Review No.100

Page 1

• Plantea el Clúster Minero de Zacatecas objetivos para 2023

• A revisión, ahora, concesiones mineras

• Canadá aboga por inversión privada en litio

• EPIROC: Impulso de la cadena de valor con capas focalizadas

• En Colombia, la minería tiene 13% de participación femenina

13 3 11 15 22

Plantea el Clúster Minero de Zacatecas objetivos para 2023

Zacatecas, Zac.- El Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), cerró el año 2022 con más de 25 cursos de capacitación y sesiones de trabajo en las que se logró capacitar a cerca de mil 800 personas involucradas en el sector minero de Zacatecas y de la región.

Sergio Flores Gómez, director general del Centro de Minería del Clusmin, informó que los cursos se generan en dos vertientes: cumplimientos gubernamentales para las empresas; y talleres para personal operativo y administrativo con temas acordes a las necesidades de las unidades mineras o contratistas.

Todo ello, contribuye a generar un sector minero seguro, competitivo, moderno y productivo tanto para los trabajadores como para las compañías en el estado, aseguró Flores Gómez.

• Promover la paridad de género y la investigación e innovación en las empresas, entre los principales.

Las perspectivas para el presente año, agregó el responsable del Centro de Minería, será continuar con las capacitaciones y consolidar los objetivos estratégicos planteados en el Plan Estratégico 2022-2027, entre los que se encuentran fomentar la utilización de energías limpias en la industria minera y el incremento de inversión en investigación e innovación por las empresas.

Así como promover una cultura de paridad de género; reforzar las iniciativas de colaboración entre las empresas asociadas al clúster e incrementar la participación de talento humano en las compañías emanado de un modelo dual de educación.

Todos los objetivos se alcanzarán mediante el trabajo de los cinco comités del Clúster: Fortalecimiento de Proveedores, Ciencia y Tecnología, Talento Humano, Seguridad y Salud, y Relaciones con la Comunidad.

Por último, Sergio Flores destacó que la Visión a 10 años del organismo es la de garantizar el desarrollo sostenible de la cadena de valor minera regional y maximizar la competitividad de todos los agremiados al Clusmin.

Continua planeación de posgrado en Mecánica de Rocas de la UAZ

Luis Merino, asesor en Mecánica de Rocas para Grupo Bal, se reunió con el director de la Unidad de Ciencias de la Tierra, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Santiago Valle, y con un grupo de docentes con el objetivo de analizar la creación del posgrado en Mecánica de Rocas que programa la universidad.

Dicha maestría, la Unidad de Ciencias de la Tierra, la planea en coordinación y apoyo del Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN), toda vez que el tema ha sido una

necesidad apremiante de la industria minera en la región.

Jaime Lomelín Guillén, presidente del CLUSMIN, quien facilitó la reunión con el experto Luis Merino, reiteró el apoyo a la UAZ para la creación de dicho posgrado, el cual pudiera existir en el corto plazo.

Asistieron a la reunión el director general del Clúster, Sergio Flores Gómez, y el presidente del Comité de Proveedores, Ignacio Castrejón Valdez.

4

NEWMONT PEÑASQUITO: LA COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES ES CLAVE PARA MEJORAR LA SEGURIDAD

Mejorar la seguridad y garantizar la integridad de las comunidades cercanas a la operación minera, ha sido siempre una prioridad para Newmont Peñasquito.

Por ello, a partir del diálogo colaborativo que mantiene con las autoridades al H. Ayuntamiento de Mazapil, en días pasados entregaron dos patrullas 4X4 equipadas para todo terreno, para el uso de la Dirección de Seguridad Pública del municipio.

El donativo en especie fue recibido por la Síndica Municipal, María de Lourdes Torres Ordoñez, y el Alcalde Mario Macías Zúñiga, quien refiriéndose a la población de Mazapil comentó que “todos nos vamos a ver favorecidos, fortalecidos con estos apoyos”.

