Review No.119

Page 1

• Visitan hijos de colaboradores Aranzazu por segunda ocasión • Invierte Newmont 25 millones en campo de beisbol para Cedros
10 • Colocación de la primera piedra de fábrica de placas filtrantes de polímero de Metso 19 • Presenta Datamine México en Discoveries 2023 21 6 • Sandvik y Torex Gold: un caso de éxito 14
#119
6
9

Visitan hijos de colaboradores la mina Aranzazu por segunda ocasión

Dentro del programa de Embajadores Ambientales, por segunda ocasión hijos de trabajadores de Aura Aranzazu visitaron la unidad minera y realizaron actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente.

Además, en esta oportunidad los niños y niñas visitaron las oficinas de sus padres, madres, abuelos o tíos, a quienes saludaron y abrazaron efusivamente al conocer su lugar de trabajo.

La actividad de cuidado del medio ambiente estuvo a cargo de Alondra Jiménez Rodríguez, especialista en medio ambiente, quien les enseño la técnica para fabrica eco ladrillos, los cuales se elaboran aprovechando desperdicios de basura.

Durante su visita a las oficinas administrativas y de mina, se tomaron fotos con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) y con los gerentes administrativos; asimismo, se les mostraron minerales que son extraídos de la mina y los sistemas de ventilación a través de gráficos en la computadora.

10
Concepción del Oro, Zac.-
11

Zacatecas,

Realiza E-CM su seminario anual para clientes y colaboradores

La compañía Energy Control Management E-CM, realizó el Semanario Protección y Automatización de Sistemas Eléctricos Industriales en sus instalaciones en parque Quantum de Zacatecas, que contó con siete conferencias especializadas y con más de 27 personas.

Los temas que se revisaron fueron Saturación de TC: ¿Cómo garantizar la protección contra sobrecorreinte?; detección de arco eléctrico y mitigación de energía incidente; identificación de fallas en redes de distribución industriales, y protección de motores.

Así como monitores predictivos de activos de sistema eléctrico; el estándar IEC 61850 y los requisitos de redes de subestación; e integración de redes eléctricas y procesos industriales.

Cabe recordar que E-CM es un gestor de soluciones en consumo energético y que brinda a sus clientes equipamiento efectivo, medible y controlable que permite la reducción considerable de gasto de recursos.

• Se presentaron 7 conferencias especializadas en temas de sistemas eléctricos.

12
Zac.-

SANDVIK y TOREX GOLD RESOURCES: Un caso de Éxito que cambiará el futuro de la Minería en México.

La comunidad mundial ha reconocido la urgente necesidad de descarbonizar y limitar el calentamiento global a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales. Según el Acuerdo de París de 2015, más de 190 países se han comprometido a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y las empresas se enfrentan a un escrutinio cada vez mayor por parte de los clientes, las partes financieras interesadas y los reguladores para demostrar una respuesta proactiva al cambio climático. En general, esto ha desencadenado una transición energética mundial que se aleja de los combustibles fósiles, teniendo un profundo impacto en la forma en que usamos, generamos y transportamos energía, por lo cual la industria minera está igualmente comprometida con esta transformación.

En octubre de 2021, el Consejo Internacional de Metales y Minería (ICMM) anunció su compromiso de alcanzar emisiones netas cero de gases de efecto invernadero para 2050 o antes. Este documento fue firmado por todos los miembros, que en conjunto representan un tercio de la industria minera mundial. Como resultado, se están considerando nuevas tecnologías para respaldar la ejecución de este compromiso. La energía renovable de bajo costo y las mejoras rápidas en las tecnologías de baterías crean oportunidades para la electrificación y la descarbonización en las operaciones de

minas subterráneas, donde se espera que los Vehículos Eléctricos de Batería (BEVs, por sus siglas en inglés) desempeñen un papel clave.

