Review No.105

Page 1

• Compañía Minera Cuzcatlán 18 millones de dólares en 2023 • Peñoles y Fresnillo plc reciben reconocimientos como Empresas Excepcionales • Se compromete Orla Camino Rojo a favorecer a proveedores locales • Recibe Arian Silver a primer joven en modelo educativo dual • 23 municipios en Sonora dependen de la minería #105 8 12 16 13 3

Recibe Arian Silver a primer joven en modelo educativo dual en minería del CECyT Zacatecas

• El alumno de bachillerato cursará un año completo en diferentes áreas de la operación minera.

Arian Silver de México, firmó el convenio de colaboración con el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Zacatecas (CECyTZ) para recibir al primer joven en el programa de estudios dual, que la institución promueve con distintas industrias.

En este caso, el joven Jesús Roboam López Saldaña, originario de la comunidad de Guanajuatillo del municipio de Pánfilo Natera, es el primero en este modelo de estudios que cursará su bachillerato en la mina de lunes a jueves, en distintas áreas de la operación minera.

“Para Arian Silver, es clave apostar por nuestros jóvenes, y debemos asegurarnos de que esto se convierta en un programa de educación dual exitoso, de los cuales está más que comprobada su efectividad y la oportunidad que representan para lograr una inserción en el mundo laboral”, señaló Fernando Robles, Gerente General de la mina.

Durante la firma con la institución educativa, se estableció la permanencia de Jesús Roboam en la unidad minera durante el último año de su bachillerato -con especialidad técnica en Minería-, con la posibilidad de tomar clases en línea y asistir a su escuela los viernes.

Además de las ventajas competitivas que adquirirá el estudiante, se da oportunidad a las personas de las comunidades aledañas a la compañía de capacitarse y formar parte de la empresa, asimismo, se genera una derrama económica local y se beneficia a la población, puntualizó Robles.

• La mina cuenta además con convenios de prácticas académicas con la UAZ, la UTZAC y el IPN.

Cabe desacatar que Arian Silver de México, signó el convenio con el CECyTZ

El Saucito, el cual se ubica en la zona de influencia del municipio de Pánfilo Natera; la compañía también cuenta con programas de vinculación con la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y con la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTZAC).

Luis Jiménez, superintendente de Relaciones Comunitarias de la mina, destacó que fueron más de dos años los que llevo realizar dicho convenio con el CECytZ, ya que la pandemia de Covid-19 no permitió avanzar de manera más ágil al pretender iniciar el programa de estudios dual desde hace más de dos años.

Por su parte, Gilberto Llamas Ibarra, director de Planeación del CECyTZ, en representación del director general, Julio César Ortiz Fuentes, declaró que para la institución es un logro ubicar al primer joven en modelo dual con la industria minera en todo el país.

Y agradeció a la empresa la disponibilidad y apertura a firmar un convenio de colaboración que seguramente traerá en el futuro muchos logros para el sector minero al capacitar de manera enfocada a jóvenes zacatecanos.

Asistieron al evento asesores especializados, docentes y personal administrativo del CECyT Zacatecas, así como personal operativo de la unidad minera.

3
Pánfilo Natera, Zac.-

Realiza Arian Silver función de cine comunitario

• Pequeños de primaria y preescolar asisten a ver Sonic 2.

Arian Silver de México, realizó el pasado 11 de febrero la la tercera función del programa Cine de Plata, a la que asistieron 170 niños y niñas de las escuela primaria y preescolar de las comunidades cercanas a la unidad San José.

Acompañados de sus familiares, pudieron disfrutar de la pelicula Sonic 2, que se transmitió en la comunidad La Tesorera del municipio de Pánfilo Natera, donde el departamento de Relaciones Comunitarias de Arian Silver además ofreció palomitas a los asistentes. Con este programa, se busca promover los valores de la perseverancia y el compañerismo, así como incitar a los mas pequeños a descubrir nuevas aventuras.

A través de esta actividad, se reunen los habitantes para compartir, comprender y divertir a los más pequeños del hogar; gracias al apoyo de las madres de familia de los centros escolares, fue posible realizar el evento de cine comunitario.

4
Pánfilo Natera, Zac.-
5

Realizan primera reunión de Comité de Fortalecimiento de Proveedores del año

Durante la primera reunión del año del Comité de Fortalecimiento de Proveedores del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), Ignacio Castrejón Valdez, presidente del comité, señaló la importancia del desarrollo de la proveeduría local en la minería del estado.

