Pereira integración regional 231115 f

Page 1

Integraci贸n regional en el posconflicto y desaf铆os de seguridad

Pereira, noviembre de 2015


2

Contenido

1. Las brechas econ贸micas y sociales y la propuesta para el posconflicto. 2. Descentralizaci贸n e integraci贸n regional. 3. Desaf铆os de seguridad


3

Las brechas econ贸micas y sociales y la propuesta para el posconflicto.


4

Radiografía de las brechas en Colombia

En el Plan Nacional de Desarrollo: Se reconoce que hay 3 Colombias y se propone cerrar brechas Se reconoce que el país está compuesto por 145 subregiones y un sistema de ciudades (151 municipios) cuyas particularidades e interacción son claves para el desarrollo


5

Error: focalizar los recursos solamente en los municipios propuestos por el grupo armado que se desmoviliza Municipiospriorizadossegún nivelde riesgo Bajo

Medio

Alto

91

<--- Debilidad Institucional

144 159

<--- Debilidad Institucional + Ilegales <--- Debilidad Institucional + Ilegales + economías ilícitas

Propuesta: la paz es construir estado, mercado y ciudadanía en los territorios más débiles.


Fondo de Inversiones para la Paz Hay 15 millones de colombianos en zonas de conflicto, de los cuales, hasta 9,3 millones viven en zonas rurales y semiurbanas 394 municipios para priorizar las inversiones Los municipios a priorizar en el posconflicto son el 35% de los municipios en el país.

• • • • • •

De los 394: 233 tienen presencia de grupos armados. El 70% presencia guerrillas 16% presencia exclusiva de BACRIM 13,7% a presencia de ambos grupos armados 58% tienen presencia de economías ilícitas 67% ya tienen Programa de Desarrollo y Paz Fuente: DNP, DANE, CERAC. Contaduría. PNUD. Cálculos propios.

6


7

Fondo de Inversiones para la Paz ¿En qué consiste el Plan de Inversiones? Cifras en billones de pesos

EJES Capacidades Ciudadanas Seguridad, Justicia y Gobernabilidad Desarrollo Productivo y Sostenible Inclusión Social Acuerdos de la Habana Reparación Víctimas Inversión Total

Inversión a 15 años Billones Part. % 20,1 6,4 25,4 8,1 86,9 27,8 137,2 43,9 8,8 2,6 33,6 10,7 311,9 100

Proponemos invertir el 1,4% del PIB anual durante 15 años El Dividendo Económico de la Paz según MinHacienda será de entre 1 y 2 puntos del PIB Ese Dividendo debe invertirse en la Colombia Rural y las Víctimas del Conflicto


8

TOTAL INVERSIONES NECESARIAS Flujosanualescomo%del PIB

Tipo deInversiones 30,0

2,0%

2,1%

25,0 1,5%

0,7%

0,8%

0,9%

0,9%

0,9%

1,5%

0,8%

1,4%

0,8%

1,4%

0,8%

1,3%

0,8%

1,3%

0,8%

1,2%

0,7%

1,1%

0,7%

1,1%

0,7%

1,1%

0,7%

1,1%

0,6%

Billones de pesos

2,0%

2,0%

20,0 15,0 10,0

12,3

5,0 4,6

12,6

5,7

13,0

7,2

13,4

8,7

8,6

9,2

8,8

9,7

8,9

8,9

9,0

9,2

8,4

8,6

8,9

9,1

9,3

15,4 16,4 13,0 13,7 14,5 12,3 11,5 10,3 10,9

0,0 2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Inversión Total

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

Inversión ya Prevista

Hemos estimado que buena parte de esta inversión ya está prevista, para cumplir las metas del PND y compromisos de CONPES

2030

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Recurrente

Unavez

Las coberturas en educación y primera infancia, así como el funcionamiento de la rama judicial y la fiscalía explican buena parte del gasto recurrente


¿Cuál debería ser el rol y los instrumentos a utilizar por parte de las entidades territoriales para afrontar el posconflicto? • Instrumentos de preparación: Plan de Desarrollo, Plan plurianual de inversiones, Marco fiscal de mediano plazo, Presupuesto 2017. • Mecanismo de implementación: Contrato Plan y presupuestos participativos (zonas rurales)

Acciones rápidas de intervención y presencia estatal (primer trimestre 2017) ● Inspectores de policía ● Comisarios de familia ● Técnicos agropecuarios ● Centros de convivencia o casas de justicia (mediación de conflictos) ● Fortalecimiento de la organizaciones comunitarias veredales ● Inversión en Vías terciarias

● ●

● ●

Acciones mediano plazo (1 año) Actualización y formalización catastral. Sistemas de información de municipios (registro, catastro, predial, seguridad) Apoyo en procesos de formalización de tierras. Fortalecimiento de la organizaciones comunitarias veredales de cara a incluirlas en las herramientas de planeación (plan de desarrollo, presupuesto 2017, etc) Implementación de los presupuestos participativos

10


9

Descentralizaci贸n e integraci贸n regional.