En el caso de nuevos proyectos, la minimización de la energía basada en combustibles fósiles será un factor determinante en la viabilidad de la operación, junto con otras consideraciones más usuales como el diseño de la mina, la planificación y las estrategias de movimiento de mineral. Como resultado, las corporaciones mineras deben realizar esfuerzos adicionales en sus planes estratégicos y de capital. Se debe tener cuidado para evitar diseños de proyectos o estrategias de flota que puedan resultar costosos a largo plazo, como por ejemplo, un rediseño reactivo de los planes de la mina, la venta o desmantelamiento de tecnología de motores de combustión más antiguos o, en el peor de los casos, activos varados.

Dado que la tecnología de Vehículos Eléctricos de Batería (BEV) está evolucionando rápidamente, se requiere un enfoque más ágil que vaya más allá del modelo tradicional de diseño de proyectos que limita las soluciones a tecnologías consolidadas y maduras.

Con más de 40 años de experiencia en electrificación, Sandvik sigue adquiriendo competencia y experiencia como líder en tecnología de Vehículos Eléctricos de Batería (BEV), misma que

14

comparte con las compañías mineras a medida que buscan evaluar sus beneficios y oportunidades, sin importar en qué etapa se encuentren en la carrera, ya que Sandvik cree firmemente que las compañías mineras deben considerar los BEVs al planificar el diseño de su mina y la estrategia de su flota. De hecho, junto con Partners in Performance, firma mundial de consultoría de gestión, recientemente realizaron y pusieron a disposición del público en general un análisis de este tipo de equipos como parte de sus esfuerzos por desarrollar herramientas específicas para ayudar a las compañías mineras a evaluar la transición. Los recursos especializados de Sandvik están, por supuesto, siempre disponibles para brindar orientación y apoyo adicional.

En conversación con el Gerente de la línea de Equipos de Minería Subterránea de Sandvik México, nos comparte su opinión acerca de la importancia de

utilizar vehículos a batería en la minería: “Uno de los cambios más fuertes que vienen para la minería, principalmente para optimizar temas de costos operativos, incrementar la eficiencia de la maquinaria y revertir el efecto de la huella de carbono, es utilizar maquinaria impulsada por energía eléctrica por medio de baterías. Esto además, beneficia la ventilación en la mina, y disminuye significativamente la temperatura alrededor de los equipos.

Sabemos que los retos principales en minería subterránea son precisamente el profundizar las minas existentes, incrementar la cantidad de volumen de aire para ventilación, crear estaciones de combustible en interior mina y el aumento de la temperatura conforme a la profundidad en que el mineral va apareciendo, entre otros. Por estas y muchas otras razones, el cambio a equipos de batería es inminente.”

15

SANDVIK y TOREX GOLD RESOURCES

A finales de marzo del año en curso, Sandvik comunicó en sus canales oficiales la recepción de un importante pedido de la empresa minera canadiense Torex Gold Resources para suministrar una flota de equipos de minería de 35 unidades para su proyecto Media Luna en México. El pedido incluye 15 Vehículos Eléctricos de Batería (BEV) y 20 unidades de Equipo de Motor de Combustión Interna Convencional (ICE).

Este pedido es el primero de Sandvik para BEVs en América Latina y su tercer pedido más grande de Flotas Mineras a Batería hasta la fecha. Está previsto que la entrega de equipos comience en el tercer trimestre de 2023 y continúe hasta el cuarto trimestre de 2025. Los BEVs incluyen cargadores inteligentes y jumbos de dos brazos. El equipo convencional de este pedido incluye cargadores, camiones, ancladores, jumbos de barrenación larga y una perforadora para ranuras.