“Sabemos que Mazapil es tarea de todos y -en coordinación- el trabajo sale mejor. Cuando estamos comprometidos tanto las empresas como nosotros, el Ayuntamiento, para aportar cada quien su granito de arena se hace más grande el apoyo”, dijo la Síndica.

Con esta donación, Newmont Peñasquito continúa fortaleciendo vínculos y cooperación con el gobierno municipal de Mazapil, priorizando la seguridad en la región, como parte del compromiso de la compañía con el desarrollo y bienestar de los habitantes no sólo de las comunidades de su zona de influencia, sino de todo el municipio.

6
7
8

Celebró Dumas fiestas decembrinas con colaboradores

Enel mes de diciembre 2022, DUMAS celebró la llegada de la Navidad con su tradicional Posada navideña en un extraordinario lugar en la Ciudad de Zacatecas, Ruedo Hotel Quinta Real. Donde se vivió una divertida y cálida cena en la antigua Plaza de Toros.

El equipo DUMAS inició con un bonito discurso a cargo del Ing. Pablo González:

“La fuerza laboral, el capital humano que representan todos ustedes es lo más valioso que puede tener una compañía”.

Además de disfrutar la cena y compañía de todo el equipo DUMAS, toda la emoción se vivió al mirar la pirotecnia y en la pista de baile.

Cerrando con broche de oro, todo el personal DUMAS se unió para quebrar la tradicional piñata, además de recibir algunos detalles navideños.

El Ing. Pablo González agradeció a todos los colaboradores su asistencia y señaló: “seguiremos siendo una familia este 2023 trabajando juntos”.

9

A revisión, ahora, concesiones mineras

Las secretarias de Economía, Raquel Buenrostro, y Luisa María Alcalde, del Trabajo, quieren revisar las actuales concesiones mineras.

La minería nacional puede correr la misma suerte que el sector salud durante este gobierno de la 4T: más grave la solución que se está evaluando, que el supuesto problema.

Hete aquí que las secretarias de Economía, Raquel Buenrostro, como si no tuviera suficiente ya con el T-MEC, y Luisa María Alcalde, del Trabajo, quieren revisar las actuales concesiones mineras.

Resulta que las funcionarias del régimen cuatroteísta “sospechan” que hubo corrupción en los gobiernos pasados en el otorgamiento de concesiones en 68 Áreas Naturales Protegidas.

Y ahora pretenden decretar cinco nuevas áreas naturales, para llegar a 190 en todo el país.

Para dimensionar: en México existen 196 millones de hectáreas, cantidad que significa cerca del 9 por ciento del territorio nacional y no el 99 por ciento como mencionan en este gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La industria minera, que cumple con la ley, tiene inversiones acumuladas por alrededor de 42 mil 464 millones de dólares y genera poco más de 86 mil empleos, solo en empresas afiliadas a la cámara del ramo.

Buenrostro y Alcalde deberían supervisar mineras Pymes, donde se violan los derechos y seguridad, como ocurrió en el caso del Pinabete, donde uno de los beneficiarios era Manuel Bartlett y la CFE.

Manuel Bartlett.

El más afectado con esta idea que traen en la 4T es Canadá, que de por sí, vía su primer ministro, Justin Trudeau, se ha quejado de los incumplimientos de México en materia de energías limpias.

La minería es precisamente el sector donde más han invertido históricamente las empresas del país de la hoja de maple: algo así como unos 30 mil millones de dólares.

Imagínese la preocupación que existe de que a las inversiones que les cuestionan en renovables, ahora el gobierno les revoque concesiones mineras aplicando criterios discrecionales e ideologizados.

Fuente: Columna de Darío Celis en El Financiero

11

Raquel Buenrostro dialoga con ministra canadiense Mary Ng sobre energía y minería

• Se reunieron en el marco de la X Cumbre de América del Norte, informó la Secretaría de Economía.

Raquel Buenrostro, secretaria de Economía de México, y la Ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, dialogaron sobre el tema energético y minería.

