Review No.175

Page 1


• Celebran el Día del Minero en Arian Silver 3

• Minera Cuzcatlán participa en la Segunda Feria del Deshilado 2024 10

• Triunfa la Academia de Beisbol Naranjeros Grupo México en la Liga Regional Norte 14

• Las y los mineros sonorenses son clave para Sonora: Ramos Félix 17

• Empresa canadiense reclama 200 mdd al Gobierno de México 21

Calidad y eficiencia en cada carga

Ofrecemos una amplia gama de cargadores y camiones para minería subterránea de roca dura, todos diseñados para brindar seguridad, productividad y confiabilidad en las aplicaciones más difíciles. Nuestra oferta completa incluye opciones convencionales de diésel, batería eléctrica y cable eléctrico en una amplia gama de diferentes tamaños.

Escanea el QR, da clic o contacta a los expertos de Sandvik para obtener más información sobre nuestros Cargadores y Camiones de última generación.

Toro™ TH551i
Toro™ LH517i
Líder indiscutible en equipos de Carga y Acarreo.

Celebración del Día del Minero en la Mina Arian Silver

El festejo incluyó una misa, comida, conferencia y entrega de reconocimientos.

El pasado 11 de julio de 2024, la mina Arian Silver de México celebró con entusiasmo el Día del Minero, un evento que reunió a todos los colaboradores para conmemorar su ardua labor y dedicación en la industria minera.

La jornada estuvo llena de actividades significativas que fomentaron el sentido de comunidad y reconocimiento entre todos los asistentes. La celebración comenzó con una misa de acción de gracias, un momento de reflexión y gratitud por las bendiciones y logros alcanzados.

A continuación, se llevó a cabo una conferencia inspiradora titulada “Yo soy Arian”, enfocada en el sentido de pertenencia y el orgullo de ser parte de la familia Arian Silver.

El evento continuó con una deliciosa comida, donde los participantes disfrutaron de un ambiente festivo acompañado por un conjunto musical que amenizó la tarde con sus melodías.

La camaradería y el buen ánimo se hicieron presentes, fortaleciendo los lazos entre empleados y contratistas. Uno de los momentos más destacados de la celebración fue la entrega de reconocimientos al personal con más de 10 años de antigüedad.

Este gesto subrayó la importancia de la experiencia y el compromiso de los trabajadores que han dedicado gran parte de su vida profesional a la mina Arian Silver.

Celebrar en equipo un día tan relevante en la industria minera como el Día del Minero es fundamental para reconocer y valorar la contribución de todos los colaboradores de Arian Silver de México.

Este evento no solo resaltó la importancia de la labor minera, sino que también reforzó el sentido de unidad y pertenencia dentro de la empresa, honrando a aquellos que día a día contribuyen al éxito y crecimiento de la mina.

¡Feliz Día del Minero a todos los trabajadores de Arian Silver de México!

Exigen mineros avances para la construcción de clínica hospital

Integrantes del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico FRENTE se manifestaron en las instalaciones de la Presidencia Municipal de Fresnillo para exigir la liberación de los permisos del terreno donde se pretende construir la nueva clínica hospital del IMSS.

Los manifestantes, integrantes de las secciones 62, correspondiente al Tiro General; 72 de la unidad Saucito; y la 82 de Juanicipio, se congregaron en las instalaciones del palacio municipal para exigir respuesta de las autoridades sobre el status en el que se encuentra la integración del proyecto.

Rafael Martín Martínez, secretario general de la Sección 62 del sindicato FRENTE, explicó la importancia de la manifestación, ante la falta de avances del proyecto de la clínica hospital de Fresnillo y la posibilidad de que los recursos económicos etiquetados, por el orden de los 2 mil 80 millones de pesos, se perdieran solamente por trámites burocráticos.

Lamentaron la ausencia de la alcaldesa Rita Rocío Quiñones de Luna, quien se encuentra en Madrid, España, en un curso de capacitación; y en su lugar fueron atendidos por el secretario del Ayuntamiento, Juan Manuel Loera López, y la síndico Argelia Aragón Galván, además de otros

Los

recursos cercanos a los 2 mil 80 millones de pesos podrían perderse si no se ejercen.

funcionarios municipales con inferencia en el proyecto.

Los mineros lamentaron que, al año, el consorcio de Fresnillo PLC pague al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la cantidad de mil 500 millones de pesos, a pesar de la cantidad, los servicios que brinda la instancia médica son deficientes y eso genera que los trabajadores tengan que acudir a clínicas privadas para atender problemas de salud a pesar de estar afiliados.

El espacio donde se pretende construir la nueva unidad médica consta de una superficie de 5 hectáreas y está ubicado a espaldas de las instalaciones de la Unidad Académica de Medicina Humana de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) en Fresnillo, y cuenta con todas las factibilidades urbanísticas para su construcción.

Según la explicación que se brindó a los manifestantes, es la tardanza en la emisión del deslinde catastral y la libertad de gravamen lo que ha provocado la tardanza en la continuidad del proyecto de construcción. Cuando sean presentados esos proyectos, el IMSS tendrá que iniciar con el proceso de ratificación del proyecto ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para la liberación de los recursos y el tiempo estimado para este trámite es de un año aproximadamente.

Luego de conocer el estatus del proyecto, los manifestantes junto con las autoridades municipales llegaron al acuerdo de efectuar mesas de trabajo conjuntas donde se analizarán cada uno de los puntos pendientes para la integración del expediente y con ello evitar que se pierdan los más de dos mil millones de pesos destinados para la infraestructura médica.

La falta de trámites administrativos impide que pueda comenzar la obra proyectada desde el 2018.

Avanza investigación para determinar causas de sismos en Zacatecas

El trabajo de varias instituciones, con apoyo de sismógrafos, ha dado como resultado un primer informe, aunque será hasta finales de año cuando se tengan datos suficientes para determinar qué ocasiona los temblores ocurridos en colonias como la Díaz Ordaz y otras aledañas en la capital.

La actividad minera ha sido señalada como una de las posibles causas de los sismos, aunque expertos han apuntado que son por causas geológicas. A fin de tener evidencia clara se realiza esta investigación que ha dado un primer informe preliminar que fue entregado a autoridades estatales.

Felipe de Jesús Escalona, a nombre de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), entregó un análisis geológico estructural (fallas y fracturas) de la sismicidad en la zona metropolitana de Zacatecas y sus alrededores.

Éste fue analizado por el departamento de sismología y geología del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada y el Centro de Sismología y Vulcanología de Occidente, así como la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Computlense de Madrid.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, indicó que se requieren alrededor de 300 días para tener resultados para explicar el fenómeno con base en los datos que arrojen las estaciones sísmicas de banda ancha instaladas.

En esta etapa se han recolectado muestras para los estudios cartográficos de la zona, que abarca colonias como la Díaz Ordaz, Pedro Ruiz González y Ramón López Velarde, así como el barrio de Mexicapan, donde los vecinos se han quejado por daños en sus viviendas.

El estudio se realiza de manera conjunta por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la UAZ y la Minera Capstone Cooper Cozamín.

Abel González Vargas, gerente de la mina, refrendó el compromiso de mantener las puertas abiertas sobre las operaciones que llevan a cabo como parte de su responsabilidad social, que incluye acciones en coordinación con los gobiernos de México, de Zacatecas y Municipal, entre ellas la rehabilitación de espacios públicos y deportivos.

Aseguró que se continuará trabajando con la comunidad y con autoridades para tener la tranquilidad de que no se pondrá en riesgo a nadie, así como mantener las puertas abiertas para que se sepa cómo operan y la tecnología de vanguardia que utilizan.

La minera, agregó, está dando todas las facilidades para que se haga el estudio a fin de que se disponga de todos los medios para encontrar la causa raíz de la actividad sísmica y se aclare por qué ocurre.

Abel González subrayó que Capstone Cooper tiene una responsabilidad social que no se limita al personal que labora en la mina ni a sus relaciones comerciales, sino que también se extiende al entorno en donde está ubicada.

Magdalena Beltrán, representante del ayuntamiento capitalino, informó sobre las acciones conjuntas que se han realizado con el Gobierno de Zacatecas y el acompañamiento de la empresa minera.

