El uso de Twitter por parte de diputados y senadores españoles para fomentar la participación ciudadana Documento para su presentación en el IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP-IUIOG. Instituto Nacional de Administración Pública (Madrid, España) 23 y 24 de septiembre 2013.
Álvarez Sabalegui, David (Consultor en Social Media) davidalvarez35@gmail.com
Rodríguez Andrés, Roberto (Universidad Pontificia Comillas - Universidad de Navarra) rrodrigueza@chs.upcomillas.es
Resumen/abstract: La investigación sobre las vías de comunicación y relación directa entre políticos y ciudadanos se ha ido consolidando con el paso de los años y, en este contexto, ha ido adquiriendo cada vez mayor protagonismo el análisis del uso de las redes sociales para favorecer esta interacción y fomentar la participación ciudadana en la vida pública. En el presente trabajo se analiza el uso concreto que los parlamentarios españoles hacen de Twitter, como red social de referencia, para estos fines. Para ello, y partiendo de la base de una investigación precedente, se ha monitorizado su presencia y actividad en esta red durante 20 meses, poniendo el foco de la investigación en cuál ha sido la evolución en este tiempo para comprobar así si se avanza realmente en nuestro país hacia una política 2.0 en la relación con los ciudadanos.
Palabras clave: política 2.0, parlamentos abiertos, Twitter, comunicación política
David Álvarez Sabalegui, Analista Político en Redes Sociales. Investigando la actividad y desarrollo en Social Media del entorno político (políticos, instituciones y organizaciones). Miembro de AERCO. Especialista en Community Manager y Gestión en Redes Sociales por la Universidad de Alicante. Ha sido Asesor en Internet y el sector inmobiliario
para
la
empresa
Globaliza.com
(1998-2001)
Telecomunicaciones (Movistar) para el sector de la Pyme (2001-2011).
y
Asesor
en
Roberto Rodríguez Andrés, Director de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales del Grupo Amma, socio de la firma de asuntos públicos MAS Consulting Group y profesor asociado de la Universidad Pontificia Comillas y de la Universidad de Navarra. Ha sido Director Adjunto de Comunicación de los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo y Jefe de Prensa de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de La Rioja.
************************************
En julio de 2012, los autores de esta ponencia participamos en el I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña, organizado en Madrid por la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE). Presentamos en este foro el estudio “El uso institucional de las redes sociales en la política española: orígenes y desarrollo de un fenómeno comunicativo emergente”, en la que trazábamos un panorama de la presencia y actividad de los diputados y senadores españoles en las redes sociales, centrándonos de forma especial en el uso de Twitter al ser ésta la red de mayor actualidad y relevancia entre la clase política y periodística en esos momentos.
Partíamos de la base de la delicada situación de credibilidad y confianza de los políticos españoles por parte de la opinión pública, subrayada una y otra vez por distintos sondeos de opinión, y en cómo los representantes públicos podían mejorar la comunicación con los ciudadanos y dar a conocer mejor su trabajo a través de la política 2.0 y la corriente de “parlamentos abiertos”.
Así, nuestro objetivo pasaba por analizar cómo los diputados y senadores estaban utilizando las redes sociales para escuchar e interactuar como los ciudadanos y, de esta forma, contribuir a superar esa desafección y mejorar la relación con la opinión pública. Y todo ello, bajo la siguiente premisa: ¿estamos realmente ante un nuevo paradigma de comunicación política más directo y bidireccional o simplemente ante una moda tecnológica de la que aún no se aprecian resultados tangibles en términos de transparencia, diálogo, escucha y fomento de la participación popular?
El estudio se basó en la monitorización de datos durante 22 semanas de actividad en el Congreso de los Diputados (del 24 de noviembre de 2011 al 6 de mayo de 2012) y durante 13 semanas en el Senado (del 20 de febrero de 2012 al 6 de mayo de 2012). Y este análisis nos permitió llegar a las siguientes conclusiones:
-
Nuestros parlamentarios se van incorporando progresivamente al uso de estas redes, tal como está ocurriendo en otros países de nuestro entorno. Twitter es la que cuenta con mayor seguimiento, habiendo desbancado a Facebook, y el uso de otras redes como Linkedin, Tuenti o Google+ es aún meramente testimonial.
-
El incremento del número de perfiles que se abren en redes sociales parece estar muy relacionado con el descenso o estancamiento que se está registrando en el uso de otras herramientas como el correo electrónico o los blogs. Los políticos parece que van decantándose por la comunicación 2.0 en su relación con los ciudadanos.
-
La media de edad de los parlamentarios presentes en redes sociales es sensiblemente inferior a la de quienes no están en ellas, registrándose la mayor presencia porcentual entre los menores de 40 años. Sin embargo, es significativo que los más mayores no son completamente ajenos a este fenómeno, registrándose porcentajes de presencia cercanos al 30% entre quienes sobrepasan los 60 años.
-
Por sexos, hay mayor porcentaje de diputados y senadores varones en redes sociales, aunque la brecha con las mujeres tiende a hacerse cada vez más estrecha e incluso en algunos casos, como el de Twitter en el Congreso y Linkedin en el Senado, ellas superan ya a los hombres.
-
Por adscripción partidista e ideológica, y al igual que se observa en otros países, es mayor la presencia entre los partidos minoritarios y las formaciones de izquierda.
-
En cuanto al uso que se hace concretamente de Twitter como red social de referencia entre los políticos españoles, en términos generales se aprecia que los patrones de uso de esta red son muy similares en las dos cámaras, siempre teniendo en cuenta la existencia de una mayor actividad en el Congreso.
-
Los diputados escriben una media de 28,33 tweets por semana, mientras que en el Senado es de 15,14. Sin embargo, los senadores tienen una mayor tasa de interacción con los ciudadanos, por cuanto responden a 1 de cada 13 menciones que reciben (el 7,7%), mientras que en el Congreso es de 1 de cada 23 (el 4,3%). En términos generales, se puede decir que en ambas cámaras el nivel de respuesta es aún bastante bajo.
-
Los políticos más activos en Twitter en cuanto a número de tweets que escriben son los menores de 30 años seguidos de los que están entre 50 y 60. Los de menor edad son también quienes tienen un mayor índice de interacción y relación con quienes les interpelan.
-
Los hombres son más activos escribiendo tweets, aunque las mujeres interactúan y responden más, mostrando así un mayor compromiso con el diálogo y la escucha activa que se promueve desde las redes sociales. En este sentido, se puede decir que los hombres emplean Twitter con un sentido más propagandístico para lanzar de forma unidireccional sus mensajes y las mujeres buscando más la participación y el debate.
-
Se registran muchas diferencias de uso entre los diferentes partidos políticos, por lo que se deduce que no existen aún unas pautas comunes en cuanto a la explotación de esta red social. Se trasladan aquí casi de forma milimétrica los datos de presencia en redes apuntados anteriormente. Si los parlamentarios de izquierda y de formaciones minoritarias son los que están más presentes en ellas, también son quienes más tweets escriben y más interactúan con los ciudadanos. En cierta medida, y sobre todo en el caso de los partidos pequeños, este hecho viene derivado de su necesidad de explotar al máximo todas las herramientas que tengan a su alcance para lanzar su mensaje de forma gratuita, habida cuenta de la menor disponibilidad de fondos que tienen para contratar otros canales de comunicación sensiblemente más caros, algo que se pone en evidencia sobre todo durante las campañas electorales.
