Review No.184

Page 1


• Firman Convenio Arian Silver y CECYTEZ para modelo de educación dual 5

• Inaugura Gobernador Pabellón Minero en la FENAZA 10

• Peñoles, empresa orgullosamente mexicana 13

• Epiroc Completa con Éxito su Jornada Anual de Siembra de Árboles 20

• Metso da rienda suelta a la innovación en MINExpo 2024 21

Go electric. Go Sandvik.

Sandvik, líder en electrificación minera, ofrece una amplia gama de equipos eléctricos que generan cero emisiones de diesel y reducen las necesidades de ventilación y refrigeración en tu mina

Nuestros cargadores y camiones BEV están meticulosamente diseñados alrededor de su sistema de baterías y tren motriz eléctrico. Con nuestro sistema patentado de intercambio de baterías, garantizamos las paradas en boxes más rápidas y sencillas de la industria Confía en Sandvik para llevar la electrificación de tu mina al siguiente nivel.

Rodio

Elemento químico, de símbolo Rh, de número atómico 45 y peso atómico 102.905. El rodio es un metal blanco, duro, considerablemente menos dúctil que el platino o el paladio, pero mucho más dúctil que cualquier otro metal de este grupo

Tipos de uso:

• Se usa principalmente como un elemento de aleación para el platino.

• Es un excelente catalizador para la hidrogenación y es activo en la reformación catalítica de hidrocarburos.

• El rodio se emplea también en aplicaciones para contactos eléctricos. • Es galvanizado fácilmente para formar superficies duras, resistentes al desgaste y de brillo permanente, utilizadas tanto en contactos eléctricos estacionarios como corredizos, en espejos y reflectores, y como acabado en joyería en fabricación y baños de rodio.

Beneficios:

• Presenta propiedades antialérgicas, por lo cual se usa a menudo en la joyería

• Presenta acabados con gran brillo, durabilidad y calidad.

• Mezclado con platino o paladio aumenta su resistencia a la corrosión.

Es de color blanco plateado. No se disuelve en ácidos, ni siquiera en agua regia, aunque finamente dividido sí que se puede disolver en ésta, y también en ácido sulfúrico concentrado y en caliente, H2SO4. El rodio tiene un punto de fusión mayor que el del platino y una densidad menor.

Sus estados de oxidación más comunes son +2, +3, 0 y –1

Firman Convenio Arian Silver y CECYTEZ para modelo de educación dual

Arian Silver de México y el Colegio de Estudios

Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (CECYTEZ), firmaron por segunda ocasión, un Convenio de Colaboración para la Educación Dual, donde se pretende recibir en su último año de estudios de bachillerato, a un estudiante para realizar sus prácticas al interior de la empresa.

Hace un año, un primer joven realizó sus prácticas en la mina ubicada en el municipio de Pánfilo Natera, Zacatecas, quien con éxito curso su año escolar desde la mina a la que asistía diariamente, tuvo oportunidad de participar y aprender distintos procesos de los departamentos de exploración, planeación, geología y mina.

Incluso, ese caso fue nombrado a nivel nacional en la Reunión Nacional de Directores del CECYTE en el estado de Puebla, informó el director general en Zacatecas, Julio Cesar Ortiz Fuentes.

“Nos honra que ustedes tengan a bien llevar este proyecto a cabo, porque esto hace a los jóvenes tener criterios más amplios de cómo se hacen las cosas en una empresa”, señaló el funcionario.

Agregó que estos convenios también permiten que los jóvenes sepan asociar lo aprendido en el aula con la práctica en la vida laboral.

Ortiz Fuentes solicitó a los ejecutivos de Arian Silver, hacer lo posible por recibir más jóvenes, ya que dicho modelo dual de educación agrega valor al talento humano y su inserción a las empresas en Zacatecas.

Por su parte, Rene Hernández Esparza, Jefe de Recursos Humanos en Arian Silver de México, expresó que la primera experiencia de colaboración con el Cecytez Saucito fue todo un éxito.

“Desde el ciclo anterior consideramos que puede ser una oportunidad muy importante para el desarrollo

Pánfilo Natera, Zac.

El proyecto se lleva por segunda ocasión toda vez que el primer alumno realizó su estadía con éxito.

de los jóvenes de las comunidades que tenemos alcance, entre ellas Saucito, La Tesorera, La Blanca y Guanajuatillo” -del municipio de Pánfilo Natera-.

