• Realiza Aura Aranzazu pláticas grupales sobre Factores de Riesgo Psicosocial
• Fresnillo plc estima elevar a 19.6% su producción de plata en 2023
• México cuenta con 5 minerales críticos para el futuro: Fernando Alanís
• El reto reputacional de la minería en México
• Se gradúa la XXVII generación del CETLAR
4 7 13 10 6
#103
3
Realiza Aura Aranzazu pláticas grupales sobre Factores de Riesgo Psicosocial
El departamento de Psicología Laboral recibe distintos grupos para sensibilizar sobre NOM 035.
La compañía minera Aura Aranzazu, comprometida con la salud laboral de sus colaboradores, realiza intervenciones grupales para el cumplimiento de la NOM-035-STPS-2018, las cuales se llevan a cabo por el psicologo de la empresa, Alan Jesús Barajas Cabrales.
El objetivo es cumplir con las campañas de sensibilización que establece la Norma, la cual tiene como finalidad, establecer las características que deben reunir las organizaciones, para fomentar un entorno organizacional favorable, mencionó el psicólogo.
“Para lograr esto, se realiza la aplicación de cuestionarios para determinar la identificación y análisis sobre los Factores de Riesgo Psicosocial a los que los trabajadores se encuentren expuestos
en sus respectivas áreas de trabajo”, señaló Barajas Cabrales.
Entre las estrategias de esa Campaña de Sensibilización, están realizar charlas que tienen como temática la concientización de los Factores de Riesgo Psicosocial, cuáles son las principales afecciones por exposición a estos Factores, estrategias de prevención y mitigación de los Factores de Riesgo.
Asimismo, temáticas grupales dependiendo del área que se está capacitando, como Liderazgo, Inteligencia Emocional y Comunicación Asertiva, entre otros, “esto ayuda a que los trabajadores aporten a mejorar el ambiente de trabajo de sus respectivas áreas”, dijo Alan Jesús Barajas.
De igual forma, la realización de cuestionarios ayuda a identificar al personal expuesto a Factores de Riesgo, los cuales son atendidos por el área de psicología para determinar el nivel de afectación que se haya desencadenado por ese motivo, donde las principales afecciones que se detonan son estrés, ansiedad, depresión y, en casos más graves, Síndrome de Burnout, agregó.
De este modo, con la debida atención psicológica y médica, se busca que los trabajadores se desempeñen de la mejor forma en las actividades y productividad de la empresa, finalizó el psicólogo.
4
•
Concepción de Oro, Zac.
5
Fresnillo plc estima elevar a 19.6% su producción de plata en 2023
La empresa minera mexicana Fresnillo plc prevé tener una producción de 57 a 64 millones de onzas de plata durante 2023, que significaría un incremento de entre 6.1 a 19.2 por ciento comparado con lo reportado el año pasado.
En su informe entregado a la Bolsa de Londres, la empresa destacó que esto se deberá a un plan actualizado en su proyecto Herradura y a un ligero aumento en los volúmenes en Noche Buena, luego de la perforación de condenación. Lo anterior junto con una producción moderada de plata debido al aumento posterior al esperado en Juanicipio (desde mediados de 2022 hasta principios de 2023) y amarre de la planta de piritas en Fresnillo.
La mayor productora de plata en el mundo informó que también estiman una extracción de 590 a 640 mil onzas de oro durante este año, mismas que dependerán de los nuevos proyectos, puesto que en el extremo positivo solo serán 0.6 por ciento mejores que 2022.
“Se continúa con la puesta en marcha de la planta de Juanicipio. Seguimos esperando un aumento gradual con el objetivo de alcanzar la capacidad máxima nominal en el tercer trimestre de 2023. Como se informó, el mineral se procesará en la planta de Juanicipio, pero también se puede seguir procesando en nuestras operaciones cercanas de Saucito y Fresnillo si es necesario”, detalló la empresa.
