Presentación EcL en la FIL Guadalajara - 2014

Page 1

PARTICIPANTES:

•  Estela D’Angelo •  Norma Salles •  Rosa Sobrino MODERA:

•  Araceli Martínez


trabajo colaborativo entre:

(carรกcter iberoamericano)

www.clubescrituratelemaco.org


El Proyecto Iberoamericano - EcL Escribir como lectores (de una obra literaria) “Tomar la palabra: miradas complementarias” PRESENTA: Estela D’Angelo •  Profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid •  Presidenta de la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) •  Coordinadora del Proyecto EcL a nivel iberoamericano


El Proyecto EcL propone afianzar dos ÁMBITOS que considera en plena construcción en el marco de los contextos de promoción lectora y escritora.

La comunidad de lectores y escritores de literatura La escritura literaria desde una perspectiva intertextual


Vivir y compartir la literatura en distintas situaciones cotidianas

Sentirse autor de la obra que empezó a escribir un autor “experto”

Descubrir los distintos sentidos que tiene encontrarse con otros para “hacer literatura”


La literatura para niños y jóvenes no es otra cosa que literatura y, por tanto, su lectura requiere tan sólo lectores que estén construyendo su experiencia literaria. Acompaña al grupo de chicos y chicas en su acceso al imaginario que comparte con “su gente” (referentes colectivos).

•  Sen$rse autor de la obra que se está leyendo (propia interpretación). •  Socializar la lectura de un texto entre los chicos y las chicas, sus familias y el/la mediador/a: construir e intercambiar interpretaciones. •  Disponer de un $empo autónomo para la lectura silenciosa. También, para la lectura compar$da. •  Incorporar el protagonismo de los chicos y las chicas para discu$r el alcance de los textos. •  Propiciar la complicidad en torno a la lectura y a la dis$ntas reescrituras de una obra. •  Generar opiniones que construyan interpretaciones. •  Analizar la obra desde dis$ntas perspec$vas (protagonistas, narrador, etc.). •  Recomendar apreciaciones sobre la obra presentando argumentaciones. •  U$lizar metalenguaje para comentar las caracterís$cas literarias de la obra. •  …


Leer un texto literario significa reescribir lo que escribió un escritor experto. ¿Qué sucede si se encuentran varios escritores de una misma obra? Planifica situaciones comunicativas que propicien una amplia y variada producción intertextual.

•  Leer y expandir la interpretación del texto estableciendo dis$ntos $pos de conexiones intertextuales (temá$cas, géneros discursivos, etc.). •  Extender la lectura literaria a otras ac$vidades. •  Escribir desde las intenciones de los personajes de la obra. •  Escribir solo, en pequeños grupos. •  Compar$r con los autores expertos las propias apreciaciones, resoluciones, versiones, etc. •  …


Generar redes de lectores y escritores (a nivel local, nacional e iberoamericano) implicando al alumnado. Da protagonismo al grupo de chicos y chicas en el proceso de organizaci贸n de los contextos de encuentro (presenciales y/o digitales).


El discurso literario para

Sentimientos de pertenencia

en tanto objeto cultural que llega al grupo de chicos y chicas za r afian

en e

sy l ello

ellas

Valorand oq pueden d ue todos esplegar

Ideas propias, los recorridos personales

Sus propias posibilidades como intérpretes y productores de textos


EN RELACIÓN CON LOS TEMAS ABORDADOS EN SALAMANCA, incluyo estos temas: 1.  EcL se sustenta en el concepto amplio de "lectura": la oralidad, la escritura (en papel, digital, multimedial), la imagen, lo corporal, la música... En este sentido, alienta la "intertextualidad" como característica fundamental de los textos (y también, de los lectores) 2.  EcL propicia la escritura, la producción de textos como otra forma de "promover lectores". 3.  EcL promociona la lectura literaria en diversos soportes y a través de diversos géneros discursivos en docentes (maestros, profesores, bibliotecarios), alumnos y comunidad. 4.  EcL tiene en cuenta el contacto con mediadores de lectura en tanto colaboran en la formación de lectores (especialmente: escritores, periodistas, cineastas....)