Apoyar la generación de nuevos talentos en la región es la base para mejorar las condiciones de la misma, el ciclo anterior representaba algo nuevo ya que fue el primer alumno de formación dual en minería a nivel nacional, pero se convirtió en un proyecto exitoso, lo que que nos abrió las puertas para continuar el convenio este año, puntualizó.

La selección del nuevo joven se hará a través de un proceso de exámenes y entrevistas que permitirá a la empresa elegir al más apto para realizar su estadía.

Asistieron al evento el director del plantel Saucito, Alberto Méndez Méndez; la encargada del Plan de Educación Dual, Estrella Cerrillo, entre otros funcionarios del CECYTE; por parte de la mina asistieron Sergio Olmos, Superintendente de Sustentabilidad, y Alejandro Ayala González, coordinador del mismo departamento.

ECODRILL gana primer lugar en Rally sobre seguridad en la minería

• Demostraron los participantes conocimiento y trabajo en equipo.

La cuadrilla de personal de ECODRILL en el proyecto Cozamin, gano el primer lugar luego de completar 12 puntos de visita en el Rally de Seguridad que organizó la empresa Capstone Copper en el Centro Histórico de Zacatecas.

El equipo de ECODRILL conformado por cinco integrantes, logró completar cada reto del Rally con alta calificación, lo que le valió obtener el primer lugar por encima de otros seis equipos competidores, entre ellos los contratistas Cominvi, Servicios Industriales de Zacatecas, y equipos de la mina.

Cada estación determinaba un desafío relacionado a la seguridad y trabajo en equipo, así como a la solución de problemas relacionados a el trabajo en mina.

Las estaciones se localizaron por el centro Histórico de Zacatecas visitando de esta manera lugares emblemáticos como la Alameda Central “Trinidad García de la Cadena”, la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”; el jardín “Caballito de Ortega”; el Portal de Rosales; el jardín “Benito Juárez”; la Catedral; el jardín Independencia; la plazuela Goitia; el Museo Pedro Coronel; la explanada del Congreso y el Jardín de la Madre.

El objetivo del Rally fue educar a los participantes sobre la importancia de la seguridad laboral, comunitaria y ambiental, a través de actividades recreativas.

PABELLÓN MINERO

en la feria nacional de zacatecas

Con el objetivo de promover a la minería como un eje tractor para el desarrollo económico y social de Zacatecas, el Gobernador David Monreal Ávila inauguró, por segundo año consecutivo, el Pabellón Minero dentro de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2024, destacando la importancia de esta industria para el estado.

Acompañado por gerentes de diversas empresas mineras como Aura Aranzazu, Pan American Silver, Arian Silver, San Nicolas, Epiroc, entre otros, y funcionarios públicos, el mandatario estatal recorrió las instalaciones del Pabellón.

Comentó que debido al éxito de la edición del año pasado, determinó dar continuidad a esta iniciativa, ya que brinda a las empresas del sector minero una plataforma para compartir con la sociedad sus mejores prácticas en materia de seguridad, relaciones comunitarias, responsabilidad medioambiental y social, así como avances tecnológicos en sus procesos.

El Pabellón Minero ofrece a los visitantes una variedad de actividades interactivas, entre ellas se destaca la experiencia de realidad virtual en 3D con gafas de realidad virtual, llamadas oculus, que permiten a las y los asistentes sumergirse en las operaciones mineras, tanto subterráneas como a cielo abierto.

Asimismo, se cuenta con videojuegos en 3D, donde los usuarios pueden simular el uso de maquinaria de minería; y un tiro de mina, en el que los más aventureros pueden experimentar el rappel dentro de un entorno controlado.

Para los más pequeños, el Pabellón cuenta con un arenero, donde podrán operar retroexcavadoras mecánicas en miniatura, mientras que los jóvenes y adultos pueden interactuar con un simulador MC Boltec de Epiroc, diseñado para manejar equipo de minería subterránea.

El espacio, instalado en la Megavelaria, brindará a las empresas de este sector la oportunidad de compartir con la sociedad zacatecana sus mejores prácticas.