-
La evolución en la actividad generada no es uniforme, estando muy relacionada con la propia actividad semanal en cada cámara, aumentando mucho en los días en los
que hay sesiones plenarias. Esto indica que los parlamentarios, en su mayoría, asocian Twitter con su labor política y no con el resto de su vida cotidiana. La plataforma mayoritaria a la hora de conectarse y usar Twitter son los smartphones, lo cual está muy relacionado con lo anterior.
-
Teniendo en cuenta los niveles de interacción, el político hace un uso parcial de Twitter, sin llegar a explotar otras características de tipo organizativas, sondeos de opinión, enlaces a otras plataformas web 2.0, etc., lo que da muestra del amplio margen de mejora que existe aún en nuestro país en cuanto a la utilización plena de estas herramientas.
Como anotábamos en dicho análisis, y a pesar de haber cruzado datos con estudios precedentes, las conclusiones expuestas sólo podían considerarse como una foto fija de la realidad en ese momento puntual. Apuntábamos así la necesidad de continuar monitorizando la presencia y actividad de los diputados y senadores españoles en redes sociales (especialmente en Twitter, como red de referencia) para poder determinar la consistencia de estas conclusiones en base a un análisis más prolongado en el tiempo.
Un año después, en el marco de este IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, volvemos de nuevo sobre este análisis para comprobar precisamente cuál ha sido la evolución en este tiempo y observar los cambios que han podido producirse en las conclusiones apuntadas, con la intención de consolidarlas o rebatirlas y, en cualquier caso, darles mayor consistencia y representatividad desde el punto de vista del tamaño de la muestra analizada. En definitiva, ¿ha aumentado en este tiempo la presencia de los políticos españoles en las redes o, por el contrario, ha disminuido? ¿Se han producido cambios en función de variables como sexo, edad o partidos políticos de procedencia? ¿Ha afectado en algo el hecho de que nos hayamos alejado progresivamente de convocatorias electorales, periodos en los que los políticos parecen ser más activos en materia de comunicación? En este contexto, ¿habrá aumentado la interacción entre políticos y ciudadanos o, lejos de elecciones a la vista, se habrá producido una relajación y decaimiento en el uso de estas redes con fines de comunicación y relación con la opinión pública?
Para responder a estas preguntas, se ha ampliado el marco temporal de análisis, prolongando la observación a 20 meses de actividad en el Congreso de los Diputados (del 1 de diciembre de 2011 al 31 de julio de 2013) y durante 17 meses en el Senado (del 1 de marzo de 2012 al 31 de julio de 2013), con dos cortes para comparar la evolución y exponer los resultados (mayo de 2012 y julio de 2013).
Todos los datos analizados se cruzarán con la propia evolución que ha experimentado el uso de Twitter entre la población española en este mismo periodo de tiempo, para lo que nos basaremos en los datos del IV y V Observatorio de Redes Sociales en España, elaborado por Zenith España y TheCocktailAnalysis.
1.- Presencia de los parlamentarios españoles en Twitter
1.1.- Datos básicos de presencia en Twitter El crecimiento del número de usuarios de Twitter ha sido muy significativo en los últimos años en nuestro país. Así, si en 2008 sólo el 1% de los internautas españoles tenían perfil en esta red social (nacida tan sólo un año antes, en 2007), esta cifra subió al 9% en 2009, al 14% en 2010 y al 32% en 2012, situándose en el 42% en 2013. Aunque Facebook sigue siendo la red mayoritaria, Twitter es la que ha registrado las mayores proporciones de incremento estos últimos años, mientras que Facebook va estancándose (ha bajado del 85% en 2012 al 83% en 2013 y casi el 20% de los usuarios dicen que cada vez lo usan menos).
Este crecimiento se ha vivido también entre la clase política española. Así, como puede apreciarse en el gráfico nº 1, en el periodo comprendido entre mayo de 2012 y julio de 2013 el número de diputados y senadores con cuenta en Twitter ha ido aumentando progresivamente. En el caso del Congreso, se ha pasado de 180 diputados (el 51,43% del total) a 196 (56%). Y en el caso del Senado, también se ha producido un aumento, y es destacable que de una forma mucho más pronunciada. Así, se ha pasado de 101 senadores con Twitter en mayo de 2012 (el 38,26% del total de esta Cámara) a 132 (el 49%) en julio de 2013.
Gráfico nº 1: evolución del porcentaje de diputados y senadores con cuenta en la red social Twitter (2012-2013) Congreso
Senado 56% 49%
51,43%
38,26%
2012
2013
Estos datos arrojan ya una primera conclusión y es que entre los políticos españoles hay un porcentaje de presencia en esta red social superior al que se registra entre el total de los internautas. Si en éstos la cifra global es del 42%, el porcentaje de senadores con Twitter es del 49% y en el Congreso de los Diputados, del 56%. Estas cifras se corresponden con las apreciaciones que se han venido haciendo sobre la cierta endogamia que ha venido rodeando a esta red social, al menos en sus primeros pasos, con una alta concentración de políticos y periodistas en ella.
Profundizando en algún aspecto más de la presencia de los políticos en Twitter, se puede apuntar que de los 196 diputados con perfil en julio de 2013, sólo 5 de ellos hacen referencia en su biografía a que la cuenta es cogestionada por el político y su equipo
(@marianorajoy,
@_Rubalcaba_,
@alfonsoalonsopp,
@joanbaldovi
y
@VictorMorlan). Resulta significativo también que 29 de ellos no indican en su bio su condición de diputado, incluso alguno ni siquiera especifica su condición de político. En total, entre los 196 diputados consiguen generar una comunidad de 2.157.517 seguidores, mientras que ellos siguen a 194.114 usuarios.
En el caso del Senado, de los 132 senadores con Twitter, sólo 3 informan sobre la cogestión de la cuenta con su equipo (@petronila_es, @JoseMontillaA y @AliciaSCamacho). Muy significativo es también, al igual que en el Congreso, que de
los 132 senadores, 36 no informan sobre su condición de senador y que, sin embargo, 9 de ellos sí que lo hacen sobre sus otros cargos públicos (alcaldes, diputados autonómicos e incluso presidentes de la ciudad autónoma de Melilla @imbrodamelilla). En lo referente a la comunidad que han generado, en total suman 183.289 seguidores, mientras que ellos siguen a 85.578 usuarios.
1.2.- Presencia en Twitter según la variable edad La media de edad de los internautas españoles con perfil en Twitter se sitúa en 2013 en los 28 años, manteniéndose igual que en 2012. Se trata, por tanto, de un perfil bastante joven, más que en otras redes sociales como Facebook, donde la media de edad se sitúa en los 31 años.
Indudablemente, estas cifras no pueden trasladarse sin más al Parlamento español, puesto que en este caso la edad de los diputados y senadores presentes en Twitter está condicionada por la propia edad media general de sus señorías, sensiblemente superior. De hecho, en julio de 2013 la media de edad total de los diputados se sitúa en los 51,5 años y en los 53,1 en el caso de los senadores.
