REVIEW No. 11
•Sandvik presenta un nuevo equipo de perforación
•Pide Senadora que el litio se declare Zona de Reserva
• Peñasquito entrega becas a alumnos de escuela primaria
•Peñoles y Fresnillo plc, comprometidos con el cuidado del agua
• Minería, oportunidad para reactivar la economía: Senado
LH517i MÁS SEGURO, MÁS RESISTENTE, MÁS INTELIGENTE. Descubra todas sus ventajas - La alta relación peso-potencia asegura tiempos de ciclo cortos y menor consumo de combustible. - La cabina del operador está certificada con los sistemas ROPS y FOPS, además de ofrecer confort al operador. - El sistema de control inteligente de Sandvik permite diagnósticos rápidos y una conectividad para una posterior automatización. - El motor con bajo nivel de emisiones garantiza una minería sustentable. - El mantenimiento diario a nivel de piso permite realizar tareas de servicio de manera más segura. - Cucharón desde 7.0 a 8.6 m³ (11.2 yd³) para maximizar su desempeño. Conozca más sobre el LH517i ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK
EDITORIAL El Senado de la Republica reconoció mediante una reunión de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, la importancia de la industria minera en el país, en la generación de empleos, inversiones y recaudación de impuestos.
Incluso, en el caso de Bacanora y como se da a conocer en esta edición de Mine Academy, con amplias posibilidades de proveer de este mineral a una de las empresas más importantes en desarrollo tecnológico el mundo: Tesla.
Distintos senadores, hablaron sobre la importancia del sector y el manejo de sus operaciones durante la pandemia de Covid-19, que de manera positiva determino una continuidad en los ingresos de miles de familias mexicanas.
De manera local, la empresa Peñasquito continua con sus actividades sociales-comunitarias al entregar becas a alumnos de la primaria Ignacio López Rayón en Mazapil, Zacatecas, lugar de ubicación de esta importante mina productora principalmente de oro.
Por otro lado, la senadora Geovanna Bañuelos, solicitó declarar Zona de Reserva Minera los territorios que cuenten con yacimientos de litio para que el Gobierno Federal pueda explotar y beneficiarse de este recurso denominado el “mineral del futuro”.
Mientras que las compañías Fresnillo plc y Peñoles, el Día Mundial del Agua publicaron un comunicado informando sus acciones de cuidado, eficiencia y ahorro del liquido vital para la vida de los humanos, pero también esencial para muchas industrias.
Esto se deriva de las recientes publicaciones en las que las empresas Bacanora Lithium y Advance Gold, publicaron los avances en los proyectos de exploración de litio que tienen en Sonora y zacatecas, respectivamente.
Estas y otras noticias encontrará el lector en esta edición de Semanario Mine Academy Review. Gracias por leernos.v
Hablemos y Participemos de la Buena Minería Johnathan A. Santoyo Zorrilla Director Mine Academy Review
www.mineacademy.mx Johnathan.santoyo@mineacademy.mx
Johnathan A. Santoyo Zorrilla
Sandvik presenta un nuevo equipo de perforación para operaciones de vetas angostas Sandvik Mining and Rock Solutions ha lanzado el equipo DD212, una perforadora electrohidráulica de un solo brazo para el desarrollo de túneles y minería de vetas angostas. El nuevo DD212 es un equipo de perforación de desarrollo compacto e inteligente y es una actualización del modelo DD210. Sandvik ha diseñado este equipo para ofrecer un alto nivel de productividad y un bajo costo de propiedad. Basado en pruebas de campo y de fábrica, el equipo Sandvik
DD212 ofrece hasta un 20% de reducción en el tiempo de posicionamiento de la pluma por lado y una mejora de aproximadamente un 15% en la tasa de penetración de la perforación. Mientras tanto, su relación de extracción mejorada en un 3% puede resultar en hasta 10 cm más de avance por lado en comparación con equipos similares. Sandvik comenta que este nuevo equipo de perforación “brinda seguridad operativa y versatilidad para abordar diferentes aplicaciones, posicio-
namiento electrónico preciso, interfaz de operador ergonómica, monitoreo de datos, todo lo que conduce a una relación de extracción superior y un consumo de herramientas reducido, lo que garantiza que el nuevo DD212 ofrece el mejor ajuste en la perforación de vetas angostas “. Para más información consulte: https://www.rocktechnology. sandvik/es-la
Minera Peñasquito entrega becas a alumnos de la escuela primaria Ignacio López Rayón • En este plantel de Mazapil también se instalaron rampas para estudiantes con discapacidad
• Fueron beneficiados 253 niños con los apoyos; además el personal docente recibió mobiliario
Mazapil, Zac.- Debido a los programas de beneficio con los que cuenta la empresa minera Newmont Peñasquito, se otorgaron becas a los alumnos de la escuela primaria “Ignacio López Rayón”, además de que se crearon rampas para los estudiantes con discapacidad, ya que uno de los principios más importantes de la empresa es la inclusión y el apoyo a las comunidades cercanas.