FUENTE: MILENIO POR AXEL SÁNCHEZ
• Estiman una extracción de 590 a 640 mil onzas de oro durante este año.
6
• La empresa destacó que esto se deberá a un plan actualizado en su proyecto Herradura y a un ligero aumento en los volúmenes en Noche Buena.
México cuenta con 5 minerales críticos para el futuro: Fernando Alanís
En entrevista con la periodista Esther Arzate, en arzatenoticias.com, el director general de Baluarte Minero, Fernando Alanís, señaló que la plata, el cobre, el magnesio, el manganeso y el grafito, están dentro de los denominados 24 minerales críticos necesarios para el crecimiento en la generación de energía renovable y electromovilidad, y se producen en México.
El expresidente de la Cámara Minera de México declaró que en el futuro la generación de energía amigable y el desarrollo de vehículos eléctricos, será indispensable para el cuidado del medio ambiente, y ambos sectores requieren al menos de 24 metales definidos en los que México tiene una importante participación.
“México tiene ese potencial con cinco minerales, Estados Unidos tiene 12 de ellos, Canadá 10, China 11, Cuba 2 (cobalto y níquel), Rusia 7 y Sudáfrica debe tener al menos otros 7 minerales”, señaló Alanís.
Fernando Alanís señaló que mientras un automóvil normal usa 22 kilos de cobre y 11 kilos de magnesio, un auto eléctrico tiene el doble de cobre, cerca de 52 kilos, y 9 kilos de litio; mientras que la construcción de un aerogenerador requiere de 4.3 toneladas de cobre.
El ejecutivo de Baluarte Minero mencionó que las políticas del Gobierno Federal deben estar encaminadas a la promoción de la inversión en minería, ya que esta actividad aporta empleos, infraestructura de educación, salud y una mejor calidad de vida en las comunidades donde se establece.
Además, la minería es esencial para el cuidado del medio ambiente, “decir no a la minería es un disparo en el pie, es ir en contra del cuidado del medio ambiente, son indispensables los metales para seguir teniendo un ambiente mucho más adecuado”, aseguró.
Baluarte Minero es la organización que brinda los servicios administrativos de Fresnillo plc y Peñoles, dentro del corporativo de Grupo Bal. Dentro de sus operaciones, Fernando Alanís apuntó que 49% de la energía que utilizan sus unidades mineras proviene de fuentes de generación renovables ubicadas en Oaxaca, Coahuila y Tamaulipas.
“En la unidad Velardeña se adquirió un equipo Scoop eléctrico, que significa un paso importante en la minería verde; además, se exploran temas como hidrogeno verde o el uso de paneles solares. La decisión de seguir impulsando el uso de energías renovables y eliminar emisiones en la minería ha avanzado mucho, hay mucha tecnología disponible, y nosotros hemos decidido invertir en eso”, finalizó.
7
• Forman parte de los 24 minerales necesarios para la generación de energía y electromovilidad.
El reto reputacional de la minería en México
De todas las industrias la minería es, muy probablemente, la más incomprendida. Nuestra vida cotidiana depende de la disponibilidad de metales para aplicaciones en el transporte, telefonía celular, utensilios de cocina, computadoras, quirófanos y equipo médico, y un sinfín de usos más. Es difícil encontrar el equivalente a un “vegano mineral”. Y, sin embargo, es una actividad cuestionada y atacada por su impacto ambiental y rechazada por grupos sociales y organizaciones que consideran que tienen efectos nocivos en las comunidades donde se desarrolla.
En México, el presidente López Obrador ha estigmatizado a la minería más por motivos políticos que sociales. Su ataque se ha concentrado en la crítica a la entrega de concesiones mineras por parte de gobiernos neoliberales que, según él, se hicieron en circunstancias poco transparentes y que han entregado la mitad del territorio nacional a empresas, principalmente, extranjeras. Además, acusa a algunas de ellas de no pagar los impuestos correctos o de utilizar las concesiones para la especulación y no para la extracción del mineral.