Concreción del Proyecto Escribir como lectores (de una obra literaria) Desarrollo en el contexto español PRESENTA: Rosa Sobrino •  Equipo técnico de la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) •  Profesora de la Universidad Complutense de Madrid


La generación de COMUNIDADES DE LECTORES Y ESCRITORES de literatura Conlleva…

La organización de distintas PRÁCTICAS DE ESCRITURA en torno a la lectura de una obra literaria ¿Qué dinámica aporta el Proyecto EcL para concretar la creación de estas comunidades de lectores y escritores?


•  •  •  Creadores (escritores e ilustradores) Equipos coordinadores de EcL

•  •

Comunidades de trabajo

Asesoran Visitan aulas Desarrollan talleres…

•  •  •

Equipos coordinadores de EcL

Docentes Bilbiotecarios Mediadores de lectura y escritura…

Comunidades de estudio •  •  •  •

Redes entre comunidades de lectores y escritores •

A nivel local / iberoamericano

Coordinadores de Ec Jornadas /Encuentros Congresos Publicaciones

•  Chat y videoconferencia.

Comunidades de estudio •  •

Equipos coordinadores de EcL A nivel local / iberoamericano


Dinamizan la formación de docentes, bibliotecarios, y mediadores de lectura y escritura

Argentina

Chile

Colombia

En colaboración con instituciones de promoción de la lectura y la escritura y ediciones de SM de cada país

Perú

España

En colaboración con instituciones de ámbito social, educativo y cultural: •  Centros de Formación del Profesorado, Bibliotecas, Centros culturales, Ayuntamientos…


Equipos de coordinadores de EcL de cada país Organizan procesos formativos

•  •  •

Docentes Bilbiotecarios Mediadores de lectura y escritura

Comunidades de estudio

Argentina

Chile Colombia

España Perú

Asesorar y acompañar su formación en torno a la creación de comunidades de lectores y escritores de literatura en sus respectivos ámbitos


窶ヲ en SESIONES mizadas por el

LECTORES Y a de la obra

las PRテ,TICAS (talleres) que el sus respectivos n de apoyar y de lectores y

Obras literarias al alcance de los chicos y las chicas

Talleres formativos dirigidos a los mediadores

to de TEXTOS o. las chicas CON

producciones a al del Club

Encuentro entre lectores y autores de la obra compartida



Cuaderno digital del mediador


Portal digital:

www.clubescrituratelemaco.org


La escritura en sí misma… es un excelente camino para despertar la curiosidad por el mundo escrito. Desde el Proyecto EcL se pretende... Propiciar la escritura de diferentes tipos de textos (cartas, noticias, cómics, cuentos, biografías...) a partir de las inquietudes que genera en sus lectores el texto de una obra literaria determinada.


A CORUÑA (Galicia): •  IES “David Buján” •  Ed. Secundaria – 1º ESO


SEVILLA (Andalucía): •  •  •  •

CEIP Luis Cernuda. Ed. Infantil - 5 años. Propuesta didáctica: creación de un menú. Transcripción: “Menú Ojo de Nube. Carne de oso. Calabaza. Leche. Papaya”.

•  CEIP Luis Cernuda. •  Educación primaria – 6º curso •  Propuesta didáctica: escritura de la posible carta que dirigiría un personaje de la obra a otro. •  Transcripción: “Querido Arco Certero. Sé que te hizo mucha ilusión haber tenido un hijo. Lo llevarías a cazar, pero sabiendo que es ciego no puedes derrumbarte. Podrá guiarse por los sonidos, sabrá diferenciar las cosas con su tacto. Eso le dará un ventana para otro mundo. El Gran Espíritu nos ayudará. Yo seré sus ojos, le guiaré en su camino pero por favor te lo pido no quiero que le sacrifiquen. Tú me puedes ayudar. Fdo. Abeto Floreciente”.


PONTEVEDRA (Galicia): •  CEIP “Chancelas” •  Ed. Infantil – 4 y 5 años


PONTEVEDRA (Galicia): •  CEIP “Froebel” •  Ed. Primaria – 1º y 2º curso


MADRID: •  CEIP “Asturias” •  Ed. Primaria – 1er. curso


Leer la obra siguiendo la ruta que indiquen los intereses, las indagaciones, las inquietudes… que genere el lector o los lectores. •  •  •

Comenzando por un punto (no necesariamente el inicio) para poder “ir saltando” a otros; retrocediendo y/o avanzando en busca de determinados datos, guiados por determinadas hipótesis, etc. En todo caso, potenciando procesos de lectura comentada.