con este tipo de discapacidad. Se instaló una a la entrada de la escuela y una más dentro de las instalaciones, para que estos alumnos puedan moverse libremente en su lugar de estudio y puedan tener autonomía en este espacio.
Además de esto, antes de la contingencia la empresa pudo apoyar con una gran cantidad de materiales y recursos para mejorar las condiciones de la escuela, donde son 253 alumnos los que fueron beneficiados con bancos, además de que todos los profesores recibieron su propio escritorio en cada una de las aulas. Uno de los logros más importantes para esta escuela, que tiene a 23 alumnos en la Unidad de Apoyo a la Educación Regular (Usaer), tres de ellos con una discapacidad motriz, es la construcción de dos rampas funcionales para aquellos
La señora Berta Martínez Ascasio, quien es madre de Xóchitl, una menor que sufre de varios padecimientos que le impiden tener movilidad y ha pasado su vida en silla de ruedas, comentó que se siente agradecida con Newmont por proveerlos de este tipo de infraestructura porque ahora su hija se ha mostrado más entusiasmada por
regresar a la escuela en cuanto la contingencia termine y la señora Berta tiene esperanza de que el rendimiento escolar de Xóchitl sea aún mejor al sentirse más cómoda en las instalaciones. La directora del plantel, Sonia Patricia Cervantes Barbosa, constató que la implementación de las becas de excelencia y el mejoramiento en el equipo e infraestructura de la escuela ha tenido un impacto positivo en el rendimiento y las expectativas que tienen los alumnos, ya que ahora todos buscan ser los mejores para recibir la beca, y así ayudar a sus familias de la manera en que les es posible. Durante la contingencia, las cosas cambiaron mucho, porque la modalidad de la educación se transformó por completo y en esta comunidad no todos los alumnos tienen acceso a Internet en sus hogares, por lo que la sociedad de padres de familia y los profesores de la escuela se organizaron para crear unos cuadernillos semanales con todo lo necesario para aprender los temas de cada semana; para esto también contaron con la ayuda de Newmont, que les donó tinta y hojas de máquina para que fueran impresos, pero son los maestros quienes hacen llegar el material a los hogares de los niños con puntualidad.
Bloquean la mina El Coronel, la liberan en menos de 24 horas
Ojocaliente, Zac.- Habitantes de San Juan de las Carboneras volvieron a bloquear el acceso a la mina El Coronel, de Grupo Frisco, para protestar porque la empresa de Carlos Slim incumplió los acuerdos establecidos ante la Secretaría de Gobernación (Segob), el 4 de diciembre de 2020. Erick Muñoz Román, secretario general de Gobierno, confirmó el bloqueo y explicó que casi cuatro meses después del convenio firmado en Ciudad de México, la compañía sólo avanzó con la revisión técnica para emitir un dictamen de daños a las viviendas, pero no inició los trabajos de restauración ni se tienen fechas para la iglesia y la escuela que prometió construir. En respuesta a la toma del acceso, la mina argumentó a
su favor que la comunidad no cumplió con la entrega de los terrenos donde se realizarán las obras y que se requiere certeza legal para comenzar las edificaciones. Muñoz Román detalló que este jueves, desde las 7 horas, Martina Rodríguez, delegada de la Segob, acudió para iniciar las negociaciones que permitan la liberación, en tanto, la secretaría estatal permanece como observadora, pues la minuta de acuerdos de diciembre se firmó con la titular de la misma secretaría, Olga Sánchez Cordero. En la reunión realizada en las oficinas de la Secretaría General de Gobierno, se puso sobre la mesa la promesa de la minera de comprar los materiales y aportar los recursos para la mano de obra para iniciar así
con la reconstrucción de las viviendas dañadas por la operación en la veta. Sin embargo, sigue el bloqueo que comenzó este miércoles. Cabe recordar que el 4 de diciembre y después de tres meses de bloqueo, se logró la liberación del acceso a la mina El Coronel. Entonces, Sánchez Cordero aseguró que con ello se iniciaría “una nueva etapa de consensos que respeten los derechos de ambas partes y en las que se persigue el interés común que garantice la sustentabilidad de las comunidades”.