Paradójicamente, el gobierno reconoce a tal grado el valor estratégico de la minería que continuó operando durante la contingencia de la COVID-19 y ahora se ha metido a actividad minera con la explotación del litio.
Como en otras partes del mundo, la minería en México necesita fortalecer su reputación, sobre todo en materia de protección del medio ambiente y responsabilidad social, aspectos que hoy se contemplan fundamentales para el progreso del negocio y del sector.
Este proceso depende de atender cuatro elementos claves:
1.- Actitud del gobierno. Cuando las autoridades, significativamente el presidente, se convierten en críticos de minería, las corrientes de opinión pública que alimenta son difíciles de revertir. La consecuencia es doble: (a) manda una línea muy clara de rechazo a funciona-
rios públicos que deben supervisarla y alentarla y (b) abre un mayor margen de maniobra a los grupos sociales y organizaciones no gubernamentales que tradicionalmente se han opuesto a su actividad. Por eso, el acercamiento al gobierno y a líderes que puedan servir de interlocutores, es clave para la industria para sensibilizarlo sobre sus acciones y beneficios.
2.- Investigación. Para definir una estrategia segura, la minería debe realizar una investigación precisa sobre dónde está parada: ¿Qué construye buena reputación? ¿Se reconocen sus beneficios? ¿Qué es lo que le da crédito entre la población? ¿Qué acciones debería emprender y qué herramientas puede utilizar para involucrar a la sociedad?
4.- Comunicación. Las percepciones sobre la minería están muy vinculadas al tipo de información que reciben los grupos interesados en su actividad. Es muy diferente el impacto que tienen los medios de comunicación o lo que comparten las comunidades al que tienen los trabajadores y los especialistas de la industria o quienes tienen oportunidad de conocer de cerca la operación de las minas.
Independientemente de la actitud del gobierno en turno, si la minería quiere construir o fortalecer una reputación que le permita mejorar su respaldo social, necesita concentrar sus esfuerzos en cuatro áreas: los beneficios socio-económicos que genera, las acciones que implementa para reducir el impacto de su actividad, la colaboración con autoridades y especialistas para seguir desarrollando esquemas de regulación y sostenibilidad, y la difusión de programas sociales y casos de éxito que son parte del sector minero.
¿Cómo enfocar percepciones hacia las acciones de la minería actual? ¿Quiénes son sus aliados? ¿Cómo aprovechar testimonios y casos de éxito derivados de los programas sociales? En un ambiente tan enrarecido, la investigación de las actitudes públicas permitiría trazar una ruta segura para tocar las sensibilidades correctas en las personas pertinentes.
3.- Respuesta a temas críticos. Muchos de los temas que generan conflicto en el sector minero están relacionados con seis aspectos esenciales: (a) el uso del agua, (b) la tenencia de la tierra, (c) los beneficios sociales, (d) las formas de participación de la comunidad, (e) la concepción del desarrollo de la comunidad, y, (f) el respeto a las costumbres y tradiciones de la zona en la que operan. La calidad de las políticas e iniciativas que las empresas mineras diseñen para atender estos aspectos son vitales para poder operar sin obstáculos.
Todos en México y el mundo necesitamos una minería sustentable porque muchas industrias no cuentan con sustitutos para sus procesos. El efecto del escrutinio sobre la actividad minera que ha detonado el gobierno del presidente López Obrador tendrá un efecto de largo plazo y, aunque el cambio de gobierno en 2024 quizás reduzca la presión sobre la industria, no cambiará de manera sustancial las actitudes de los grupos de los que depende para continuar sin obstáculos su operación. Es importante reconocer que la minería es vital para México y para muchas poblaciones remotas donde es la única opción de desarrollo. La clave está en que las acciones de impacto social y los beneficios de la minería sean más ampliamente conocidos y respaldados por la sociedad y que haya espacios de cooperación para reducir su impacto en el medio ambiente y las comunidades donde opera.
