OSMECON ENERO 15-26:OSMECON ENERO 15-30.qxp 19/12/2014 11:43 a.m. Pรกgina 15
ENERO 2015
15
OSMECON ENERO 15-26:OSMECON ENERO 15-30.qxp 19/12/2014 11:43 a.m. Página 16
La mirada regalada Sara Facio, talentosa fotógrafa, es la responsable -como donante y curadora- de la exhibición “Latinoamérica”, que podrá visitarse en el Museo Nacional de Bellas Artes hasta principios de marzo. El indio, 1979 / Mario Cravo Neto, Argentina
Sara Facio guardó con cierto criterio y algún orden las foto-
Y así fui formando un archivo maravilloso que de ninguna ma-
grafías que, en diversas formas, aparecieron cerca de ella y des-
nera quiero atesorar solo para sentirme su propietaria. Por el con-
pertaron su interés. El afán no era el mero coleccionismo y es por
trario, las fotos existen cuando son miradas, ahí adquieren su ver-
eso que, ahora, todos podremos disfrutar de tanta dedicación sin
dadero sentido, y estas obras merecen mucho más que mi solitaria
finalidad aparente.
mirada. No tengo un sentimiento hedonista ni elitista, no son obras
En cincuenta años, Facio recogió la obra de los más diversos
para mi deleite personal, ni para mi sola contemplación. Mucho
artistas contemporáneos: a todos podría considerarlos pares,
menos, las considero un bien económico. Nunca podría vender una
aunque después de tanto tiempo también podrían identificarse
foto que me regaló Victoria Ocampo, Annemarie Heinrich, Grete
líneas de maestros y discípulos.
Stern, Mario Cravo Neto, ni de los actuales creadores Marcos
La colección, formada a lo largo de cinco décadas, tiene un valor
López, Adriana Lestido o Luis González Palma.
cultural que trasciende lo personal y por eso merece estar al
Creo que este archivo que fui formando a lo largo de 50 años
alcance y ser contemplada por los visitantes del museo argentino
tiene un valor cultural que trasciende lo personal, que merece estar
de mayor trascendencia.
al alcance y ser contemplada por toda persona.
Para la presentación de la exposición, Sara Facio escribió estas líneas:
Propósitos En ningún momento tuve intención de ser una coleccionista. Simplemente, fui guardando ordenadamente las fotografías que me fueron llegando por diferentes caminos. Las enviaban desconocidos del interior del país o países vecinos que leían mis notas periodísticas y pensaron que iba a apreciar las fotos que ellos no se animaban a desechar; colegas que me acercaban sus trabajos para comentarlos y me los dejaban; algunas que me gustaban especialmente y las elogiaba, me las dedicaban y me las regalaban; muchas, que pedí para presentar en exposiciones -como curadoray nunca fueron retiradas; y sí, también, algunas que por muy diferentes motivos, compré.
16
La ciudad de la alegría, 1993 / Marcos López, Argentina
OSMECON ENERO 15-26:OSMECON ENERO 15-30.qxp 19/12/2014 11:43 a.m. Página 17
Mi archivo, como la fotografía misma, no tiene fronteras. Su patria es la calidad de la imagen. No obstante, he limitado la selección a autores de Latinoamérica. Por las razones que expuse siempre: porque es menos conocida y en consecuencia no es valorada como se merece. En esta selección puede apreciarse claramente que los creadores de todo el continente americano han sido tan creativos como los colegas de los países hegemónicos, que desde 1839 y hasta hoy, han tenido el reconocimiento de sus sociedades. También creo que la selección contiene obras tan buenas, algunas históricas, que merece pertenecer al Patrimonio de nuestro país, porque estoy convencida, estará salvaguardada de cualquier contingencia. Agradezco que las actuales autoridades acepten esta donación. Será un enorme beneficio para los fotógrafos que tendrán sus obras cuidadas y bien expuestas cuando los curadores las selecciones, el Patrimonio Nacional que se verá enriquecido en calidad y cantidad y el público, verdadero y final destinatario que las sabrá apreciar. Roberto Aizenberg, c. 1976 / Humberto Rivas, Argentina
Sara Facio.
S/T, c. 1980 / Sebastiao Salgado, Brasil
María Elena Walsh, 1947 / Grete Stern, Argentina
S/T II / Manuel Carrillo, México
INFORMACION Salas del Segundo Piso del MNBA - Av. Del Libertador 1473 (C.A.B.A.). La exposición “Latinoamérica. Donación Sara Facio” puede visitarse hasta el primero de marzo: de martes a viernes, entre las 12.30 hs. y las 20.30 h.; sábados y domingos, desde las 9.30 hs. hasta las 20.30 hs. Visitas guiadas: sábados, martes y jueves, 17.30 hs. y 19.00 hs.