• Rehabilitar viviendas y construcción de escuela e iglesia entre los acuerdos con la comunidad.
Tras negociación liberan acceso a mina El Coronel Después de más de nueve horas de negociaciones, finalmente, la noche del viernes 26 de marzo, habitantes de San Juan de Carboneras, liberaron el acceso a la mina El Coronel, que bloquearon este miércoles, ante el incumplimiento de la minuta firmada en la Secretaría de Gobernación (Segob), el 4 de diciembre. Los habitantes de la localidad cerraron nuevamente el paso a la mina, luego de que, a casi cuatro meses, la empresa no cumpliera los acuerdos que se firmaron en el despacho de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. El secretario general de Gobierno, Erick Muñoz Román, informó que este viernes se instalaría una mesa de trabajo a
las 10 horas en la comunidad, encabezada por Martina Rodríguez, delegada de la Segob, así como por los representantes legales de la empresa y una comisión dirigida por el delegado municipal y comisariado ejidal. No obstante que iniciaron por la mañana, no fue hasta alrededor de las 20 horas que la mesa de negociaciones terminó, hasta que se fue desahogando cada punto de la minuta, con el objetivo de darle salida, con el acuerdo de los habitantes de San Juan de Carboneras. Muñoz Román afirmó que la empresa se comprometió a dar cumplimiento a lo que habían iniciado. En el caso de la rehabilitación integral de las viviendas daña-
das, la empresa apenas había realizado los estudios técnicos, por lo que, en cuanto pase la Semana Santa iniciarán los trabajos de reconstrucción, toda vez que el primer compromiso, hecho este jueves fue adquirir de inmediato los materiales y contratar la mano de obra por parte de la minera Frisco, propiedad de Carlos Slim. En cuanto a la construcción de una iglesia y una escuela, el funcionario de gobierno detalló que esos puntos quedaron a reserva de que se realice la tramitación de las escrituras para comenzar la construcción: “ya quedó es lo importante, ahora que el conflicto quedó arreglado”.
492 998 1979
Pide Geovanna Bañuelos que los yacimientos de litio se declaren Zonas de Reserva
Actualmente en el país no se cuenta con ningún yacimiento de litio en explotación; no obstante, a la fecha se encuentran en etapa de exploración tres yacimientos que contienen este mineral en los estados de Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora. CDMX.- A fin de garantizar la rectoría del Estado sobre la explotación y desarrollo tecnológico del litio, la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre solicitó a la Secretaría de Economía declarar Zona de Reserva Minera los sitios donde se pudiesen encontrar o se encuentren yacimientos de este mineral y Tierras Raras. Mediante un punto de acuerdo, la coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo también hizo un llamado para que la dependencia federal revise los contratos y concesiones otorgadas en materia de minerales, metales y tierras raras estratégicas, tales como el litio. Geovanna Bañuelos destacó que actualmente el litio es considerado por varias economías del mundo como el mineral del
futuro, por ser un material clave para la transición energética hacia un mundo más sustentable. “Este mineral, así como muchos otros, son la clave para el desarrollo y el avance tecnológicos de la civilización humana. No solamente se utilizan en baterías, sino que son fundamentales en la fabricación de computadoras y celulares. Asimismo, tiene diversas aplicaciones militares”, detalló. Explicó que el principal uso del litio en México y en el mundo es en la manufactura de baterías, con el 39 por ciento; cerámica y vidrio, el 30 por ciento; grasas lubricantes, 8 por ciento; polvos fundentes de fundición en continuo y producción de polímeros, 5 por ciento; tratamiento del aire, 3 por ciento; y otros usos, el 10 por ciento.