En un tuit, la Secretaría de Economía dijo que las funcionarias “se reunieron en el marco de la X Cumbre de América del Norte. Dialogaron sobre el fortalecimiento de Norteamérica, importancia del sureste mexicano y temas como el energético, minería e inclusión”.

Por su parte, la ministra Ng dijo que hablaron sobre “el fortalecimiento y resiliencia de las cadenas de proveeduría en América del Norte, construir economía que trabajen para todos y para beneficio de las comunidades locales”.

Ng hizo énfasis en “la necesidad de trabajar cercanamente para que los negocios sean más predecibles y sustentables”.

12

Canadá aboga por inversión privada en litio

Elpremier canadiense recomendó a México abrir el sector a particulares para que la región sea protagonista en la cadena de valor de los autos eléctricos; en el encuentro el empresariado de México, EU y Canadá pidió respeto al T-MEC para aprovechar el potencial del acuerdo.

Para ser una región competitiva, resiliencia y próspera, el primer ministro de Canadá Justin Trudeau recomendó a México permitir la inversión privada a sus minerales llamados “críticos” como el litio, para que la región de Norteamérica se convierta en un líder en la producción de autos eléctricos.

Durante su visita a nuestro país, el político sostuvo este lunes una reunión privada con integrantes del empresariado de América del Norte organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la US Chamber of Commerce y el Business Council of Canada.

En ella, el primer mandatario canadiense llamó a conservar el comercio trilateral como un eje de prosperidad para la región, pero se requiere de ciertas condiciones para brindar empleos a los ciudadanos.

Trudeau, quien está en México para asistir a la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), aseguró que Canadá es un socio confiable en la relación comercial trilateral, y ofreció la operación de sus empresas mineras para aprovechar al máximo los minerales críticos que lleven a elaborar autos eléctricos y

generen empleos a los ciudadanos.

Los autos eléctricos que quieren conducir los ciudadanos usan minerales críticos y Canadá liberó los materiales críticos para ver las oportunidades que teníamos y ser líderes, adentrándonos en una economía de energías limpias”, expuso el presidente Trudeau.

Aseguró que existen grandes ventajas y oportunidades en el ramo Automotriz, agroalimentario y energías renovables, de modo que el mundo está viendo a Norteamérica para poder crearlas.

En agosto del 2022 el gobierno mexicano anunció la creación de la empresa pública LitioMX, en el estado de Sonora, que será la encargada de administrar la explotación del litio en México, según lo establecido por una reforma a la ley minera aprobada en abril de ese año.

Sin embargo, según admitió el propio presidente López Obrador, lo anterior no elimina la posibilidad de que se permita la participación de empresas privadas en el negocio del mineral.

Al respecto, el político canadiense afirmó que su país es un socio estable y confiable y recalcó que las empresas mineras canadienses ejercen prácticas responsables con el medio ambiente.

“En Canadá tenemos casi la mitad de las empresas de explotación minera. Tenemos presencia en muchos países y me da gusto ver a muchos compañeros en esa actividad”, expresó el mandatario canadiense.

IP: hay amplio potencial

En tanto, los representantes empresariales de México, Estados y Canadá afirmaron que existen grandes oportunidades de inversión y crecimiento para la región de Norteamérica, pero para aprovecharles exigen que los respectivos gobiernos garanticen el pleno cumplimiento del T-MEC, estado de derecho y seguridad energética.

En el marco de la Cumbre Empresarial trilateral paralela al CLAN, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dijo: “para materializar todas estas oportunidades, es esencial que los gobiernos garanticen el pleno cumplimiento del Tratado, el estado de derecho, la certeza jurídica, así como seguridad energética para apuntalar a América del Norte como la región más atractiva para los inversionistas, ya que competimos con todo el mundo”.

Myron Brilliant, vicepresidente Ejecutivo y Director de Asuntos Internacionales de U.S. Chamber, acotó que en la reunión que sostendrán los mandatarios de los tres países, “nuestros líderes tienen la obligación de promover la prosperidad compartida y el crecimiento inclusivo en todo el continente en un momento de incertidumbre global”.

Ante Justin Trudeau, primer mandatario de Canadá, Goles Hyder, presidente del Business Council of Canadá, conminó: “No podemos esperar, tenemos que actuar”.

13

Impulso de la cadena de valor con capas focalizadas

Una

pregunta sencilla, pero también provocadora, que siempre está en las mentes más innovadoras del sector minero es: «¿Cómo será el futuro de la gestión de una flota de equipos mineros autónomos?» Christopher Blignaut, Epiroc, EE. UU., aborda cómo superar los límites de la interoperabilidad manteniendo un nivel de control específico.

En los últimos 100 años, la cuestión básica ha cambiado poco, excepto por la presencia del término «autónomo» y un cambio en el contexto en el que se hace (de la empresa minera al proveedor). Al igual que sucede con muchas preguntas de carácter general, las soluciones acaban teniendo un sesgo basado en las opiniones, la experiencia y la influencia percibida. El sector ha intentado abordarlo ofreciendo innumerables soluciones que dan forma al panorama digital y físico de la mina, creando autopistas para una automatización escalable. Sin embargo, en esta búsqueda, también se ha forzado una dirección de marcha hacia un nuevo problema en el se que promueve una dicotomía entre la interoperabilidad y un enfoque en los componentes de la cadena de valor.

Interoperabilidad frente a enfoque

Dentro del sector, se sabe que existe una cadena de valor minera que actúa como un marco para todas las decisiones importantes en una mina. Sin embargo, a menudo se diluye por las operaciones diarias para cada uno de los componentes individuales. Para mitigar esta dilución, las minas solicitan un alto grado de interoperabilidad en la cadena de valor, que abarca desde el control de los equipos hasta los datos. Al mismo tiempo, cada proceso y pieza del equipo se está volviendo más inteligente, eficiente y, por lo tanto, produce más datos, y todos ellos pueden utilizar eficazmente el contexto de la cadena de valor para mejorar la productividad y la seguridad.

El problema surge a medida que las soluciones de integración de sistemas se desarrollan para ser interoperables dentro de esta cadena de valor, pero, en consecuencia, pierden el enfoque en su capa individual. Estas soluciones se expanden individualmente de un ámbito específico hacia la cadena de valor en general, creando un nivel de solapamiento elevado pero deficiente. En pocas palabras, los sistemas que resuelven el problema de la interoperabilidad no aprovechan la profundidad ni el enfoque en cada una de las capas individuales de una mina. Un ejemplo es un gran sistema de gestión de flotas, que tiene como objetivo conectar la gestión de la ejecución en varios tipos de equipos, pero termina perdiendo una gran parte de los datos detallados y la capacidad de control de cada tipo de activo. Esto propone una dicotomía inadecuada entre el valor generado a partir de

datos altamente focalizados y el control de los equipos, y el valor de conectar la cadena.

Enfoque por capas

Epiroc, junto con ASI Mining, ha intentado resolver este problema de varias maneras, y este es uno de los principales objetivos del reciente lanzamiento de Mobius for Drills. Actúa para proporcionar un control independiente y focalizado, así como capas de datos de las perforaciones, pero existe como parte de la plataforma Mobius, de laque hereda una implementación totalmente escalable de la interoperabilidad. La plataforma Mobius permite a Epiroc (y, por lo tanto, a la mina) no solo combinar capas focalizadas de la cadena de valor, sino continuar escalando la automatización en cada una de las capas de una manera clara y eficaz.

Al hacerlo, se obtiene el beneficio de la interoperabilidad, al tiempo que se minimiza la pérdida de información y el control entre cada capa de la cadena de valor minera. Más específicamente, Epiroc puede seguir desarrollando y mejorando la plataforma de perforación con una cadencia constante desde el hardware físico hasta el control autónomo.

A continuación, Mobius for Drills ofrece la capacidad de integrar de forma inmediata el valor máximo de esos cambios, tanto en los datos más detallados como en la capa de control de la perforadora, así como en un ecosistema compartido por la cadena de valor. Es probable que este tipo de plataformas de desarrollo compartidas sean cada vez más importantes en el futuro.