17
OSMECON ENERO 15-26:OSMECON ENERO 15-30.qxp 19/12/2014 11:43 a.m. Página 18
Gastronomía en palabras En este tiempo de fama para los vinos y la buena mesa, las conversaciones ocasionales tienen valor. Saber a qué nos referimos cuando decimos vino, sommelier o churrasco, por ejemplo, podría sorprender a nuestros interlocutores de turno.
La etimología es una especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en su significación y su forma. En la siguiente oración, aparecerán siete palabras destacadas en negrita y, a continuación, recorreremos su trayecto desde la primera vez que se pronunciaron en castellano hasta llegar a nuestras charlas. “No es como hace unos años: hoy, en un restaurante lujoso -hablamos de una taberna para sibaritas y no de una para beber vino de damajuanas-, es más difícil encontrar a quien sepa preparar un buen churrasco que elegir la bebida, porque para eso han florecido cientos de sommeliers”. RESTAURANTE En 1765, el modesto empresario francés Boulanger abrió una casa de comidas en París. En el frente del local, colocó un cartel con una frase escrita en latín vulgar: Venis ad me omnes qui stomacho laboratis et ego restaurabo vos. Una posible traducción sería “vengan a mí quienes tienen el estómago vacío, que yo los restauraré”. El éxito de la casa de Boulanger no fue inmediato, pero lo obtuvo años después del estallido de la Revolución Francesa. Los
18
establecimientos como el suyo -llamados primero restaurat y más tarde restaurantse multiplicaron rápidamente por todo París y no demoraron en aparecer en otras capitales europeas. Uno de los primeros clientes de Boulanger fue el enciclopedista Denis Diderot, quien elogiaba mucho sus platos a la vez que opinaba que el lugar era “un poco caro”. Antes de la Revolución de 1789, los castillos y mansiones de las familias aristocráticas de Francia mantenían grandes y sofisticados equipos de cocina; al finalizar el Antiguo Régimen, muchos jefes de cocina y cocineros desempleados abrieron sus propios restaurantes: en 1804, había en París más de quinientas casas inspiradas en la idea de Boulanger, lo que permitió que el producto del trabajo de algunos de los jefes de cocina más célebres de la historia fuera saboreado por primera vez por paladares plebeyos. TABERNA En el latín de Horacio, Cicerón y Plutarco, esta palabra de origen etrusco significaba “cabaña construida con tablas”. Más tarde fue también “comercio, tienda”. En Cicerón, taberna aparecía con el sentido de “palco del Coliseo”, mientras que unas décadas
antes, para el poeta Sexto Propercio designaba un“prostíbulo”. En castellano, la palabra está registrada desde comienzos del siglo XIII, en los poemas piadosos de Berceo. En Don Quijote, cuatro siglos más tarde, ya tenía el sentido de “mesón, posada, almacén de venta al público”. Sin embargo, el significado original de taberna como “choza” nos dejó su rastro en la palabra contubernio, que inicialmente significó “convivencia en una misma choza”. En su primera edición, en 1729, el Diccionario de la Academia define contubernio como “convivencia con otro o con otra persona amistosamente”, pero enseguida precisa que “se toma regularmente por cohabitación ilícita o amancebamiento”. Hoy, con el sentido de “alianza indebida o vituperable”, su uso se privilegia en el ámbito político. SIBARITA Síbaris era una antigua ciudad griega situada sobre el golfo de Tarento, cerca de la actual Corigliano, al sur de Italia. Floreciente centro industrial en cierta época, llegó a ser la ciudad griega más importante de Occidente. Sus habitantes tenían fama de ser muy ricos, muy refinados y de vivir dedica-
OSMECON ENERO 15-26:OSMECON ENERO 15-30.qxp 19/12/2014 11:43 a.m. Página 19
dos al placer, al punto de que el gentilicio sybarités, “sibarita”, se convirtió en sinónimo de “buscador de placer” (en algunos casos, también, de “depravado”). El término sibarita se formó en castellano desde el griego sybrites, el gentilicio de Síbaris, a través del latín sibarita. La Real Academia registra su uso como mero gentilicio desde 1817 y también incluyó, a partir de 1884, el significado de “muy dado á regalos y placeres”. En nuestra lengua, por cierto, la palabra tiene actualmente una connotación menos negativa que en el griego clásico.
Nebrija, el verbo “socarrar”, que en andaluz y en leonés evolucionó a churrascar. Corominas cita también el chilenismo churrasca, “hojuela de masa frita”, y el regionalismo rioplatense churrasquear, “hacer carne a las brasas”. En Murcia y Almería se usa chuscarrar como “tostar ligeramente algo” y en Salamanca se llama churrusco a un “pedazo de pan demasiado tostado”. Si Corominas tiene razón, el término en cuestión refiere al método de cocción y no al producto, lo que nos habilitaría a pensar en churrascos de pescado, por ejemplo.
