Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte
Ciudad Quesada, Enero 2013
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
I. INTRODUCCIÓN En el Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN), como ha sido también en el resto del país, las áreas con cobertura boscosa, mediante el cambio de uso la tierra, han dado lugar a áreas para cultivos de diversa índole, originando un proceso de fragmentación y aislamiento de hábitats; los bosques que aún permanecen, en su mayoría intervenidos por el hombre, junto con las áreas silvestres protegidas, se constituyen en el único hábitat que queda para su preservación y/o conservación; además, representan las áreas que quedan como hábitat para conservar las diferentes especies de animales silvestres como el jaguar, la danta, el saíno y el resto de la biodiversidad del ACAHN. El proceso de definición de corredores biológicos en la región inicia formalmente con la Propuesta Técnica de Ordenamiento Territorial con fines de conservación de Biodiversidad: Proyecto GRUAS en el año 1995 – 1996, propuesta que identifica cambios o ajustes que deben hacerse a las actuales áreas con categoría de parques y reservas biológicas, con base en el conocimiento en materia de la biología de conservación, determinando para el ACAHN, la necesidad de ampliación por proteger recursos biológicos únicos el Refugio Nacional de Vida Silvestre Las Camelias; el cambio de categoría de área silvestre a parque o reserva por su aporte de nueva biodiversidad al Sistema del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, Reserva Forestal El Jardín, Humedal Palustrino Laguna Maquenque, Humedal Lacustrino Tamborcito y dejar en igual condición el Parque Nacional Juan Castro Blanco y la Reserva Forestal Cureña – Cureñita. Plantea a su vez, la necesidad de un Corredor Biológico entre la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes y Parque Nacional Juan Castro Blanco y un Corredor Biológico Tenorio – Caño Negro – Frontera, así como la necesidad de proteger el Humedal de Medio Queso. El Proyecto GRUAS representa el informe de país en el Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Posteriormente con la ratificación del Proyecto Establecimiento de un programa para la Consolidación del CBM, nuestro país inicia su ejecución en Abril del año 1999, con el nombramiento del Enlace Técnico Nacional y la Coordinadora Nacional, con sede oficial en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), luego correspondía a cada área de conservación nombrar su Enlace Técnico. A partir de este último nombramiento el ACAHN, retoma el proceso de definición y consolidación de los Corredores Biológicos, el cual consiste a grosso modo de los siguientes pasos: 1. Revisión de corredores biológicos en el Informe del país (Proyecto GRUAS I). 2. Consideración de nuevos insumos: Propuesta de Conservación de la Biodiversidad en el C. B. Río San Juan – La Selva, Proyecto de Investigación
1
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
y Conservación de la Lapa Verde, Propuesta de Plan de Manejo del Refugio Nacional Vida Silvestre Corredor Fronterizo, Proyecto de Manejo Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río San Juan y la Estrategia de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad del ACAHN, entre otros documentos. 3. Integración de comisión en el ACAHN, con carácter temporal, para análisis, discusión y definición de los Corredores Biológicos, coordinada por el Enlace Técnico. 4. Definición de cuatro Corredores Biológicos del ACAHN, los cuáles involucran grandes áreas de territorio que contienen nexos con las áreas silvestres protegidas y un paisaje que tiene un nivel mediano a alto de conectividad para las especies y comunidades. Los corredores se delimitaron en hojas cartográficas. Escala 1:50000. 5. Participación en Taller para la elaboración de Propuesta de Conectividad entre parches de Bosque, Puerto Viejo, Sarapiquí – Río San Juan. 6. Elaboración mapa de Corredores Biológicos preliminares ACAHN Escala 1:159000 aproximada. Escuela de Geografía. Universidad de Costa Rica. 7. Impresión mapa en el SINAC de CB ACAHN. 8. Aprobación de los C. B. ACAHN por parte del Comité Técnico ACAHN. Sesión del 28 de agosto de 2000, en la oficina de la Subregión Pital – Cureña, en Pital de San Carlos. 9. Constitución del Consejo Local del Corredor Biológico San Juan – La Selva (CBSS), el 23 de noviembre del 2001. 10. Mapa de Corredores Biológicos de Costa Rica (primera edición, 2003), incorpora CB del ACAHN. 11. Mediante Decreto No.32405-MINAE del 13 de junio de 2005, se crea el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque. 12. Mediante Decreto No.33106-MINAE del 30 de mayo del 2006, se crea el Programa Nacional de Corredores Biológicos: una Estrategia de Conservación de la Biodiversidad.
2
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
13. Mapa de Corredores Biológicos de Costa Rica (segunda edición, 2008 hasta actualización, año 2013), con incorporación de CB ACAHN. Ver anexo 2 14. Se fortalece el trabajo de CB con el Proyecto GRUAS II, que identifica los tipos de vegetación, sistemas ecológicos de agua dulce y marinos y las especies que no se encuentran adecuadamente representados en la actual red de áreas protegidas. Estos son los “vacíos” en el sistema de conservación de Costa Rica. 15. Edición del Plan Estratégico del PNCB de Costa Rica para el quinquenio 2009 – 2014 (SINAC, 2009). 16. Edición del Plan Estratégico del PRCB del Área de Conservación Arenal Huetar Norte para el quinquenio 2009 – 2014 (SINAC, 2009). 17. Se constituye la Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica (Noviembre, 2009). 18. Constitución del Consejo Local del Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM), el 16 de Junio del 2011 (reactivación). 19. Desarrollo de actividades de difusión y divulgación de C. B. ACAHN (Boletín Noticias de CB ACAHN Número 1 a 79, talleres, charlas, otros). 20. Proceso continuo de mejora C. B. ACAHN.
El concepto de Corredor Biológico que se asume en el presente documento es: Territorio delimitado cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos y evolutivos. Está integrado por áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, o de usos múltiples; proporcionando espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso de la biodiversidad, en esos territorios (Articulo 3 incisos b del Reglamento a la Ley de Biodiversidad, Decreto No. 34433-MINAE, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 68 del 8 de abril del 2008). El concepto anterior es oficial para Costa Rica, pero existen otras definiciones también válidas.
3
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
II. VISION, MISIÓN Y OBJETIVO DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS Visión EL TRABAJO INTEGRADO DE LOS DIFERENTES ACTORES EN LOS CORREDORES BIOLOGICOS DEL ACAHN, HA LOGRADO RECUPERAR LA CONECTIVIDAD ENTRE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (ASP), Y PROTEGEN Y UTILIZAN EN FORMA SOSTENIBLE LA BIODIVERSIDAD, PARA EL DISFRUTE JUSTO Y EQUITATIVO DE SUS BIENES Y SERVICIOS POR PARTE DE LA SOCIEDAD.
Misión EL PROGRAMA REGIONAL DE CORREDORES BIOLOGICOS DEL ACAHN, PROMUEVE LA GESTIÓN CONJUNTA E INTEGRAL DE LOS DIFERENTES ACTORES, PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA CONECTIVIDAD ENTRE LAS ASP, EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES.
Objetivo General Conservar, utilizar sosteniblemente y manejar la biodiversidad del ACAHN, dentro de las áreas silvestres protegidas y corredores biológicos, con efectiva participación de los diferentes sectores de la sociedad involucrados en el área en busca de la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso.
III. BREVE DESCRIPCIÓN DEL ACAHN
3.1 .
Descripción biofísica
3.1.1. Localización El ACAHN se localiza al Norte de la República de Costa Rica, tiene una extensión de 6.603 Km2 (12,92% del territorio nacional). Está integrada por cinco cantones: Guatuso, Los Chiles, San Carlos, Upala y Zarcero, el distrito Peñas Blancas de San Ramón, todos de la provincia de Alajuela, y el distrito Cureña del cantón Sarapiquí, Provincia de Heredia.
4
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Limita al Norte con la República de Nicaragua, al Sur con el Área de Conservación Arenal Tempisque, al Oeste con el Área de Conservación Guanacaste y al Este con el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. (SINAC, 1999)
3.1.2. Clima En general es un clima húmedo, muy caliente, con déficit pequeño de agua (Herrera, 1986). La temperatura promedio varía desde 22° C (de Diciembre a Febrero) hasta 26° C (de Abril a Noviembre). La precipitación promedio anual (en el período 1955 a 1996) fue de 3271 mm. Hay variaciones desde 2050 mm. a. en la parte occidental a 4500 mm. a. en el Oriente. La distribución mensual revela que a partir de Setiembre – Octubre se inicia un descenso de precipitación, hasta encontrar los meses secos en Febrero, Marzo y Abril. El Área se caracteriza por presentar alta nubosidad, independientemente de la precipitación, y una alta humedad relativa, con promedios mensuales desde 80% en Febrero a 91% en Agosto. El brillo solar promedio es de 5 a 6 horas diarias. (Vázquez, 1991; COSEFORMA y Ulate, 1996) La evaporación está en el orden de 1200 a 1500 mm. a. (OEA, 1997). La evapotranspiración real promedio anual está entre 1287 – 1413 mm (PNUDIMN-MINAET, 2009). De conformidad con la clasificación climática espacial de Thornthwaite de Costa Rica, en la Zona Norte los ríos Sarapiquí presentan en las partes bajas clima muy húmedo, muy caliente y caliente con déficit muy pequeño de agua, en las partes medias de las cuencas se tiene clima muy húmedo templado con déficit pequeño o sin déficit de agua, más arriba hay clima excesivamente húmedo templado, sin déficit de agua; la cuenca del Río Cureña y del Río Pocosol presentan clima muy húmedo caliente con déficit pequeño de agua en su totalidad; la cuenca del Río San Carlos presenta mayor variabilidad, con clima húmedo templado y déficit moderado de agua en su parte alta hacia el sur, continúa con clima muy húmedo muy caliente con déficit muy pequeño de agua o sin déficit; en la parte alta hacia el suroeste hay clima excesivamente húmedo templado sin déficit de agua. La cuenca del Río Frío presenta clima húmedo muy caliente con déficit muy pequeño de agua y para el resto de la cuenca el mismo clima con déficit pequeño de agua. La cuenca del Río Zapote presenta clima húmedo muy caliente con déficit pequeño o sin déficit, se tiene en la parte media alta de la cuenca clima húmedo muy caliente con déficit moderado de agua, clima subhúmedo muy caliente con déficit muy grande de agua (PNUD-IMN-MINAET, 2009).
5
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Respecto a los vientos, la dirección es constante (medidos a 1000 m. sobre el terreno), prevalecen durante la mayor parte del año, los que soplan del Este y del Noreste. Solo en caso de eventos extraordinarios como huracanes y tormentas, las velocidades sobrepasan los 50 Km. / hora. (OEA, 1997)
3.1.3. Topografía, Suelos y Zonas de Vida El ACAHN forma parte en su mayor extensión de las llanuras de inundación del Atlántico y su relieve es por lo general plano, producto del relleno aluvial con material de base de origen volcánico. El perfil topográfico predominante se caracteriza por colinas de hasta 366 m. SNM (Cerro Jardín), terrazas con altitudes entre 50 y 100 m. SNM, y llanuras aluviales de terrenos planos y algunos pantanosos (COSEFORMA, 1996). El resto de la extensión territorial del ACAHN lo constituyen las tierras altas del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco y zonas aledañas que se caracterizan por tener pendientes desde fuertemente ondulado (30-60%) a escarpado (60-75%) y fuertemente escarpado (+75%), siendo el punto de mayor altitud el Cerro Pelón a 2320 m. SNM. Las tierras altas se unen a la llanura por faldas volcánicas que presentan laderas con todo tipo de pendiente (Zech, 1994). Predominan los suelos Inceptisoles, de color rojizo y arcilloso con una formación y evolución poco desarrollada, pero que permiten una amplia gama de producción agropecuaria y forestal; en menor proporción presenta suelos Ultisoles, que son suelos más viejos y meteorizados del país ubicados en las partes altas de las cuencas (San Carlos, Sarapiquí) y en las posiciones más altas de las pendientes. Todavía en menor proporción presenta suelos Entisoles, terrenos de llanuras mal drenadas. (COSEFORMA, 1996). Con base en el mapa para la clasificación de Zonas de Vida (Tosi, J. 1969), el 53% del ACAHN está constituida por Bosque muy Húmedo Premontano transición a Basal (bmh – P), el 24% corresponde a Bosque muy Húmedo Tropical (bmh – T), y el área restante pertenece a los tipos del bosque representados en la Figura 1 (COSEFORMA, 1996). Un estudio más detallado y reciente, indica que en la región de la Zona Norte, se tiene como predominante el Bosque Muy Húmedo Tropical transición a Premontano, con un 32.4%, el Bosque Muy Húmedo Premontano en un 20.9%, el
6
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Bosque Húmedo Tropical transición a Premontano en un 19.6%, el Bosque Pluvial Premontano con 11.7%, el Bosque Húmedo Tropical transición a perhúmedo con un 6,3% y el Bosque Pluvial Montano Bajo con 4.5%, otras transiciones de Bosque Húmedo Tropical completan el resto. Con lo anterior se puede afirmar que la vertiente Zona Norte presenta la condición de más precipitación (promedio 4050 mm), con una gran diversidad de vegetación y de biodiversidad desde la clasificación por zonas de vida de Holdridge (PNUD-IMN-MINAET, 2009).
3.1.4. Geología y Geomorfología En el ACAHN, el escenario geológico, se remonta a la Era Cuaternaria, donde los procesos sedimentarios continuaron asociados a la actividad volcánica de la Cordillera Volcánica Central conformando llanuras aluviales del Caribe, con materiales coluvio aluviales y fluviolacustres del Pleistoceno; las partes altas y laderas de las cordilleras se componen de rocas volcánicas del cuaternario. Los depósitos recientes en el área son de origen eólico o aluvial y los ríos San Carlos y el Sarapiquí, han sido portadores de las cenizas y sedimentos generados por los volcanes. (Gómez, 1986; OEA, 1997).