El Gerente de la línea de Equipos de Minería Subterránea de Sandvik México, aseguró que este es un pedido importante para la minería en nuestro país debido a que el proyecto de Media Luna será la punta de lanza que abrirá el camino hacia la normalización del uso de vehículos a batería en nuestra industria. Además, agregó: “Para nosotros, tanto como para el cliente, esto es algo muy nuevo. Vamos a trabajar junto con ellos en una nueva era de máquinas que van a traer muchos beneficios, pero también muchos retos en cuanto a temas de preparación y capacitación de las personas que van a brindarles mantenimiento, sin embargo, estamos muy emocionados y confiados de que haremos un muy buen trabajo, ya que somos expertos en equipos a batería (de hecho somos los únicos en el país con equipos a batería de tercera generación) y contamos con todo el soporte de la marca, la ingeniería y el equipo Sandvik a nivel global”.

Torex espera que Media Luna entre en producción comercial a principios de 2025, aumentando hasta 7,500 toneladas por día para 2027 y creando una de las minas subterráneas más

grandes de México. La empresa está implementando equipos a batería en Media Luna como parte de una estrategia más amplia de descarbonización:

“Invertir en una flota móvil híbrida brinda muchos beneficios para Torex, y esperamos con gusto trabajar con Sandvik”, dijo Jody Kuzenko, presidenta y CEO de Torex. “Los cargadores y perforadores a batería son parte de un camino creíble que hemos establecido para lograr nuestros objetivos de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mientras que al mismo tiempo brindan un entorno subterráneo más saludable para nuestros empleados, reducen los costos operativos continuos y nos brindan la flexibilidad y perfil de riesgo que necesitamos para Media Luna.”

Sobre este tema, Stefan Widing, director ejecutivo y presidente de Sandvik, comentó: “Estoy muy complacido de que Torex Gold nos haya elegido para entregar nuestras soluciones líderes a Media Luna. Seguimos viendo un gran interés en nuestra oferta de baterías eléctricas, y este pedido también muestra cómo podemos ayudar a los clientes en la transición a una minería más sostenible con nuestra sólida oferta de equipos y servicios de alto rendimiento”.

Sandvik y Partners in Performance mencionan en su análisis que las tendencias futuras en la minería incluyen una inclinación hacia el uso de Vehículos Eléctricos a Batería debido a las expectativas continuas de descarbonización de las partes interesadas, una reducción en los costos de las baterías y mejoras en la tecnología y la eficiencia de los BEVs, haciéndolos cada vez más eficientes y asequibles. Las partes interesadas dentro de la industria han aumentado sus expectativas de las empresas mineras, presionando por una reducción en las emisiones de carbono y exigiendo una contribución activa hacia la mitigación del cambio climático, abriendo la puerta a una transición más suave hacia este tipo de tecnología.

Conoce los productos, servicios y oferta de equipos a batería de Sandvik en la XXXV Convención internacional de Minería México 2023 en Acapulco.

16

Sesiona Comité de Ciencia y Tecnología con temas como energía, sismicidad, equipos a batería y buenas prácticas

El Comité de Ciencia y Tecnología del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), sesionó este mes de mayo con temas relevantes para la industria minera como el uso de energía en el sector, la sismicidad en Zacatecas, las nuevas tecnologías implementadas en Capstone Copper y los vehículos a batería de Sandvik

En la primera presentación, Marcelo Quintanilla, director comercial de la empresa iisol, hablo sobre los retos en México para incrementar el uso de energías renovables, y como puede ahorrarse energía en el sector minero.

Apuntó que el almacenamiento de energía será fundamental para cualquier sistema eléctrico en el futuro inmediato; y explicó como la industria minera puede beneficiarse de este almacenamiento de energía.

Por otro lado, personal de unidad minera Cozamin de Capstone Copper, explicaron las nuevas tecnologías que implementa la mina, como es la ubicación de personal en interior mina a través de una lampara inteligente.

Asimismo, hablaron sobre los principales retos que enfrenta dicha mina en la actualidad, entre los que se encuentran el mejoramiento en el desempeño de la seguridad, el incremento en la vida de la mina, aumento de la capacidad energética, entre otros.