DAMAJUANA En el siglo XVI, los marineros del sur de Francia llamaban en tono humorístico dame- Jeanne a las botellas gruesas que hoy llevan diez o veinte litros, comparándolas con mujeres panzonas. La palabra apareció por primera vez en 1586, en una obra de René de Laudonnière y Corneille la empleó en 1601 con la forma damejane, equivalente al catalán damajana y al provenzal damajano. La Academia incluyó damajuana en su diccionario por primera vez en 1853, como voz de Andalucía.
VINO En la Biblia (Génesis 9,20-27) se atribuye el descubrimiento del proceso de elaboración del vino a Noé: en un episodio posterior al Diluvio, habría plantado una viña con la que elaboró vino para beber hasta embriagarse. Los rastros más antiguos del cultivo de la Vitis vinifera se remontan al cuarto milenio a. de C. en la Mesopotamia, y un jarro manchado de vino que fue hallado en Irán ha sido datado en 3500 a. de C. Los latinos llamaron vinum al jugo fermentado de esta uva. No se conoce el origen de esta palabra, pero se cree que se trata de un vocablo anterior a los indoeuropeos, del cual se derivó también el griego oinos “vino”, que en nuestra lengua dio lugar a enología, el nombre de las técnicas de elaboración del vino.
CHURRASCO “Carne asada a la plancha o a la parrilla”, dice el diccionario de la Academia, que le atribuye a churrasco un origen onomatopéyico. Aunque no lo aclara, tal vez la academia se refiera al sonido que produce la grasa al gotear sobre el fuego. En contra de esa versión, Corominas afirma que churrasco se originó en una voz muy antigua, anterior a la presencia de los romanos en la Península Ibérica, que se mantiene viva en el vasco sukarra “llamas de fuego”, “incendio”, formada por su “fuego” y karra - “llama”. Es probable que sukarra haya sobrevivido en la lengua prerromance que se formó hace más de un milenio al norte de la península, para dar lugar al dialecto castellano. En 1495 aparecía en uno de los primeros diccionarios castellanos, el de ENERO 2015
El vocablo latino fue tomado por lenguas prehistóricas germánicas, que lo convirtieron en winam, donde se originó el alemán actual Wine, el holandés wijn, el sueco y danés vin y el inglés wine. En las lenguas romances, nuestro vino se corresponde con el portugués vinho, el francés vin, el catalán vi y el italiano vino. SOMMELIER La palabra castellana replica la francesa sommelier, con el mismo significado: un especialista en vinos cuya formación le permite recomendar a los comensales cuál se adecua mejor a cada plato. Conoce la historia de cada vino, sabe todo sobre la región donde ha sido producido y puede aconsejar al cliente sobre las características de cada cosecha.
Se cuenta que en la Francia medieval, los señores solían llevar en sus viajes a un funcionario que se encargaba de transportar sus pertenencias más valiosas, entre ellas, sus mejores vinos. Como las cargaban en burros y mulos, llamados en francés bêtes de somme - “bestias de carga”, estos funcionarios se llamaban sommerier, nombre que en el francés moderno fue alterado a sommelier para designar no ya a los que cargan los vinos, sino, como vimos más arriba, a los que se especializan en ellos. Mientras que en América se suele emplear el vocablo francés, en España se usa más sumiller.
OSMECON ENERO 15-26:OSMECON ENERO 15-30.qxp 19/12/2014 11:43 a.m. Pรกgina 20
20
OSMECON ENERO 15-26:OSMECON ENERO 15-30.qxp 19/12/2014 11:43 a.m. Página 21
Dra. Liliana F. CarozzA
DR. MARIANO ERASO
médica
MP 220.826
ESPEciaLiSTa EN dERmaTOLOGÍa cLÍNica ESTéTica · dEPiLaciÓN LaSER dEFiNiTiVa
CELULITIS - TRATAMIENTO ENDERMOLÓGICO RADIOFRECUENCIA PARA FLACIDEZ Y ARRUGAS, RELLENO, MICRODERMOABRASIÓN PARA MANCHAS Y CICATRICES ULTRACAVITACIÓN- PEELING
Cirugía ginecológica Video laparoscopía Video histeroscopía
San Martín 57 P.B. dpto. “D” • Lomas de Zamora Pedir Turno al 4244-7854
Sanatorio Juncal Alte. Brown 2779 / Temperley / 4239-8008
ENERO 2015
21
OSMECON ENERO 15-26:OSMECON ENERO 15-30.qxp 19/12/2014 11:43 a.m. Pรกgina 22
OSMECON ENERO 15-26:OSMECON ENERO 15-30.qxp 19/12/2014 11:43 a.m. Pรกgina 23
ENERO 2015
23
OSMECON ENERO 15-26:OSMECON ENERO 15-30.qxp 19/12/2014 11:43 a.m. Pรกgina 24
OSMECON ENERO 15-26:OSMECON ENERO 15-30.qxp 19/12/2014 11:43 a.m. Pรกgina 25
OSMECON ENERO 15-26:OSMECON ENERO 15-30.qxp 19/12/2014 11:43 a.m. Pรกgina 26
26