REVIEW No. 12
• Crece importación de maquinaria y equipo
• El SAT le ‘saca’ brillo a las mineras listadas en la Bolsa
• Cumple Netafim 27 años en México
• Fresnillo plc contribuye a la difusión cultural de México
• Se crea en Chile Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones
LH517i MÁS SEGURO, MÁS RESISTENTE, MÁS INTELIGENTE. Descubra todas sus ventajas - La alta relación peso-potencia asegura tiempos de ciclo cortos y menor consumo de combustible. - La cabina del operador está certificada con los sistemas ROPS y FOPS, además de ofrecer confort al operador. - El sistema de control inteligente de Sandvik permite diagnósticos rápidos y una conectividad para una posterior automatización. - El motor con bajo nivel de emisiones garantiza una minería sustentable. - El mantenimiento diario a nivel de piso permite realizar tareas de servicio de manera más segura. - Cucharón desde 7.0 a 8.6 m³ (11.2 yd³) para maximizar su desempeño. Conozca más sobre el LH517i ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK
EDITORIAL El cuarto mes del año nos trae noticas importantes en la que la aportación de las compañías mineras a la sociedad y al ambiente no dejan de realizarse y las propuestas de gobiernos en países mineros como Chile, están enfocadas en al eficiencia energética. Aquel país recientemente creo la primera Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en Chile, impulsada por el Programa de Energías Renovables y Eficiencia (4e) y que con 14 empresas conjuntas, generaran un intercambio de asesorías y experiencias para fomentar planes de acción para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la minería, mediante la eficiencia energética. Cabe destacar la importancia de esta acción que en conjunto con las compañías, planea y prevé la mejor manera de disminuir la huella de carbono y eficientar el uso de energía. Por otro lado, Fresnillo plc aportó en Caborca, Sonora, las impresiones de dos obras literarias enfocadas en dos temas muy distintos pero que son aportaciones de la Universidad de Sonora y del Centro Intercultural para el Estudio de Desierto y Océanos (CEDO).
Sin duda otra aportación importante al entorno cultural y científico del estado de Sonora en el que una compañía minera pone un recurso para fomentar la investigación y el conocimiento. La compañía First Majestic anunció el nombramiento de un nuevo director general de la empresa, así como un reporte técnico de reservas para sus tres operaciones en México: san Dimas, Santa Elena y La Encantada. Notas generales como el acoso del SAT a las empresas que cotizan en bolsa el sector minero o el incremento en las importaciones de maquinaria y equipo, resultan de importante interés para el lector. La empresa Netafim, de presencia mundial, cumplió 25 años en México, en el que si bien se enfoca en el ahorro del agua para el sistema agrícola, ahora cuenta con mecanismos y soluciones para la industria minera en este rubro. Con esta información presentamos para usted el Review Mine Academy No. 12.
Hablemos y Participemos de la Buena Minería Johnathan A. Santoyo Zorrilla Director Mine Academy Review
www.mineacademy.mx Johnathan.santoyo@mineacademy.mx
Johnathan A. Santoyo Zorrilla
First Majestic presenta informes técnicos actualizados, reservas minerales 2020 • La compañía minera también da a conocer a su nuevo director general. First Majestic presento en su pagina web los informes técnicos y reservas de minerales para sus tres minas en operación: San Dimas, Santa Elena y La Encantada. Las Reservas Minerales Probadas y Probables en las tres unidades de la compañía totalizaron 62.2 millones de onzas de plata y 606,000 onzas de oro, o 121.5 millones de onzas de plata equivalentes, lo que representa una disminución del 16% en comparación con estimaciones anteriores. Esta disminución se debió principalmente a la degradación de 14.6 millones de onzas de plata contenidas en relaves viejos de baja ley en La Encantada de reservas a recursos. Además, las reservas en San Dimas solo incluyen los resultados de exploración del primer semestre de 2020, o el 35% del total de metros perforados en 2020, mientras que el agotamiento de la mina se supone para todo el año. Los Recursos Minerales Medidos e Indicados en los activos materiales de la Compañía totalizaron 111.7 millones de onzas de plata y 1.26 millones de onzas de oro, o 233.2 millones de onzas de plata equivalentes, lo que representa un aumento del 3% en comparación con la estimación anterior.