Lo anterior, al recordar que esta semana el Gobierno del Estado firmó un Convenio de Colaboración con la minera Orla Camino Rojo para destinar más de 400 millones de pesos a la proveeduría local.

“Con estos programas de desarrollo de proveedores de minas como Camino Rojo o Peñasquito, se abren las puertas a los empresarios locales que tenemos que aprovechar”, destacó el Castrejón Valdez.

Asimismo, resaltó la importancia de capacitar y preparar talento humano desde la academia, lo que consideró es una inversión a mediano y largo plazo

• Presentan durante sesión temas de reclutamiento, energía, académico y experiencia de vida.

para las empresas y para el sector; “los jóvenes son nuevos semilleros que debemos estar apoyando en nuestros negocios”, dijo.

Al respecto, el director general del Clusmin, Sergio Flores Gómez, apoyó la iniciativa del presidente del comité, de incentivar la preparación de estudiantes en las distintas áreas de operación que integran una mina o a una empresa contratista.

Destacó que el Clúster tiene entre sus objetivos principales a mediano plazo, un plan de capacitación constante en las principales necesidades de la industria minera para jóvenes de distintas instituciones educativas que estudian alguna carrera afín a la minería.

Durante la reunión se presentaron las participaciones de Manuel Jiménez de la empresa ACAO, con el tema Gestión de Talento en las Organizaciones; asimismo, el tema Eficiencia Energética:

Creando Empresas responsables con el Medio Ambiente, por Miguel Escareño.

Igualmente, director académico del Instituto Tecnológico Superior de occidente, Víctor Manuel Pérez García, habló sobres Los Atributos del Egresado del Tec Sombrerete; y finalmente, el empresario Rufino Molina, director general de Servimolina, contó su experiencia de vida y de cómo llego a ser un destacado empresario en la actividad minera.

Asistieron a la reunión representantes de las empresas Tecmin, Datamine, Cedirpo, Ammmec, Multiled, Coplaza, MSA, Servimolina, Grupo Cavi, Servicios Industriales de Sombrerete, Camino Rojo, One Creativo, Aireko, Electro Metalic Solutions, , Aceros Macep, Chevron Zacatecas, ECM Energía Digital, Dabetek, Transportes Esparza Real, Salher, Grupo Aranda, Vazlo, Transportes Mineros Martínez, Lasec, Omytc, Maqro y del Instituto Tecnológico Superior de Occidente y del Cecyt 18.

7
• Destaca Ignacio Castrejón la importancia de crecer como empresas contratistas.
Zacatecas, Zac.-

ORLA CAMINO ROJO A FAVORECER A PROVEEDORES LOCALES

La compañía minera Camino Rojo, ubicada en el municipio de Mazapil, Zacatecas, firmó un convenio de colaboración con el Gobierno del Estado para el desarrollo de proveeduría local, programa en el que se estima una derrama económica de 400 millones de pesos al año.

Celebrado en Palacio de Gobierno, el convenio incluye la capacitación técnica de micros, pequeños y medianos empresarios zacatecanos por parte de la Secretaría de Economía Estatal, a través del Centro de Competitividad de México (CCMX), mientras que a la minera le corresponderá la inclusión de negocios a su cadena de suministro.

Con este son tres los acuerdos signados con compañías mineras en el estado, siendo el firmado con Newmont Peñasquito en mayo del 2022 uno de los más relevantes, ya que la aportación generada alcanzó los mil millones de pesos durante ese año, además de un tercer convenio con Fresnillo plc, recordó el secretario de Economía, Rodrigo Castañeda.

Al respecto, Jason Simpson, presidente de Orla Mining -compañía canadiense a la que pertenece la mina Camino Rojo-, aseguró que se presentarán más inversiones en el estado por parte de la empresa.

“Hace tres años que empezamos a invertir en Zacatecas y esa inversión ya se pagó”, señaló durante su discurso. Cabe recordar que Camino Rojo es una mina a cielo abierto que prevé producir 90 mil onzas de oro al año y que arrancó operaciones apenas a inicios del 2022.

David Monreal Ávila, gobernador de Zacatecas, aseguró que en platica previa con Jason Simpson, el empresario le informó de una nueva inversión de 100 millones de dólares en el proyecto Camino Rojo -aunque no especificó fechas-, pero se congratuló de la confianza y certidumbre para la inversión en la entidad.

El mandatario apuntó que los programas de desarrollo de proveedores son virtuosos, toda vez que conllevan la capacitación de empresarios locales para vincularse con grandes compañías mineras, por lo que se seguirán buscando más pactos similares con empresas mineras (se mencionó a Panamerican Silver y un segundo convenio con Fresnillo plc).

Monreal Ávila dio a conocer cifras de producción de minerales del año 2022, así como el posicionamiento del estado en el ranking de producción minera, donde Zacatecas ocupó el primer lugar en extracción de plata, plomo y zinc, y segundo en oro y cobre. Además , puntualizó que 18 de los 58 municipios del estado cuentan con operaciones mineras.

Al evento asistieron representantes de Fresnillo PLC, Newmont Peñasquito, Capstone Copper, Minera Tek, Panamerican Silver, Clúster Minero de Zacatecas, Grupo Cavi, Servimolina, Cesantoni y Grupo Terra, entre otros.

8
SE COMPROMETE
• Se trata del tercer convenio con compañías mineras que realizan las autoridades.
Zacatecas, Zac.-

• Firma convenio con Gobierno del Estado y estima derrama de 400 millones al año.

• Asegura Gobernador que Orla invertirá próximamente 100 mdd en Zacatecas

9

Compañía Minera Cuzcatlán 18 millones de dólares en 2023

El director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo, anunció una inversión de 18 millones de dólares durante 2023 para incrementar la vida útil de la unidad minera San José, ubicada en San José del Progreso, Oaxaca, así como a la ampliación y prospección de sus áreas de operación.

Durante un conversatorio con representantes de medios de comunicación, informó que Compañía Minera Cuzcatlán es la mayor empleadora en los Valles Centrales de Oaxaca, con más de 1,200 empleos directos, 70% de éstos ocupados por personas de las comunidades aledañas y otros municipios oaxaqueños. “Generamos valor compartido, mediante una producción eficiente, con los más altos estándares de salud, seguridad, medio ambiente y de responsabilidad social”, especificó.

Resaltó lo relevante que es para la unidad minera generar relaciones de respeto y colaboración con las comunidades vecinas, las autoridades municipales, estatales y federales, basadas en el estricto cumplimiento de la ley y el desarrollo compartido.

Por su parte, la directora de Sostenibilidad, Cristina Rodríguez, precisó que en Compañía Minera Cuzcatlán “se recircula y reutiliza más del 90% del agua requerida en el proceso. El restante 10%, lo obtenemos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ocotlán de Morelos y de la captación de lluvia”.

Asimismo, los jales derivados del proceso son catalogados como no peligrosos, no corrosivos, no reactivos, no tóxicos al ambiente ni biológico-infecciosos, de acuerdo con la NOM-141-SEMARNAT2013. Los minerales son separados mediante un proceso de flotación, seguro y amigable con el ambiente.

De esta forma, Compañía Minera Cuzcatlán avanza para implementar una agenda sostenible y de desarrollo compartido, coordinadamente con las comunidades cercanas a su operación en San José del Progreso, Oaxaca

12

• Durante la sesión del Consejo Directivo del Clúster Minero de Sonora celebró que la entidad sea líder del sector a nivel nacional.

Economías locales de 23 municipios en Sonora dependen de la minería: Vélez de la Rocha

• La titular de la Secretaría de Economía en el estado reconoció la labor del sector minero.

Ante el Consejo Directivo del Clúster Minero de Sonora A.C, la Secretaria de Economía en el estado, Margarita Vélez de la Rocha, reconoció la importancia de esta industria para la generación de empleos y de bienestar social en la entidad.

Durante la reunión, Vélez de la Rocha celebró que Sonora sea líder en producción de oro, cobre y hierro, además de contribuir con el 33% de la producción nacional total.

“El sector genera (en Sonora) más de 26 mil empleos directos y más de 120 mil indirectos. Son 39 municipios en el estado que tienen la actividad minera; 23 de estos tienen esta actividad como su principal giro. Eso quiere decir que muchas de las economías dependen de esta industria”, subrayó la titular de la Secretaría de Economía.

Por su parte, el presidente del Clúster Minero de Sonora, Alberto Orozco, agradeció a todas las empresas que integran la organización y reiteró su compromiso de trabajar con todos los sectores de la sociedad y las autoridades de los tres órdenes de gobierno por una minería responsable, siempre atenta de las necesidades del sector y fortaleciendo la industria.

Posterior a la sesión de Consejo se realizó la Asamblea General de Socios, en la que el periodista y escritor, Érick Guerrero ofreció la conferencia magistral “México de cara al 2023: Retos y oportunidades”, en la que dio a conocer un panorama económico del país.

En la sesión estuvieron presentes Leonardo Taylor, director de Minería del Estado; Fernando Estrada, director del Clúster Minero de Sonora; además de directivos y representantes de compañías mineras y empresas proveedoras.

13
Pide información Carrera Federal Panamericana km 725.3 s/n Col. Lindavista, Fresnillo, México 493 115
0099

La minería no es cuestión de género: Rafaela Aranda Vega

La minería no es cuestión de género, es cuestión de enfocarse en lo que uno quiere ser, señaló Rafaela Aranda Vega, Ingeniera en Geología, quien se ha desarrollado profesionalmente por 35 años en el ámbito minero.

Aranda Vega, quién es madre de familia, y profesionista, actualmente se desempeña como Superintendente de Sistemas de Geo-Información, en el manejo de los datos geoespaciales de Alamos Gold Inc. Minas de Oro Nacional.

Estudió Geología en la Universidad de Sonora en la generación 1981-1986. Titulándose en 1988, en ese tiempo, recordó, la participación de la mujer en carreras relacionadas con la minería era muy escasa.

“La minería no es cuestión de género, es cuestión de enfocarse en lo que uno quiere ser”, resaltó Aranda Vega, quien

recientemente fue galardonada por parte de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, distrito Sonora, al reconocerse su entrega y dedicación.

Aranda Vega compartió que influenciada por su abuelo y su padre que ejercían la minería, y al haber nacido y crecido en Cananea, municipio referente en la extracción de cobre y al contar con una personalidad aventurera optó por la carrera de Geología.

Durante mucho tiempo su mayor sueño fue el de regresar a Cananea y ejercer en su ciudad natal la profesión que había elegido, sin embargo, la vida la llevó por otro camino para ejercer su profesión.

“A pesar de que inicié mi vida profesional haciendo las prácticas profesionales en la Compañía Minera de Cananea como ayudante de geólogo, mapeando pórfidos cupríferos, skarn y vetas. Servicios Industriales Peñoles me dio la oportunidad de elaborar la tesis para titulación en un yacimiento de oro de placer en Guadalupe de los Reyes, Sinaloa, curiosamente la tierra de mi madre”, detalló.

La partir de 1989 empezó a ser responsable de la base de datos y mapas de diferentes mineras (Minera Cascabel 1990, Minera Exal 1993, Corner Bay de México 2000, Resource Geosciences de México 2005, etc.) en un período de su vida profesional se desempeñó como contratista independiente, siempre ligada a la base de datos de exploración geológica.

Actualmente trabaja en Alamos Gold Inc. Minas de Oro Nacional y es una profesionista de la minería de Sonora el Corazón Minero de México.

15
• Es geóloga con 35 años en el sector minero fue reconocida por la AIMMGM Sonora
Hermosillo, Son.-

Industrias Peñoles y Fresnillo plc reciben reconocimientos como Empresas

Excepcionales

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento de la Calidad entregaron el reconocimiento “Prácticas con dimensión social 2022” de Empresas Excepcionales a Industrias Peñoles y a Fresnillo plc en tres categorías, por fomentar el desarrollo y la calidad de vida de los colaboradores, contribuir a fomentar los Objetivos de Desarrollo Sostenible e impulsar la transparencia.

La práctica de Fresnillo plc que fue galardonada consiste en el desarrollo de un sistema de gestión enfocado a la atención preventiva de la salud mental y física, a la promoción del bienestar integral, mediante programas de recreación, activación física y actividades deportivas, y detección de talento, desarrollo de carrera y compensaciones competitivas.

Ser reconocido con esta práctica con dimensión social 2022 pone en evidencia la cultura de apertura al cambio y a la innovación que tenemos en Fresnillo plc. Somos conscientes de que la evolución cultural en las organizaciones es fundamental para promover el bienestar inte-

gral del liderazgo y de las y los colaboradores, señaló Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc.

En el caso de Industrias Peñoles, una de las prácticas reconocidas se refiere al proyecto de la Primera planta en México de tratamiento de aguas residuales urbanas en procesos industriales. Esta planta, ubicada en Torreón, Coahuila, toma agua residual del drenaje de la ciudad para aprovecharla en los procesos de las instalaciones metalúrgicas de la empresa. Además, el líquido se usa para riego de áreas verdes de la compañía y de espacios públicos.

También fue reconocida la práctica Ética, integridad, transparencia y cumplimiento hacia un futuro sostenible, donde se impulsa la prioridad de forjar una sólida cultura de integridad, sin limitarse al cumplimiento regulatorio. En particular, se han realizado acciones para alinear al personal a la filosofía de la ética y se ha puesto en marcha códigos de conducta, tanto interno como para proveedores; además, se han desarrollado indicadores en este rubro para la estra-

tegia del negocio, grupos de interés y cadena de valor.

“Estas prácticas reflejan la capacidad de la empresa para responder con resiliencia a los desafíos y son parte de su compromiso para desarrollar e implementar acciones de mutuo beneficio con las comunidades vecinas, en un proceso continuo de crecimiento y mejora”, destacó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, quien también agradeció el trabajo de los colaboradores en la implementación y seguimiento diario a estas y otras buenas prácticas en la empresa.

Estas iniciativas forman parte del esfuerzo y compromiso de Industrias Peñoles y Fresnillo plc para impulsar el desarrollo del país, ya que las prácticas con dimensión social benefician a toda la cadena de valor, así como a las comunidades, clientes y colaboradores, además de que fortalece la cultura de la transparencia al motivar la evaluación de los programas y acciones dentro de las empresas.

16
CDMX.-

Peñasquito y Peñoles consiguen para desarrollar una red IoT

Las empresas Minera Peñasquito y Peñoles Tecnología consiguieron una autorización para explotar frecuencias radioeléctricas para el desarrollo de redes de Internet de las cosas (IoT), que derive en una optimización de procesos y en mejoras en la seguridad de los trabajadores mineros de esas dos compañías.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) consintió el uso de diversas frecuencias en las bandas de los 700 MHz y en los 2.4 GHz, que se encuentran entre las más idóneas para construir redes LTE de capacidad y cobertura en favor de las operaciones mineras.

Minera Peñasquito solicitó en noviembre de 2021 la posibilidad de explotar bandas radioeléctricas en sus operaciones de Mazapil, Zacatecas.

La autoridad aprobó que las compañías exploten el segmento de los 703-748 MHz y de los 758-803 MHz, así como de los 2360-2400 MHz.

“Minera Peñasquito tiene como objetivo y justificación cumplir con su labor respecto de implementar una mina digital, con la finalidad de introducir procesos basados en el Internet de las cosas, con la finalidad de automatizar parte de sus procesos mineros (…) Se busca la implementación de una red LTE, que conectada a la red LAN, ofrecerá una solución a sus necesidades específicas, y esto con

el fin de operar bandas de frecuencia en 700 MHz y 2.3 GHz”, comentó el IFT.

Por su parte, Peñoles Tecnología solicitó en julio del 2022 el permiso para explotar esas bandas, a través de un sistema para sus procesos de minería que permite controlar o que permitiría controlar remotamente maquinaria pesada.

“Peñoles refiere que su intención es implementar esta tecnología con una red aérea local y una red LTE en la Mina de Velardeña, ubicada en Cuencamé, Durango”.

El IFT indicó autorizó a las compañías una explotación de las frecuencias con vigencia de cinco años.

En 2022, la empresa Industrial Minera México S.A. de C.V., filial de Southern Copper Corp. y a su vez propiedad de Grupo México S.A.B. de C.V., consiguió una autorización para desarrollar una red de telecomunicaciones y de Internet de las cosas (IoT) desde la banda de los 700 MHz, para de esta manera aumentar la automatización, comunicación y seguridad en la extracción de minerales en tres de sus minas ubicadas en distintas partes de la República, y para redirigir su capital humano a labores de mayor valor agregado.

• El objetivo desarrollo de de Internet de cosas (IoT).

18

consiguen frecuencias

de minería

• Se optimizarán procesos y mejoras en la seguridad de los trabajadores mineros.

es el redes de las (IoT).

19
IoT

La inversión en energía como parte de un

Los analistas ya lo habían previsto y ahora las cifras lo confirman: la inversión en energías renovables ha vuelto a un piso mínimo en el último año, como parte del efecto causado por los movimientos regulatorios impulsados por el gobierno federal y el cese de medidas para impulsar la inversión privada.