Además, se ofrecen talleres interactivos como la creación de cascos mineros, así como una zona de fotografía 360 con fondos alusivos al mundo de la minería. También, habrá exhibición de minerales y cristales, y conferencias sobre temas relevantes de la industria.

En esta edición, empresas como, Newmont Peñasquito, Pan American Silver, Aranzazu Holding, Capstone Copper, Arian Silver, Orla, Minera Frisco, Grupo México, Fresnillo PLC, Minas de San Nicolás y Epiroc estarán presentes, participando activamente con demostraciones y actividades dirigidas a todo el público.

El Pabellón Minero permanecerá abierto durante toda la edición de la Fenaza, en un horario de las 13:00 a las 21:00 horas, para ofrecer, de manera gratuita, una experiencia educativa y recreativa para todas y todos los asistentes.

Uno de los objetivos es mostrar los beneficios de la minería, actividad que es uno de los ejes tractores del gobierno.

PEÑOLES empresa orgullosamente mexicana

Industrias Peñoles es un grupo minero-metalúrgico-químico fundado en 1887 que cuenta con operaciones integradas que comprenden la exploración, la producción y comercialización de metales afinados y productos adicionales. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1968.

El portafolio de Peñoles contempla zinc, plomo, plata, oro, y productos químicos inorgánicos como sulfato de sodio, sulfato de magnesio y óxido de magnesio, principalmente.

La empresa prioriza iniciativas en favor del desarrollo sostenible, que combina con personal talentoso y capacitado, además de sólidas prácticas de gobierno corporativo. Está conformada por cuatro divisiones principales: Exploración, Minas, Metales y Químicos.

La división Exploración está dedicada a la detección, localización, adquisición, estudio, análisis y desarrollo de yacimientos polimetálicos en México y Sudamérica — principalmente Perú y Chile— donde tiene concesiones mineras para apoyar su crecimiento futuro mediante la generación

Torreón, Coah.

Bermejillo, en Durango, donde se procesan otros subproductos.

En la división Químicos, los principales productos son el sulfato de sodio, el óxido de magnesio y el sulfato de magnesio, procesados en la planta Química del Rey, ubicada en el municipio de Ocampo, Coahuila. También el óxido de magnesio con grados eléctrico y electrofundido, elaborado en la planta Industrias Magnelec, localizada en Ramos Arizpe, Coahuila.

Peñoles también cuenta con su propia área de ingeniería, responsable de la construcción de infraestructura para sus operaciones. Tiene oficinas corporativas en Ciudad de México y Torreón, así como oficinas comerciales en Estados Unidos y Brasil.

parral podría tener un MUSEO DE MINERÍA

próximamente

Buscan crear“Museo de Minería”en la mina La Prieta para potencializar el turismo en Parral; así lo informó el presidente municipal Salvador Calderón, quien destacó que se encuentran trabajando en el rescate de espacios a través de las labores de limpieza y acondicionamiento, acción mediante la cual se busca atraer a más turistas para que conozcan cómo funcionaba la principal fuente de empleo, desde la extracción del material, proceso, oficinas administrativas, logrando un recorrido completo, “Buscamos potencializar la antigua mina con el rescate de estos espacios”.

El presidente Salvador Calderón informó que dentro de los principales proyectos de su gobierno se encuentra el impulso del Turismo en Parral, por lo que se buscará la creación de un “Museo de Minería” en las instalaciones de la Mina La Prieta.

Por ello destacó que se encuentran trabajando en el rescate de los espacios a través de las labores de limpieza y acondicionamiento en las diferentes áreas de este emblemático recinto que fue la principal fuente de empleo años atrás.

Se trabaja en el rescate de espacios con labores de limpieza y acondicionamiento.

“Son lugares muy rescatables, por lo que esperamos que estos espacios los podamos recuperar para que el turismo pueda ver cómo funcionaba la antigua mina”.

Explicó que por medio de este proyecto se busca atraer a más turistas para brindarles un recorrido completo y que conozcan el proceso de extracción del material que realizaban los mineros, además de las cuestiones administrativas.

“Buscamos rescatar estas áreas que resguardan la historia y que serán un gran impulso para el turismo en Parral con la creación del Museo de Minería” así lo expresó el alcalde municipal Salvador Calderón.

La

finalidad es atraer turismo y mostrar cómo funcionaba la mina que por muchos años fue la principal fuente de empleo:

Alcalde

De igual forma, Calderón Aguirre mencionó que a través de estas acciones se busca que los turistas visiten un lugar más agradable y presentable.

También mencionó que el Consejo de Desarrollo Regional realizó un estudio de las vocaciones económicas del municipio, en donde se resaltó que la principal es el turismo, por lo que es necesario invertir en ello.

Diamantes sostenibles: ¿es posible otra minería?

La minería de diamantes tiene un gran impacto ambiental debido al consumo de agua, energía y emisiones de dióxido de carbono. En respuesta, los diamantes artificiales emergen como una alternativa más sostenible, utilizando menos recursos y ofreciendo opciones con una menor huella de carbono.

El turismo industrial está de moda. Cientos de minas abandonadas reabren con un nuevo uso vinculado con el ocio y la cultura. En Alemania, Rumania, EE. UU. o España, aquellos lugares de pasado duro se convierten en centros de aventura, museos o zonas reforestadas donde estar más cerca de la naturaleza.

Los diamantes son un artículo de lujo, por lo que cabría pensar que su huella ambiental y climática será minoritaria. Su demanda estimada para 2022 fue de 178 millones de quilates —más de 35 toneladas— y se prevé un aumento del 65% para 2050. Además, el 80% del diamante extraído se destina a usos industriales y, del utilizado en joyería, el 34% se vende como anillos de compromiso. Por todo ello, se diría que su presencia es mucho mayor de lo que sospechamos. Suficiente para preguntarse por su sostenibilidad. Sobre todo cuando hoy se ofrecen alternativas artificiales sin minería: ¿existe el diamante verde?

Diamantes sostenibles: ¿es posible otra minería?

“Un diamante es para siempre”; es una frase que asociamos a estas piedras, y que de hecho ha sido uno de los eslóganes comerciales más exitosos de la historia, acuñado en 1947 por la publicista Frances Gerety para la compañía De Beers, que durante la mayor parte del siglo XX amasó un

monopolio con más del 80% del mercado mundial. Curiosamente y según la International Gem Society (IGS), anteriormente eran más apreciadas otras gemas como los rubíes y zafiros, y fue la publicidad de De Beers, ayudada por el “Diamonds Are a Girl’s Best Friend” que cantaba Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren rubias (1953), la que disparó la popularidad de estas gemas.

Los costes de la minería del diamante A finales del siglo XX emergió el escándalo de los diamantes de sangre, obtenidos mediante graves abusos de los derechos humanos y utilizados para financiar guerrillas. Esta tragedia humanitaria empequeñeció cualquier otra consideración. Desde 2003, el llamado Proceso de Kimberley ha conseguido la adhesión de 85 países y de la industria a un compromiso de certificación. Y aunque expertos y organizaciones alegan que aún no es suficiente para limpiar la industria, hoy entran en juego además las exigencias de sostenibilidad ambiental y climática.

Toda minería es medioambientalmente lesiva, y la del diamante se ejerce en cuatro frentes: la extracción a cielo abierto, subterránea, aluvial en los ríos y marina. Según un informe de 2021 del Imperial College London (ICL), cada quilate (200 miligramos) tiene una huella de carbono media de 108,5 kilos de CO2. Aplicado a la producción que cita el informe de 147 millones de quilates en 2018, sumaría unos 16 millones de toneladas de CO2 al año, el equivalente a casi 3,5 millones de coches.

Pero ese mismo quilate requiere la extracción de 1.000 toneladas de tierra, el uso de 101 kilovatios-hora de energía y el consumo de 3.900 li-

tros de agua, generando 1,13 kilos de partículas atmosféricas contaminantes, 2,7 toneladas de metales pesados, 4,3 toneladas de escombros de roca y 1,9 kilos de residuos industriales, además de otras emisiones; a lo que se añaden la deforestación, la destrucción del entorno natural y los impactos de salud y seguridad. Los estudios citados por el ICL estiman un coste ambiental (no un coste económico real) de 42 dólares por quilate de diamante pulido en la minería a gran escala, que se dispara hasta los 1.420 dólares en la minería artesanal aluvial por los costes en salud y seguridad.

Alternativas a la minería más sostenibles y neutrales en carbono

A finales del siglo XIX comenzó a explorarse la fabricación artificial, que desde mediados del XX refinó las dos tecnologías más utilizadas: alta presión y alta temperatura (HPHT, en inglés) y deposición química de vapor (CVD), a las que se unen otras aún en fase experimental. Los expertos aseguran que estos diamantes son idénticos e indistinguibles de los naturales. Y según la consultora Frost & Sullivan, suponen una alternativa más sostenible: consumen siete veces menos agua, menos de la mitad de energía, emiten menos de un 5% de CO2 que los diamantes naturales y no alteran los ecosistemas. Y según Clean Origin, uno de los laboratorios, cuestan un 30% menos.

Ya existen fabricantes certificados como neutros en carbono, e incluso compañías como Aether o Skydiamond que alegan una huella de carbono

negativa, al utilizar como materia prima CO2 de la atmósfera. En colaboración con la empresa suiza de captura de carbono Climeworks, Aether se compromete a eliminar 20 toneladas de CO2 por cada quilate.

Por su parte, la industria tradicional ha contraatacado acusando a los laboratorios de exagerar sus bondades medioambientales, lo que llevó a la Comisión Federal de Comercio de EEUU a emitir una advertencia. Según la consultora S&P Global en un informe encargado por la patronal, la fabricación en países dependientes de los combustibles fósiles triplica las emisiones de la minería, una afirmación que los expertos académicos cuestionan. En el informe del ICL, el profesor de energía y medio ambiente de la Universidad de Delaware Saleem Ali apuntaba que la industria obvia los datos del ciclo de vida completo de la minería, y para Gavin Mudd, de la Universidad RMIT de Australia, hay una carencia de datos “debido a que la industria de la minería no está acostumbrada a la cultura de la transparencia”.

Grandes marcas de joyería como Pandora se han apuntado a los diamantes de laboratorio. Y aunque De Beers apuesta por una minería neutra en carbono para 2030, juega a dos bandas, con una línea de diamantes artificiales neutros en carbono cuya web omite toda mención a la compañía matriz. Según los expertos, puede haber sitio para todos; una industria extractiva más ética y transparente puede crear empleo y desarrollo en los países productores, como ocurre en Botsuana. Y que el consumidor elija, sabiendo que unos y otros son para siempre.

Epiroc CVCA Completa con Éxito su Jornada Anual de Siembra de Árboles

Epiroc CVCA realizó con éxito su Jornada Anual de Siembra de Árboles, en colaboración con proveedores, clientes y la comunidad, quienes en conjunto plantaron cerca de 1 mil 500 árboles en diversas regiones de Colombia y República Dominicana.

Esta actividad no solo refleja el compromiso de Epiroc con el medio ambiente, sino que también refuerza los lazos con la comunidad y los colaboradores.

Epiroc agradeció a todos los participantes por su valiosa contribución a esta importante iniciativa.

¡Juntos, continúan construyendo un futuro más verde!

Metso da rienda suelta a la innovación en MINExpo 2024

¡M

etso se complace en participar en la muy esperada exposición MINExpo 2024! Explore nuestras soluciones Planet Positive de vanguardia que están revolucionando la industria de procesamiento de minerales. Desde tecnología sustentable, procesos y soporte posventa desde minas hasta puertos, Metso está impulsando una transición energética responsable.

Visite el stand n.° 12543 de Metso en el West Hall para descubrir nuestras soluciones destacadas, conocer a nuestros expertos y unirse a sus presentaciones sobre muchas tecnologías clave líderes en la industria.

SOLUCIONES SOSTENIBLES

Acelere el desarrollo sostenible en el procesamiento de minerales con la cartera Planet Positive de Metso : más de 100 productos y servicios sostenibles que son demostrablemente más eficientes en términos de energía o agua que el estándar del mercado.

Impulsar una transición energética más responsable y sostenible con una cobertura integral de los procesos de producción y reciclaje de mine-

rales para baterías : tecnología y equipos para toda la cadena de producción de litio, níquel y cobalto desde la mina hasta los materiales de la batería.

Aumente la producción, reduzca el riesgo y disminuya los costos operativos en cada etapa del proceso de minerales con soluciones posventa integrales , disponibles para equipos Metso y de otras marcas.