“En 2020, la Compañía completó más de 156,000 metros de perforación de exploración en sus minas y proyectos operativos en México”, afirmó Keith Neumeyer, presidente y director ejecutivo. “Una gran parte de esta perforación se centró en nuestras operaciones de San Dimas y Santa Elena, incluido nuestro activo de desarrollo clave, el proyecto Ermitaño, con el fin de preparar este depósito de alta ley para la producción inicial esperada a principios de 2022. En San Dimas, más de 87 mil metros de perforación se completaron en 2020, sin embargo, debido a los extensos sistemas de vetas en toda la propiedad y al tiempo requerido para actualizar cada modelo, solo el 35% de los resultados de perforación de 2020 se incluyeron en esta actualización. En Ermitaño, me complace informar que los recursos totales han aumentado a 16.1 millones de onzas de plata y 857,000 onzas de oro, o aproximadamente 96 millones de onzas de plata equivalentes, lo que representa un aumento del 41% en comparación con su estimación anterior”.
Jean des Rivieres nuevo director de First Majestic El Consejo de Administración ha designado a Jean des Rivières como Director de la Compañía a partir del 31 de marzo de 2021, quien recientemente ocupó el cargo de Vicepresidente de Exploración de Metales en BHP y anteriormente ocupó cargos gerenciales y técnicos en Rio Algom, BHP y Noranda. “En nombre de la Junta Directiva, me complace dar la bienvenida a Jean al equipo de First Majestic”, dijo Keith Neumeyer, presidente y director ejecutivo. “La riqueza de Jean en exploración y experiencia en la industria lo convierte en una valiosa incorporación a la Junta y espero sus contribuciones a medida que continuamos haciendo crecer la Compañía a nivel internacional”.
Caborca, Son.- Como parte de las acciones socioculturales que Fresnillo plc lleva a cabo en Caborca se encuentra el apoyo en la impresión de dos libros: uno es el “Manual de Buenas Prácticas Pesqueras en el corredor Puerto Peñasco-Puerto Lobos”, elaborado por el Centro Intercultural para el Estudio de Desierto y Océanos (CEDO) y, el otro, “Plantas Nativas más comunes de las Zonas Áridas del Estado de Sonora”, realizado por la Universidad de Sonora. Con estas contribuciones literarias, la empresa apoya el fomento de la cultura y del conocimiento de la región noroeste de México, la cual es una de las zonas más importantes del país, no solo por su carga histórica, su espacio y sus ventajas naturales, sino por el significado que tienen los sectores productivos al apoyar en la generación de empleos y detonar el desarrollo económico.
La costa de Caborca es una destacada zona de influencia porque en esta residen dos de los sectores económicos más relevantes de la región, la actividad minera, donde Minera Penmont se ha constituido como uno de los complejos de desarrollo más importantes, y la pesca, la cual también es muy notable. Fresnillo plc apoyó con la impresión de mil ejemplares del “Manual Buenas Prácticas Pesqueras en el corredor Puerto Peñasco-Puerto Lobos”, con el propósito de desarrollar las competencias de las cooperativas pesqueras y promover el desarrollo comunitario en las localidades remotas y aisladas del norte del Golfo de California; tener las facultades para avalar los conocimientos y habilidades para la vida; y recibir a jóvenes a través del programa del Gobierno de México, “Jóvenes Construyendo el futuro”.
Asimismo, de la obra “Plantas Nativas más Comunes de las Zonas Áridas del Estado de Sonora”, la empresa minera apoyó con la impresión de 50 textos, en los cuales, se describen 104 especies de plantas que habitan en la parte árida y semiárida de Sonora, entre árboles, arbustos, suculentas, herbáceas, y trepadoras. También cuenta con una amplia colección fotográfica sobre las características que permiten su identificación de manera práctica y sencilla. Con este libro tiene se pretende impulsar el conocimiento de la biodiversidad de la entidad, así como su cuidado y la sustentabilidad de los recursos naturales. La obra ha sido dictaminada por académicos y aprobada para su publicación por el Comité Editorial de la Universidad de Sonora. Cabe destacar que este material está diseñado para estudiantes de Agronomía, Veterinaria, Biología, Ecología, y carreras afines; además de profesionistas y público en general que desee ingresar al conocimiento formal de las plantas nativas de Sonora. Con estas iniciativas, Fresnillo plc contribuye en la difusión cultural de Sonora, lo cual impacta en la formación educativa de los sonorenses.
Fresnillo plc contribuye a la difusión cultural de la región noroeste de México
ARIAN SILVER MINERIA RESPONSABLE
El SAT le ‘saca’ brillo a las mineras listadas en la Bolsa: pagan 1,293 mdd en impuestos
• La tributación por este concepto se incrementó 44.6% anual durante 2020; Grupo México, Peñoles, Frisco y Autlán destinan 38% de sus ganancias al SAT. CDMX.- Las empresas mineras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pagaron mil 293.9 millones de dólares de impuesto sobre utilidad en 2020, lo que representa alrededor de 9.2 por ciento del total de ingresos que tuvieron el año pasado. El pago de impuestos a la utilidad subió 44.6 por ciento anual durante 2020, siendo la variación más grande en tres años, debido a que el precio
de algunos metales preciosos aumentó en el mercado por la pandemia de coronavirus, como fue el caso del oro y la plata, cuyo valor repuntó 27 por ciento el año pasado comparado con 2019, mientras que el cobre incrementó su valor en 2.7 por ciento anual. Un consolidado realizado por El Financiero, con datos publicados por las empresas en el mercado bursátil mexicano muestra que la división minera de Grupo México, Minera Frisco, Industrias Peñoles y Autlán obtuvieron este porcentaje que es el más alto que reporta el sector desde 2017. Las cuatro compañías tuvieron ingresos por 14 mil 58 millones de dólares el año anterior, un alza de 5.3 por ciento en comparación con lo que registraron durante 2019.
“La derrama económica de la minería en México es de 190 mil 410 millones de pesos (9 mil 887.6 millones de dólares) eso tiene que ver con los impuestos pagados, a esto hay que sumarle las compras a cerca de 9 mil 600 proveedores nacionales, y eso es dinero real que impulsa la economía”, dijo en conferencia reciente Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex). A inicios de marzo, la minera canadiense First Majestic presentó una solicitud de arbitraje internacional al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), bajo el Capítulo 11 del nuevo Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), contra el gobierno de México en relación al pago de 500 millones de dólares que reclama el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por el cobro de impuestos entre los años fiscales 2010 a 2014.
“La compañía considera que las acciones del SAT son contrarias a los términos del Acuerdo Anticipado de Precios, que estableció la metodología para determinar los ingresos e impuestos de Primero Empresa Minera (PEM), su subsidiaria en México, para los años fiscales 2010 a 2014 y que, según el abogado mexicano de la minera, sigue siendo válido de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación Mexicana a menos y hasta que sea anulado por un Tribunal de última instancia”, reclamó la canadiense, en un asunto que todavía se dirime. Las empresas mineras de la BMV reportaron una utilidad antes de impuestos consolidada de 3 mil 343 millones de dólares el año pasado, de esta cantidad 38.7 por ciento se destinó al pago de impuestos, con lo cual tuvieron una utilidad neta de 2 mil 49 millones de dólares. Esto significa que el pago de impuestos a la utilidad representa 63.2 por ciento de lo que tuvieron como utilidad neta durante el 2020. Fernando Alanís dijo que el alto cobro de impuestos en México le resta competitividad al país para la atracción de nuevas inversiones en minería, e incluso presentó información de un estudio realizado por PwC donde se señala que en 2021 enfrentarían un aumento en la carga fiscal. “Camimex solicitó a PwC un estudio comparativo de la carga impositiva de la industria minera en México en relación con