10

Error: ÂĄEl centralismo es una de las causas estructurales del conflicto y enemigo de la paz! Ejecutar TODO directamente desde el gobierno central es un error: - Las alcaldĂ­as y las gobernaciones no son piedras. Son el estado local y deben prepararse para ejercer como tal. - No se identifican las necesidades reales de las localidades - No se generan responsabilidades y capacidades en las administraciones territoriales

Propuesta: Una descentralizaciĂłn eficaz y participativa es clave para construir paz en las regiones


11

Error: Asumir que las entidades nacionales son capaces de construir ciudadanía y proveer bienes púbicos en la Colombia rural Propuesta: la paz necesita eficacia inmediata, no puede esperar a que el Estado paquidermo sea capaz de llegar. Por esto, se requiere una institucionalidad bisagra, ad hoc y temporal que cumpla las siguientes finalidades: • Coordinar las entidades nacionales actuales con la ciudadanía y con las autoridades locales en el territorio. • Realizar inversiones a escala veredal, no sólo municipal. • Coinvertir y ejecutar con gobernaciones, alcaldías y ciudadanía. • Formar e instalar capacidades en la ciudadanía, en las autoridades locales y en las entidades locales.


12

Descentralización e integración regional: mecanismos para lograr reducir las brechas regionales

• La integración entre las regiones, trae múltiples beneficios para los municipios y departamentos:  Permite la integración y la complementariedad entre mercados  La integración permitiría que las regiones puedan identificar sus problemas comunes y su vez combatirlos conjuntamente, acción que permitirá avanzar a departamentos y municipios colectivamente hacia el desarrollo y cerrando las brechas existentes entre estos.  Realizar inversiones conjuntas entre entes territoriales facilita el acceso a recursos y aumenta el impacto de estas en el desarrollo nacional.  Las ciudades y municipios que interactúan entre ellas, tienden a ser más prosperas y dinámicas. (Misión de ciudades, DNP) En el posconflicto las inversiones son locales pero deben seguir una lógica subregional


13

DesafĂ­os de seguridad


14

Los retos en seguridad desde lo geográfico Las amenanzas a la seguridad son de carácter regional: • Presencia de grupos armados

otros

• Narcotráfico • Contrabando • Minería ilegal • Control de fronteras Fuente: Revista Semana (2015)


17

¿Cuáles son los principales desafíos en materia de seguridad en el Posconflicto? • Reinserción en actividades criminales de antiguos combatientes: • Según estimaciones internacionales entre el 5% y el 10% de los miembros desmovilizados de un grupo armado, reinciden en actos ilegales, esta vez de carácter urbano. Las ciudades deberán adaptarse a este nuevo entorno. • Consolidar la presencia del Estado (Seguridad y Justicia) a través de: • Jueces y Fiscales • Unidades de reacción inmediata (URI) • Inspectores de Policia • Comisarios de Familia • Implementar mecanismos alternativos de resolución de conflictos • Estrategia de seguridad rural


18

Estrategia de seguridad URBANA en el posconflicto • Mejorar la convivencia y el orden: Vehículos: Código de policía, estrategia contra delitos de alto impacto. Objetivo: Mejorar la eficacia en la atención de las contravensiones y reducir los hechos de intolerancia. • Implementar mecanimsos resolución alternativa de conflictos (Casas de justicia, centros de convivencia) • Diseñar políticas de reducción y prevención de la delincuencia juvenil: • Acciones contra el crimen organizado: Para enfrentar al crimen organizado y sus transformaciones es necesario hacer micro gestión de seguridad. •

Es necesario enfocar acciones que permitan desarticular los mercados ilegales

Profesionalización y tecnificación del cuerpo policial.


19

¿Cuáles son los principales desafíos RURALES de seguridad en el Posconflicto? • Controlar las Vías fluviales: corredores para el desarrollo de actividades delictivas • Combatir la Minería ilegal: extracción de recursos naturales, destrucción del ambiente y control territorial en áreas dispersas. • Implementar un nuevo modelo de seguridad rural: 9% del pie de fuerza policial está apostado fuera de las cabeceras municipales frente a 24% de la población que se ubica en esas zonas según el DANE


@CLOPEZanalista www.claudia-lopez.com clopezsenado10@gmail.com TelĂŠfono oficina: (1) 382 3440


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.