Pero hecha esta apreciación, sí puede intentar observarse si la variable edad influye en la presencia de nuestros políticos en esta red social, sobre todo para averiguar si son también los más jóvenes los más asiduos en ella. Y esta hipótesis viene a refrendarse en cuanto se compara la edad media general de diputados y senadores con la específica de aquellos que están en Twitter, como puede observarse en el gráfico nº 2.
Y es que, en este último caso, y con los datos de julio de 2013, la media baja casi 3 años tanto en el Congreso (de 51,5 a 49) como en el Senado (de 53,1 a 50,5). El rejuvenecimiento es aún más patente cuando se compara con la edad media de aquellos políticos que no están presentes en ninguna red social, con unas diferencias de 7 años en el Congreso (de 56 a 49) y de 6 en el Senado (de 56,2 a 50,5).
Gráfico nº 2: edad media (2013) de los diputados y senadores en función de su uso o no de Twitter y redes sociales
Congreso 56
Senado
56,2 53,1 51,5 50,5 49
Edad media de quienes no están en redes
Edad media total parlamentarios
Se aprecia por tanto que los políticos que usan Twitter son más jóvenes que el resto. Pero cabría preguntarse a continuación si ha habido alguna variación a este respecto en el último año. Los datos comparativos de los dos cortes analizados para la presente ponencia (mayo de 2012 y julio de 2013) no permiten extraer nuevas conclusiones, puesto que las medias de edad se mantienen casi iguales, con la única salvedad de añadir un año más, el mismo tiempo transcurrido entre un corte y otro. Así, la edad media de los diputados con cuenta en Twitter ha pasado de 48 en 2012 a 49 en 2013 y en el Senado de 49 a 50,5.
Descendiendo a un análisis más detallado por grupos de edad, como puede apreciarse en la tabla nº 1, en ambas Cámaras se confirma que la mayor presencia en Twitter se sigue registrando entre los menores de 40 años. Con los datos de 2013, se observa que el 100% de los diputados y senadores menores de 30 años están presentes en esta red social y que los porcentajes en el grupo de edad de entre 30 y 40 se mueven en el 81% en el caso del Congreso y el 76% del Senado. Conforme aumenta la edad, van disminuyendo los porcentajes.
Tabla nº 1: evolución del porcentaje de diputados y senadores con cuenta en Twitter por grupos de edad (2012-2013)
Edad Más de 60
Diputados con Twitter
Senadores con Twitter
(% sobre el total de diputados de cada
(% sobre el total de senadores de cada grupo
grupo de edad)
de edad)
May-12
Jul-13
Incremento
May-12
Jul-13
Incremento
23 (34,32%)
27 (38%)
+3,68%
13
19
+5,15%
(25%)
(30,15%)
50-60 años
63 (46,32%)
70 (50%)
+3,68%
38 (39,17%)
51 (49,03%)
+9,86%
40-50 años
53 (56,38%)
62 (66%)
+9,62%
20 (33,33%)
39
+26,67%
(60%) 30-40 años
38 (77,55%)
34 (81%)
+3,45%
18 (58,06%)
19
+17,94%
(76%) Menos de 30
3
3
(75%)
(100%)
+25%
2
2
(100%)
(100%)
0
Sin embargo, el cruce de los datos de 2013 con los precedentes de 2012 permite extraer algunas conclusiones especialmente significativas. En primer lugar, que el grupo de edad en el que se ha producido en conjunto un mayor incremento de la presencia en Twitter es el que va de los 40 a los 50 años, tanto en el Congreso como en el Senado. Se aprecia por tanto una progresiva incorporación de políticos de mayor edad al uso de esta red social.
Y, en segundo lugar, y en esta misma línea, se confirma algo que ya pudimos apuntar en 2012, y es que los políticos más mayores no son completamente ajenos a este fenómeno, como podría pensarse a priori. Es muy destacable, por ejemplo, que en julio de 2013 entre los diputados que sobrepasan los 60 años el 38% esté ya presente en Twitter (4 puntos porcentuales más que en 2012) y lo mismo ocurre con el 30,15% de los senadores de esta edad (5 más que el año anterior).
Estos datos concuerdan con las estadísticas generales de consumo de redes sociales entre la población española, que apuntan también a cómo los mayores de 60 años están incorporándose a estas nuevas herramientas en un porcentaje muy alto, incluso a veces a mayor velocidad que en segmentos de edad más jóvenes.
1.3.- Presencia en Twitter según la variable sexo En 2012, el 61% de los internautas españoles con cuenta en Twitter eran hombres y el 39%, mujeres. Aunque no se dispone de datos de 2013, se aprecia una significativa mayor presencia masculina en esta red social.
Llevadas estas cifras al caso concreto de los políticos españoles, cuando en mayo de 2012 se realizó el primer corte de este estudio, en el Congreso de los Diputados las mujeres superaban a los hombres en el uso de Twitter (el 51,90% de las diputadas tenían perfil mientras que en los varones el porcentaje era del 51,14%). Este hecho era especialmente significativo, y así lo subrayamos, puesto que parecía apuntar un mayor compromiso por parte de las diputadas con las redes sociales, con lo que ello podía implicar en términos de mayor escucha e interacción con los ciudadanos.
Sin embargo, un año después, como puede verse en el gráfico nº 3, la tendencia se ha invertido, puesto que los varones se han puesto ligeramente por encima (56,60% frente a 55%). En ello han podido influir dos factores. Por un lado, la incorporación de nuevos diputados a la Cámara en este periodo por sustitución de bajas, que han podido variar el reparto proporcional, y por otro, el caso de diputados que hayan decidido cerrar su perfil en Twitter (decisión en algunos casos con bastante repercusión pública, como la de la Vicesecretaria General y número 2 del PSOE, Elena Valenciano, en marzo de 2013).
Gráfico nº 3: evolución del porcentaje de diputados y senadores con Twitter por sexos (2012-2013) 2012 56,60% 51,14%
51,90%
2013
55% 49,71% 38,15%
Hombres
Mujeres Congreso
49,45% 35,16%
Hombres
Mujeres Senado
El cambio ha sido por tanto bastante significativo por cuanto ha venido a mostrar una variación de tendencia, si bien es verdad que las diferencias entre ambos sexos son tan exiguas que habrá que seguir observando cómo evoluciona esta variable en próximos estudios.
En el caso del Senado, tanto en mayo de 2012 como en julio de 2013 se mantiene el mayor porcentaje entre los hombres, aunque en este caso las mujeres están poco a poco alcanzando a sus compañeros varones. Si en 2012, la diferencia porcentual era de 3 puntos (38,15% hombres frente a 35,16% mujeres), en 2013 se ha reducido a tan sólo 0,3 (49,71 frente a 49,45).
Esto viene a demostrar, en cualquier caso, que entre la clase política española las diferencias entre hombres y mujeres en el uso de Twitter son mucho menos acusadas que entre los internautas en general.