Transforme su planta con circuitos de última generación habilitados digitalmente : más de 45 sofisticadas soluciones digitales y de automatización, como instrumentos inteligentes, monitoreo remoto y gemelos digitales.

EXPERTOS DE METSO

Más de 50 delegados de Metso accesibles para conversaciones informales en el stand, así como para debates individuales en los espacios de reunión privados de Metso, también convenientemente ubicados en el stand.

PRESENTACIONES

Presentación de la serie de conferencias de Metso en MINExpo: Metso Shorts ¡Únase a nosotros en el stand de Metso para una serie de presentaciones seleccionadas de 15 minutos de duración sobre temas clave de la industria! Cada tema tendrá dos sesiones idénticas, presentadas dos veces en una hora.

PARA DISMINUIR SU CONSUMO ENERGÉTICO,

reducir costos y cumplir con los ods

Según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina necesita invertir 2,2 millones de dólares en los sectores productivos hasta 2030 para expandir y mantener la infraestructura tecnológica necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU. Esta inversión es clave para impulsar la digitalización y automatización en las industrias, elementos fundamentales para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.

Ante esta creciente demanda, los sectores productivos en Latinoamérica han comenzado a adoptar nuevas tecnologías que optimizan sus operaciones. Ejemplo de ello, además de distintos programas que hoy se llevan a cabo con el mismo objetivo, es el Programa “EcoXperts”, de Schneider Electric, con el cual se busca que las empresas puedan controlar y monitorear su consumo energético de manera más eficiente, reduciendo costos y contribuyendo al cumplimiento de los objetivos medioambientales.

transversalidad de la solución

El impacto de esta solución se extiende a varios sectores productivos, y el sector salud es uno de los más beneficiados. Boris Tolosa, jefe de operaciones de FCK Ingeniería LTDA en Chile, destaca cómo esta solución ha mejorado el mantenimiento y la eficiencia energética en instalaciones hospitalarias. “Nuestros clientes han reducido los mantenimientos de los equipos asociados al Building Management System (BMS). Además, estamos implementando sistemas de monitoreo de energía para medir concretamente los ahorros energéticos que se pueden generar en el hospital”, explica.

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, empresas de la región adoptan soluciones que les permiten ser más eficientes y reducir costos.

Dentro de la misma industria, Rodrigo Campos, representante de Siac Solutions Chile, destaca que una de las principales ventajas de esta solución es su evolución hacia un enfoque más orientado al confort y la habitabilidad. “Hoy los sistemas ya no se limitan a funciones básicas como encender o apagar luces. Ahora buscan ofrecer estadísticas y datos que permitan mejorar la calidad de vida en todo el entorno del edificio o del hospital, optimizando la experiencia tanto para los ocupantes como para quienes gestionan las instalaciones”, añade Campos.

Asimismo, sector aeroportuario también se ha beneficiado de este enfoque con proyectos implementados en infraestructura. Manuel Vega, gerente general de Encode Solutions en Perú, señala que, al adoptar estas soluciones, las empresas han experimentado ahorros energéticos significativos y “tener un sistema controlado y monitoreado nos ha permitido ahorrar alrededor de un 10% en consumo energético, gestionando eficientemente tanto la iluminación como el aire acondicionado”.

En tanto, en Bolivia el sector avícola ha logrado importantes beneficios gracias a la implementación de esta tecnología avanzada. Mauricio Rojas, Business Development de Power Solutions Bolivia, señala que “hemos instalado varios sistemas de medición que han permitido a nuestros clientes obtener ahorros energéticos en sus facturas eléctricas del 5% al 8%. Esto ha sido posible no solo por la incorporación de medidores y sistemas de comunicación, sino también por el soporte técnico y la capacitación brindada”.

Evidenciados los resultados expuestos, queda claro entonces que este tipo de transformación tecnológica está remodelando los procesos internos y también el enfoque hacia un uso más responsable de los recursos energéticos. Noemí Mena, gerente de Digital Energy en Schneider Electric, resalta el trabajo conjunto con los EcoXperts para asesorar a las empresas en la implementación de plataformas que monitorean su consumo energético, logrando ahorros de hasta un 30%. Además, destaca el desarrollo de una red de integradores locales especializados, quienes brindan soporte y soluciones adaptadas a las necesidades regionales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.