“En días pasados, se dio a conocer que la minera canadiense Advance Gold Corporation anunció que firmó un acuerdo de compra para adquirir predios donde se presume que hay reservas de litio. No obstante, el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, señaló que los recursos naturales de México, tienen que beneficiar al pueblo de México.” mencionó la legisladora por Zacatecas. “En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo estamos comprometidas y comprometidos con la defensa de nuestra soberanía y del cuidado de los bienes nacionales. El litio es el petróleo de los siguientes siglos, por ello es necesario anticiparnos y proteger nuestros recursos naturales, en específico, los minerales”, sentenció Geovanna Bañuelos.
Minería, oportunidad para reactivar la economía ante la puesta en marcha del T-MEC • Propone la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas un diálogo permanente con el sector minero-metalúrgico que es estratégico y muy competitivo
CDMX.- Senadoras y senadores integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, sostuvieron una reunión de trabajo con representantes de la industria minera en México, para revisar las oportunidades y los desafíos para el sector frente a la puesta en marcha del acuerdo comercial. La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, presidenta de la Comisión Especial, confió en que podrán entablar un diálogo permanente con el sector minero-metalúrgico, a fin de acompañar una adecuada implementación del tratado comercial, en un ramo estratégico para la economía. Aseguró que es una de las industrias mexicanas más competitivas a nivel internacional, ya que nuestro país es el primer lu-
gar mundial en producción de plata y se encuentra entre los 10 principales productores de diversos minerales como oro, cobre, plomo, cadmio y zinc. Destacó que esta actividad es atractiva para las inversiones y la creación de empleos de calidad, con los mejores niveles de remuneración, pues el salario promedio supera la media nacional en casi 40 por ciento. La minería, agregó la senadora, se beneficia de la apertura comercial, pues las garantías para la maduración y desarrollo de las inversiones, así como el establecimiento y consolidación de cadenas de valor en torno a la integración de los tres países de América del Norte, son de gran relevancia para el sector. El presidente de la Comisión de Minería y Desarrollo Regional,
el senador Miguel Ángel Lucero Olivas, dijo que el sector tiene un papel estratégico durante la pandemia, ya que beneficia a más de 400 mil familias que dependen directamente de ella. El legislador recordó que la industria minera tiene un compromiso social, ya que ha puesto sus hospitales a disposición del Estado para atender la emergencia sanitaria y ha reforestado los bosques que rodean las minas. “La gran mayoría de los compañeros mineros están haciendo las cosas como se debe”, acotó. A su vez, la senadora Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, subrayó que el crecimiento del ramo representaría más empleos y una mayor recaudación de impuestos.
La legisladora detalló que apoyarán a la industria para brindar certidumbre fiscal, regulatoria, social y que se reconozca su importancia en todo el país. En su intervención, el presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Fernando Alanís, indicó que el sector aporta el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto del país, así como 379 mil empleos directos y 2.2 millones de indirectos. Durante la pandemia, enfatizó, “mantuvimos nuestra fuerza laboral para ser parte de la solución y generar desempleo”. El impacto social y el desarrollo económico que tiene la minería es sumamente importante, ya que los municipios dedicados
a ella tienen un bajo rezago social, apuntó. En los últimos nueve años, explicó, la industria ha tenido inversiones que ascienden a casi 45 mil millones de dólares. Lo que preocupa, añadió, es que, en los últimos años, estos ingresos han disminuido debido a que México ha perdido su atractivo para invertir. Alanís recordó que el T-MEC incluye mecanismos de respuesta rápida para la solución de diferencias laborales y ambientales, por lo que pidió que esta herramienta no se utilice para crear conflictos artificiales que pongan en riesgo la activi-
dad. “Pedimos que nos ayuden a dar certidumbre en el proceso y evitar que esto sea motivo de chantajes”. La minería, subrayó, puede ser uno de los pilares de la reactivación económica de México si se genera certidumbre y una política pública que incentive una visión de largo plazo. En la reunión, también participó Karen Flores Arredondo; directora general de CAMIMEX; Armando Ortega; presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá; y el Licenciado Christopher Ávila Mier.