1.4.- Presencia en Twitter según la variable partido político Con respecto al partido político al que pertenecen, también se pueden encontrar diferencias que contribuyen a establecer el perfil de los parlamentarios 2.0. En este campo, se repiten en España las pautas que se han encontrado en otros países. En primer lugar, los políticos de formaciones minoritarias están más presentes en redes sociales que los de partidos grandes, algo visible sobre todo en el Congreso. Y, en segundo lugar, es también apreciable que hay más parlamentarios de izquierda en las redes, algo perceptible en las dos cámaras por igual.
A este respecto son significativas las diferencias entre Partido Popular y PSOE. Si en número de escaños el PP aventaja ampliamente a los socialistas en la presente legislatura en el Congreso (185-110), estos últimos cuentan en julio de 2013 con más diputados en Twitter (81 PSOE, 68 PP), tal como se aprecia en la tabla nº 2. Llevado a términos porcentuales sobre el número de escaños que tiene cada partido, la brecha se abre aún más y, de hecho, aumenta también si se compara con los datos de 2012. Así, mientras el 73,63% de los diputados socialistas están en 2013 en Twitter (6 puntos porcentuales más que en 2012), las cifras en el caso del PP bajan hasta el 36,75% (4 puntos más que el año anterior).
Tabla nº 2: evolución del porcentaje de diputados con cuenta en Twitter por partidos políticos (2012-2013) Partido
Nº
Diputados en Twitter
Diputados en Twitter
diputados
(% sobre el total de diputados del
(% sobre el total de diputados del
partido)
partido)
May-12
Jul-13
PP
185
61 (32,79%)
68 (36,75%)
PSOE
110
74 (67,27%)
81 (73,63%)
CiU
16
14 (87,5%)
14 (87,5%)
IU / ICV / CHA
11
10 (90,90%)
10 (90,90%)
Amaiur
7
4 (57,14%)
5 (71,43%)
PNV
5
3 (60%)
3 (60%)
UPyD
5
4 (80%)
4 (80%)
ERC
3
3 (100%)
3 (100%)
BNG
2
2 (100%)
2 (100%)
CC
2
2 (100%)
2 (100%)
Compromis-Equo
1
1 (100%)
1 (100%)
FAC
1
1 (100%)
1 (100%)
GBAI
1
1 (100%)
1 (100%)
UPN
1
0 (0%)
1 (100%)
En cuanto al Senado, y teniendo en cuenta el efecto que pueda tener el cambio en la distribución de senadores producido en el intervalo de tiempo mayo 2012-julio 2013, se traslada también el mayor compromiso en Twitter por parte de los senadores socialistas en comparación con los pertenecientes al grupo popular (60% frente a 40,74%), como se apunta en la tabla nº 3. En ambos casos, eso sí, se han producido incrementos muy significativos con respecto a 2012 (13 puntos porcentuales de aumento en el caso del grupo socialista y 10 en el caso del popular). Sin embargo, en la Cámara alta no es tan acusada la diferencia entre partidos grandes y pequeños que se observaba en el Congreso, dándose el caso incluso de que los senadores del Grupo Mixto tienen una
baja participación en esta red (un 45,45%, unas cifras muy poco por encima de las registradas en el PP y muy por debajo de las del PSOE).
Tabla nº 3: evolución del porcentaje de senadores con cuenta en Twitter por grupos (2012-2013) Grupo parlamentario
Senadores en Twitter
Senadores en Twitter
(% sobre el total de senadores
(% sobre el total de senadores del
del grupo)
grupo)
May-12
Jul-13
Grupo Popular
48 (30,18%)
66 (40,74%)
Grupo Socialista
32 (47,05%)
39 (60%)
Grupo CiU
10 (76,92%)
12 (92,3%)
Entesa
8 (80%)
9 (90%)
Mixto
2 (22,22%)
5 (45,45%)
1 (20%)
1 (20%)
Grupo Vasco
2.- Actividad e interacción con los ciudadanos Una vez analizada la presencia de los diputados y senadores españoles en Twitter, el segundo apartado de la presente investigación tiene que ver con aspectos más cualitativos, es decir, con la actividad que desarrollan en esta red social y, sobre todo, con la interacción que llevan a cabo con los ciudadanos.
Entendemos por actividad el número de mensajes que escriben los políticos en Twitter. Por su parte, el grado de interacción o interactividad se refiere a cómo conversan los parlamentarios con los ciudadanos y responden a los comentarios, preguntas o menciones que se les formulan a través de esta red social. El primer criterio es, por tanto, más unidireccional, puesto que mide la intensidad con la que los políticos lanzan mensajes a quienes les siguen, mientras que el segundo viene a primar más la bidireccionalidad y el diálogo que se mantenga entre políticos y ciudadanos.
Ambas cuestiones resultan esenciales, puesto que el análisis de la evolución temporal permitirá comprobar si se han producido cambios en este último año y si ha aumentado
o disminuido el compromiso de los políticos españoles con el uso de Twitter como vía de comunicación con los ciudadanos.
Como hicimos en mayo de 2012, este análisis volverá a realizarse teniendo en cuenta cuestiones como las siguientes:
1. Tweets: número de tweets o mensajes emitidos por la cuenta Twitter de cada político. 2. Menciones recibidas: número de menciones recibidas a la cuenta Twitter de cada político. 3. Replies o respuestas: número de tweets que escriben los parlamentarios como respuesta a otros usuarios que les han mencionado. 4. Retuits (RT’s): número de tweets de terceros que han sido reenviados por la cuenta Twitter en cuestión. 5. Baremo de interacción (menciones recibidas/replies emitidos)
2.1.- Datos generales de actividad e interacción con los ciudadanos Teniendo en cuenta los dos cortes temporales realizados para la presente investigación, se aprecia que los parlamentarios españoles han aumentado su actividad en Twitter. Si en mayo de 2012 cada político escribía una media de 21,73 mensajes por semana, esta cifra ha aumentado a 27,65 en julio de 2013.
El aumento se ha producido tanto en el Congreso como en el Senado, tal como se puede apreciar en la tabla nº 4. Es destacable que sigue habiendo más actividad tuitera en el Congreso, tal como ocurría en 2012, aunque en el Senado la evolución está siendo más significativa. Si bien en julio de 2013 en el Congreso de los Diputados la media de tweets por semana de cada político es de 31,10 y en el Senado de 24,20, en la Cámara Alta esta cifra ha aumentado 9,06 puntos con respecto a mayo de 2012, mientras que en la Cámara Baja el aumento ha sido únicamente de 2,77. Estos datos concuerdan con el mayor incremento de perfiles en Twitter en el Senado que se ha producido en este periodo y que quedó apuntado anteriormente.