3.1.5. Hidrología y Hidrogeología En el ACAHN, se tiene la presencia de seis cuencas hidrográficas a saber: Río Frío (1683,40 Km2), Zapote y otros (2457,0 Km2), Río Poco Sol y otros (1646,20 Km2), Río San Carlos (3123,40 Km2), Río Cureña (358,70 Km2) y Río Sarapiquí (1716,0 Km2) (PNUD-IMN-MINAET, 2009). Las cuencas de los ríos de la Vertiente Noreste de la Cordillera de Guanacaste vierten sus aguas principalmente al Lago de Nicaragua y comprende la Llanura de los Guatusos. El resto de los ríos drenan al Río San Juan a través de las Llanuras de San Carlos y Santa Clara, sus nacientes en la Sierra de Tilarán y en la Cordillera Volcánica Central. Dentro de estas llanuras se destacan ambientes hidromórficos constituidos por humedales (Gómez, 1986, OEA, 1997). En la región Zona Norte, de sur a norte, presenta en su mayoría rocas volcánicas e intrusivas someras y en las partes altas se tienen rocas fracturadas con acuíferos profundos en lavas básicas de permeabilidad alta, se continúa con rocas porosas o fracturadas con acuíferos en sedimentos volcánicos tipo avalancha o lahares de permeabilidad baja, al norte en la parte baja de la cuenca del río Pocosol se tienen rocas fracturadas con acuíferos profundos en lavas básicas de permeabilidad alta, en la parte baja del Río Frío se tiene rocas porosas con acuíferos continuos libres o confinados de permeabilidad media a baja. En la parte baja del Río Zapote se tiene
7
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
rocas fracturadas con acuíferos profundos en lavas básicas de alta permeabilidad y hacia el este rocas fracturadas con acuíferos profundos en rocas piroclásticas de media permeabilidad, en el noreste se tiene rocas fracturadas con acuíferos en rocas calcáreas de variable permeabilidad (PNUD-IMN-MINAET, 2009). El balance hídrico superficial respecto al escurrimiento, indica que en la Zona Norte el escurrimiento medio es 2793 mm, con máximo de 7494 mm y mínima de 784 mm. En la cuenca del río Chirripó, Sarapiquí y San Carlos el escurrimiento es alto en las partes altas de las cuencas, varía entre los 5000 mm hasta casi 7500 mm; hacia las parte bajas disminuye 2600 mm para la cuenca del rio Cureña. La cuenca del río Poco Sol, con un escurrimiento medio-alto de 3000 mm, para las cuencas de los ríos Frío y Zapote presentan una escorrentía media a baja de 2500 mm a 700 mm, con coeficientes de escurrimiento de 0.59 a 0.62 (PNUD-IMN-MINAET, 2009). Los ríos en el territorio costarricense aportan el 85% del caudal total del Río San Juan (OEA, 1997). Respecto a las aguas subterráneas, en general existen acuíferos abundantes, superficiales y, con aguas de buena calidad. El mayor de éstos por su extensión se localiza en la Llanura de San Carlos y en los interfluvios de los Ríos Sarapiquí y San Carlos. En la región muchas poblaciones utilizan agua subterránea para su abastecimiento (OEA, 1997). Un aspecto importante asociado a los ríos son los sedimentos, los cuales influyen directamente sobre la calidad de las aguas; ya que estos vienen a ocasionar cambios físicos en aquellos con utilidad para riego, y por los efectos “in situ” del sobreuso del suelo, en general las partes alta y media de las cuencas se consideran áreas críticas de manejo. Por ejemplo, el valor más alto en la producción específica de sedimentos en suspensión que se calculó en la estación Terrón Colorado fue de 817 Ton/ Km2/año, lo cual equivale a una erosión potencial muy alta (OEA, 1997).
3.1.6. Flora y Fauna La flora y la fauna del ACAHN refleja en su diversidad y riqueza de especies, el intercambio producido de biota entre la masa continental Neotropical de Sudamérica y la Neoártica de Norteamérica. Florísticamente, el ACAHN, representa la frontera norte entre las floras Neotropical y Neoártica. En términos generales, los bosques húmedos y muy húmedos coinciden con las tierras bajas y calientes del Caribe. Con la elevación, las formaciones vegetales
8
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
cambian hacia todos los tipos de vegetación más templada hasta llegar a bosques más nubosos, en las cimas de conos volcánicos, principalmente en el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco. A todo lo largo de esta diversidad de formaciones vegetales, la intervención humana ha sido fuerte, siendo la agricultura y la ganadería tanto de engorde como de leche y en menor relación los incendios forestales, los elementos de cambio o alteración más relevantes. Como flora netamente neotropical, los bosques muy húmedos incluyen la mayor riqueza florística, reportándose más de 145 familias de plantas y helechos, con más de 1000 especies. De estas, unas 70 especies son helechos. Sin embargo, aún quedan muchas especies por describir y sitios por colectar más a fondo. Solo en la Estación Biológica La Selva, en Puerto Viejo, Sarapiquí, se han descubierto hasta ahora unas 60 o más especies de plantas. Las familias de plantas más ricas en especie dentro del ACAHN son: Araceae (anturiums y monsteras), Arecaceae (palmas y pejiballes), Bromeliaceae (piñuelas), Euphorbiaceae, Heliconiaceae (platanillas o heliconias), Lauraceae (Ira), Fabaceae (almendro), Meliaceae (caobilla), Moraceae (ojoche), Orchidaceae (orquídeas) entre otras y varias familias de Polypodiophyta (helechos) (OEA, 1997). El inventario forestal que se realizó en 1993 y cubrió un área de 5600 Km 2 (85% del área del ACAHN). La cobertura boscosa, incluyendo las plantaciones forestales, alcanzó un 26,8% del área total inventariada. El bosque primario cubre un 23% (23125 ha) del total de bosques. En general, son dispersos y constituidos por bosques pequeños, localizados principalmente a lo largo de la frontera con Nicaragua. El 33% del área de estos bosques se considera de protección, por estar ubicada a lo largo de los ríos y en lugares con pendientes escarpadas. Los bosques primarios intervenido, debido a la extracción de la madera, son los más abundantes del área y en esta categoría hay 45385 ha (43,8% del área total de bosques). (COSEFORMA, 1996) En el área se calcula también que existe alrededor de 15000 Ha de bosques ubicados sobre terrenos con elevadas pendientes (suelos marginales o suelos de pastizales degradados) y contiguos a bosques primarios intervenidos. El tamaño de estos bosques varía entre 5 y 50 Ha. (COSEFORMA, 1996) La composición de los bosques revela que entre las especies que aportan más área basal por hectárea están, gavilán (Pentaclethra macroloba), caobilla (Carapa guianensis, C. nicaraguensis), almendro (Dipteryx panamensis), botarrama (Vochysia allenii), tamarindo (Dialium guianense), entre otras (COSEFORMA, 1996).