Además de estas acciones la Secretaría de Economía, a través de su Dirección de Minas, mantiene un canal de comunicación permanente con el sector minero y con el comité de colonos, para dar seguimiento a los estudios que se realizan con el apoyo de la CFE en verificaciones estructurales y estudios de geofísica en 100 viviendas.

El secretario general de Gobierno indicó que a través de la Mesa de Seguimiento Permanente de Movimientos Sísmicos se ha logrado avanzar en el estudio de la sismicidad para determinar causas y tener elementos para la toma de decisiones.

Dijo que, con el propósito de mejorar la calidad de vida de habitantes de las colonias Lázaro Cárdenas y Díaz Ordaz, la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz) realizó la construcción de redes para mejorar la distribución de agua potable.

Recordó que, tras las gestiones realizadas por la Secretaría General de Gobierno, ingenieros del sistema del Servicio Sismológico Nacional de la UNAM, en diciembre de 2023, se recolectaron muestras para generar las secciones y ubicaciones de referencia para los estudios posteriores.

Rodrigo Reyes precisó que en los primeros meses de 2024 ingenieros y especialistas de la UNAM y de la CFE, realizaron un estudio cartográfico de las colonias con la instalación de equipos que detectan movimientos sismológicos.

FUENTE: ZACATECAS ON LINE

Compañía Minera Cuzcatlán participa en la Segunda Feria del Deshilado 2024

San José del Progreso, Oax.

Autoridades de San José del Progreso y organizaciones de artesanos locales realizaron la Segunda Feria del Deshilado 2024, con el propósito de promover la riqueza de las tradiciones textiles de la comunidad.

Durante la feria celebrada el 29 y 30 de junio participaron más de 50 creadores y creadoras que presentaron sus obras elaboradas con más de 25 técnicas de deshilado y bordado, como parte de conocimiento ancestral heredado de generación en generación entre habitantes de San José del Progreso.

Durante estos dos días se contó con un programa cultural que incluyó talleres, una expoventa de artesanías, muestra gastronómica, bailables, danza y música, en el que participaron organizaciones sociales y comerciales de la localidad, además de las comunidades vecinas de Ocotlán de Morelos y Ejutla de Crespo.

En el evento también participaron delegaciones culturales de Zaachila y se contó con la presentación de la cantante oaxaqueña Patricia Alcaraz, elegida para esta ocasión como la madrina de la feria para dar a conocer las obras textiles y promover su comercialización para contribuir con la actividad económica de la zona de influencia de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC).

Para la organización, realización y desarrollo de la Segunda Feria del Deshilado 2024 se contó con el apoyo de CMC mediante la renta de mobiliario, equipo de luz, sonido y pantalla, así como transporte para las delegaciones y provisión de alimentos.

De esta forma, CMC confirma su compromiso con la cultura y las tradiciones de Oaxaca para el fortalecimiento de la identidad, los vínculos sociales y el desarrollo productivo para mejorar la calidad de vida de la población.

Congela SCJN amparos contra reformas a concesiones de minería y agua

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a los tribunales federales del país congelar temporalmente los amparos en contra de la reforma del 2023 impulsada por la actual administración en materia de concesiones de minería y agua.

En sesión privada del Pleno, el pasado jueves se aprobó dicho acuerdo con nueve votos a favor y uno en contra, del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, para evitar más sentencias de tribunales sobre el tema, hasta que la Corte resuelva la acción de inconstitucionalidad, la controversia constitucional y amparos en revisión que tiene pendientes.

Con ello, se esperará que la Corte se pronuncie sobre la constitucionalidad del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Minera, de la Ley de Aguas Nacionales, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua.

El acuerdo aprobado por el Pleno de la Corte fue propuesto por la ministra Lenia Batres. Entre sus argumentos, recordó que el pasado 16 de febrero, el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Quinto Circuito determinó, al resolver el amparo en revisión 483/2023, conceder la protección de la justicia federal contra el decreto, pronunciándose sobre el fondo de un asunto que es competencia originaria del máximo tribunal.

“En tanto se resuelva la acción de inconstitucionalidad 129/2023 que permita determinar el criterio general de constitucionalidad que debe prevalecer sobre el Decreto referido, debe aplazarse la emisión de resoluciones de fondo en los asuntos que conoce esta SCJN, Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito, cuyos actos reclamados o impugnados se relacionan con la discusión, aprobación, expedición y promulgación del Decreto señalado, así como de cualquiera que guarde similitud con los mismos –ya sea por su entrada en vigor o relacionado con su aplicación–”, expresó a través de una tarjeta informativa.

En junio pasado, la SCJN ordenó otra suspensión similar al admitir a trámite la solicitud de reasunción de competencia 93/2024, promovido también por Batres Guadarrama. Sin embargo, explicó que la nueva decisión tomada por el pleno del máximo tribunal el jueves pasado tiene alcances más generales, aplazando cualquier resolución sobre el tema hasta que los ministros resuelvan la acción de inconstitucionalidad 129/2023.

FUENTE: LA JORNADA

Triunfo de la Academia de Beisbol Naranjeros Grupo México de Nacozari en la Liga Regional Norte

En una destacada actuación en la Liga Regional Norte, los equipos de la Academia de Beisbol Naranjeros Grupo México de Nacozari lograron grandes resultados, coronándose campeones invictos en la categoría de 7-8 años y obteniendo la tercera posición en la categoría de 9-10 años.

La final, que se llevó a cabo en Naco, Sonora, fue testigo del triunfo contundente de los jóvenes jugadores que demostraron habilidad y determinación en el terreno de juego. Alan Siquerios fue reconocido como el Campeón Pitcher de la Liga Regional Norte en la categoría de 7-8 años, mientras que Kenneth Urías se destacó con el primer lugar en tiro de fielder a home. Iván Pacheco también brilló al obtener el primer lugar en lanzamiento de catcher a segunda.

El entrenador y manager del equipo, Iván David Rodríguez Paredes, expresó su orgullo por el desempeño de los niños y destacó el trabajo constante realizado. “El apoyo de los padres de familia ha sido fundamental, así como el respaldo de Grupo México a través de Casa Grande con la Academia de Beisbol. También queremos agradecer al Ayuntamiento Municipal por su gran apoyo. Todos juntos hemos contribuido para alcanzar estos resultados”, señaló.

La Academia de Beisbol Naranjeros Grupo México de Nacozari no solo celebra los logros deportivos, sino que también subraya la importancia del trabajo en equipo, el esfuerzo individual y el respaldo comunitario en el desarrollo de los jóvenes talentos deportivos en la región.

Equipos infantiles destacan con campeonato invicto y múltiples logros individuales en Naco, Sonora.

Las y los mineros sonorenses son clave para que Sonora sea líder nacional en producción minera: Ramos Félix

Gracias al compromiso y profesionalismo de las y los mineros en la entidad, Sonora reitera su liderazgo nacional en producción de oro, cobre y molibdeno, destacó David Ramos Félix.

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, en el marco del Día del Minero, a celebrarse el 11 de julio, resaltó la labor diaria que realizan los más de 140 mil trabajadores del sector minero, quienes, dijo, son esenciales para que Sonora sea consolidado como un motor clave en la producción minera metalúrgica a nivel nacional.

“Orgullosamente somos líderes nacionales en producción de oro con el 25.6%; de cobre con el 80.2% de producción; únicos productores a nivel nacional de molibdeno y cuarto lugar en producción de plata con un 9.6%, según el informe anual 2024 de CAMIMEX, con datos del INEGI”, subrayó.

Las y los mineros en Sonora no sólo contribuimos al crecimiento económico y social del estado, sino que también fomentamos la innovación, tecnología y buenas prácticas ambientales en sus procesos y operaciones, subrayó el presidente de la AIMMGM Distrito Sonora.

La extracción y producción de minerales como el cobre, oro, molibdeno, plata y grafito, en la entidad, es posible gracias a la capacitación y profesionalización de cada uno de los que forman parte de la industria minera en Sonora, enfatizó Ramos Félix.

Quienes pertenecen al sector minero sonorense, señaló Ramos Félix, “somos ejemplo de innovación, profesionalismo y compromiso con el desarrollo económico y social de las comunidades a través de la gran labor en la minería”.

Principal productor de oro, cobre y molibdeno

Hermosillo, Son.