Por su parte, el representante de Sandvik, Mario Fernández, puntualizó los beneficios de contar con equipos a batería en interior mina, como son ahorro de hasta un 30 por ciento en costos de ventilación, mayor velocidad en los vehículos y menor emisión de partículas de carbono.

Al finalizar la reunión, el presidente del comité, Luis Eduardo Ramírez, agradeció la asistencia y apuntó que el comité se ha desarrollado y ha evolucionado favorablemente con las presentaciones que se realizan.

17

Metso celebra la colocación de la primera piedra de su primera fábrica de placas filtrantes de polímero, en México

Metso colocó la primera piedra de su primera fábrica de placas filtrantes de polímero a nivel mundial, en Irapuato, en la región central de México, el 26 de mayo. A esta ceremonia de colocación de la primera piedra de la fábrica asistieron Diego Sinhue Rodríguez, Gobernador del estado de Guanajuato, Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable Lorena Alfaro García, Alcaldesa de Irapuato y Mikko Salonen, senior advisor en Business Finland.

En la actualidad, Metso cuenta con aproximadamente 730 empleados trabajando en producción, ventas y servicio de campo en México. La nueva fábrica se ubica en un terreno de más

de 18,000 m2 y contará con un área de fábrica y almacén de más de 8,500 m2. En la misma zona industrial de Irapuato, Metso cuenta con fábricas de caucho y Poly-Met y medios de cribado, aportando sinergias y eficiencia operativa. Además, a principios de 2023, Metso recibió el reconocimiento como Great Place to Work en México.

“Irapuato es un importante centro de excelencia de productos de alta calidad para nuestros clientes de minería y agregados. Todas nuestras fábricas en Irapuato son modernas, y la seguridad y el bienestar de los empleados, así como el desarrollo continuo son importantes para Metso. Estamos muy orgullosos de poder ofrecer

19

nuevos puestos de trabajo y oportunidades de carrera y así fortalecer la presencia y reputación de Metso como un lugar de trabajo atractivo en México y mejorar aún más nuestras capacidades de servicio al cliente”. La nueva fábrica dará empleo a unos 70 trabajadores cualificados”, afirma Alfredo Monreal, Vicepresidente de Ventas y Servicio para México y Centroamérica de Metso.

La fábrica de placas filtrantes ofrecerá procesos de producción de vanguardia en eficiencia, calidad y capacidad de servicio para apoyar los objetivos de sostenibilidad y operativos de los clientes. La inversión de aproximadamente 28 millones de euros se anunció en septiembre de 2022. A principios de 2023, Metso decidió realizar una inversión adicional de 9 millones de euros, que aumentará la capacidad de producción prevista de la nueva fábrica en un 30%.

Con estas inversiones, Metso aumenta su capacidad de suministro de placas filtrantes de polímero de alta calidad para los filtros prensa de sus clientes mineros, en respuesta a la demanda del mercado mundial.

“La demanda de filtros de alta calidad, repuestos de filtros y servicios va en aumento. La inversión es un paso importante para seguir reforzando la sólida posición de Metso en soluciones de filtración de concentrados y relaves

mineros. Con el inicio de la construcción de esta nueva planta de producción en México, Metso se compromete a seguir satisfaciendo la creciente demanda de capacidad, al tiempo que ofrece a nuestros clientes plazos de entrega y distancias de transporte más cortos, especialmente en el continente americano”, afirma Tomas Hakala, Vicepresidente Senior de la línea de negocio de Beneficio, Deshidratación e Hidrometalurgia de Metso.

Se estima que las primeras placas filtrantes se fabricarán en el segundo semestre de 2024 y que la plena capacidad de producción se alcanzará en el primer semestre de 2025. Una vez plenamente operativa, la fábrica tendrá capacidad para atender toda la cartera de filtros.