9
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Respecto a las plantaciones forestales, en el ACAHN dieron inicio a partir del año 1979; el área plantada actual es superior a las 13000 Ha, siendo las especies más plantadas Melina (Gmelina arborea) y Teca (Tectona grandis), ambas especies son exóticas. Las plantaciones con especies nativas son aun incipientes, entre 1000 – 2000 Ha, siendo las especies más plantadas: Cebo (Vochysia guatemalensis), Roble coral (Terminalia amazonia), Pilón (Hyeronima oblonga), Botarrama (Vochysia ferruginea) y Almendro (Dipteryx panamensis) (COSEFORMA, 1995; Ulate, 2001). También destacan las asociaciones vegetales conocidas como yolillal, donde predomina la especie de palma yolillo (Raphia taedigera) y los marillales donde predominan las especies forestales cedro maría (Calophyllum brasiliense), el marillo (Symphonia globulifera) y el orey (Campnosperma panamensis). Este tipo de asociaciones vegetales, es un bosque anegado, igapoide en su núcleo y a veces varzeoide en la periferia, hacia tierra firme de baja diversidad, dominado por palmas en asocio con pocas especies de árboles (Gómez, 1986). Especies endémicas de flora Endémico significa que una especie de planta o animal se encuentra restringida en su distribución a cierto país, región o localidad. Se calcula que para la Cuenca del Río San Juan, el endemismo total de plantas puede alcanzar un 10% (OEA, 1997). Entre las especies endémicas presentes en el ACAHN están: Tostado (Sclerolobium costaricense), Guettarda turrialbana, Povedadaphne quadriporata, Inga cañonegrensis, Faranea zamorensis, Gamanthera herrerae, Talauma gloriensis, Swartzia maquenqueana (SINAC, 1997; Poveda, 1998; Pennington, T y Zamora, N, 2001 y 2006). La fauna del ACAHN, también refleja la situación transicional entre las zonas Tropical y Neoártica, aunque el patrón de transición es complejo. La fauna es típica fauna neotropical en el caso de la mayoría de vertebrados, excepto en los reptiles (OEA, 1997). El ACAHN es para algunas especies el límite de su distribución, aunque los representantes faunísticos del norte y del sur generalmente extiende su distribución más allá, por ejemplo, entre los mamíferos tenemos especies de 24 familias provenientes del sur (entre ellos los marsupiales, los armadillos, los perezosos) y de 19 familias del norte (entre ellos el venado, el coyote, los conejos de monte) (Valerio, 1999).
10
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
La fauna de los peces de agua dulce es más tropical que templada, existe una especie muy particular, como por ejemplo el gaspar (Atractosteus tropicus); tiene el cuerpo cubierto de enormes escamas fuertes y la boca alargada en forma de hocico armado con gran número de dientes finos. Tiene gran interés evolutivo, ya que la mayoría de sus parientes dejó de existir hace varios millones de años y por tal razón de esta especie se dice a menudo que es un fósil viviente (Valerio, 1999). Entre las familias de anfibios, se encuentran típicos representantes de la fauna del sur, como son los cecílidos, leptodactílidos, brevicipítidos e hílidos. Del Norte, las familias de los bufónidos (sapos, salamandras, pletodóntidos y los ránidos como la rana roja (Oophaga pumilio) y la rana verde (Dendrobates auratus) (OEA, 1997 y Norman, 1998). Los reptiles poseen representantes de ambas regiones faunísticas, con algunos ejemplos muy particulares como el lagarto (Crocodilus acutus), el caimán o guajipal (Cayman crocodilus), la tortuga verde de agua dulce (Trachemys scripta). La fauna de aves incluye ejemplos típicamente transicionales, migrantes, y especies de zonas templadas. La diversidad de especies de aves es particularmente interesante en ecosistemas de humedales. (OEA, 1997). La avifauna en el ACAHN, entre las aves más representativas están varias familias de aves acuáticas como el pato aguja (Anhinga anhinga), el pato chancho (Phalacrocorax brasilianus), las garzas como la espátula rosada (Ajaia ajaja), los jacanas (Jacanidae), así también, palomas (Columbidae), el quetzal (Pharomachrus mocinno) en los bosques más nubosos del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, la lapa verde (Ara ambiguus), lapa roja (Ara macao), pájaros carpinteros (Picidae) y numerosas familias de aves pequeñas, como canoras y atrapamoscas. Las aves de rapiña también se encuentran bien representadas en las familias de las águilas, halcones y caracaras (Occipitridae, Falconidae y Pandionidae) por ejemplo el águila pescadora (Pandion haliaetus), así como los zopilotes (Catharidae). Muchas especies son migratorias o usan el área para anidación o para invernar, entre ellas especialmente las familias de aves acuáticas (OEA, 1997, Stiles y Skutch, 1995). La fauna de mamíferos presenta elementos de ambas regiones, la gran mayoría de los mamíferos es de tamaño pequeño y tiene hábitos nocturnos o crípticos, difíciles de observar. Todos los murciélagos, los insectívoros y los marsupiales y gran parte de los roedores. Entre los mamíferos diurnos mejor conocidos y fáciles de observar están las ardillas, los primates o monos, el sahíno, el venado, la danta o tapir. Entre los nocturnos se tiene el jaguar, manigordo, el caucel y el león breñero (Valerio, 1999). La fauna de mamíferos, existe una gran diversidad de murciélagos, varias especies de marsupiales como el zorro pelón (Didelphis masurpialis), varias familias
11
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
de carnívoros, incluyendo los felinos (Felidae), que son el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el manigordo (Leopardus pardalis), el caucel (Leopardus wiedii) y el león breñero (Herpailurus yaguaroundi). También se encuentran poblaciones relativamente abundantes de danta (Tapirus bairdii), venado (Odocoileus virginianus), sahínos (Pecari tajacu), una gran cantidad de roedores como la guatuza (Dasyprocta punctata), el tepezcuintle (Cuniculus paca) y otros grupos, como perezosos (Choloepus hoffmanni) y el conejo (Sylvilagus floridanus). Los primates forman también un grupo interesante, con tres especies: el mono congo (Alouatta palliata), el colorado o mono araña (Ateles geoffroyi) y el mono cariblanco (Cebus capucinus) (OEA, 1997; Carrillo, et al, 1999). Finalmente, dentro de los invertebrados, los insectos tienen un papel extraordinario en cuanto a su riqueza de especies y a la diversidad de formas y grupos. La diversidad de hábitats se refleja en la riqueza de las especies de invertebrados, como por ejemplo: los abejones (Coleoptera), las mariposas (Lepidoptera) y las avispas y hormigas (Hymenoptera). Otros grupos, particularmente algunas órdenes de insectos acuáticos, son muy poco conocidos, mientras que en otros, los estudios de inventario de especies han encontrado y descrito cientos de especies nuevas (por ejemplo las órdenes Trichoptera y Odonata). Sin embargo, aún falta mucho conocimiento y pasarán los años antes de que se pueda estimar con certeza la riqueza de especies de estos grupos. Entre los insectos de especial importancia se encuentran grupos defoliadores de plantas, polinizadores, carnívoros, carroñeros, pestes de la agricultura y vectores de enfermedades tanto humanas como de animales (OEA, 1997).
3.1.7. Capacidad de Uso de la Tierra En 1991, el Proyecto COSEFORMA realizó un estudio sobre la capacidad de uso de la tierra, en un área de 466173 ha. (Coordenadas geográficas 10° 25’ y 11° 51’ Latitud Norte; 83° 55’ y 84° 50’ Longitud Oeste) de la Región Huetar Norte, utilizando la metodología del Centro Científico Tropical. Alrededor del 72% (335644 ha) del área estudiada tiene capacidad de uso para la producción forestal. (Figura 2 y Anexo 1) (COSEFORMA, 1996).
3.1.8. Uso de la Tierra Los datos del Censo 1984 reflejan el patrón de uso de la Tierra que siguió el Área. Se encontró que alrededor del 60% de las tierras se utilizaban como pastos y había solamente un 20% con bosque y un 7% con charrales. (Cuadro 1)
12
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Cuadro 1: Uso de la Tierra en el ACA Huetar Norte (datos en Ha) Provincia Alajuela
Cantón San Carlos Upala
Heredia
Total Porcentaje
Los Chiles Guatuso Zarcero Sarapiquí (distrito La Virgen)
Cultivo Cultivo Pasto Bosque Charral Otros Total anual permanente 16416 7604 205070 56019 14829 5074 30501 2 23056 2991 47682 20279 11801 1476 10728 5 8842 311 59044 21236 8257 966 98656 4088 249 25977 9054 2700 584 42652 530 115 9346 1333 568 82 11974 3250 975 18956 15797 2217 306 41501
56182 9%
12245 366075 2%
Fuente: Censo Agropecuario 1984.