Celebración del Día del Minero en Compañía Minera Pitalla

En la Compañía Minera Pitalla, mina La Colorada, se celebró el Día del Minero y Minera con una jornada festiva y participativa. El personal disfrutó de una amena convivencia que incluyó dinámicas y sorteos de regalos, destacando la energía y el compromiso de cada colaborador. El evento contó con la presencia del Ing. Manuel Encinas, Gerente General de CMP, quien expresó su reconocimiento por la dedicación y el esfuerzo de todos los presentes.

Durante la celebración, las y los colaboradores participaron activamente en actividades como la Lotería de la Seguridad y otras dinámicas diseñadas para promover el compañerismo y la seguridad en el trabajo. Además, tuvieron la oportunidad de disfrutar de una deliciosa comida regional, fortaleciendo así los lazos de equipo y celebrando el trabajo conjunto que impulsa el éxito de la empresa.

La jornada festiva no solo fue un momento para el entretenimiento, sino también para destacar la importancia del trabajo en equipo y el compromiso individual en el cumplimiento de los objetivos de Compañía Minera Pitalla.

Convivencia y Reconocimientos en Mina La Colorada.

México, en nueva bronca minera: Empresa canadiense reclama 200

mdd al Gobierno

Almaden Minerals, compañía canadiense, afirma que la decisión de la Secretaría de Economía de quitarle concesiones afectó sus finanzas.

La minera canadiense Almaden Minerals, que opera en México bajo la subsidiaria Minera Gorrión, inició un procedimiento internacional de arbitraje contra el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador por el que reclama una indemnización por 200 millones de dólares por las afectaciones económicas que generó la cancelación de las concesiones mineras para explotación en Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla.

Almaden Minerals señala que desde el pasado 14 de marzo notificó al Gobierno su intención de presentar un reclamo por violaciones al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

¿Cuál es el motivo? La empresa reclama que en 2022, la Secretaría de Economía canceló dos títulos de concesión para la extracción de minerales en el proyecto denominado Ixtaca.

“Las afectaciones que hemos estimado son de no menos de 200 millones de dólares, pero a medida que avance el procedimiento, un experto presentará ante el Tribunal Arbitral un informe profesional de evaluación de daños”, explicó la firma.

El proceso de arbitraje aún se encuentra en una etapa temprana, por lo que esta cifra es apenas una estimación inicial.

Para Almaden Minerals, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador cometió diferentes violaciones a su proyecto que abarcaba 14 mil hectáreas y por lo menos una vida útil de 11 años.

“México violó las obligaciones que le exigía el CPTPP y eso bloqueó el desarrollo del proyecto Ixtaca, del que finalmente fueron rescindidas retroactivamente las concesiones mineras que la compañía obtuvo en 2003 y 2009, causando la pérdida de nuestras inversiones en México”, señaló Duane Poliquin, presidente de Almaden Minerals en un documento fechado el 17 de junio pasado.

El directivo añadió que el proyecto Ixtaca se perfilaba para generar beneficios a la población de la Sierra Norte de Puebla, ya que contemplaba el desarrollo de infraestructura; la generación de más de 600 empleos, y la entrega de contribuciones económicas por más de 180 millones de dólares por concepto de impuestos federales, estatales y municipales.

¿Por qué se canceló el proyecto de Minera Gorrión?

En 2001, la minera Gorrión comenzó a realizar una labor de exploración y tras confirmar la presencia de oro y plata, los habitantes del ejido de Tecoltemic, ubicado a 8 kilómetros de donde la empresa planeaba desarrollar el proyecto, buscaron frenar el proyecto bajo el argumento de que causaría daños ambientales en la región.

En 2015, los habitantes del ejido de Tecoltemic presentaron un amparo para revocar las concesiones otorgadas por el Gobierno de México a Minera Gorrión, filial de la firma canadiense, pero fue hasta 2022 cuando los ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedieron un amparo a los ejidatarios para dejar insubsistentes los títulos de concesión.

Este no es el único problema del Gobierno de México con empresas mineras: Fue el mes pasado cuando se conoció que Ganfeng Lithium Group, conglomerado chino, presentó una reclamación de arbitraje debido a que la Dirección General de Minas le canceló nueve concesiones relacionadas con la extracción de litio.

Ganfeng Lithium Group busca que México compense a los demandantes por los daños derivados de las violaciones que a los tratados bilaterales de inversión (BIT, por sus siglas en inglés) entre China y México y Reino Unido-México.

FUENTE: EL FINANCIERO

De la nacionalización a la entrada de Pemex: el callejón sin salida para explotar el litio en México

Ados años de que el Gobierno de López

Obrador nacionalizó el litio, México no ha extraído un solo gramo del mineral. En abril de 2022, el presidente mexicano reformó la Ley Minera para establecer al llamado oro blanco como patrimonio de la nación y reservar su exploración y explotación al Estado y, en aras de este objetivo, el Ejecutivo creó la empresa paraestatal LitioMx. Sin embargo, en el balance de la estrategia, los resultados son escasos y los litigios se acumulan. El mes pasado, la minera Ganfeng Lithium solicitó un arbitraje internacional contra México después de que el Ejecutivo cancelara sus concesiones en Bacadéhuachi (Sonora). La Dirección General de Minas argumenta que la compañía china no cumplió con los requisitos mínimos de inversión. Frente a ello, la minera china, quien adquirió los derechos en Sonora en 2021, replica que los desembolsos sí se han realizado y exige la recuperación de las concesiones, así como una compensación económica por las supuestas violaciones a los tratados de inversión entre China-México.

La pugna entre el Gobierno y la minera china por el control de 100.000 hectáreas en Bacadéhuachi (Sonora) ha detenido en seco al proyecto de litio más avanzado en territorio nacional, el cual estará en un impasse hasta que el arbitraje internacional concluya. A esta batalla, se suman las dificultades económicas y técnicas internas para corroborar el verdadero potencial de México como productor de este mineral estratégico. Pese a la milenaria vocación minera en el país — México es el primer productor de plata y el séptimo en oro a nivel global— el litio cobró relevancia

hace menos de dos décadas, de la mano de los primeros resultados que los privados hicieron sobre posibles depósitos del recurso en Sonora.

A nivel global, el litio se ha convertido en un insumo crucial en la fabricación de baterías para automóviles, móviles, computadoras y otros enseres tecnológicos. Casi el 60% de los yacimientos en el mundo están concentrados en el triángulo del litio, que abarca territorios de Argentina, Chile y Bolivia. En esta región, el litio se extrae de salmueras situadas debajo de los salares. El servicio geológico de EE UU estima que México cuenta con reservas por 1,7 millones de toneladas métricas del mineral, pero al ser un material que se encuentra en bancos de arcilla y no en salares, su extracción es más compleja y costosa. “Las reservas de litio en Sonora son de tipo arcilloso y, hasta el momento, solo hay dos o tres empresas en el mundo que han demostrado tener capacidades técnicas, económicas y operativas para hacer viable un proyecto con estas características, entre ellas está Ganfeng Lithium, que ahora mismo es la dueña de Bacanora Lithium, en Sonora”, explica Aleida Azamar, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco.

La minera británica Bacanora Lithium vendió en 2021 a la china Ganfeng Lithium el mayor yacimiento de litio en arcilla de México. La firma de Reino Unido tenía sobre el terreno sonorense desde 2011. La transacción, valuada en 260 millones de dólares, les dio la potestad a la china para explotar los derechos de diez concesiones mineras, en ese entonces los derechos tenían

una vigencia hasta 2060 y 2065. La compra-venta de los derechos mineros tenía todo el sentido si se consideraban las reservas proyectadas en este yacimiento en Sonora: 8,82 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente. Ahora, la empresa defiende ante la unidad de arbitrajes internacionales del Banco Mundial que dichas concesiones no pueden verse afectadas por la reforma a la Ley Minera de 2022 porque fueron otorgadas antes de la modificación. Hasta el año pasado, la minera presupuestaba una inversión de 800 millones de dólares en Sonora, un desembolso millonario que está en el tintero.

Sin el apoyo de privados, el Estado ahora tiene el compromiso de evaluar y explorar los posibles depósitos de litio en el país. En 2023, el Gobierno autorizó un presupuesto de 36,8 millones de pesos al Servicio Geológico Mexicano (SGM) para detectar las áreas susceptibles de contener litio en calidad y cantidad suficiente para echar andar proyectos viables. El punto de mira del SGM está en 20 localidades de los Estados de Chihuahua,

Durango, Jalisco, Nayarit y Puebla. De estos recursos, en 2023 se entregaron 18, 6 millones y en 2024 se erogaron los 17 millones restantes. No obstante, a estas alturas del año se desconoce el avance de estas labores. Aunado a ello y sin mayores detalles, en el Presupuesto de Egresos de este año se etiquetaron 9,8 millones para la operación de la paraestatal LitioMx. Aunque este diario solicitó una entrevista al director de Litio Mx, Pablo Taddei, esta petición fue declinada.