Escribir textos en relación con la obra mientras se avanza en su lectura. •  individualmente y/o •  junto a otros que estén física y/o digitalmente cerca


MADRID: •  CEIP “Asturias” •  Ed. Primaria – 1er. curso


Leer la obra desarrollando, en paralelo, un proceso de investigación en diferentes fuentes de información (en soporte papel y/o digital). •  Con la intención de conocer más datos sobre los aspectos que, de una u otra manera, están presentes en la obra.


JAÉN (Andalucía): •  CEIP “Gloria Fuertes” •  Ed. Infantil– 4 y 5 años


Darle voz a los personajes que “viven” en la obra para que, con distintas intenciones comunicativas: •  expliquen con detalles sus ideas, sus gustos, sus problemas, etc.; •  anticipen desenlaces de determinadas situaciones problemáticas que presenta la obra; •  sugieran otros escenarios para el desarrollo de alguna escena; •  resuelvan problemas e incógnitas de distintas maneras; etc.


JAÉN (Andalucía): •  CEIP “Gloria Fuertes” •  Ed. Infantil– 4 y 5 años


Estos personajes –reales, realistas o imaginarios– pueden “salir” de la obra para comunicarse con otros personajes. •  También se pueden “incorporar” otros personajes a alguna escena de la obra; •  trasladarse a otros tiempos y lugares con la intención de “mirar” la historia desde allí; etc.

Evidentemente, pueden ser muy distintos a como los imaginó el autor o autora y, por tanto, aportar ideas muy distintas a las que se interpretan en la obra.


MADRID: •  CEIP “El Peralejo” •  Ed. Infantil – 4 y 5 años


ENCUENTROS CON EL AUTOR


Estos personajes, situaciones, escenas… Permitirán que los chicos y las chicas se identifiquen con sus intenciones

Lean y escriban con sentido social, géneros discursivos en íntima relación con la obra literaria (historietas, cartas, mensajes electrónicos, fichas de investigación, noticias, grafitis, etc.)

Desarrollen sus competencias en el campo de la intertextualidad


MADRID: •  IES “Pablo Neruda” •  Ed. Secundaria – Programas de Cualificación Inicia Profesional Lo que más me ha llamado la atención del libro de Ojo de Nube, es la forma de enseñar de Abeto Floreciente a su hijo, se me parece a la manera que tiene mi madre de trabajar conmigo, ella hace con sus manos las cosas que yo no puedo hacer y Abeto Floreciente explicaba a su hijo lo que el no podía ver. Mi madre me explica cómo hacer los deberes. Hacemos un buen equipo. Mi madre se llama Teresa. Es fuerte, su pelo y sus ojos son castaños. Tiene un maravilloso carácter, es divertida y casi siempre está de buen humor, como la madre de Ojo de Nube. Mi madre es muy sociable. Le gusta organizar reuniones con la familia y los amigos, ir de compras y sobre todo viajar. Rodri

Hola, soy Teresa, la madre de Rodrigo. He compartido con él la lectura de Ojo de nube. Su comentario de que me parezco a Abeto Floreciente, porque siempre le explico las cosas, le ayudo con las tareas y trabajamos en equipo, me ha dado pie para contarle que yo también me siento identificada con ella, pero no solo en los últimos años que son de los que él se acuerda, sino desde cuando era pequeño. Os contaré que Rodrigo es un chico que nació prematuro y con una lesión cerebral. Yo desde que era pequeño siempre le he ido diciendo lo que era cada cosa y explicándole todo lo que hacía en cada momento. A pesar de que en un equipo de atención temprana me dijeron que no me entendía, yo por la expresión de su cara sabía que no tenían razón y que él ponía atención a las cosas que yo le contaba y que no podía experimentar por el mismo. Tardó en empezar a hablar, pero cuando lo hizo no fue con el clásico balbuceo, sino que sacó un vocabulario más amplio, creo que era toda la información que tenía dentro. Por supuesto que aunque nosotros le ayudamos el mérito es suyo, por su lucha y su interés en aprender, por lo que me siento muy orgullosa. Por eso al leer Ojo de nube me emocioné y como os comenté al principio me sentí identificada con Abeto Floreciente por cómo transmitía toda la información a su hijo. El libro también me hizo reflexionar al ver como los CROW respetaban y amaban la naturaleza, creo que todos deberíamos tomar nota. Desde aquí, las gracias al autor por su sensibilidad y hacernos despertar sentimientos.