13
60%
123718
40372
20%
7%
8488 60708 0 2% 100%
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
bp-Mb 1% bmh-T 24%
bmh-P 53% bh-T 10%
bh-T1 7% bp-P 5%
(bmh – T) = (bmh – P) = (bh – T1) = (bh – T) = (bp – P) = (bp – MB) =
Bosque muy húmedo tropical Bosque muy húmedo premontano transición a basal Bosque húmedo tropical transición a per húmedo Bosque húmedo tropical Bosque pluvial premontano Bosque pluvial bajo
Figura 1. Zonas de Vida. ACAHN.
14
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Vls2e1 15%
Otros 2%
T. aluviales uso vario 18%
IVe1 1%
ll24e1 3% lle1 1%
lll12e1 9% lls3e1 2%
IVs2e1 33%
IVs24e1 12% lls2e1 4%
Limitaciones de la capacidad de uso EROSIÓN e1 = pendiente del terreno e2 = erosión sufrida SUELO s1 = profundidad efectiva s2 = textura s3 = pedregosidad s4 = fertilidad s5 = toxicidad s6 = salinidad
DRENAJE d1 = condición de drenaje d2 = riesgo de inundación CLIMA c1 = zona de vida c2 = período seco c3 = neblina c4 = viento
Figura 2. Capacidad de uso de las tierras. Área de Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica
15
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
3.2.
Descripción Socio – Económica
3.2.1 Población La población del ACAHN es de 269386 habitantes. El 62,3% de la población está catalogada como rural; el 50,30% son hombres y el 49,70% son mujeres. La densidad de población se estima en 40,8 habitantes/ km2 (INEC, 2012). Cabe destacar que existe población indígena, ya que se encuentra el grupo étnico denominado Malecus o Guatusos, ubicados en el cantón de Guatuso.
3.2.2. Empleo y desempleo Los indicadores de empleo y de desempleo para el 2011 revelan que el Área tenía una población económicamente activa con edad de quince años y más de 98509 habitantes, de los cuáles el 97,25% se ubica en la categoría de ocupados y el 2,75% de desocupados. La población inactiva se estimó en 92077, de los cuáles el 23% son menores de 15 años y el 77% mayor de 15 años (INEC, 2012). La tasa de ocupación es elevada en comparación con otras regiones del país (COSEFORMA, 1996). Las empresas agropecuarias contratan de manera temporal, mano de obra procedente de Nicaragua, para compensar la falta de esta en el período de producción máximo. El análisis de la ocupación por rama de actividad indica que un 47,20% se ocupa de la agricultura, de la caza, de la silvicultura y de la pesca, un 16,5% al sector servicios comunales y sociales, un 14,6% al comercio por mayor y por detalle, un 7,9% a la industria manufactura; y un 13.8% a otro tipo de actividades (COSEFORMA, 1996).
3.2.3. Vivienda y otros servicios básicos Con base en el Censo 2011, existe una ocupación en promedio de 3,71 personas por hogar y 73023 viviendas ocupadas (INEC, 2012). Solo Ciudad Quesada, puede considerarse como centro urbano definido, las restantes comunidades se agrupan como áreas urbano – rurales concentradas o rurales dispersas.
16
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Los centros urbanos de mayor jerarquía cuentan con sistemas de abastecimiento de agua, sistemas adecuados de disposición de excretos (tanques sépticos) y servicios de recolección de desechos sólidos (32% de la población) (OEA, 1997)
IV. DESCRIPCION CORREDORES BIOLOGICOS DEL ACAHN 4.1
Corredor Biológico Paso de Las Nubes:
- Áreas Núcleo: Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco- Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes - Límites: Norte: Parte ribera más al Sur Oeste del Río La Vieja. Sur: Límite del ACAHN con el Área Conservación Cordillera Volcánica Central, básicamente el Río Espino que separa el Cantón de Zarcero del Cantón de Naranjo. Este: Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco y la Zona Protectora Chayote.
El
Oeste: Límite del ACAHN con el Área Conservación Cordillera Volcánica Central con extensión hasta la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. - Objetivo: Crear las condiciones ambientales necesarias en el paisaje natural y construido, por medio de gestiones sociales, con el fin de disminuir el actual aislamiento geográfico de los ecosistemas naturales en el Parque nacional del agua Juan Castro Blanco y la Reserva biológica Manuel Alberto Brenes, de forma que se favorezca una conexión estructural entre los fragmentos de hábitats naturales remanentes en la matriz del corredor, y se facilite el movimiento natural de las especies de esas dos áreas protegidas, para disminuir los riesgos de extinción.
- Descripción general: El Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CBPN), se localiza al noroeste de la provincia de Alajuela, abarcando sectores de los cantones segundo (San Ramón), sexto (Naranjo), décimo (San Carlos) y decimoprimero (Zarcero) y comprende un área total de 41 249.4 Ha.
17
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
La zona donde se propone este corredor se caracteriza por tener su propio microclima. La presencia casi permanente de neblina y nubosidad constituyen la principal característica para su denominación: Paso de Las Nubes. La irregularidad del relieve entre la parte plana de la zona norte y la zona montañosas ubicadas entre los territorios de los cantones de San Ramón, Zarcero y San Carlos, generan cambios topográficos bruscos asociados al pie de monte y a la presencia de fuertes depresiones en los cañones de los ríos, que, junto a cambios de baja temperaturas, alta precipitación y de alta humedad relativa; producen una espesa neblina durante casi todo el año en las partes altas de la cuenca, además de condiciones de excesiva precipitación y alta humedad, influenciadas por la presencia de zonas de vida del Bosque pluvial premontano (bp-P) y Bosque muy húmedo premontano (bmh-P) que dominan la mayoría del territorio. Una de las principales razones por la que es planteada esta zona, para que cumpla la función de Corredor Biológico, es porque se posiciona entre dos importantes áreas silvestres protegidas, el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco y la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Otro de los motivos es que se trata de un área de gran importancia para la captación de agua, tanto para consumo humano como para las actividades productivas, fundamentalmente la Cuenca alta y media del Río San Carlos. El recurso forestal de la zona, ha sido alterado para dar paso a la agricultura y la ganadería intensiva y extensiva; situación que a llevado al deterioro de las “zonas protectoras” legalmente definidas en el papel y asociadas a sus principales subcuencas y micro-cuencas del Río San Carlos. El área del Corredor Biológico Paso de las Nubes, presenta un fuerte conflicto de uso de la tierra, ya que posee un 30,9% del área total en sobreuso de la tierra, lo cual está representado por un subtotal de 12764,9 hectáreas (Jiménez, 2010, citado por Rojas, C. 2010). En relación a la fauna, en esta área se localizan especies de mamíferos de pequeño tamaño tales como el cabro de monte (Mazama americana), diferentes tipos de monos: congo (Alouatta palliata), colorado (Ateles geoffroyi) y el mono carablanca (Cebus capucinus), el chancho de monte (Tayassu pecari), armadillos (Dasypus novemcinctus), y cientos de especies más, las cuales son muy atractivas para actividades de ecoturismo. La fauna de peces de agua dulce es más tropical que templada, pero por posición altitudinal es poca la variedad que se identifica. Existe introducción de especies exóticas como la tilapia. Entre los anfibios se pueden encontrar la familia de los bufónidos (sapos, salamandras) y los ránidos (rana roja y rana verde). Otro importante grupo es el de los invertebrados y entre este los insectos.