Peñoles y Fresnillo plc, comprometidos con el cuidado del agua
El Día Mundial del Agua tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de este recurso y su conservación, pues de él depende la vida humana. En esta ocasión, el lema es, “Valoremos el agua” y, en este contexto, las empresas Peñoles y Fresnillo plc incentivan a la población y colaboradores a conocer el significado que tiene este recuso para el planeta y encontrar las mejores soluciones que aseguren su cuidado y ahorro. Ambas mineras llevan a cabo acciones que fomentan el uso racional y conservación del agua en todos los ámbitos, desde el industrial hasta en los hogares, así como mecanismos y estrategias de producción
que permiten la reutilización de agua para los procesos productivos. Industrias Peñoles, ha avanzado en el desarrollo de circuitos cerrados, la implementación de plantas tratadoras y el abastecimiento a partir de aguas residuales municipales a sus procesos, con el propósito de hacer un uso eficiente del recurso y evitar las descargas. En 2019, utilizó 5.88 millones metros cúbicos proveniente de aguas residuales municipales. Cabe señalar que la empresa construyó en La Laguna la primera planta tratadora de aguas negras para uso industrial en el país.
Peñoles busca reducir el consumo de agua de primer uso mediante el incremento de agua residual tratada en sus operaciones, por lo que construye la infraestructura necesaria en cada una de sus unidades operativas. De la mano con las comunidades, la empresa realiza campañas sobre cuidado y aprovechamiento del agua, apoyos en infraestructura hídrica y campañas de forestación y reforestación. Por su parte, Fresnillo plc también ha implementado los circuitos de agua cerrados para no descargar agua procesada al entorno, y reúsa las aguas residuales tanto de los munici
pios, como de sus mismas operaciones y campamentos, en el procesamiento de minerales. La eficiencia en el reúso del agua en 2020 fue de 81.66 por ciento. En el municipio de Fresnillo, Zacatecas, desde 2008, trata más de 300 litros por segundo de aguas negras para darle uso industrial. También, en su unidad minera Saucito se desarrolla un monitoreo adicional al método analítico correspondiente a las Normas de la Ley de Aguas Nacionales y Reglamento, el cual consiste en la reproducción de peces, para garantizar con ellos una buena calidad del agua.
La empresa es respetuosa de la Ley y coopera con las autoridades y otros grupos de interés, incluyendo las comunidades, para incrementar el acceso al agua y sensibilizar sobre su uso. Además, comparte las mejores prácticas con otras industrias y la sociedad civil en eventos organizados por el World Environment Center (WEC), organización global que promueve el desarrollo sostenible, y el CESPEDES, foro parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para promover proyectos sustentables que beneficien a la sociedad.
Fresnillo plc está comprometida, entre otras cuestiones, a contabilizar el uso del agua, utilizando la metodología Water Accounting Framework propuesta por el Concejo de Minerales de Australia, para contabilizar el uso del agua de manera rigurosa; así como a respetar las cuotas de agua, monitorear sus descargas, y tomar acciones para asegurar que se adhieran a las regulaciones de calidad del agua. Tanto Peñoles como Fresnillo plc cumplen con la normatividad correspondiente al tema del uso del agua y controlan sus procesos, de tal manera que, se utilice solo el agua que consumen y sigan incrementando el uso de agua residual tratada en sus propias plantas. Las empresas usan el recurso de manera racional y en bajas cantidades; es importante señalar que en México solo 4 por ciento del agua es utilizada por el sector industrial, y de esa cantidad, 0.9 por ciento corresponde al sector minero.
Fresnillo plc invertirá US$ 175 millones en exploración en 2021 Fresnillo plc programa invertir entre 175 y 180 millones de dólares en exploración minera en 2021. De ese monto espera capitalizar aproximadamente 15 millones de dólares. Con una caída interanual de 32%, los gastos de exploración de Fresnillo plc totalizaron 107.3 millones de dólares en 2020. El descenso estuvo en línea con la estrategia de la empresa de enfocar la exploración en objetivos específicos, incluidos sus distritos operativos actuales y proyectos de exploración avanzada. Asimismo, la menor inversión fue en parte una respuesta para mejorar la estabilidad financiera de Fresnillo plc durante la mayor incertidumbre financiera a principios de año como resultado de la pandemia Covid-19.