Tabla nº 4: datos generales actividad Twitter Congreso y Senado
Tweets /
Tweets /
Replies
Replies
RT’s
RT’s
Semana x
Semana x
May 12
Jul 13
May 12
Jul 13
Político
Político
May 12
Jul 13
Congreso
28,33
31,10
29.68%
21.12%
26.11%
31.70%
Senado
15,14
24,20
25.17%
18.59%
34.18%
27.82%
TOTAL
21,73
27,65
27.42%
19.85%
41.73%
29.76%
El aumento de la actividad (medida en número de tweets que se escriben) no se ha visto correspondido, sin embargo, por un incremento de la interacción con los ciudadanos. Como podemos observar en la tabla nº 5, los niveles de interacción en el Congreso han disminuido considerablemente: mientras en mayo de 2012 los diputados respondían a 1 de cada 23 menciones que recibían, en julio de 2013 la media ha bajado hasta 1 respuesta por cada 55 menciones. En el Senado, aunque el porcentaje de replies también ha descendido (se ha pasado de un 25,17% en mayo de 2102 a un 18,59% en julio de 2013), si lo situamos en su justo contexto añadiendo la variable de las menciones recibidas, se observa que han mejorado ligeramente: mientras en mayo de 2012 se contestaban 1 de cada 15 menciones, en julio de 2013 lo hacen 1 de cada 13. Por lo tanto, podemos afirmar que en el Senado se tiene mejor baremo de interacción que en el Congreso. Este dato, sin embargo, se ha de poner en el debido contexto, ya que el gran número de menciones recibidas en el Congreso hace que baje ostensiblemente su baremo de interacción.
Tabla nº 5: datos generales nivel de interacción Twitter Congreso y Senado
Tweets
Tweets /
Replies
Menciones
Replies /
Replies /
Semana x
Menciones
Menciones
Político
May 12
Jul 13
Con.
487.639
29,71
123.860
6.768.182
1/23
1/55
Sen.
219.897
19,67
48.025
538.401
1/15
1/13
TOTAL
132.083
24,69
171.885
7.306.583
1/18
1/33
En cuanto a cómo ha ido evolucionando la actividad en Twitter durante todo el periodo analizado, se confirma lo ya apuntado en mayo de 2012, y es que ell número de tweets emitidos mensualmente tanto en el Congreso como en el Senado no sigue un patrón uniforme. Responde más bien a cómo evoluciona la propia actividad política, de tal forma que el número de tweets está muy relacionado con plenos importantes, polémicas entre los diferentes partidos, asuntos de actualidad política de especial relevancia… Es en estos periodos especialmente sensibles cuando los parlamentarios tuitean en mayor cantidad. A este respecto, como puede apreciarse en los gráficos nº 4 y 5, 5 cabe destacar la alta actividad registrada en febrero de 2013, 2013, coincidiendo con tres actos de especial relevancia: el Debate sobre el Estado de la Nación, la comparecencia a puerta cerrada en el Congreso de Mario Draghi (que impulsó el hashtag #Opendraghi) y la votación de la iniciativa popular presentada por la Plataforma Pla anti-Deshaucios.
Gráfico nº 4: evolución olución mensual nº de tweets emitidos por los diputados y senadores
Una concordancia similar se observa en cuanto a las menciones recibidas. En este punto, sin embargo,, y como ya se apreció en mayo de 2012, la diferencia entre el volumen de menciones recibidas entre diputados y senadores es enorme, enorme como se ve en el gráfico nº 5, al recibir muchas más menciones los primeros por su mayor relevancia pública.. Este dato queda claramente marcado por las menciones recibidas por la cuenta
Twitter del presidente del Gobierno, Gobierno Mariano Rajoy (@marianorajoy), aunque también hay un porcentaje elevado de menciones en otras cuentas como las de Alfredo Pérez Rubalcaba (@_Rubalcaba_), Gaspar Llamazares (@GLlamazares) o Alberto Garzón (@agarzon).
Gráfico nº 5: evolución volución mensual nº de menciones recibidas por los diputados y senadores
2.2.- Actividad según la variable edad Si se analizan los datos de actividad (número de mensajes escritos) agrupando a sus señorías en función de su edad, edad se obtienen datos significativos.
En el caso del Congreso de los Diputados, y como se aprecia en la tabla nº 6, todos los sectores de edad analizados suben en su media de tweets al mes con respecto a mayo de 2012,, exceptuando el de los más mayores (más de 60 años),, grupo en el que la actividad tuitera desciende en 20 tweets al mes.
Los 3 diputados más jóvenes siguen siendo los que tienen mejor media, muy marcada por la actividad del diputado Alberto Garzón. Del resto de grupos de edad, edad y como ocurría en mayo de 2012, siguen siendo los que están entre los 50 y 60 años los que más actividad generan, curiosamente por encima de los que están entre los 40 y 50 años.
En cuanto a la repercusión obtenida (menciones recibidas) también se mantiene la misma tendencia entre los dos periodos de tiempo analizados. Sin duda, la franja más destacada es la que va de los 50 a los 60 años, debido a la influencia de la cuenta de Mariano Rajoy, seguida de la franja de 40 a 50 años, datos que pueden considerarse lógicos ya que es en estas edades en las que se encuentran los políticos más mediáticos.
Tabla nº 6: actividad diputados según tramos de edad Edad
Tweets
Media Tweets x
Tweets
Media Tweets x
Menciones
Menciones
May 12
Diputado/mes
Jul 13
Diputado/mes
May 12
Jul 13
117.109
825.708
(14.85%)
(13.81%)
393.229
2.814.940
(49.85%)
(47%)
161.429
1.230.762
May 12 Más de 60
12.917
años
(11.51%)
50-60
47.757
años
(42.56%)
40-50
28.123
años
(25.06%)
30-40
16.268
años
(14.50%)
Menos de
7.134
30
(6.36%)
TOTAL
112.199
93,60
Jul 13 27.790
73,51
(7.40%) 126,34
157.798
161,02
(42.03%) 88,44
97.469
112,29
(25.96%) 71,35
65.551
137,71
(17.46%) 396,33
26.832
638,86
(7.15%) 155,21
375.440
244,68
(20.46%)
(20%)
60.420
340.317
(7.66%)
(5.69%)
56.653
767.615
(7.18%)
(12.84%)
788.840
5.979.342
Respecto a la actividad de los senadores según su edad, vemos en la tabla nº 7 que en términos generales se ha dado un aumento de la actividad considerable, influido también por el número de senadores que se han sumado a esta red social entre mayo de 2012 y julio de 2013. Sin embargo, donde se ha producido un cambio más significativo de tendencia es entre los senadores de 30 a 40 años, pasando a liderar el ranking en julio de 2013: han pasado de tener una media de 75,22 tweets al mes a 175,67.
Tabla nº 7: actividad senadores según tramos de edad
Edad
Tweets
Media Tweets x
Tweets
Media Tweets
Menciones
Menciones
May 12
Senador/mes
Jul 13
x Senador/mes
May 12
Jul 13
11.758
105.514
(15.74%)
(20.12%)
42.497
124.440
May 12 Más de 60
1.812
años
(9.11%)
50-60
9.493
46,46
Jul 13 14.554
54,71
(7.28%) 83,27
97.194
136,12
años
(47.74%)
40-50
1.937
años
(9.74%)
32,28
30-40
4.062
años
(20.43%)
36.935
46.729
30
(3.90%)
TOTAL
19.884
4.601
200.013
6.494
228.725
(8.69%)
(43.62%)
7.092
45.294
(9.50%)
(8.64%)
3.278
20.381
(4.39%)
(3.89%)
74.687
524.354
164,32
(2.30%) 73,28
(23.73%)
175,67
(23.36%) 129,16
(56.90%) 67,64
(18.47%) 75,22
775
Menos de
(48.60%)
119,69
2.3.- Interacción según la variable edad Una vez analizados los datos de actividad, se incidirá a continuación en los niveles de interacción que mantienen los diputados y senadores con los ciudadanos según su edad.