México sumó el año pasado inversiones por 1,000 millones de dólares relacionados con cualquier negocio enfocado en energía eólica y solar. La cifra se sitúa como la más baja desde 2016, cuando apenas se realizaban las primeras subastas de mediano y largo plazos impulsadas tras la reforma energética y cuando entonces las compañías también comenzaban a anunciar y desplegar grandes inversiones en algunas centrales eléctricas.

Los datos han sido recopilados en un informe elaborado por Bloomberg New Energy Finance. La baja cifra sumada durante todo 2022 contrasta con la inversión récord de 2017, de 6,200 millones de dólares. Y es aun más baja que en los años previos a que la reforma energética comenzará a surtir efecto y aún no existían grandes medidas para fomentar la inversión en el sector. Por ejemplo, en 2014 la inversión fue de 2,200 millones de dólares.

La explicación es simple, según el análisis. La incertidumbre regulatoria y los esfuerzos por contener la inversión privada en pro de la estatal CFE han mermado las intenciones por continuar con la extensión del parque de generación renovable y las oportunidades también han sido cesadas: el regulador ha pausado los nuevos permisos de generación y algunos activos ya listos para entrar al mercado continúan en pausa debido a la falta de autorizaciones para operar.

“Las políticas energéticas de AMLO, contrarias a los negocios, y la retórica nacionalista han paralizado las inversiones en el sector de energía limpia

de México. La incertidumbre política ha hecho que las empresas privadas sean reacias a desplegar capital y, en particular, en proyectos eólicos y solares”, dice el informe de Bloomberg en uno de sus primeros puntos. “Se espera que el esfuerzo de AMLO en el primer semestre de 2022 para revertir la liberalización del mercado y expandir el control de CFE continúe desacelerando el desarrollo de energía limpia. Se espera que el actual gobierno siga centrándose en la reforma del sector de la energía, lo que mantendrá la incertidumbre en materia de políticas y limitará la inversión privada, con consecuencias negativas para la energía renovable”, continúa el texto.

• Ha caído a los niveles más bajos desde antes de la reforma energética, que intentó impulsar el mercado en manos de las compañías privadas.

Los esfuerzos a los que se refiere el texto son básicamente el impulso de la reforma constitucional durante los primeros meses del año pasado, que no fue aprobada por el legislativo. Pero de la que algunos puntos sí se han puesto en marcha: los analistas del sector hablan de que la energía producida en algunas centrales eólicas y solares ya no ha sido subida al sistema como parte de la premisa de incrementar la participación de la CFE en el mercado de generación.

Los datos del Centro Nacional del Control de Energía (Cenace) indican que la estatal eléctrica aumentó su porcentaje de participación el año pasado a 40% del total, como parte de una recuperación

continúa desde 2020 cuando la cifra fue de 37%.

Bloomberg New Energy Finance estima que la tendencia de bajas inversiones continúe durante el año próximo con un posible revés hasta 2025, cuando se podría abrir la posibilidad de un cambio en el rumbo de la política eléctrica ya terminado el sexenio.

Los efectos de la política han ido más allá. El año pasado, por primera vez desde que se tiene registro, la producción de energía renovable disminuyó en el país: la generación en centrales solares se redujo 4.6% y la eólica 3.5%.

“Yo te diría que todo ha sido efecto de un criterio de despacho que justifica darle prioridad a las centrales térmicas, bajo la excusa de confiabilidad”, dice Casiopea Melgar, una analista y socia de la consultora Fresh Energy.

“Es el primer año que baja la generación solar, la cual tiene un patrón muy estable, no hay justificación técnica para que la producción solar baje de un año a otro. Los eólicos sí pueden presentar variaciones anuales en el recurso -la cantidad de viento disponible-, pero se ve una reducción de generación muy acentuada y un crecimiento de las centrales térmicas, como carbón y gas”, explica.

A la par de la disminución en la inversión en energías renovables y su participación en el mercado de generación, el gobierno federal ha reforzado su participación en el sector. Ha anunciado la creación de una serie de parques solares –que se unirán al de Puerto Peñasco, ya en construcción– y de otras plantas eólicas de las cuales no ha revelado más detalles. Pero los analistas dudan que los anuncios logren revertir la tendencia a la baja en la inversión y generación de energía en el mercado de renovables.

FUENTE: EXPANSIÓN

Por: Diana Nava

20

renovable se desploma un efecto esperado

21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.