FUENTE: EL FINANCIERO
POR: Antonio Ocaranza Fernández
10
Pide información Carrera Federal Panamericana km 725.3 s/n Col. Lindavista, Fresnillo, México 493 115
0099
Reconoce AIMMGM Distrito Sonora trayectoria profesional de Geólogos
En reconocimiento a su profesionalismo y gran trayectoria Maricela López Pérez; Rafaela Aranda Vega; Ricardo Vega Granillo y Francisco Cendejas Cruz, fueron galardonados por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, en el marco del mes del Geólogo.
Ramón Luna Espinoza, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, acompañado de Elizabeth Araux, y Rafael Gutiérrez, secretaria y vicepresidente, respectivamente, resaltó que estos profesionistas de la industria minera han realizado un gran trabajo con entrega y dedicación.
Rafaela Aranda Vega y Maricela López Pérez, fueron reconocidas por su gran profesionalismo e invaluable contribu-
ción geológica. Mientras que Ricardo Vega Granillo, fue galardonado por su aportación en el ámbito académico; y Francisco Cendejas Cruz por su gran trayectoria en el sector de la iniciativa privada.
Las instalaciones de la AIMMGM Distrito Sonora fueron el escenario ideal para que los galardonados recibieran de parte del Consejo Directivo Local el reconocimiento ante la presencia de familiares, amigos y compañeros de profesión.
Luna Espinoza subrayó el orgullo que representan para el sector minero el contar con geólogos tan profesionales que con su trabajo, entrega y dedicación impulsan constantemente la minería.
• Maricela López Pérez; Rafaela Aranda Vega; Ricardo Vega Granillo y Francisco Cendejas Cruz, fueron galardonados
12
Hermosillo, Son.
Se gradúa la XXVII generación del CETLAR
Industrias Peñoles entregó 59 certificados a jóvenes que culminaron su formación en el Centro de Estudios Técnicos Laguna del Rey (CETLAR) y que forman la generación 27 de esta institución.
Provenientes de comunidades cercanas a las unidades operativas que la empresa tiene en diferentes estados del país, 28 de estos muchachos concluyeron la especialidad en eléctrico-instrumentista y 31 en mecánica-eléctrica.
Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, llamó a los jóvenes a ser factor de cambio y destacó “Pongan en práctica lo que han aprendido. Vean su trabajo como algo valioso porque es la plataforma que les permitirá desarrollarse y apoyar a sus familias. Respeten
y quieran a sus padres honrando lo que han aprendido, trabajen en equipo, de forma consistente y con disciplina, para que sean mujeres y hombres de bien”.
Esta generación estuvo integrada por 12 mujeres y 47 hombres, de poblaciones ubicadas en Guerrero, Estado de México, Durango, Coahuila, Chihuahua, Zacatecas y Sonora. En representación de sus compañeros, Alexis Valenzzuela Saucedo dirigió un mensaje subrayando que el CETLAR ha sido una gran experiencia para todos. Agradeció a sus padres y manifestó su reconocimiento a sus profesores.
En esta ocasión la graduación se realizó de manera remota, enlazándose las diferentes unidades operativas mediante una plataforma digital. De esta forma,
los graduados estuvieron acompañados por sus familias en las regiones de donde son originarios.
A la fecha el CETLAR ha capacitado a 936 estudiantes bajo el sistema de educación dual, los cuales recibieron una beca que incluye su formación, hospedaje, alimentación, materiales de trabajo y equipo de seguridad. Luego de su graduación son invitados a integrarse laboralmente a las minas y plantas de Peñoles.
A través del CETLAR, Industrias Peñoles participa en acciones que contribuyen para mejorar el bienestar social de sus comunidades vecinas, atrayendo el talento joven que puede seguir desarrollándose profesionalmente.
13 Torreón, Coah.
Minería y fibras, sectores más alineados con estrategias ASG
Las empresas de los sectores minería, fideicomisos de inversión en bienes raíces (fibras), transportes y bancos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) son las mejor posicionados en cuanto a estrategias en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG), mientras que las del segmento comercial y energía muestran cierto rezago.