Además, la compañía suspendió las actividades de exploración por un período de tiempo para mitigar cualquier impacto adverso de la pandemia. En 2020, la empresa capitalizó 8.5 millones de dólares adicionales, principalmente relacionados con gastos de exploración en el proyecto Juanicipio y Centauro Deep. Como resultado, el capital de riesgo invertido en exploración totalizó 115.8 millones de dólares en 2020, mientras que en 2019 se capitalizaron 12.2 millones de dólares, totalizando 170.1 millones en capital de riesgo invertido en exploración, una disminución de 31.9% con respecto a 2019.
• En el 2020 la inversión en exploración fue de 107.3 mdd.
Bacanora Lithium espera vender a Tesla litio extraído en México Bacadéhuachi, Sonora, donde se encuentra el yacimiento. “Tesla planea fabricar sus propias baterías, lo que fortalecerá aún más la cadena de suministro, así como el alcance y la potencia de sus vehículos eléctricos. Este impulso, por la localización (cercanía del yacimiento de Bacanora) brinda una oportunidad para el Proyecto de Litio de Sonora de suministrar el elemento clave”, dijo Peter Secker, director general de Bacanora, a los inversionistas en un reporte. Sin embargo, ésta no es la única vía por la que el litio mexicano llegará a la planta de la empresa automotriz estadunidense, pues otra vía es un socio clave de Bacanora: Gangfeng Lithium. La compañía minera tiene comprometida gran parte de su producción con empresas asiáticas y el anuncio de que espera proveer de mineral a Tesla ocurre en un momento en que el gobierno mexicano no se ha pronunciado sobre el estatus de propiedad de este recurso. Una iniciativa de Alejandro Armenta, senador de Morena, para naciona-
lizar el recurso no ha avanzado el proceso de desahogo legislativo. El litio mexicano, de acuerdo con los planes de Bacanora, tiene como destino, de manera directa o indirecta, la megaplanta de autos eléctricos de Tesla en Nevada, Estados Unidos, a sólo 400 kilómetros de distancia de
Esta compañía China, considerada la mayor productora de litio de su país y una de las más importantes del mundo, tiene firmado un contrato con Bacanora, en el que se establece su derecho a comprar 50 por ciento del mineral que se extraiga de suelo mexicano durante la primera fase del proyecto sonorense. Esta primera fase, que se
inició a principios de febrero con el arranque de la planta, terminará en 2023, año en el que, de acuerdo con estimaciones de Bacanora, comenzará la extracción de litio, cuya primera producción del llamado oro blanco se prevé alcance 17 mil 500 toneladas anuales. Gangfeng Lithium es socia de Tesla, empresa con la que tiene firmado un contrato en el que se ha comprometido a abastecer de litio la megaplanta de autos eléctricos que la firma del magnate Elon Musk estableció en Nevada, Estados Unidos. De esta manera, la minera asiática pretende transportar a Estados Unidos el litio que Bacanora extraerá de suelo mexicano a partir de 2023. Para la segunda etapa del Proyecto Litio de Sonora, que comenzaría en 2024 y en la que se incrementaría la producción a 35 mil toneladas, Bacanora firmó con Gangfeng Lithium, que esta última puede aumentar su compra hasta 75 por ciento del total de litio que se extraiga, esto a un precio establecido por el mercado.
• Bacanora es una minera inglesa dueña del yacimiento de litio más importante de México. El litio mexicano cobra importancia en un contexto en el que Tesla, señalada este miércoles por el presidente de Bolivia, Luis Arce, de estar involucrada en el golpe de estado a aquel país, tiene planes de construir sus propias baterías, sustituyendo ciertos elementos para incorporar mayores cantidades de litio y así hacerlas más potentes. Al respecto, según el informe anual de Bacanora, la mejora que planea hacer a las baterías de litio no sólo aumentará la potencia de los vehículos, sino que también
reducirá los costos y los hará más accesibles a los consumidores. “Tesla planea hacer que sus baterías sean seis veces más potentes, a la vez que bajará sus costos para producir un auto eléctrico con 25 mil dólares y así atender el mercado masivo.” Este cambio en las baterías favorecerá en el futuro a los productores de hidróxido de litio como Bacanora, dijo su director general, Peter Secker.
Gobierno analiza mayor participación en mercado del litio, afirma AMLO • El Presidente recordó que en gobiernos anteriores se entregaron concesiones para explotar 120 millones de hectáreas a empresas privadas. Evo Morales, y que ahora está retomando tras ganar las elecciones.
CDMX.- El gobierno federal analiza tener mayor participación en la explotación de litio, por lo que revisará las concesiones otorgadas para la extracción del metal alcalino, según adelantó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante su conferencia matutina, en la que estuvo acompañado por el presidente de Bolivia, Luis Arce, el mandatario mexicano dijo que en gobiernos anteriores se entregaron concesiones para explotar 120 millones de hectáreas a empresas privadas. “En el tiempo que llevamos se han cancelado concesiones, no por decisión de la autoridad, sino los que tenían éstas y antes no pagaban impuestos, aunque la ley les demandaba que pagaran, siempre lograban que les condonaran. Como ahora no hay (condonaciones), esas concesiones las están devolviendo, o se están recuperando para la nación, (...) ahora hay menos superficie concesionada, y porque no pueden evadir impuesto las están entregando”, explicó.
El jefe del Ejecutivo comentó que se concesionaron grandes territorios en el caso del litio y varios minerales, no para explotarlos, sino para especular en el mercado financiero. “Nosotros estamos analizando la posibilidad de tener una mayor participación en la explotación de litio, vamos a seguir revisando la importancia para nuestra economía de explotar este recurso natural. “Se dieron tantas concesiones en el periodo neoliberal que cuesta trabajo regular todo lo que significa el comercio, la venta de éstas, porque se entregaron en demasía, no para producir oro, plata, cobre o litio, sino para especular en el mercado financiero”, declaró. En el caso de Bolivia, el presidente de ese país detalló que la industrialización y la nacionalización de la explotación del litio fue una de las razones por las que se llevó a cabo el presunto golpe de Estado que terminó con el mandato de
“En realidad fue este uno de los objetivos del golpe de Estado, avanzábamos en la industrialización, íbamos a beneficiarnos de la planta para producir baterías de litio en Bolivia, en Cochabamba”, comentó. Al final de la conferencia, se realizará de manera privada un desayuno y una reunión de trabajo en la que se buscará concretar el camino para un acuerdo bilateral. “Terminando la conferencia vamos a convivir, a desayunar, y luego una reunión de trabajo bilateral para llevar a cabo una exploración, un análisis de los temas de cooperación, en lo económico, en lo social, cultural, para lograr un acuerdo inicial entre los dos países, para eso tenemos la reunión”, comentó López Obrador.
• También sostuvo que poco a poco se están recuperando las concesiones otorgadas en gobiernos anteriores.
Gobernadora celebra que sector minero abra la puerta a más mujeres Hermosillo, Son.- Sonora es el principal estado productor minero en México y es vital que esta área tan importante sea fortalecida por organismos de nivel nacional e internacional y que, además, promueva el espacio a mujeres sonorenses como lo hace Mujeres WIM México, enfatizó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano al tomar protesta a María Fernanda Romero, como nueva presidenta de la mesa directiva del Distrito Sonora de esta organización. La mandataria estatal indicó que la minería es un sector fundamental para la entidad, sin embargo, es necesario seguir trabajando para fortalecer aún más esta actividad y que siga generando empleo y recursos que se traducen en beneficio para las familias sonorenses. “Estamos muy por encima de cualquier estado, sí, con una minería responsable, una mine-
ría agradecida con el lugar que les permite trabajar en él, agradecida con la gente que la recibe en cada municipio donde se establece, una minería corresponsable con la sociedad, esa minería de ley, esa minería de responsabilidad social que tanto requerimos, de esa minería que sentimos orgullosamente sonorense y que la tenemos en Sonora”, afirmó. La gobernadora Pavlovich felicitó a María Fernanda Romero, nueva presidenta de Mujeres WIM México Distrito Sonora, por asumir esta encomienda y luchar diariamente en favor de la minería y el desarrollo en Sonora, lo que, dijo, también realizó muy destacadamente el tiempo que estuvo en la presidencia Gabriela Grijalva, porque ambas han luchado por abrir espacios para más mujeres en esta actividad. “Cada vez siento que vamos avanzando y que vamos llegan-
• La minería es un sector fundamental en Sonora: Pavlovich.