16
17
18

Decisiones en un entorno altamente interrelacionado

A medida que el panorama digital de una mina se acerca a representar su realidad física, revela la verdad universal de que las minas son un entorno altamente interrelacionado. Tomar una decisión sencilla, como dónde colocar dos activos en un área de trabajo compartida o la respuesta a un pequeño error en un equipo, puede tener un impacto significativo, tanto en las operaciones anteriores como en las posteriores. A medida que se añaden más sensores y parámetros a las máquinas y se mejoran los puntos de medición y control, los resultados deseados pueden lograrse más rápidamente en un área, pero a menudo también se pueden generar ineficiencias inesperadas en otra ubicación. Es justo decir que la mayoría de las veces, estas ineficiencias se crean de forma no intencionada y nunca se identifican claramente, pero siempre se reflejan en los resultados finales. No obstante, en última instancia, no siempre se pueden tomar decisiones con absoluta confianza. De hecho, intentar hacerlo creará retrasos en la toma de decisiones. Sin embargo, ser capaz de predecir y medir mejor estos impactos interrelacionados es imposible sin una perspectiva de la cadena de valor. Esto pone de relieve la importancia de un entorno interoperable, ya que crea los vínculos necesarios que dan lugar a la transparencia compartida y la responsabilidad de las decisiones en dicho entorno.

Mobius for Drills tiene dos formas de facilitar las decisiones en el contexto de un entorno interrelacionado. La primera es la generación de informes, que consiste esencialmente en la visualización y difusión de datos como información. En este sentido, los informes

no se limitan a una única fuente de datos, lo que permite que los informes se creen en una jerarquía capaz de mostrar un impacto de alto nivel en toda la cadena de valor, así como una descripción detallada de los factores individuales. Esto se debe a la idea de que los datos deben estar centrados en el proceso, y el control de los datos debe permitir un aprovechamiento que ofrezca la posibilidad de que un proceso pueda ser descrito completamente a través de todos sus datos relevantes.

La segunda forma en que facilita la toma de decisiones es a través de una capa compartida de conocimiento y control de la situación. Esto significa que una sola interfaz puede mostrar todos los activos de un área, incluido el estado de su misión y gestionando la forma en que interactúan entre sí.

Adaptación a los cambios con flexibilidad

Un concepto erróneo habitual en el sector es la idea de que los procesos mineros (como la perforación, voladuras, carga y transporte) se simplifican con la robótica y la digitalización. De hecho, se vuelven más complejos, ya que proporcionan a la mina más herramientas para identificar y abordar áreas de mejora. Aunque las empresas lo intentan, no pueden automatizar por completo el proceso iterativo de supervisión, control y optimización. Los informes de fin de turno estándar y los informes de desviación entre el plan a largo plazo y el control de intervalos cortos siempre existirán como formas de interactuar con las operaciones. Esto da como resultado un flujo constante de cambios, ya que las minas identifican nuevos elementos generadores de valor o encuentran constantemente formas de mejorar.

19

Uno de los objetivos de Mobius for Drills en este sentido es reconocer que puede ayudar a facilitar el cambio. La gestión del cambio es un concepto amplio que se aplica en todas partes, pero en esencia es un proceso que permite controlar el impacto del cambio y garantizar que se reciba positivamente. Por lo tanto, es fundamental la flexibilidad de los sistemas para cambiar donde sea necesario y de forma controlada. Para lograrlo, la visualización y el análisis de los datos deben ser lo más flexibles posible. Esto debe abarcar desde el cambio de los tipos de gráficos utilizados en los informes, hasta la selección de indicadores clave de rendimiento y objetivos, pasando por la forma en la que se filtran los datos. Desde una perspectiva de conocimiento de la situación, incluye desde las alertas que se envían al operario o supervisor hasta la forma en que se representa el estado.