En el caso del Congreso, como se apunta en la tabla nº 8, podemos observar que en general los niveles de interacción han disminuido de forma muy significativa de mayo de 2012 a julio de 2013, algo que se da en todas las franjas de edad sin excepción, destacando los extremos: los diputados más mayores y los más jóvenes son los que menos han interactuado y los que más han empeorado respecto a los datos obtenidos en mayo de 2012, con una respuesta por cada 122 menciones recibidas en el caso de los primeros y una respuesta por cada 113 menciones recibidas en el caso de los segundos.
Los diputados que más han interactuado son los comprendidos entre los 30 y 40 años, con una respuesta por cada 20 menciones, aunque también han empeorado respecto a mayo del 2012 (cuando daban una respuesta por cada 12).
Tabla nº 8: interacción diputados según tramos de edad
Edad
Tweets
Replies
Menciones
Replies/menciones
Replies/menciones
May 12
Jul 13
942.817
1/31
1/122
3.208.169
1/25
1/58
emitidos Más de 60 años
40.707
7.730 (18.99%)
50-60 años
205.555
55.623 (27.06%)
40-50 años
125.592
24.729
1.392.191
1/24
1/56
400.737
1/12
1/20
824.268
1/24
1/113
6.768.182
1/23
1/55
(19.69%) 30-40 años
81.819
20.168 (24.65%)
Menos de 30
33.966
7.279 (21.43%)
487.639
TOTAL
123.860
En el Senado, por edades, ha habido una ligera mejoría en cuanto a los niveles de interacción con respecto a 2012, aunque no ha sido uniforme en todas las franjas de edad. En la tabla nº 9 se observa que en las franjas de más de 60, 50-60 y 30-40 años han mejorado los niveles, mientras que en las de 40-50 y menos de 30 años han empeorado. Comparando estos datos con los del Congreso, hay que puntualizar la dificultad añadida por parte de los diputados al recibir muchas más menciones que los senadores, cuestión clave a la hora de gestionar las cuentas twitter por parte de cada político.
Tabla nº 9: interacción senadores según tramos de edad
Edad
Tweets
Replies
Menciones
Replies/menciones
Replies/menciones
May 12
Jul 13
117.272
1/31
1/23
166.937
1/24
1/9
235.219
1/14
1/27
52.386
1/8
1/5
23.659
1/11
1/13
538.401
1/18
1/11
emitidos Más de 60
16.366
5.173 (31.61%)
años
50-60 años
106.687
17.571 (16.47%)
40-50 años
38.872
8.820 (22.69%)
30-40 años
50.791
10.828 (21.32%)
Menos
de
5.376
(34.97%)
30
TOTAL
1.880
219.897
123.860
2.4.- Actividad según la variable sexo Otra segmentación interesante a la hora de analizar los datos es la referida al sexo. En función de esta variable, la tabla nº 10 muestra la actividad generada en Twitter por parte de los diputados del Congreso según sean mujeres o varones. Si comparamos el número de tweets emitidos entre diputados y diputadas, vemos que en mayo de 2012 el 74,41% de los tweets fueron escritos por los diputados, mientras las diputadas representaron el 25,59% restante.
Tomando como nuevo periodo de referencia julio del 2013 se aprecian variaciones significativas, ya que las mujeres suben su porcentaje más de un 10%, pasando sus tweets a representar un 35,94% del total. Y este dato tiene todavía más valor si indicamos que entre los dos periodos de tiempo analizados hubo un aumento de 8 diputadas con cuenta en Twitter, mientras que los diputados aumentaron en 10.
Tabla nº 10: actividad en Twitter de diputados del Congreso según sexo
Sexo
Hombre
Mujer
TOTAL
Tweets
Tweets
Menciones
Menciones
May 12
Jul 13
May 12
Jul 13
83.492
238.275
635.760
5.180.688
(74.41%)
(64.06%)
(80.59%)
(89%)
28.707
133.659
153.080
598.786
(25.59%)
(35.94%)
(19.41%)
(11%)
112.199
371.934
788.840
5.779.474
En la Cámara Baja se ha reducido también la distancia en porcentaje entre senadores y senadoras, aunque en menor medida que en el Congreso. En la tabla nº 11 se aprecia cómo las senadoras han aumentado su porcentaje de actividad, pero únicamente un 4,45% más, habiendo pasado de escribir el 24,20% de los tweets emitidos en mayo de 2012 a hacerlo en un porcentaje del 28,65%. Señalar que en dicha Cámara ha crecido más el número de senadores sumados a Twitter (19) que el de senadoras (16).
Tabla nº11: actividad en Twitter de senadores según sexo
Sexo
Hombre
Mujer
TOTAL
Tweets
Tweets
Menciones
Menciones
May 12
Jul 13
May 12
Jul 13
15.073
142.712
63.738
306.769
(75.80%)
(71.35%)
(85.34%)
(58.50%)
4.811
57.301
10.949
217.585
(24.20%)
(28.65%)
(14.66%)
(41.5%)
19.884
200.013
74.687
524.354
2.5.- Interacción según la variable sexo En lo referente al nivel de interacción por sexos, en la tabla nº 12 vemos los datos pertenecientes al Congreso. Las diferencias a nivel de interacción entre diputados y diputadas aumentan considerablemente. Siguen siendo las mujeres las que mejores niveles obtienen, manteniendo el mismo baremo en los dos periodos analizados, una respuesta por cada 20 menciones recibidas. Sin embargo, los varones empeoran considerablemente, también muy mediatizados por el aumento considerable de menciones recibidas: han pasado de contestar una mención por cada 25 recibidas en mayo de 2012, a hacerlo una vez por cada 73 recibidas en julio de 2013.
Tabla nº 12: interacción diputados según sexo
Sexo
Tweets
Replies
Menciones
emitidos Hombre
Mujer
TOTAL
323.520
164.119
487.639
79.780
5.816.448
(24.66%)
(87%)
37.369
751.866
(22.77%)
(13%)
117.149
6.658.314
Replies/menciones
Replies/menciones
May 12
Jul 13
1/25
1/73
1/20
1/20
1/23
1/55
En el Senado, como muestra la tabla nº 13, la situación es la inversa a la del Congreso. Las mujeres empeoran y los hombres mejoran. En las primeras, pasan de contestar a una de cada 11 menciones en mayo del 2012 a hacerlo una de cada 16 en julio del 2013.
Este dato quizás se explique por el aumento considerable en las mujeres del número de menciones recibidas (tabla nº11), sin duda muy marcado por los últimos meses de menciones recibidas por parte de la senadora Alicia Sánchez Camacho.
Tabla nº 13: interacción senadores según sexo
Sexo
Tweets
Replies
Menciones
emitidos Hombre
Mujer
TOTAL
157.785
62.112
219.897
31.825
370.507
(20.17%)
(61.82%)
14.342
228.807
(23.09%)
(38.18%)
46.167
599.314
Replies/menciones
Replies/menciones
May 12
Jul 13
1/20
1/12
1/11
1/16
1/15
1/13
2.6.- Actividad según el partido político de procedencia La última variable analizada en el presente estudio es la segmentación de la actividad e interacción en Twitter según los partidos políticos/grupos parlamentarios a los que pertenece cada parlamentario.