18
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Tres de los principales centros de población dentro del área del CBPN, lo son el cantón de San Ramón, Ciudad Quesada, en el cantón de San Carlos, Zarcero. Estos son los lugares de mayor desarrollo urbano - productivo, donde se concentra la mayor cantidad de la población económicamente activa de la zona, la cual concentra un aproximado de unos 96370 habitantes, aproximadamente un 40% de las personas habitan en el área del CBPN y 60% en su área de influencia ((INEC, 2012). Se pueden encontrar dos tipos de producción: la que corresponde a productos tradicionales y la producción de plantas ornamentales. Para el primero de los casos las áreas son dedicadas a la siembra de hortalizas, plátanos, raíces y tubérculos; ganadería de leche y de doble propósito, que pueden estar combinadas o no, con la protección de parches de bosque natural. Los canales de comercialización de este sector son: las denominadas Ferias del agricultor y el Centro Nacional de Distribución y Acopio (CENADA) y para el caso de la ganadería de leche, se trata de un producto con mercado para las empresas Dos Pinos y Coopeleche. La producción de plantas ornamentales corresponde, por lo general, a sitios de 10 ha. en adelante. Pero es importante aclarar que, dentro del área del corredor, el mayor aporte que se le da a esta actividad es en mano de obra, debido a que los proyectos de mayor peso se encuentran ubicados en los sitios de influencia, del mismo. En general, es una zona donde es indispensable trabajar en el mejoramiento de las condiciones socio ambientales, de tal manera que, se busque el fortalecimiento de la parte natural del corredor llámese: flora, fauna, ecosistemas, genes, agua, suelo, control biológico, etc., así como la parte social, y es aquí donde se incluye el desarrollo socio productivo de los habitantes del mismo, y tomando en consideración las fortalezas y amenazas identificadas dentro del área propuesta para la creación del Corredor Biológico Paso de Las Nubes.
19
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Mapa del Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CBPN)
20
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
4.2 Corredor Biológico San Juan- La Selva (CBSS): - Áreas núcleo: Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo - Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque - Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco - Objetivo: Restablecer la conectividad ecológica entre el Sureste de Nicaragua y la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica para el beneficio de las futuras y actuales generaciones - Límites: Norte: Río San Juan Sur: Río Tres Amigos, Río Zaíno y el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco Este: Límite del ACAHN con el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (Subregión Norte Sarapiquí) Oeste: Camino a Coopevega a la altura de San Joaquín de Cutris y el Río Infiernito
- Descripción general: El área aproximada del corredor en el ACAHN es de 1100 Km². El paisaje que predomina son fincas dedicadas a la agricultura y ganadería de engorde. La cobertura boscosa que predomina es el bosque natural intervenido formado por bloques grandes continuos y bloques aislados pero sin ser una fragmentación severa; conforme se acerca al Río San Juan, el bosque tiende a ser más compacto y con extensiones significativas de bosque natural virgen. Los suelos en general son residuales desarrollados sobre terrazas antiguas disectadas de relieve suavemente colinado, en el sector del Cerro El Jardín el relieve es muy escarpado (pendientes entre 40 – 70 %), con suelos moderadamente profundos a profundos, con excesivo drenaje externo, rojizos, textura pesada, de muy baja fertilidad; siguiendo hacia la cuenca baja del Río Sarapiquí, predomina los suelos aluviales pero mal drenados. La parte alta del corredor que llega hasta el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, es colinada y montañosa con suelos volcánicos en relieve montañoso y suelos residuales de relieve muy escarpado (Janzen, 1991; OEA, 1997, citado por Ulate, 2001).
21
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
En general son suelos de vocación forestal e históricamente el ACAHN mediante el Programa Pago por Servicios Ambientales (FONAFIFO) ha favorecido la protección de bosque de 28016 Ha, el manejo del bosque de 14142 Ha y la reforestación de 4241 Ha. A partir del año 2005, mediante nuevo ingreso de las fincas a PSA se han colocado hasta el año 2010, unas 20748 Ha modalidad protección de bosque, 2644 Ha modalidad reforestación y 246 Ha modalidad manejo de bosque (Noticias CB ACAHN No. 30, 58, 70,72). En cuánto a la fauna y la flora, destaca que es el hábitat para la lapa verde (Ara ambiguus), el manatí o vaca marina (Trichechus manatus), el jaguar (Panthera onca), y hábitat de especies endémicas como el tostado (Sclerolobium costaricense), así como otras especies forestales importantes tales como: almendro (Dipteryx panamensis), títor (Sacoglottis trichogyna), caobilla (Carapa nicaragüensis, c. guianensis), níspero (Manilkara sp.), carey (Elaeolouma glabrescens), manú (Minquartia guianensis), el cipresillo (Podocarpus guatemalensis), etc. También tiene gran importancia la cantidad de humedales contenidos principalmente en la parte de llanuras cercanas al Río Toro y el Río Sarapiquí, entre los que destacan la Laguna de Tambor, Laguna Copalchí, Laguna La Marina, Laguna Remolino Grande, Laguna de Maquenque, entre otras. Entre los caseríos que se ubican en el Corredor están: Crucitas, Moravia, Coopevega, Betania, Los Almendros, Boca San Carlos del Distrito Cutris de San Carlos; Boca Tapada, Zaino, Veracruz, todos del Distrito Pital de San Carlos y Golfito, La Unión del Distrito Cureña de Sarapiquí. El Consejo Local del CBSS, es la iniciativa de CB del ACAHN que se consolida fuertemente, impulsada inicialmente por el Comité Ejecutivo constituido el 26 de marzo del 2001 y luego el Consejo Local constituido el 23 de noviembre del 2001. Busca conservar la biodiversidad de los ecosistemas del último remanente de tierras boscosas de llanura de la zona norte de Costa Rica, así como mantener y asegurar la conectividad entre la Reserva Biológica Indio Maíz (Nicaragua) y las áreas protegidas de la Cordillera Volcánica Central y de la Vertiente del Caribe (Costa Rica). Desde el inicio de funciones del Consejo Local del Corredor Biológico San Juan – La Selva, siempre ha existido conciencia entre sus miembros, la necesidad de proteger y conservar de manera legal, el área que corresponde a los territorios que conocemos usualmente como El Jardín, Chaparrón, Cureña, entre otros; fundamentados en la rica biodiversidad que existe y en procura de que de manera conjunta entre el Estado, dueños de fincas y comunidades dar el mejor uso de las
22
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
tierras. Es así, como este objetivo encuentra su culminación legal, con la publicación en el Diario Oficial La Gaceta No. 113 del Lunes 13 de junio del 2005, el Decreto No. 32405-MINAE que crea el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque, con un área aproximada de 51855,6 Ha . La Reserva Forestal Jardín y Cureña y los Humedales Tamborcito y Maquenque cambian a la categoría de Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto como parte del R. N. V. S. M. Maquenque, el Refugio tiene territorio tanto en el cantón de San Carlos, provincia de Alajuela y el cantón de Sarapiquí, provincia de Heredia.