De acuerdo con un análisis de la firma de asesoría Miranda Partners, las empresas en México están adoptando cada vez más este tipo de estrategias. El año pasado, 70% de los informes de sostenibilidad incluyeron las normas del Sustainability Accounting Standards Board (SASB), un avance significativo si se compara con el 40% registrado en 2021 y el 10% en 2020.
“Los inversionistas mexicanos aún se enfocan en ver empresas siguiendo un camino institucional hacia operaciones sustentables”, indicó la firma en el estudio “México: Desarrollo ASG en el Mercado Público de Valores 2022”.
Los bancos continúan estando entre los adoptadores de ASG más fuertes en México, con jugadores como Banorte, BBVA México, Regional y Santander liderando estas estrategias.
Otro aspecto destacable del estudio es que los compromisos alineados al Pacto Mundial de las Naciones Unidas se hicieron aún más populares el año pasado, pues en todos los sectores hay por lo menos una empresa que se ha ajustado a dicha iniciativa.
El Pacto Mundial de la ONU es una iniciativa para que las empresas alineen sus estrategias y operaciones bajo diez principios universales sobre derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción, a tomar medidas que promuevan los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Bajo esta alineación se encuentran empresas financieras y bancos, que mantuvieron sus posiciones de liderazgo en 83 y 63%, respectivamente.
Sobre el reporteo de información, los especialistas concluyeron que las emisoras difunden más temas sobre gobierno corporativo, mientras que en materia de medio ambiente e iniciativas sociales es más escasa.
Las empresas de bienes de capital, metales y minería se posicionaron nuevamente en el primer lugar por ser las que reportan sus iniciativas ASG, mientras que suministros de servicios comerciales sigue siendo el último.
“Aunque aún vemos mucho margen de mejora en el desarrollo de ASG en México, ha habido buen avance en comparación con el 2021”, expusieron los expertos.
Destacaron que el aumento en los informes de SASB es una respuesta a las continuas demandas de los inversionistas. Algunas mejoras podrían atribuirse a una mejor comprensión de lo que es ASG en la implementación y presentación de informes.
14
• El estudio explica que a medida que el entendimiento y la aceptación de dichos temas crecen, cada vez más empresas las implementan.
Llegó para quedarse
El estudio explica que a medida que el entendimiento y la aceptación de los temas ASG continúan creciendo, cada vez más empresas buscan tener estrategias y divulgación en la materia.
Los avances se mostraron en algunas empresas de la BMV, como Rotoplas que igualó a Orbia como líder en el sector de bienes de capital, mientras que Kimberly Clark se sumó a Walmart de México y Centroamérica como líder en el segmento de consumo básico.
Por su parte, Vista Oil & Gas siguió como líder en el poco representado sector energético. Entre los fibras, Upsite y Soma son los únicos fideicomisos inmobiliarios que no han desarrollado una estrategia de sostenibilidad.
En el sector de materiales, Alpek, GCC y Tenaris se unieron a Cemex tras haber lanzado sus iniciativas. En el segmento de metales y minería, Grupo México se posiciona como la mayor empresa con una estrategia sostenible. En el sector financiero, Gentera alcanzó a Qualitas
y Grupo México Transportes se unió a GAP en el segmento de Transporte.
En términos de comunicación, los que encabezaron los avances fueron Santander entre los bancos, Palacio de Hierro, Fibra Shop, Grupo Herdez. En tanto, Axtel alcanzó a América Móvil como líder en Telcos & Media y Traxión se convirtió en líder en el sector del transporte.
FUENTE: EL ECONOMISTA
Por Judith Santiago
15
GM alista inversión récord de 650 mdd en una mina de litio
General Motors invertirá 650 millones de dólares en una mina de litio en Estados Unidos, una inversión récord por parte de un grupo automotriz para asegurar la materia prima que se utiliza en las baterías de los vehículos eléctricos.