El exministro y diplomático en Japón, Adolfo Laborde, advierte de que el caso de Gangeng Lithium sienta un mal precedente para la atracción de más inversión privada china a México y pone al país en una cuesta arriba en su objetivo de crear una minera nacional alrededor del litio. “Sí, es importante tener soberanía sobre estos recursos estratégicos, pero el litio no va a salir solito, no va a venderse solo, se requiere de una política industrial que diseñe sinergias con los expertos y los chinos son los que en este momento lideran el mercado. El problema, además, es que el pro-

La extracción del mineral está en el limbo por la reciente batalla entre el Gobierno de López Obrador con la china Ganfeng Lithium por unos yacimientos en Sonora

yecto de nacionalización se hizo a destiempo, si se hubiera empezado desde un principio de esta Administración federal con este plan, ni siquiera se hubiesen otorgado las concesiones”, indica. Laborde explica que el litio requiere de una metodología especial para su extracción, un método que, hasta el momento, solo se encuentra en el extranjero, principalmente en Asia. Sin embargo, en plena pugna con la minera china por estas concesiones, Laborde reconoce que será más complicado encontrar a un socio internacional experto en el tema que quiera asociarse con el Gobierno mexicano para desarrollar un plan sobre el litio. El también profesor del CIDE y experto en relaciones internacional confía en que en el Gobierno de Claudia Sheinbaum se vea un cambio a favor de este tipo de asociaciones público-privadas.

De cara a la entrada del nuevo Gobierno, Sheinbaum, ya ha dado unos esbozos de una nueva hoja de ruta para la extracción del litio. La próxima inquilina de Palacio Nacional ha puesto sobre la mesa que echaran mano de Petróleos Mexicanos (Pemex) para conseguir la exploración y explotación del litio. La idea, por sí sola, ha generado escepticismo en el sector dada la crisis financiera de la petrolera estatal, cuyo pasivo financiero rebasa los 100.000 millones de dólares.

Para la doctora de la UAM Xochimilco existe una posibilidad de que los posibles yacimientos de litio enterrados en el subsuelo mexicano puedan aprovecharse de la mano de Pemex, dada la experiencia técnica y operativa de la petrolera estatal. “Asociarse con Pemex podría proporcionarle a LitioMx el apoyo técnico y operativo necesario. Esta asociación, sin embargo, no está exenta de complicaciones porque hay que considerar la viabilidad financiera de Pemex, ha tenido problemas para gestionar proyectos adicionales y cualquier cambio en las actividades la petrolera, como extraer litio, requeriría modificaciones legislativas”, refiere Azamar. No obstante, sin planes concretos ni recursos suficientes, la investigadora hace hincapié en que la llamada nacionalización del litio en México corre el riesgo de quedarse atrapado en los estrechos márgenes de la retórica y el simbolismo político.

La bonanza del litio es una realidad… pero en otros países. De acuerdo con los especialistas, México tardará cuando menos entre 12 a 15 años en desarrollar una industria nacional del mineral. En la última milla del Gobierno de López Obrador, el futuro de los posibles yacimientos del mineral está en un callejón sin salida, entre un arbitraje internacional con la única minera que ha mostrado avances en la exploración y la falta de la tecnología estatal. Así, la explotación del llamado oro blanco es un proyecto de largo plazo para la minería mexicana, una ambiciosa apuesta de este Gobierno que primero debe sortear numerosos obstáculos políticos, técnicos y financieros. Pese a estas dificultades, el plan lopezobradorista ya ha sido refrendado por Sheinbaum, quien tendrá la encomienda de arrancar la explotación del litio y, con la ayuda estratégica de Pemex, dar brillo a esta nueva veta de negocio estatal.

FUENTE: EL PAÍS

POR: KARINA SUÁREZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.