendo así que los veterinarios y cirujanos tengan una comprensión bastante precisa de la estructura ósea o

muscular del paciente antes de entrar en cirugía.

La tecnología está ayudando también a los animales silvestres, como las tortugas que tuvieron parte de su exoesqueleto dañado. En esos casos, la impresora 3D se usa para crear una pieza exactamente igual a la lesionada, que después se fija al cuerpo del paciente.

Rompiendo paradigmas

No vemos espacio en un futuro próximo para ciertas tareas como ir al banco o enviar documentos por correo. Las impresoras ya no se necesitan. Crear documentos en base a modelos preexistentes y en datos de fichas electrónicas del pacientes representan procesos mucho más rápidos y que, además, pueden tener una firma digital.

Otro paradigma que será quebrado en breve está relacionado con la forma en que el veterinario registra la anamnesis. Escribir el texto con el teclado será cosa del pasado. Los sistemas de gestión estarán equipados con recursos de reconocimiento de voz, tanto para activar un determinado comando, como para transformar el texto hablado en texto escrito.

Las proyecciones holográficas deben revolucionar el diagnóstico de imágenes en veterinaria en un futuro cercano

Softwares desarrollados para aprender con los veterinarios

Los veterinarios utilizarán cada vez más los sistemas de gestión para realizar tratamientos más eficientes. A medida que las bases de datos se alimentan con protocolos y guidelines establecidas por la comunidad científica, los sistemas ganan poder para correlacionar el diagnóstico con el tratamiento. El mayor uso de la inteligencia de la máquina (machine learnig – ML) también permitirá que los sistemas aprendan y sugieran tratamientos, informando al usuario las probabilidades de éxito de una determinada terapia.

Usuarios de VetGo, el sistema de gestión de clínicas veterinarias de NetVet (www.netvet. com.br/vetgo), cuentan con un recurso que calcula la dosis que debe ser aplicada a un determinado paciente. El sistema utiliza datos de la ficha, como especie y peso vivo, e informaciones dadas por los fabricantes de medicamentos y suplementos alimenticios. En enero de 2020 comenzamos a alimentar el banco de datos con informaciones de fármacos y cantidades recomendadas para perros y gatos. El próximo paso es estandarizar los diagnósticos e implementar algoritmos de inteligencia artificial que permitan crear recursos de soporte al diagnóstico.

Los sistemas inteligentes y el aprendizaje de las máquinas pueden provocar una cierta sensación incómoda entre los veterinarios, en el sentido de que las máquinas puedan ocupar el lugar de las personas. Pero el hecho es que estas tecnologías nuevas están sacando a los profesionales de la zona de confort, haciendo con que aprendan a manejar herramientas más complejas. Los datos continuaran siendo recolectados por los profesionales a partir del examen clínico del paciente, y las decisiones más importantes siempre estarán en sus manos.

Marcelo Sader

Consultor en TI para el mercado veterinario NetVet Tecnologia para Veterinarios

www.netvet.com.br Marcelo@netvet.com.br

La vibración de los sentimientos

En la última edición de la revista Clínica Veterinaria terminamos nuestro artículo de gestión con las siguientes ideas: “Todo esto nos lleva a concluir que nuestra supervivencia a esta enorme crisis y nuestra participación en la bonanza dependen más de nuestras propias elecciones de vida y de trabajo que de los otros. Pero será que somos concientes de la razón de nuestra existencia aquí en la Tierra? Esta pandemia nos ofrece la gran oportunidad de reflexionar sobre todo esto y percibir finalmente, con mayor claridad, el error de pensar y hacer las cosas sólo para nosostros mismos. El mundo nos muestra de una forma evidente la importancia de contribuir para el bien general y hacer todo el esfuerzo posible para dejar como legado un planeta saludable. Esta crisis, seguramente, nos volverá a enfrentar situaciones muy difíciles, pero también puede darle al mundo la posibilidad de una toma de conciencia que llega en el momento propicio”.