La cartera de filtración de Metso consta de 15 tipos de filtros diferentes y servicios integrales para cientos de aplicaciones. Más del 80% de los filtros Metso forman parte del portafolio Planet Positive de la compañía, principalmente gracias a su eficiencia en la recuperación y reutilización del agua. La empresa ha realizado más de 14.000 pruebas de filtración y ha suministrado más de 5.000 filtros para diversas aplicaciones en todo el mundo. Muchos de los filtros se venden bajo el nombre de producto Larox® junto con la marca corporativa Metso.

20

Presenta Datamine México en Discoveries 2023

Raúl Rojas, Technical Manager Geology de Datamine México, expuso en el evento Discoveries 2023 que se realiza en el púerto de Mazatlán, Sinaloa, la conferecnia Influence of Database Optimization on Exploration Sucess, donde explicó el uso de una base de datos en los trabajos de exploración geológica, especialmente en el muestreo de rocas y la barrenación diamantina, lo cual es de suma importancia y genera un impacto positivo en el trabajo del geólogo, es relevante en:

El almacenamiento de datos de manera ordenada y eficiente de toda la información geológica recopilada durante los trabajos de exploración. Esto incluye datos de muestreo, resultados de análisis de laboratorio, características litológicas, estructurales y geoquímicas, entre otros. Tener una base de datos bien organizada facilita el acceso rápido a la información y evita la pérdida de datos valiosos.

Permite la integración de datos de diferentes fuentes y proyectos. En la exploración geológica, es común recopilar datos de múltiples lugares y en diferentes momentos. Al tener una base de datos centralizada, es posible combinar y comparar los datos de manera eficiente, lo que proporciona una visión más completa de la geología del área de estudio.

Facilita el análisis y modelamiento de los datos geológicos. Los programas especializados de análisis y modelado geológico pueden conectarse directamente a la base de datos para realizar cálculos, generar modelos tridimensionales, simular escenarios geológicos y predecir la distribución de minerales u otros recursos. Esto permite tomar decisiones más informadas en términos de ubicación de perforaciones, planificación minera y evaluación de recursos.

La gestión de la información proporciona una plataforma para administrar y compartir información geológica de manera efectiva. Los diferentes miembros del equipo pueden acceder a la base de datos y actualizarla con nuevos datos a medida que se obtienen. Esto fomenta la colaboración y evita la duplicación de esfuerzos. Además, una base de datos bien administrada permite generar informes y presentaciones de manera eficiente.

Finalmente, el especialista señaló que implementar una base de datos es especialmente valioso en el largo plazo, ya que permite acceder a datos antiguos y compararlos con los nuevos descubrimientos. También facilita la revisión de la metodología utilizada en proyectos anteriores y el aprendizaje de lecciones para futuras exploraciones.

21
Mazatlán, Sin.-
• La conferencia tuvo el titulo de “Influence of Database Optimization on Exploration Sucess”.

Minería, una de las industrias que menos agua consume en México: AIMMGM

• El 58% del agua que utilizan las empresas mineras proviene de procesos de recirculación y tratamiento.

La minería es una de las industrias que menos agua consume en sus procesos de producción donde funcionan sistemas cerrados de cero descargas que evitan el desperdicio del líquido y contribuyen con la preservación del ambiente, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Luis Humberto Vázquez San Miguel.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemorará el 5 de junio, el dirigente de más de 3 mil profesionistas y técnicos que se desempeñan en diversas áreas de la industria minero-metalúrgica en México, indicó que, contrario a lo que supone la mayoría de la población, la minería lleva a cabo procesos para el uso eficiente y responsable del agua porque sus especialistas están conscientes del estrés hídrico que viven no sólo los municipios del país, sino el planeta entero.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), 76% del agua concesionada en México es utilizada por el sector agrícola, 14% del volumen nacional se destina al abastecimiento público, es decir para el consumo en viviendas y comercios; 5% es utilizada por la industria energética, en específico para la producción de hidrocarburos y electricidad, y 5% restante se destina al sector industrial. De todo este volumen, que corresponde a la industria, sólo 0.35% es utilizada por el sector minero afiliado.