do a esos equilibrios que requerimos como sociedad, porque cada espacio ganado por una mujer es una victoria de todas porque sabemos trabajar, donde trabaja una mujer se nota el orden, la organización y, sobretodo, el resultado, de esta forma nuestro trabajo, un trabajo basado en valores, en principio le va abriendo las puertas a más mujeres, en la industria, el comercio y en todas las ramas de la economía”, apuntó. La titular del Ejecutivo Estatal también tomó protesta a Elizabeth Araux, Kimberly Nery y Lourdes McPherson, como vicepresidenta, secretaria y tesorera de Mujeres WIM México Distrito Sonora, respectivamente. María Fernanda Romero aseguró que seguirá promoviendo a la minería como área imprescin-
dible para Sonora y agradeció a la gobernadora Pavlovich por su apoyo al sector y por ser un referente para todas las mujeres que buscan abrirse más espacios en puestos de decisiones. “Te agradezco gobernadora de que estés aquí, agradezco tu compromiso con la minería”, aseguró.
Por su parte, Karen Flores Arredondo, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), destacó a Sonora como la principal entidad productiva en minería en el país y reconoció la labor hecha por María Fernanda Romero y dijo que está convencida que hará un buen papel en esta responsabilidad.
Mineras canadienses acusan acciones agresivas por parte del SAT CDMX.- Los mineros señalaron al gobierno federal de dirigir acciones agresivas en su contra. El portal de noticias El Heraldo de México reporta que Armand Ortega, quien es presidente de la comisión minera de la Cámara de Comercio de Canadá (Cancham), acusa acciones como bloqueos de cuentas a ejecutivos y presiones de alto nivel contra la minera First Majestic, a quien señala por tener adeudos de 500 millones de dólares. La empresa, dice, recurrió al T-MEC para defenderse. “Tuvo que recurrir a un mecanismo nada menos que el T-MEC que todavía por tres años aplica las disposiciones del TLCAN, porque el capítulo ya no prevé de manera específica concreta la minería y ha tenido que recurrir a ese mecanismo de arbitraje, pero es público que ha sufrido actos de interferencia desde el más alto nivel y acciones agresivas de parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), acciones agresivas de bloqueo de cuentas de ejecutivos, a ese nivel estamos”, dijo.
Por el contrario, la autoridad fiscal asegura que, con base en una auditoría, halló que la minera canadiense mantuvo los precios de la plata por debajo del valor de mercado durante una década. En una reunión ante senadores, Armand Ortega dijo que las mineras canadienses han sido objeto de denuncias frívolas, y que han sido amonestados públicamente, diciéndoles que “nos tenemos que comportar, se nos ha dicho que debemos pagar los mismos sueldos que se pagan en Canadá y aplicar exactamente las mismas disposiciones que tenemos en Canadá en distintas materias”. Según Ortega, hay algunos casos públicos, como en Cósala, Sinaloa, donde hay una mina de la canadiense Americas Gold Silver: “cómo se las gastan en el bloqueo alegando supuestas causas laborales, después viene un recuento que no tiene un sustento legal claro y ahora resulta que esa empresa que es canadiense tiene que aceptar esos resultados”.
En entrevista con diario Reforma, la jefa del SAT, Raquel Buenrostro, dijo que la industria minera tiene en México una de las más bajas tasas impositivas, pues hay empresas que pagan apenas el 0.0002% de sus ingresos. El sector representa el 4.8% del producto interno bruto (PIB). Buenrostro argumentó que el sector minero es tan complicado de fiscalizar que “se requieren geólogos” para entenderlo y gravarlo, por lo que es necesario modificar el esquema tributario de esta industria. Sin embargo, hay estudios que apuntan en sentido contrario, como uno de PwC, que asegura que en México la carga fiscal para el sector minero es de 51.3% sobre la utilidad fiscal, lo que lo ubica muy por encima de países como Canadá, Chile, Perú y Estados Unidos, que tienen tasas impositivas del 30 al 39%.
• El fisco mexicano asegura que algunas empresas mineras apenas pagan el 0.0002% de sus ingresos.
w w w. m i n e a c a d e m y . m x