La reflexión y la comprensión de las ideas del primer párrafo – es decir, de que nuestra supervivencia a esta gran crisis depende más de nuestras propias elecciones de vida y de trabajo que de los otros – nos transportan inevitablemente hacia una segunda fase con un enfoque más práctico: “Que hacer? Como hacerlo? Con quien podemos contar?”, es decir: cuales son las medidas que debemos comenzar a tomar para realizar, construir, implantar y materializar nuestra contribución?

Antes, no obstante, de arremangarnos y entrar en cuestiones más concretas, es necesario un paso esencial: trabajar nuestros sentimientos y deseos. El paso principal consiste en abrigar y nutrir un profundo sentimiento de amor, ya que él nos permite crear una sintonía con las vibraciones del universo. Esto obviamente comienza por un examen honesto y sincero de nuestro interior, y también por una atención constante para poder separar la paja del trigo, es decir, para despegarnos de sentimientos negativos,

Pixabay 164989

Abrigar y nutrir sentimientos profundos de amor y gratitud nos permite crear una sintonía con las vibraciones del universo, mucho más sutiles y elevadas que las que rigen nuestra vida cotidiana

hacer que pierdan fuerza e importancia, y abrir con eso un espacio mayor para la presencia de ese otro sentimiento de amor. Se trata de un trabajo paciente y determinado que da como resultado un aumento del número de personas que estructuran su vida en base a la compasión por el prójimo, que se irá a encajar junto a un número cada vez mayor de personas que tienen este mismo objetivo. Con esto, las ondas de amor se harán más poderosas y viajarán por todas partes, contribuyendo para que la paz mundial se haga realidad.

El primer paso para irradiar ese sentimiento de amor es tener una profunda gratitud por todo, por todos los acontecimientos de nuestra vida, tanto los buenos como los malos, ya que estos últimos son los que más nos ayudan a aprender, corregir y alimentar las calidades necesarias para elegir el mejor camino en la vida.

De a poco nuestro esfuerzo irá a rendir frutos y nos hará cambiar el foco del amor, para que se concentre menos en nosotros mismos y se abra hacia el prójimo. Para esto tenemos que manifestar amor a todos los que nos rodean y envolver con un aura amorosa todo lo que hace-

mos, tanto en la profesión como en la familia, la sociedad o en nuestras relaciones con todas las personas con las que convivimos.

Existe una correlación invisible, casi mágica, entre la gratitud y el amor. A pesar de que lo invisible puede ser sentido por nuestro cuerpo mental y físico, la gratitud por todo, por todos los hechos de la totalidad de nuestra vida, nos permite la conexión con el mundo espiritual y nos hace interactuar con ondas de vibraciones mucho más sutiles y elevadas que las que nos conducen normalmente. Ellas pueden ser captadas por la mente y esparcirse por nuestro cuerpo físico, por nuestras células, regenerándolas y dándonos más vitalidad y mejores condiciones para usufructuar una vida saludable y de placer.

Así, a pesar de que nos exige atención y esfuerzos constantes, la reorientación de nuestros sentimientos se sustenta en un segundo secreto muy simple: mantener el corazón en sintonía con este profundo sentimiento de gratitud y amor. Esa es la llave que abre el camino hacia una vida más conciente, más plena y más feliz, con salud, armonía y prosperidad.

Una vez envueltos en esos sentimientos de gratitud y amor, podremos arremangarnos, producir y enfrentar las grandes transformaciones y reorientaciones que debamos realizar. Con un enfoque nuevo sabremos de que manera contribuir, recrear y materializar un nuevo modelo económico y de convivencia que está siendo propuesto a partir del enorme impacto del Covid-19 y que depende de nosotros para que ayudemos a cultivarlo.

Celso Morishita

Gestor empresarial espiritualista

celsomorishita@yahoo.com

This article is from: