4 minute read

Gobierno argentino apuesta a la minería para nutrir reservas

• El proyecto Centenario-Ratones cuenta con una expectativa de vida superior a los 40 años

• Se aprobó el ingreso de la minera Eramine Sudamérica a un régimen que le permitirá disponer de una fracción del monto total de divisas ingresadas al país.

ElMinisterio de Economía de Argentina otorgó el certificado de inscripción a la empresa minera Eramine Sudamérica al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones de litio, que le permitirá continuar con inversiones por 680 millones de dólares en el proyecto Centenario-Ratones en Salta.

Ese régimen, normado por los decretos 234 y 836 del 2021, permiten que las compañías que inviertan más de 100 millones de dólares tengan la libre disponibilidad de una fracción del monto total de divisas ingresadas al país (20% si la inversión es superior a los 100 millones y menor a 500 millones de dólares, 40% si es hasta 1,000 millones de dólares y 60% si supera esa cifra), lo que las habilita a cancelar las deudas que contraen para el financiamiento de los proyectos, a la vez asegura un balance cambiario superavitario para Argentina.

Eramine Sudamérica, subsidiaria del grupo francés Eramet (en sociedad con la china Tsingshan) tiene como objetivo empezar sus exportaciones de litio a partir de 2024, con ventas al exterior inicialmente de 74 millones de dólares, un monto que irá creciendo gradualmente hasta alcanzar los 300 millones de dólares en 2026, comunicó el Gobierno.

El proyecto Centenario-Ratones cuenta con una expectativa de vida superior a los 40 años y será el primero en el país cuya producción, de unas 24,000 toneladas anua- les, se obtenga en un 100% a través de un método de extracción directa (sin necesidad de evaporación en la salmuera). En los últimos dos años se anunciaron inversiones en minería por más de 11,000 millones de dólares, de los cuales 5,141 millones de dólares corresponden a apuestas de empresas internacionales y locales al litio.

El ingreso de Eramine al régimen es el segundo de una firma de minería, tras el de Liex, que desembolsará unos 371 millones de dólares para su proyecto de litio Tres Quebradas en Fiambalá, Catamarca.

Según señaló la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, el litio podrá aportar exportaciones por unos 5,600 millones de dólares anuales desde 2025, entre los dos proyectos en producción y otros seis en construcción.

De esa manera, la minería se convertirá junto a la agroindustria y la energía en uno de los sectores claves para el crecimiento económico en la próxima gestión.

Hoy Argentina ya es el cuarto productor de litio en el mundo. En el corto plazo, se espera que otros cinco proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Cauchari Olaroz y Mariana, ambos de la firma china Ganfeng Lithium; Sal de Oro de la surcoreana POSCO; Sal de Vida de la australiana Allkem Lda; y Tres Quebradas de la china Zijin Mining Group.

Energías eólica y solar rompen nuevo récord; generaron 12% de la electricidad mundial en 2022

• La invasión de Ucrania por Rusia en febrero de 2022 llevaron a los gobiernos a buscar alternativas en las energías con menos emisiones de carbono.

• Las energías renovables representan más del 10 por ciento de la producción mundial de energía en 60 países.

Lossectores eólico y solar generaron 12 por ciento de la electricidad mundial en 2022, un nivel récord; aunque siempre a la zaga del carbón que sigue siendo la principal fuente de energía, según un informe de Ember, un grupo de reflexión.

La invasión de Ucrania por Rusia en febrero de 2022, con el consiguiente cierre de los gasoductos rusos y la disparada de los precios, llevaron a los gobiernos a buscar alternativas en las energías con menos emisiones de carbono.

“Todas las fuentes limpias de electricidad, -tanto las renovables como la nuclear-, alcanzaron un 39 por ciento de la electricidad mundial, alcanzando un récord. El resto proviene de energías fósiles (gas, petróleo y carbón), destacan los autores del reporte.

Contada separadamente, la energía eólica y solar también marcó un récord de 12 por ciento. En 2015, representaba solo 5 por ciento del total. Actualmente, las energías renovables representan más del 10 por ciento de la producción mundial de energía en 60 países.

Así mismo, el sector recibió un fuerte impulso de la Unión Europea (UE), donde representa un 22 por ciento del total, en alza de 24 por ciento respecto a 2021.

Esto permitió limitar el recurso al carbón, que registró un aumento de 1.1 por ciento en la producción to- tal de electricidad, de acuerdo con este cuarto informe anual de Ember, basado en datos públicos de 78 países que representan el 93 por ciento de la demanda mundial de electricidad.

“A pesar de los avances de las energías renovables, el carbón sigue siendo la mayor fuente mundial de electricidad, con una generación del 36 por ciento de la electricidad mundial”, subraya el informe.

Ese recurso persistente al gas y el carbón también llevó a un nivel récord las emisiones de gases de efecto invernadero, que alcanzaron el año pasado 12 mil millones de toneladas equivalentes de CO2 (+1.3 por ciento), subraya el documento.

Los autores del informe consideran con todo que el 2022 pudo marcar “un tope de las emisiones relacionadas con el sector eléctrico y el último año de crecimiento de las energías fósiles” en ese sector.

Para 2023 anticipan un débil retroceso de la producción de origen fósil (-0.3 por ciento), con caídas más importantes los años posteriores, a medida que se acelere el despliegue eólico y solar.

“Esta década decisiva para el clima marca el inicio del fin de la edad fósil” sostiene en un comunicado una de las autoras del informe, Małgorzata Wiatros-Motyka.

FUENTE: MILENIO

This article is from: