Cuaderno Docente |
www.clubescrituratelemaco.org Acerca de... Escribir como lectores El Club Telémaco comenzó a desarrollar el Proyecto “Escribir como lectores (de una obra literaria)”, en Latinoamérica, en 2009, a partir de una iniciativa de la Comunidad de la Rioja (España) y la Fundación SM (España). Coordinado por la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) y con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid, el Club Telémaco llegó al escenario escolar de tres países latinoamericanos -Argentina, Chile y Perú- de la mano de instituciones sociales dedicadas a promover la escritura y la lectura en la población
infantil y juvenil de sus respectivos países. En el año 2012, la Fundación SM (España) asumió la gestión del Proyecto, a fin de dar continuidad a una propuesta que fomenta un amplio bagaje de prácticas de escritura a partir de la lectura de una obra literaria escrita por un autor o una autora local, de ahí su nombre, Escribir como lectores. Estas prácticas, que pretenden el desarrollo de la competencia comunicativa y literaria de chicos y de jóvenes, cuentan con la compañía del autor o la autora de la obra.
En el caso de Argentina, la entidad institucional que se une
al Club Telémaco para desarrollar sus propuestas junto a un activo grupo de docentes, es la Asociación Argentina Nuevas Alfabetizaciones (AANA) y la obra seleccionada, La katana perdida, de Ángeles Durini, Mario Méndez, Graciela Repún y Franco Vaccarini, editada por SM. Los cinco Cuadernillos Docentes -publicados entre 2009 y 2014- junto con el sexto que se entrega en 2015, tienen en cuenta, por un lado, las prácticas docentes que propician la formación de lectores-hablantes-escritores de literatura policial en las aulas y, por el otro, el encuadre pedagógicocurricular que da sustento a una mirada reflexiva sobre el quehacer docente. Este número, y en relación con los pasos del Club Telémaco, Escribir como lectores, centra su contenido en ayudar a dinamizar la relación de sus principales protagonistas alumnado, docentes y equipos directivos de las escuelas participantes con la obra seleccionada. Así y acorde con las ideas que han inspirado al Proyecto, se recoge en los 5 apartados siguientes.
Número 6
1. Abordaje de la obra desde la parodia y la intertextualidad En este Apartado se abordan, por un lado, las dos historias que contiene La katana perdida: un relato oriental y un policial de enigma. Por el otro y en relación con el género policial, se tratan dos particularidades de la obra: su tono paródico y la intertextualidad. Finalmente, se desarrolla un primer acercamiento al “intertexto lector” que proponen los autores. Página 1
2. Abordaje de la obra seleccionada desde la complementariedad pedagógico - curricular
3. “Manos a la obra” con la obra: propuestas de lectura, conversación y escritura en las aulas
La propuesta en esta Sección es la de favorecer la lectura de la novela desde tres ejes: 1. Los dos contextos de la novela y la formación del “lector-detective” desde lo literario y… desde las Ciencias Sociales; 2. La conexión “datos-pistas” y las estrategias lectoras; 3. La escritura colaborativa “a ocho manos”, las voces del relato y la cohesión. Página 4
Para organizar el trabajo con La katana perdida se han elaborado un conjunto de propuestas didácticas que permiten enriquecer la actividad de conversar, leer y escribir colaborativamente en torno a ocho ejes temáticos (relacionados con el Cuaderno del Alumno). Cada propuesta permite su reelaboración y/o la incorporación de nuevas situaciones didácticas en función del contexto y la dinámica de trabajo consensuada entre cada docente y su alumnado.
4. Hablamos con los autores: entrevistas a... El Club Telémaco, guiado por el proceso de enriquecer el proceso de escritura literaria por parte de los chicos y los jóvenes participantes, favorece la organización del encuentro con los autores de la obra seleccionada. Así, en esta Sección, se plantea el objetivo de brindar una serie de sugerencias para que los alumnos-lectores tengan la oportunidad -entre otras cuestiones-, de descubrir los recursos que utilizaron Ángeles Durini, Mario Méndez, Graciela Repún y Franco Vaccarini para escribir La katana perdida. Página 11
Página 8
5. Para leer... bibliografía comentada
Para ampliar la información sobre los aspectos abordados a lo largo del sexto Cuadernillo Docente, en este último Apartado se ofrece una selección de bibliografía recomendada y una serie de direcciones Web, que permiten profundizar sobre las temáticas tratadas y sobre el abordaje didáctico que implican las propuestas de conversación, lectura y escritura en el contexto del Proyecto “Escribir como Lectores”. Página 13
Título de la obra: La katana perdida Autores: A. Durini, M. Méndez, G. Repún y F. Vaccarini Ilustrador: Sebastián Barreiro Editorial: SM Argentina - Col. El Barco de Vapor