En el caso del Congreso, y en cuanto a la actividad generada, tal como se muestra en la tabla nº 14, se puede observar cómo el nivel de actividad (tweets emitidos) no es directamente proporcional al nivel de repercusión (menciones recibidas), algo que se ve especialmente claro en determinados partidos. En mayo de 2012 podíamos ver que los partidos más activos en Twitter eran PSOE, IU (con ICV y CHA incluidos) y UPyD. En julio del 2013 este dato sigue vigente, al igual que el bajo nivel de actividad del Partido Popular.
En lo referente a la repercusión obtenida, el Partido Popular se destaca más, y es que la existencia de la cuenta Twitter del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, marca esta tendencia.
En los partidos minoritarios también se mantiene la tendencia con respecto al primer periodo analizado.
Tabla nº 14: actividad en Twitter de diputados según partidos políticos
Partido
Tweets
Tweets
Menciones
Menciones
May 12
Jul 13
May 12
Jul 13
PP
20.599
52.049
253.294
2.107.501
PSOE
45.840
168.682
216.149
1.061.538
CIU
5.176
17.152
15.324
119.644
IU
24.673
75.780
206.469
1.616.675
Amaiur
450
5.542
2.059
14.226
PNV
219
73
914
852
UPyD
11.519
40.654
68.420
658.977
ERC
1.753
6.380
14.910
138.664
206
485
1.264
1.357
1.200
3.206
2.512
15.616
461
1.586
6.010
38.420
FAC
0
0
90
7
GBAI
103
199
1.425
5.216
BNG CC Compromis Equo
UPN TOTAL
0
146
0
781
112.199
375.440
788.840
5.979.342
Respecto al Senado, según los datos de la tabla nº 15, el Partido Popular aumenta de forma destacada su actividad respecto a mayo de 2012, a diferencia de sus homólogos en el Congreso. En el resto de grupos parlamentarios también se produce un aumento en la actividad, marcado también por el consiguiente crecimiento de senadores en la red social Twitter.
Las menciones recibidas sigue siendo un territorio abonado para los senadores del Partido Popular: un 65% del total de las menciones recibidas han sido a senadores del partido mayoritario en la Cámara Baja.
Tabla nº 15: actividad en Twitter de senadores según partidos políticos
Grupo
Tweets
Tweets
Menciones
Menciones
May 12
Jul 13
May 12
Jul 13
8.559
98.477
46.575
301.832
8.099
62.366
21.311
82.972
672
13.628
994
10.822
Entesa
1.192
7.548
1.738
11.900
Mixto
100
7.318
187
11.939
Grupo Popular Grupo Socialista Grupo CIU
Grupo Vasco
1.262
10.427
3.463
44.381
TOTAL
19.884
199.764
74.687
463.846
2.7.- Interacción según el partido político de procedencia El aumento en la actividad apuntado en el epígrafe anterior no se ha visto acompañado por la mejora en la interacción con los ciudadanos.
Si analizamos este dato segmentado por partidos políticos en el Congreso (tabla nº 16), vemos que prácticamente todas las formaciones, exceptuando Amaiur y BNG, empeoran los niveles de interacción. Destaca sobremanera el Partido Popular, pasando de unos baremos de 1/42 a 1/144. IU y UPyD también sufren una seria caída porcentual, mientras que PSOE y CIU empeoran, pero en menor grado.
Todos estos datos están marcados por el gran aumento de menciones recibidas y posiblemente sirvan para plantearse si la plataforma Twitter es la más adecuada para interactuar, si la comparamos con otras existentes.
Tabla nº 16: interacción de diputados según partidos políticos
Partido
Tweets
Replies
Menciones
emitidos PP
72.648
16.368
2.360.795
(22,53%)
(34%)
Replies/menciones
Replies/menciones
May 12
Jul 13
1/42
1/144
214.522
PSOE
22.328
CIU
100.453
IU
Amaiur
51.421
1.277.687
(23,97%)
(18%)
4.821
134.968
(21,59%)
(2%)
21.657
1.823.144
(21,47%)
(26%)
983
16.285
(16,41%)
(0,24%)
42
1.766
(14,27%)
(0,03%)
19.476
727.397
(37,33%)
(10,75%)
2.427
153.574
(29,84%)
(2,27%)
9
2.621
(1,25%)
(0,04%)
1.388
18.128
(31,51%)
(0,27%)
326
44.430
(15,91%
(0,66%)
0
97
(0%)
(0,001%)
154
6.641
(50,89%)
(0,10%)
5.992
292
PNV
52.173
UPyD
8.133
ERC
691
BNG
4.406
CC
Compromis
2.047
Equo 0
FAC
302
GBAI
146
UPN
TOTAL
487.639
11
781
(7,25%)
(0,01%)
46.167
6.768.182
1/16
1/25
1/10
1/28
1/31
1/84
1/24
1/17
1/29
1/42
1/16
1/37
1/30
1/63
1/316
1/291
1/12
1/13
1/86
1/136
0/0
0/0
1/26
1/43
0
1/71
1/23
1/55
En cuanto a la interacción en el Senado según los partidos políticos, en la tabla nº 17 se aprecia cómo dos grupos empeoran sus ratios (Entesa y Vasco), mientras que el resto mejoran sus medias respecto a mayo del 2012. Destaca la mejora del Grupo Popular, reduciendo a más de la mitad su ranking de respuesta (de 1/32 a 1/16).
Tabla nº 17: interacción de senadores según partidos políticos
Grupo
Tweets
Replies
Menciones
emitidos Grupo Popular
107.036
23.441
384.407
(21,90%)
(71.4%)
Replies/menciones
Replies/menciones
May 12
Jul 13
1/32
1/16
70.465
Grupo Socialista
14.300
Grupo CIU
8.740
Entesa
7.418
Mixto
11.689
Grupo Vasco
TOTAL
219.897
15.467
104.283
(21,95%)
(19.37%)
2.615
11.816
(18.29%)
(2.19%)
1.122
13.618
(12,84%)
(2.53%)
2.038
12.126
(27.47%)
(2.25%)
7.642
47.844
(65.38%)
(8.89%)
52.325
538.401
1/10
1/7
1/11
1/5
1/8
1/12
1/12
1/6
1/5
1/6
1/15
1/13
3.- Conclusiones El análisis de la presencia y actividad de los diputados y senadores españoles en Twitter de mayo de 2012 a julio de 2013 nos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:
-
Sigue aumentando el número de parlamentarios con cuenta en Twitter, tanto en el Congreso (del 51,43% al 56,57%), como en el Senado (del 38,26% al 49,62%), confirmando así que esta red social sigue siendo la considerada como de referencia por parte de los políticos españoles. Aunque el porcentaje entre los diputados sigue siendo mayor, se aprecia en este último año un fuerte ascenso del número de senadores que han abierto perfil en esta red social.