MADRID: •  IES “Pablo Neruda” •  Ed. Secundaria – Programas de Cualificación Inicia Profesional


Proyecto Iberoamericano Escribir como lectores (de una obra literaria) Desarrollo en Argentina (2009-2014) PRESENTA: Norma Salles •  Presidenta de la Asociación Argentina Nuevas Alfabetizaciones


¿Cómo formar lectoresescritores del género policial?

¿Cómo formar lectores-escritores “detective”?


Novela de enigma – Novela negra


El policial y la intertextualidad “La novela policial es una reivindicación del argumento como columna vertebral (o una posible) de la literatura. Tiene la fuerza del argumento, el poder de la historia, lo que se puede contar a un amigo, lo que se puede transmitir en una sobremesa.

Cuentos Historietas Series televisivas Películas Noticias periodísticas Informe policial La novela policial es la que, más allá Informe del forense de los méritos artísticos que pueden escasear, propone casi siempre sorpresas argumentales.” Javier Chiabrando


El Lector-Escritor Detective, sus estrategias:

La Novela Policial, sus ingredientes:

ü Elabora hipótesis

ü Un enigma a descifrar

ü Sigue pistas

ü El misterio que rodea a

ü Establece conexiones ü Confronta ü Deduce ü Argumenta ü Saca conclusiones ü Resuelve el enigma

uno o a varios personajes

ü La historia que posee verosimilitud

ü El contexto urbano ü Una pareja protagónica que se complementa


¿Quiénes son lectores

“detective”?

Pareja Pedagógica Educadores Bibliotecarios Niños, jóvenes y adultos El detective de la novela Los escritores


Lectura-escritura Anal贸gico-digital


Lectura e intertextualidad: propuestas (I) ü  Antes de abordar la novela y a fin de ingresar en el género, le sugerimos la lectura de cuentos policiales de Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Marco Denevi, Roberto Arlt, Rodolfo Walsh y otros autores -que puede encontrar en el sitio del Club Telémaco.

ü  Leer “La carta robada” de Poe. Examinar la carta que aparece en “Octubre, un crimen”. Intercambiar opiniones sobre la importancia de incluir este género discursivo en la construcción del enigma.

ü  Visionar la película “Nueve reinas”. Conversar sobre el tópico del engaño y el contexto social que se muestra en el film. Establecer semejanzas y diferencias en el accionar de los personajes de la película y los de la novela “El hombre que quería recordar”.

(Extraídas de los Cuadernillos para Docentes)


Lectura e intertextualidad: propuestas (II) 14-08-2014. Prof. Verónica: “Comenzamos con la lectura de la novela. Les di como lecturas complementarias el artículo de Chiabrando y el de Laforgue (recomendados en la Bibliografía del Cuadernillo). ¿Alguna sugerencia?”

15-08-2014. PP: “Muy bien elegidos los dos artículos. Una sugerencia: los videos de Sinay y Palacios (ver en Youtube) pueden colaborar con la mirada de un periodista que escribe a partir de sus investigaciones. Esto se relaciona con el protagonista de la novela elegida. Si te parece pertinente, adelante.”

(Interacción dialógica mediante e-mail con docente de enseñanza secundaria)


Corto “Perdidos en el mapa” (2013)   Escribir como lectores de una obra literaria moviliza en cada uno de los que participamos una actitud lúdica, en consonancia con el “juego” que propone todo escritor a sus lectores.


Proyecto Iberoamericano Escribir como lectores (de una obra literaria) Desarrollo en otros países de Latinoamérica (2009-2014) PRESENTA: Rosa Sobrino •  Equipo técnico de la Asociación Española de Lectura y Escritura


Procesos de mediación vivenciados a través de talleres dirigidos a docentes, bibliotecarios y promotores de la cultura. •  …….


Vivencian talleres docentes

Propician mediaciones docentes


Investigaciones que permiten indagar, recuperar y utilizar las prácticas letradas vernáculas de los chicos y las chicas así como acoger otros lenguajes.