El grupo automotriz estadunidense realizará una inversión inicial de 320 mdd para mediados de 2023 a cambio de los derechos exclusivos sobre la primera fase de producción de litio en la mina Thacker Pass de Lithium America, situada en el estado de Nevada y casi 10 por ciento de las acciones del grupo minero, a la que seguirán otros 330 mdd más adelante.
“Se trata de una operación histórica y, sin duda, no será el último anuncio importante sobre la cadena de suministro de GM”, dijo Mary Barra, directora ejecutiva de la empresa, al presentar los resultados del cuarto trimestre.
El acuerdo se produce cuando General Motors se prepara para impulsar su oferta de vehículos eléctricos acelerando la producción del Cadillac Lyriq y el GMC Hummer este año, así como lanzando versiones eléctricas de la Chevrolet Equinox, la Blazer y la camioneta Silverado. La compañía declaró su intención de fabricar 400 mil vehículos eléctricos en el primer semestre de 2024.
Los fabricantes de vehículos eléctricos están al borde de una guerra de precios, lo que aumenta la importancia de mantener bajo control los costos de producción de los vehículos.
GM recortará 2 mil mdd en costos en los próximos dos años mediante reducciones de plantilla y contrataciones limitadas, dijo el director financiero Paul Jacobson, y añadió que el grupo no planea despidos. La demanda de coches y camionetas de GM se mantiene estable, pero “queremos ser prudentes” ante una posible desaceleración de la economía estadunidense.
La firma prevé ganancias antes de intereses e impuestos en 2023 de entre 10 mil 500 y 12 mil 500 mdd, después de registrar ingresos operativos récord de 14 mil 500 mdd en 2022.
Se espera que la mina Thacker Pass de Lithium Americas comience a producir en la segunda mitad de 2026 y genere suficiente metal blanco plateado para un millón de vehículos eléctricos al año.
A pesar de ser uno de los países más ricos en litio del mundo, EU solo tiene una mina de litio operando, ubicada también en Nevada. Los grupos ecologistas se oponen a Thacker Pass, y es probable que una sentencia de un tribunal de distrito decida su destino en los próximos meses.
El litio se convirtió en una de las principales preocupaciones de los grupos automotrices en cuanto a asegurar el suministro para la futura producción de vehículos eléctricos. El precio del metal se multiplicó por 10 desde principios de 2021 debido a su escasez, y los desarrolladores han tenido problemas para poner en marcha la producción a tiempo.
Ford, GM y Stellantis han invertido u ofrecido prefinanciamiento a productores de litio, cobalto y níquel; sin embargo, la última inversión de GM representa una escalada significativa en la batalla por asegurar los metales de las baterías y pone de relieve la creciente integración entre las industrias automotriz y minera.
La Ley de Reducción de la Inflación de EU incluye créditos fiscales para los consumidores de vehículos eléctricos que obtengan las materias primas de sus baterías en dicha nación y en países socios de libre comercio. Esto aumentó la urgencia de los grupos automotrices por asegurarse el suministro nacional.
Jacobson dijo que, aunque la compañía tiene la intención de “dejar la minería en manos de los expertos”, su necesidad de materiales ya los expone a los riesgos de la industria de recursos.
El segundo tramo del financiamiento llegará después de que la mina se haya separado de sus negocios argentinos. Los analistas consideran que esto es crucial para que Lithium Americas pueda acceder a los fondos del gobierno estadunidense, ya que la compañía pertenece en parte a Ganfeng Lithium, uno de los principales productores chinos de litio.
Las acciones de GM cerraron en la bolsa de Nueva York con un alza de 8.35 por ciento.
• La marca prevé ganar hasta 12,500 mdd antes de intereses en 2023.
17
• La firma obtendrá los derechos sobre la primera fase de producción de Thacker Pass, con lo que busca asegurar el material para baterías de autos eléctricos