Noticias de Corredores Biológicos Área Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica Número 48. Mayo, 2008
Los árboles secos en pie, en los bosques Los árboles muertos en pie, secos o fisiológicamente inactivos, son hábitat de una gran variedad de plantas, animales y microorganismos, de manera que la sobre vivencia de muchas especies en el bosque depende de las enfermedades que sufren los árboles. Animales como martillas, murciélagos y aves utilizan agujeros abiertos en los troncos por desprendimiento de ramas y / o a causa de enfermedades y plagas, los osos hormigueros y los pájaros carpinteros se alimentan de los insectos que pululan en los troncos en descomposición mientras los insectos a su vez, dependen del proceso de descomposición para poder penetrar la madera. Los árboles que presenten pudrición del duramen (almendro, botarrama, caobilla, cebo, entre otros) son una importante fuente de agujeros para que establezcan allí sus nidos numerosas especies de aves como la lapa verde, lapa roja, pericos y loras. Los árboles secos del bosque, conviene dejarlos en su lugar, aportan materia orgánica al suelo y previenen la erosión. En el manejo del bosque, talar o cortarlos pone en peligro a los animales silvestres y especies de plantas que requieren de árboles muertos para subsistir, por lo que en las labores de corta no se deben talar o al menos se debe permitir que un alto porcentaje permanezca en pie.
El mapache (Procyon lotor) visita y vive en el área urbana de Ciudad Quesada, San Carlos En labores de control y protección de Vida Silvestre, nos hemos dado cuenta de que el mapache, un animal silvestre, está presente en el casco urbano de Ciudad Quesada. Estas visitas no son siempre deseadas, sobre todo por los hábitos alimenticios que poseen y por sus travesuras. La inadecuada disposición de la basura que producimos en nuestros hogares, el colocar comederos para aves y otros animales silvestres, la presencia de ríos y quebradas que cruzan la ciudad, la invasión del área de protección de estos recursos hídricos con viviendas y otras construcciones, son causas por las cuáles nuestros hogares son visitados por estos adaptables e inteligentes animales silvestres. Especies como los mapaches, zorros (Didelphis sp.), pizotes (Nasua narica), ardillas (Sciurus sp.), zanates (Quiscalus mexicanus) y otras más, son muy adaptables a los cambios ambientales que generan las actividades humanas. Nuestros CB: Corredor Biológico San Juan – La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias
Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR Correo e.: CLUR@costarricense.cr