•  …….


Indagan y u@lizan las prác@cas letradas vernáculas

Grafiti

Memes

Álbum

Slam


Acogen otros lenguajes



Las diferentes lecturas que de una misma obra se pueden realizar contribuyen a la indagaci贸n de distintos aspectos, tambi茅n, saliendo al medio.

Enriquecen los procesos de investigaci贸n iniciados al respecto de la tem谩tica de cada una de las obras literarias.


Propician la investigaci贸n fuera del aula


(Faltan imágenes de CHILE– web, con los chicos)


(Falta pรกgina web de ellos)


El encuentro con el autor enriquece el diálogo con la obra literaria

El manteniendo con el alumnado una relación de equidad (“sentirse entre escritores”) Constituye un escenario de enriquecimiento personal y comunitario “para todos” (chicos y chicas, mediadores, creadores)


Encuentros con los autores





Los chicos y las chicas pueden sentir que la literatura atraviesa sus vidas cuando su experiencia lectura y escritura parte de quién son ellos, viendo un reflejo de sí mismo en los relatos, las historias, los personajes de las obras que leen.

•  …….


•  Cuadro personal de sensaciones

•  Hoja de cualidades escrita por los compañeros

Transcripción normalizada: “Bueno y bailarín -Bueno haciendo música – Amigable- Qué buen estudiante eres- Puntual – Honrado- Responsable con tus estudios- Chévere- A veces haces la tarea- Buen compañero- GraciosoTravieso- Tranquilo. Yo soy así”.


Unos textos nos llevan a otros: la intertextualidad ayuda a introducir la cultura escrita que rodea la vida de los chicos y las chicas (sus preferencias, sus inquietudes…) cuando las propuestas de lectura y escritura se organizan con sentido comunicativo (real, realista o imaginario). El proceso previo de reflexión y el trabajo colaborativo entre la docente y la pareja pedagógica permitió reconocer al grafiti como una práctica letrada vernácula con mucho potencial para los jóvenes. La profesora pudo innovar sus prácticas en base a los principios de intertextualidad, atención a las prácticas letradas y trabajo colaborativo para planificar y revisar textos, propuestos por el proyecto EcL.


Intertextualidad: creación de poemas sinestésicos, elaboración de grafitis y diálogo con otros elementos de la cultura urbana (hip hop y beat box) 1. Lectura del capítulo “La gran biblioteca”. 2. Interés e investigación breve sobre sinestesias. 3. Definición del propósito de escritura: grafitis poéticos. 4. Indagaciones sobre grafitis y modelos textuales de poemas.


Plasmación del grafiti 1. Organización en equipos de trabajo cooperativo:

 Diseño  Dibujo  Selección literaria  Finanzas  Protocolo 2. Concreción del grafiti: ritual de cultura urbana


Video del proceso

El proceso creativo de escritura de poemas y grafiti permitió desplegar el potencial poético del estudiante en diálogo con otros lenguajes asociados (hip hop, beatbox, reggaeton y salsa)- y redescubrir el arte poético como medio para elaborar simbólicamente sus sentimientos y percepciones sobre quiénes son, reconociendo la posibilidad de hablar desde la transgresión y, sobre todo, afirmando de manera positiva su identidad adolescente en el contexto de la cultura grupal y comunitaria. El proceso previo de reflexión y el trabajo colaborativo entre la docente y la pareja pedagógica permitió reconocer al grafiti como una práctica letrada vernácula con mucho potencial para los jóvenes.

La profesora pudo innovar sus prácticas en base a los principios de intertextualidad, atención a las prácticas letradas y trabajo colaborativo para planificar y revisar textos, propuestos por el proyecto EcL.


Conexión digital (cor reo electrónico, chat, videoconferencia…) y encuentro entre los chicos y las chicas del Proyecto para compartir espacios comunicativos que posibiliten la reflexión en torno a: •  •  •  •

Estrategias Encuentros con entre los autores Producción de los propios textos Etc.




Club Telémaco – Proyecto EcL http://clubescrituratelemaco.org

aele-coordinacion@clubescrituratelemaco.org

AANA http://aana.org.ar

asociacion.aana@gmail.com

Gracias por su atención


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.