Caso práctico: Mina Aitik, Suecia

Epiroc lanzó recientemente Mobius for Drills para seguir una hoja de ruta centrada en optimizar la capa de perforación con el fin de aprovechar todo su impacto en la cadena de valor. Diseñado para operaciones grandes o pequeñas, y con diferentes niveles de automatización, su objetivo es ayudar al usuario a tomar decisiones diarias y estratégicas a largo plazo.

En colaboración con Boliden, Epiroc llevó a cabo una prueba de Mobius for Drills en la mina Aitik en Suecia, fomentando la exploración de la herramienta y el desarrollo de sus características clave. La mina, un socio clave actual de Epiroc, utiliza varios equipos Pit Viper 351 eléctricos autónomos y utiliza el conjunto comple-

to de aplicaciones de Epiroc. La prueba proporcionó a Epiroc una valiosa información y permitió a la mina explorar los amplios beneficios de Mobius for Drills. Una vez finalizada la prueba, Mobius for Drills (una vez listo para su lanzamiento) continuó utilizándose en la mina.

Mobius for Drills permitió a los operarios de las perforadoras seguir utilizando la tecnología que facilitaba a sus perforadoras totalmente autónomas aprovecharla al máximo. Con Mobius for Drills, los operarios podían gestionar los planes de perforación al mismo tiempo que mantenían una conciencia situacional completa del equipo. Además, todas las partes interesadas de la operación de perforación podían acceder a informes detallados que mostraban muchos más datos generados por su flota existente. Los operarios podían analizar el rendimiento de sus turnos con un mayor nivel de granularidad y los gerentes tenían valiosos informes de la flota como referencia.

El futuro de la minería

Mobius for Drills es probablemente una de las pocas aplicaciones innovadoras en minería que intenta ampliar los límites de la interoperabilidad, al tiempo que mantiene un nivel de control y generación de informes que se centran en los activos. El valor que puede generar este enfoque y la retroalimentación de la industria al implementar estas tecnologías continuarán siendo vitales para dictar la velocidad de su adopción.

20

Datamine adquiere a la empresa australiana LandTrack Systems

La empresa de tecnología minera GLOBAL Datamine ha adquirido la empresa australiana de software y capacitación en cumplimiento minero LandTrack Systems.

Datamine dijo que el versátil, inteligente y moderno sistema de administración de activos de LandTrack se centró en proteger, administrar y rastrear el cumplimiento de títulos minerales, acuerdos y actividades ambientales en todo el mundo, lo que lo convierte en la adición perfecta.

Aunque los términos de la adquisición no fueron revelados, el gerente general de exploración de Vela Industries (propietaria de Datamine), John Shippick, señaló que “estamos realmente emocionados de tener este fantástico grupo de productos y personas bajo el paraguas de Datamine”.

“Cualquier error puede ser costoso, perturbador y estresante, y dado que LandTrack Systems ofrece un software de gestión de viviendas especializado

que ayuda con cualquier aspecto de la gestión de viviendas, era casi demasiado apropiado que se unieran a nosotros.

“Esperamos trabajar en estrecha colaboración con LandTrack Systems para permitir la entrega y el soporte de los productos LandTrack, llevando su alcance más allá de Australia y en todo el mundo”.

La gerente general de LandTrack, Rachel Whiteman, dijo que la adquisición abrió las soluciones de la compañía a una audiencia más amplia.

“Estamos entusiasmados de unirnos a Datamine. Ya apoyamos a más de 140 compañías mineras australianas, incluidas BHP, Rio Tinto, Northern Star, Newcrest y Mineral Resources, esta colaboración mejorará nuestras habilidades y nos permitirá mostrarle al mundo la diferencia que podemos hacer al proceso de tenencia minera”, dijo.

21

En Colombia, la minería tiene 13% de participación femenina

vez más las empresas están tomando compromisos en cuanto a la participación femenina equitativa en su personal. Esto como uno de los criterios relevantes en cuanto a los estándares ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG).

Cada

Para movilizar esfuerzos hacia una participación más representativa de mujeres se han creado movimientos como Women In Mining Colombia, que “busca promover la participación y el desarrollo profesional de la mujer en la industria minera nacional”.

Sin embargo, las cifras no son alentadoras aún. De acuerdo con Andrea Lemus, presidente de Women In Mining Colombia, el porcentaje de participación total de mujeres en el sector es de 13%.

“A pesar de que las cifras se han incrementado en los últimos años, el porcentaje de participación de las mujeres en el sector minero sigue siendo muy baja”, destaca Lemus.

Si bien, al revisarse por niveles, hay algunos como los niveles administrativos que tienen una mejor proporción de mujeres (41%), en la operación hay todavía una importante brecha, pues solo 20% de los trabajos son ocupados por mujeres, según el estudio sectorial de equidad de género para el sector minero-energético publicado por el Ministerio de Minas y Energía y elaborado en conjunto con el BID, Corewomen e Insuco

en 2020. Este muestra que para gerencia, 1 de cada 4 puestos son ocupados por mujeres.

Sin embargo, Lemus asegura que en el caso de la minería de pequeña escala y de subsistencia, esta tendencia se revierte y de hecho la participación femenina es mayoritaria, con 50,9% de los puestos de trabajo totales. “En los últimos años, la situación ha mejorado”, asegura.

No obstante, se calcula que al ritmo actual se requieren 132 años para cerrar la brecha en el sector minero y llegar a la paridad de género, apunta el informe Global de Brecha de Género 2022 del Foro Económico Mundial.

En este contexto, Women In Mining UK, reconoció a 100 mujeres por su trabajo en apoyar a esta meta entre más de mil postulaciones. Dentro de las seleccionadas estuvo la colombiana Cheryl Velásquez, una de las figuras más activas en la inclusión de mujeres en la industria. “La idea es que haya participación de mujeres desde la operación hasta en las juntas directivas”, asegura la gerente de Estrategia y Mercadeo en Relianz Mining Solutions.

Para ello, considera que se deben derribar una serie de mitos relacionados con la participación femenina en ciertas labores, así como cambios culturales y una mayor formación en áreas relacionadas con la minería.

En esto coincide con Lemus que afirma que “con ello, lograremos cerrar las brechas que existen de manera significativa y, además, empezar a romper los paradigmas que nos han llevado a masculinizar la industria en todas sus fases”.

Precisamente Velásquez apunta que en la operación minera, por ejemplo, en los tajos, la presencia

22

de mujeres es más una excepción que una regla y según sus estimaciones podría tratarse de 12% de proporción. Esto debido a algunas legislaciones excluyentes como el artículo 242 del Código Sustantivo del Trabajo que no permitía a las mujeres desarrollar trabajos en minas subterráneas y que fue declarado inexequible por la Corte Constitucional.

Esto se suma a una serie de creencias culturales como que la presencia femenina en las minas era de “mal agüero”, según relata Velásquez. Por ello, destacó que el trabajo debe darse a un nivel cultural así como desde un traba-

jo de concienciación de las compañías para mejorar sus políticas de contratación.

Lemus también enfatiza en que para lograr las metas están trabajando en 4 líneas de acción: empoderamiento, educación, alianzas y networking y posicionamiento.

Con esto esperan llegar a una mayor equidad de género.

Por su parte, Velásquez asegura que es importante que haya una buena educación y mayor inclusión en carreras relacionadas. De esta forma las mujeres que entren a la industria lo hagan por su preparación.

Adicionalmente esto permitiría a las mujeres escalar dentro y eliminar los techos de cristal. Dentro de los aspectos que la gerente de Estrategia para que haya una mayor retención del talento femenino, que es disruptivo y aporta al crecimiento de las compañías.

Tanto Lemus como Velásquez esperan que la cifra de cerca de 20.000 mujeres mineras en Colombia se incremente con puestos de calidad y en todos los eslabones de la cadena.

23
POR: DANIELA MORALES SOLER
• Se estima que se requieren 132 años para cerrar la brecha de mujeres ocupadas en la industria.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.