-
Se confirma también con respecto a mayo de 2012 que la edad sigue siendo un factor relevante en la determinación del perfil del parlamentario 2.0, de tal forma que la media de edad de quienes están en Twitter sigue siendo sensiblemente inferior a la del resto de parlamentarios. En ambas Cámaras, la mayor presencia en esta red social se registra entre los menores de 40 años, aunque de mayo de 2012 a julio de 2013 el mayor incremento en cuanto a la presencia en Twitter se ha registrado en el grupo de edad que va de los 40 a los 50 años, lo que confirma una progresiva incorporación de políticos de mayor edad al uso de esta red. Asimismo, se mantiene también constante con respecto al año 2012 la presencia de mayores de 60 años, que no son completamente ajenos a este fenómeno.
-
En cuanto al análisis por sexos, se aprecia un significativo cambio de tendencia, especialmente en el Congreso. Si en mayo de 2012 el porcentaje de diputadas en Twitter era superior al de diputados (51,90% frente a 51,14%), este dato se ha invertido en 2013, puesto que los varones se han puesto ligeramente por encima (56,60% frente a 55%). En el caso del Senado, en ambos cortes temporales los hombres superan a las mujeres, pero en este caso se aprecia que las diferencias se van reduciendo cada vez más. Habrá que confirmar por tanto en próximos estudios cuál es la evolución a este respecto, subrayando en cualquier caso que las cifras están muy igualadas y que las mujeres van progresando a mayor ritmo que sus compañeros.
-
Con respecto a la presencia por partido político de procedencia, se vienen a confirmar las principales conclusiones alcanzadas en mayo de 2012: la mayor presencia en Twitter se registra entre los políticos de formaciones minoritarias y también en mayor medida entre los de izquierda. Resulta significativo que se ha aumentado la brecha que existía ya en 2012 entre PP y PSOE. Si bien en ambos partidos hay ahora más diputados y senadores con Twitter que hace un año, el incremento ha sido mayor en el caso de los socialistas. Así, mientras que el 73,63% de los diputados socialistas están en Twitter en 2013 (6 puntos porcentuales más que en 2012), las cifras en el caso del PP bajan hasta el 36,75% (4 puntos porcentuales más que el año anterior). Y datos similares se registran también en el Senado, donde los socialistas han pasado del 47,05% en mayo de 2012 al 60% en julio de 2013, mientras los populares pasan del 30,18% al 40,74% en este mismo periodo de tiempo.
-
Con respecto a la actividad de los diputados y senadores en Twitter (medida en el número de tweets que escriben), se aprecia un incremento significativo en las cifras, lo que da muestra del aumento del interés por parte de los políticos para utilizar esta red como vía para lanzar sus mensajes a los ciudadanos. Así, si en mayo de 2012 cada político escribía una media de 21,73 mensajes por semana, esta cifra ha aumentado a 27,65 en julio de 2013. No obstante, resulta significativo que es en el Senado donde se ha producido un incremento más
acusado de estos datos, confirmando que es esta Cámara la que más salto cuantitativo y cualitativo ha dado en Twitter en el último año.
-
Medida la actividad en función de determinadas variables, se extraen asimismo algunas conclusiones especialmente significativas:
o Los políticos más jóvenes siguen siendo los más activos, tanto en el Congreso como en el Senado. Pero con respecto a los más mayores (los que sobrepasan los 60 años), destaca que han sido el único grupo de edad en el caso del Congreso de los Diputados en el que se ha producido un descenso en el número de mensajes escritos con respecto a mayo de 2012 (un descenso de 20 tweets al mes). Quedará por confirmar esta tendencia en próximos estudios, sobre todo para comprobar el nivel de compromiso real de estos políticos mayores con la red. Queda en el aire comprobar si muchos de ellos abrieron cuenta para no quedarse atrás en comparación con los diputados más jóvenes y luego no han sabido gestionar su presencia en ella o, quizás, se han cansado más rápidamente y por eso han dejado de escribir. o Otro dato igualmente significativo es que las mujeres han aumentado en mayor medida que los hombres el número de mensajes que escriben en esta red social, aunque aún siguen teniendo menos actividad que ellos. Si en 2012, el 25,59% del total de tweets generados en el Congreso estaban escritos por diputadas, este porcentaje ha subido al 35,94% en julio de 2013. Este aumento se ha producido también en el Senado, aunque de una forma menos acusada (del 24,20% al 28,65%). o Por último, con respecto a los partidos políticos, los niveles de actividad se mantienen similares a los registrados en 2012 y siguen también estrechamente correlacionados con la presencia que cada uno de ellos tiene en esta red social. Así, tal como se ha apuntado, los partidos minoritarios son más presentes y escriben más tuits que los dos grandes partidos y el PSOE sobrepasa en ambos casos también al PP. No obstante, sí se debe hacer especial mención a la subida experimentada por los senadores populares en este apartado.
-
En cuanto al nivel de interacción con los ciudadanos a través de esta red se aprecian diferencias significativas en ambas Cámaras. En el caso del Congreso, mientras que los diputados respondían en 2012 a 1 de cada 23 menciones que recibían, la media ha bajado en julio de 2013 a 1 de cada 55. Y el empeoramiento en las cifras de interacción de los diputados se puede observar en todos los grupos de edad y también en prácticamente todos los partidos. En el Senado, sin embargo, se ha mejorado en estos índices, lo cual es un hecho especialmente relevante, habiendo pasado de 1 mención contestada por cada 15 recibidas a 1 de cada 13. Destaca aquí la mejora experimentada por el grupo popular, que ha reducido a más de la mitad el ranking de respuesta con respecto a mayo de 2012, aunque se sitúa todavía por debajo de las cifras del resto de grupos.
-
Sobre los datos de interacción, merece seguir subrayándose, como ya hicimos en 2012, que las políticas mujeres interactúan en global más que sus compañeros varones, lo que vuelve a mostrar su mayor compromiso con una visión de Twitter más como conversación con los ciudadanos que como simple transmisora de mensajes o de propaganda. Aunque en este caso ha habido variaciones significativas en función de ambas Cámaras. Así, mientras en el Congreso las mujeres han mantenido sus cifras de 2012 (respondiendo a 1 de cada 20 menciones que reciben), en el Senado han bajado esta cifra (pasando de 1 de cada 11 a 1 de cada 16).
Con los datos presentados, y tratando de contestar a las preguntas formuladas al inicio de esta ponencia, podemos concluir que los parlamentarios españoles han aumentado en el último año su presencia y actividad en Twitter, que consolida así su poder como red social de referencia en la vida pública. Cada vez son más los políticos que deciden abrirse cuenta en esta red y aumenta también el número de mensajes que lanzan a la población a través de esta vía. Sin embargo, la evolución de los datos presentados permite ser menos optimista con respecto al nivel de interacción y, en definitiva, de conversación con los ciudadanos y escucha activa que llevan a cabo a través de Twitter, puesto que estos datos han empeorado sensiblemente con respecto a 2012. Y es quizá ésta variable la más importante de todas para medir el compromiso real que diputados y senadores tienen con un concepto de comunicación política más basado en la
bidireccionalidad que en la tradicional unidireccional a la que nos han tenido acostumbrados hasta el momento. Sin duda, serรกn precisos nuevos estudios para seguir confirmando o desmintiendo estas tendencias.