Las cifras reflejan que la minería requiere grandes volúmenes, es recirculada y reutilizada. El agua que se ocupa en minería nunca se vierte al drenaje, el subsuelo o los cauces, todo el volumen se recicla y únicamente se repone el agua que se queda en el proceso de separación o beneficio de los minerales.

• Asegura el presidente de la AIMMGM, que la minería no compite con las comunidades por el abasto de agua.

22
CDMX.-

El 58% del agua que usan las empresas mineras proviene de procesos de recirculado y tratamiento, mientras que el 1% es agua tratada; 19% es de fuentes subterráneas y sólo 23% es superficial.

La minería no compite por el uso del agua con las poblaciones donde realiza sus operaciones. Al contrario, la industria cuenta con 70 plantas de tratamiento de agua, por lo que son una alternativa ecológica porque incrementan el consumo del líquido residual tratado en las operaciones, lo que disminuye el abasto de fuentes externas, explicó Vázquez San Miguel.

Además, en algunas comunidades de México, de las 696 donde operan las mineras, existen plantas que tratan aguas residuales de las poblaciones cercanas para su utilización y con ello resuelven el problema de reutilizar el agua y contribuyen con el ambiente.

En las empresas mineras, donde participan técnicos y profesionistas afiliados a la AIMMGM, implementan acciones encaminadas a reducir el consumo de agua mediante estrictos controles de su uso para no desperdiciar el líquido en los procesos y, a la par, trabajan para alcanzar la meta de cero descargas.

• La minería sólo utiliza 0.35% del volumen total del agua concesionada en México.

23

Peña Colorada crea Sala de Lactancia para colaboradoras

Atendiendo la política de Diversidad e Inclusión, alineado al propósito de la empresa que es la “Transformación en equilibrio”, Peña Colorada inauguró la primera Sala de Lactancia, para que las colaboradoras tengan un lugar adecuado, higiénico y cálido para la extracción de leche materna.

El espacio no es exclusivo para las sindicalizadas y trabajadoras propias, sino que también pueden acceder mujeres que estén contratadas por alguna empresa contratista. Las personas en etapa de lactancia recibirán un kit personal con lo necesario para realizar la extracción de la leche en las instalaciones de la empresa.

Héctor Martínez, jefe del área de Salud, Higiene y Bienestar, detalló que este espacio cuenta con un sillón reclinable para la comodidad de las trabajadoras, un sanitario, espacios para colocar sus objetos personales y un refrigerador para almacenar de manera higiénica y segura la leche.

“Tratamos que contara con todas las comodidades para nuestras mamás colaboradoras; esperemos que sea la primera de muchas Salas de Lactancia dentro de la organización”, dijo durante la inauguración.

Perla Soto, contratista de Servicios Generales Torres, tiene un niño de siete meses de edad y celebró este logro, pues antes realizaba la extracción de la leche materna en sanitarios, pero ahora hará uso de un espacio ideal para esta actividad.

“Todas las mamás que estamos trabajando en las instalaciones de Peña Colorada somos beneficiadas, porque así podemos ejercer nuestro derecho a la lactancia, en los tiempos que nos proporciona nuestro trabajo; es un punto muy a favor de las mamás que tenemos que trabajar y no queremos dejar de lado la lactancia”.

Cada vez son más mujeres las que laboran en la industria minera, por ello, acciones como la creación de Salas de Lactancia garantiza el respeto a la protección de sus derechos humanos, garantizando que continúen con sus labores y desarrollo profesional, sin dejar de lado su maternidad.

Con esta iniciativa, Peña Colorada contribuye a erradicar el abandono de la lactancia materna exclusiva, ayudando al fortalecimiento de la salud y nutrición en los lactantes, hijos de nuestras colaboradoras.

24
Con ello se fomenta de la lactancia y una adecuada para
los

fomenta la práctica una nutrición los niños.

25

El Cubo Rubik aplicado a la Minería: Guillermo

Moreno

Para lograr objetivos y minimizar riesgos el sector minero debe de actuar de manera integral bajo seis ejes, como si fuera un Cubo de Rubik, resaltó Guillermo Moreno Ríos, al agregar que no puede la industria minera enfocarse solamente en una de las caras del cubo.

El presidente del Consejo Integrador de la Construcción, la Industria y el Desarrollo (Incide) participó como ponente en el 2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana, con la conferencia “El Cubo Rubik aplicado a la Minería”, donde resaltó las acciones que realiza el sector minero.

“Es muy importante, el sector minero es el único que aporta, muchos de los demás sectores piden subsidios o concesiones al Gobierno, el sector minero es el único que aporta a la sociedad, eso es muy importante reconocerlo”, subrayó.

Durante el evento organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, Moreno Ríos mencionó que la minería al igual que otros sectores deben de actuar bajo una estrategia integral.

Señaló que los seis elementos que deben de interrelacionar son: Gobierno; empresas; fuerza laboral; comunidad; cadena de valor y sociedad en general, resaltó que no se puede tratar a la minería únicamente con una de las caras del cubo.

Moreno Ríos también indicó que el sector minero debe de analizar, afrontar y actuar con resiliencia, además de “mover el Cubo Rubik”, poner énfasis en la toma de decisiones para lograr objetivos que beneficien a todos los involucrados.

26
Hermosillo, Son.-

Necesario que se conozca el verdadero rostro de la minería: Gutiérrez Núñez

• El sector minero impulsa el desarrollo social y económico

México necesita de la minería y los mineros necesitamos que la sociedad y la autoridad conozcan el verdadero rostro de esta gran industria, resaltó Jaime Gutiérrez Núñez.

El presidente de la Cámara Minera de México subrayó que la minería es un pilar esencial de la economía nacional, al afirmar que abastece a más de 70 sectores productivos; esto durante su participación del 2do. Seminario Futuro de la Inversión Minera, donde reiteró que Sonora es el principal productor minero del país.

En el evento organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora y en el que asistió sociedad en general, Gutiérrez Núñez habló sobre los desafíos de la industria minera.

Señaló que México necesita de la minería y los mineros necesitamos que la sociedad y la autoridad conozcan el verdadero rostro de esta gran industria; ante ello, dijo es de suma importancia que la comunidad conozca la realidad de este sector impulsora del desarrollo social y económico en el país.

Destacó que el sector minero según el informe de sostenibilidad 2022 ha plantado 3.77 millones de árboles, reforestando 3 mil 816 hectáreas en 24 estados del país; además de contribuir con la conservación de más de 25 especies de flora y fauna a lo largo del país.

Además de agregar que la industria minera se preocupa por el cuidado del agua, al contar con 70 plantas tratadoras de aguas residuales en beneficio de las comunidades; y utilizar solamente el 0.35% del volumen total nacional

concesionado, comparado con el 76% que utiliza la agricultura; 14% consumo humano; 5% sector energético y 5% sector industrial.

Gutiérrez Núñez recalcó que el sector minero contribuye a disminuir las carencias sociales y la pobreza en las comunidades, prueba de ello dijo, en el 2021 impulsó más de 330 proyectos de infraestructura en beneficio de 1.3 millones.

Se cuenta con 58 clínicas y centros de salud administrados y operados por las empresas mineras en las comunidades; más de 95 mil consultas médicas, de las cuales 31 mil fueron para la atención de la mujer.

Mientras que en el rubro de la educación detalló que durante el año 2021 se otorgaron más de 5 mil becas educativas. Más de 11 mil horas de capacitación para adultos mayores.

27 Hermosillo, Son.-

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.