23
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Mapa del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque (RNVSMM)
24
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Especie bandera: Lapa verde (Ara ambiguus)
Logo del CBSS
Fotografía: Luis C. Marigo
Valores ecológicos para la conservación Objetivo del Corredor: mantener la conectividad biológica entre la RB Indio-Maíz, en Nicaragua, con el sistema de ASP de la Cordillera Volcánica Central, en Costa Rica para conservar la biodiversidad del bosque tropical húmedo.
Diversidad biológica del Corredor Biológico San Juan-La Selva
Peces Reptiles Anfibios Aves Lepidóptera Mamíferos Árboles
25
80 81 48 más de 515 (57% CR) más de 6,000 139 más de 354
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Algunos productos de la gestión del Consejo Local CBSS: Ficha Técnica Corredor Biológico San Juan- La Selva. Propuesta para implementación del Corredor Biológico San Juan- La Selva. Ayuda de Memoria de cada reunión. Afiche del CBSS y Logo. Ciclo de Charlas dirigidas a las comunidades del CB San Juan- La Selva. Publicación de Boletín ¨ La Hoja de Almendro ¨, 40 números. Plan Estratégico del CBSS. Estudio Tenencia de la Tierra en RNVSMM. CBSS, Costa Rica. Un proyecto del CBM para la protección de la lapa verde y su entorno. Participación en organización del Festival Binacional de las Lapas. Evaluación Ambiental del RNVSM Maquenque Plan de Manejo del RNVSM Maquenque y Oficialización PM RNVSM Maquenque. Fomento de investigaciones científicas. Actividades de Educación Ambiental. Participación en Comisión Binacional de CB Costa Rica – Nicaragua. Ver anexo 1 Humedal Maquenque, es Humedal de Importancia Internacional, Declaratoria Sitio RAMSAR No.1918. Consejo Local oficial, de conformidad con el artículo 29 de la Ley de Biodiversidad y artículo 49 del reglamento a la Ley de Biodiversidad. Gestión de aproximadamente $600000 en 11 años de trabajo.
26
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Mapa del Corredor Biológico San Juan – La Selva
El CBSS también forma parte del CB Binacional El Castillo- San Juan- La Selva, se trabaja en la labor de capacitación, organización del festival de las Lapas, investigación y monitoreo de la lapa verde, entre otros.
27
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Mapa Conectividad Binacional Costa Rica – Nicaragua a través del CBSS
28
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
4.3 Corredor Biológico Camelias: - Áreas núcleo: Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo- Laguna Las Camelias- Zona Protectora Miravalles. - Límites: Norte: Frontera con Nicaragua Sur: Límite del ACAHN con el Área de Conservación Arenal Tempisque y parte Área Conservación Guanacaste Este: Parte alta y media el Río Zapote y parte baja el Río Cabeza de León Oeste: Río Niño
- Descripción general: El área del corredor es de 221,6 Km². El paisaje que predomina es fincas dedicadas a la agricultura y la ganadería, combinadas con áreas de humedal y ríos y una cobertura boscosa en la parte alta con bloques compactos de bosque natural intervenido y no intervenido, en la parte media existe mayor fragmentación, sin embargo, aun existen bloques importantes que en su mayoría es bosque intervenido, en la parte baja hacia la frontera con Nicaragua, la fragmentación es más severa, y se trata de bosque intervenido y / o bosque secundario. Los suelos en la parte alta del corredor comprenden suelos residuales de relieve escarpado, erodados y poco profundos en relieve montañoso, en la parte media son suelos sobre terrazas antiguas disectadas de relieve suavemente colinado, y en la parte baja son suelos aluviales y marinos recientes entre moderadamente y mal drenados (OEA, 1997, citado por Ulate, 2001). Es un área muy importante como microsistema de Humedal, regulador de inundaciones del gran Humedal Lago Cocibolca o de Nicaragua, destaca en la parte baja la Laguna Pinol y Laguna Las Camelias. Biológicamente, es un corredor importante como sitio de migración e inmigración de aves acuáticas (garzas, piches y patos) y de mamíferos.
29
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Entre los caseríos que se ubican en el corredor están: San José, Santa Clara del Cantón de Upala. Mapa de Corredor Biológico Laguna Camelias
30
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
4.4
Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM): - El nombre se debe:
In memorian a la cultura aborigen Malecus o Guatusos, a los muertos y torturados: quiénes instalados en la ribera del Lago Cocibolca (Lago de Nicaragua), tuvieron que subir por el Río Frío hasta su habitación actual, debido a la persecución, opresión, explotación de que era objeto su gente por los huleros y otros.
- Áreas núcleo: Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo- Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro- Parque Nacional Volcán TenorioParque Nacional Volcán Arenal -Objetivo: Conservar, preservar, utilizar y manejar de forma sostenible los recursos naturales, que se encuentran en áreas bajo regímenes de administración estatal y privado, a fin de consolidar su conectividad con el apoyo y la colaboración de diferentes sectores de la sociedad formando el Corredor Biológico Ruta Los Malecu en el Área de Conservación Arenal-Huetar Norte. - Límites: Norte: Frontera con Nicaragua Sur: Límite del ACAHN con el Área de Conservación Arenal Tempisque Este: Parte Río Frío, parte Río Medio Queso, Río Hernández y Río Sabogalito, hasta la comunidad de San Jorge, y de ahí sigue la coordenada vertical 462 hasta encontrar Parque Nacional Volcán Arenal Oeste: Río Chimurria
- Descripción general: El área del corredor es de 1412,3 Km². El paisaje que predomina es fincas dedicadas a la agricultura y la ganadería de engorde, con una cobertura boscosa compacta en la parte alta, principalmente bosque natural intervenido o virgen; en la parte media la cobertura de bosque natural intervenido o virgen se concentra dentro y en los alrededores del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro; la parte baja la
31
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
cobertura de bosque está bastante fragmentada, hasta llegar a la frontera con Nicaragua. Los suelos en la parte alta del corredor, se originan de rocas volcánicas, sedimentarias terciarias, es de relieve muy ondulado, residuales de relieve colinado y son tierras de riesgo erosivo, son profundos de drenaje ligeramente excesivo, rojizos y textura pesada y de baja fertilidad; en la parte media y baja son suelos de sedimentos aluviales y marinos recientes moderadamente drenados y mal drenados (Janzen, 1991, OEA, 1997, citado por Ulate, 2001). Es un corredor de su suma importancia en cuánto a presencia de humedales de gran dimensión, entre ellos: la Laguna de Cote, Caño Negro (declarado como Humedal de importancia mundial como Sitio RAMSAR) y el Lago Arenal, así también como columna vertebral del corredor lo es el Río Frío desde que nace hasta su desembocadura en el Lago de Nicaragua. Es un área muy importante en cuánto a la residencia, migración e inmigración de aves, sólo en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, se han identificado 379 especies, entre las que se pueden mencionar: el pato chancho o cormorán (Phalacrocorax brasilianus), pato aguja (Anhinga anhinga), espátula rosada (Ajaia ajaja), águila pescadora (Pandion haliaetus), entre otras. También es el hábitat para el galán sin ventura (Jabiru mycteria), el pez gaspar (Atractosteus tropicus) y el caimán (Caimán crocodilus). Contiene asociaciones vegetales conocidas como: marillal donde predomina la especie cedro maría (Calophyllum brasiliense) y el marillo (Symphonia globulifera); el yolillal donde predomina la palma yolillo (Raphia taedigera). Son ecosistemas en peligro de extinción. También se ubica dentro de este corredor el Humedal de Medio Queso, un ecosistema rico en biodiversidad, que mantiene una rica ictiofauna y avifauna. En el ACAHN mediante el Programa Pago por Servicios Ambientales (FONAFIFO) ha favorecido la protección de bosque de 9939ha., el manejo de bosque de 670 Ha, reforestación de 851 Ha y regeneración natural de 196 Ha (Noticias CB ACAHN No. 35, 72). Entre las comunidades ubicadas en el corredor están: los Palenques Margarita, Tongibe y El Sol de los aborígenes Guatusos o Malecus, Cabanga, San Rafael, Buenavista del Cantón de Guatuso; Caño Negro, Caño Ciego, El Amparo del Cantón de Los Chiles; Venado del Cantón de San Carlos.
32
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Para la consolidación del CBRLM, se constituye el Consejo Local de CB, el 16 de junio del 2011. Entre las características sobresalientes que dan soporte a este nuevo reto de desarrollo rural están:
Territorio aborigen
Área (Ha.) Aborigen
Malecu o Guatusos
2993
Privada
15%
- Participación de organizaciones campesinas - Único CB- ACAHN con presencia de comunidad aborigen Malecu o Guatusos - Caño Negro, Humedal reconocido como sitio RAMSAR - CB en función del manejo de cuenca hidrográfica (Río Frío)
Especie bandera: Tepezcuintle (Cuniculus paca)
Logo del CBRLM
Fotografía: C. Ulate
33
85%
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Algunos productos de la gestión del Consejo Local CBRLM: Ficha Técnica Corredor Biológico Ruta Los Malecu. Ayuda de Memoria de cada reunión. Logo. Gestión para elaboración Plan Estratégico del CB. Participación en organización del Festival del Gaspar. Revisión de la actualización Plan de Manejo del RNVSM Caño Negro. Actividades de Educación Ambiental. Participación en Comisión Binacional de CB Costa Rica – Nicaragua. Ver anexo 1 Consejo Local oficial, de conformidad con el artículo 29 de la Ley de Biodiversidad y artículo 49 del reglamento a la Ley de Biodiversidad. Gestión de aproximadamente $90000 en 1 año de trabajo. Mapa del Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM)
34
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Actualmente el CB RLM también forma parte del CB Binacional Los Humedales, se trabaja en la labor de capacitación, educación ambiental, entre otros.
35
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
V. BIBLIOGRAFÍA Amigos de la Tierra. 1999. 2ª Hipótesis del Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo. Proyecto Río San Juan. San Carlos, Costa Rica. Mimeografiado. 29p. Bennett, A. 1999. El papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la Vida Silvestre. UICN. Suiza. 59p. Carrillo, E. et al. 1999. Mamíferos de Costa Rica. INBIO. Heredia, C. R. 250 p. CCAD, 1997. Establecimiento de un Programa para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano. Proyecto RLA/97/G31. 94 p. COSEFORMA, 1995. Inventario Forestal de la Región Huetar Norte. San José. C. R. 26 p. COSEFORMA, 1996. Marco orientador para el análisis de los problemas y potencialidades de los recursos forestales de la Región Huetar Norte, Costa Rica. San José, C. R. 72 p. Chassot, O y Monge, G. 2002. Ficha Técnica Corredor Biológico San Juan – La Selva (CBSS). San José, C. R. 74 p. Elizondo V, Y. 2007. Ficha Técnica para la Propuesta del CB Paso de Las Nubes. San Ramón, C. R. 44 p. García, R. et al. 1996. Propuesta Técnica de Ordenamiento Territorial con fines de Conservación de Biodiversidad. CCAD – PNUD/GEF.RLA/95/G41. MINAE. San José, C. R. 113 p. Gómez, L. 1986. Vegetación de Costa Rica. EUNED. San José, C.R. 327 p. Herrera, W. 1986. Clima de Costa Rica. EUNED. San José, C. R. INEC. 2011. X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda de Costa Rica. San José, C. R. Resultados preliminares. Janzen, D. 1991. Historia Natural de Costa Rica. U. C. R. San José, C. R. 822 p. Jiménez, Q. 1997. Veda de árboles forestales en Costa Rica. SINAC. San José, C. R. 17p.
36
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Jiménez Q. y Poveda, L. 1998. Lista actualizada de los árboles maderables de Costa Rica. U. N. A. Heredia, C. R. 36 p. MEIC, 1987. Censo Agropecuario 1984. San José, C. R. 216 p. Norman, D. 1998. Anfibios comunes de Costa Rica. Heredia, C. R. 96 p. OEA, 1997. Estudio de Diagnóstico de la Cuenca del Río San Juan y lineamientos del Plan de Acción. Washington, D. C. USA. 268 p. Pennington, T. y Zamora, N. 2001. Guabas y Cuajiniquiles de Costa Rica. INBIO. Heredia, C.R. 197p. PNUD-IMN-MINAET, 2009. Diagnóstico Biofísico para Costa Rica. San José, C.R. 182p. Proyecto Río Frio, 2010. Diccionario Malecu. 59p. Quirós, J. 2009. Desarrollo de un Perfil Técnico para el Corredor Biológico Ruta Los Malecu en el Área de Conservación Arenal Huetar Norte. Centro Universitario Ciudad Neily, Puntarenas. 97p. Rojas, C. 2010. Estrategia Socio Ambiental para ejecutar el Corredor Biológico Paso de Las Nubes. FOMUDE Unión Europea-Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, San José, C.R. 355p. SINAC, 1999. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. San José, C.R. 32 p. SINAC, 2000. Estrategia de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad ACAHN. 39 p. SINAC, 2009. Plan Estratégico del Programa Nacional de Corredores Biológicos para el quinquenio 2009 – 2014. San José, C.R., 40p. SINAC, 2009. Plan Estratégico del Programa Regional de Corredores Biológicos del Área de Conservación Arenal Huetar Norte para el quinquenio 2009 – 2014. San José, C.R., 28p. Stiles, G. y Skutch, A. 1995. Guía de Aves de Costa Rica. INBIO. Heredia, C. R. 686 p.
37
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
Ulate, C. 1996. Métodos de Producción y Respuesta inicial en plantación de Hyeronima oblonga (Tulasne) Müler Arq. y Vochysia ferruginea Mart. Tesis de grado. UNA. Heredia, C. R. 111 p. Ulate, C. 2001. Área Reforestada mediante el uso de Incentivos y Pago por Servicios Ambientales otorgados por el Estado en la Subregión San Carlos- Los Chiles. ACAHN. San Carlos, Costa Rica. Mimeografiado.1p. Ulate, C. 2011. Noticias de Corredores Biológicos, Área de Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica. Números 30, 58 ,70, 72. Valerio, C. 1999. Costa Rica, ambiente y biodiversidad. INBIO. Heredia, C. R. 139 p. Vázquez, A. 1991. Áreas degradadas y áreas aptas para reforestación en la Región Huetar Norte, Costa Rica. Proyecto COSEFORMA. San José. 37p. Zech, W. 1994. Metodología práctica para la identificación de sitios para Reforestación en la Zona Norte de Costa Rica, en especial con Melina y Laurel. Proyecto COSEFORMA. San José. 53 p.
38
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
ANEXO 1
39
Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte Elaboró: Ingeniero Forestal Carlos L. Ulate Rodríguez Correo e: CLUR@costarricense.cr, issuu.com/CLURForestal
ANEXO 2
40