Canadá, Chile, Perú, y Estados Unidos (...) El resultado arrojó que, de estas cinco naciones, México tiene la mayor carga impositiva”, dijo. Grupo México, la más afectada En el caso de la división minera de Grupo México, firma que preside Germán Larrea, se reportó una carga de impuestos a la utilidad de mil 197 millones de dólares el año pasado, 22 por ciento mayor a lo que destinó en 2019. “Grupo México es la tercera compañía más grande del país en términos de capitalización de mercado y la cuarta en bursatilidad. Es la segunda empresa en pago de impuestos y la primera en pago de Participación de los Trabajadores en las Utilidades en México y Perú”, refiere la empresa en su reporte en la BMV. Mientras que Industrias Peñoles, firma que encabeza Alberto Bailléres, pagó 184.8 millones de dólares en este rubro durante 2020, cifra que contrasta con los 33 millones de dólares de
carga positiva que obtuvo en impuestos a la utilidad (es decir que fueron positivos para su utilidad neta). Cabe señalar que el impuesto a la utilidad de Grupo México representó 14 por ciento de sus ingresos, mientras que para Peñoles fue de 3.9 por ciento. Sobre Autlán, la firma dedicada a la extracción de ferrometales usados en la industria siderúrgica, tuvo un cargo de impuestos sobre utilidad de 4.2 millones de dólares, 19.3 por ciento inferior a lo reportado en 2019. Esto significa que tuvo una pérdida neta el año pasado de 14.8 millones de dólares. Un caso a destacar es Minera Frisco, que preside el empresario Carlos Slim, pues la empresa tuvo un cargo positivo de impuestos a la utilidad de mil 994 millones de pesos, y en 2019 de mil 126 millones, solo hay un pago, que, se resta a la utilidad neta, de 114 millones de pesos en el ejercicio de 2018. FUENTE: EL FINANCIERO
Cumple Netafim 27 años en México Con más de 50 años de experiencia en el riego de precisión a nivel global, Netafim ayuda a concretar la visión agronómica de cada productor asegurándonos de alcanzar la máxima rentabilidad de su campo, sin importar la ubicación, cultivo, clima o topografía. Además, Netafim esta presente en el sector minero teniendo como objetivo brindar soluciones para el proceso de lixiviación con el uso de materiales que disminuyen costos de preparación e instalación, enfocando esfuerzos en la alta recuA lo largo de estos años, Netafim México ha tenido varios peración de valores cambios, ahora cuenta con más de 180 colaboradores, siendo la punta de lanza en nuevas tecnologías de riego en metálicos de cobre, el país, instalando y capacitando al mercado local en el uso oro y plata y buscande nuestros productos, y siendo los pioneros en servicios de do la seguridad del Irrigación (IaaS). personal en campo. Netafim es parte de Orbia, una comunidad de empresas Hoy la empresa que trabajan juntas para solucionar los retos más grandes a nivel mundial. celebra 27 años en Unidos en un solo México, agradeciendo objetivo: Evolucioa sus clientes, distribuidores, proveedores y colabonar la vida alrederadores por su confianza, compromiso y esfuerzo, ya dor del mundo. que todos han colocado un granito de arena para hacer de No solo instalan sistemas de riego, Netafim México una mejor empresa. Netafim es un equipo que genera experiencias positivas trabajando con sus clientes, impactando de manera positiva el medio ambiente y con el genuino compromiso de ayudar al mundo a crecer más con menos. ¡Feliz Aniversario Netafim México! Orgullosos de la trayectoria formada a “Los mejores negocios nunca dependen de una sola persona. lo largo de estos 27 años y emocionaSon realizados por un grupo de personas”. – Steve Jobs. dos por comenzar con nuevos retos. El trabajo en equipo, las metas más altas y la perseverancia nos permitirán alcanzar los objetivos de Netafim.
Crece importación de maquinaria y equipo • Pese al aumento reportado de las importaciones de equipo para la producción, el monto está lejos de los 4 mil 524 millones de dólares de octubre de 2018. CDMX.- Luego de 22 meses consecutivos con caídas, durante febrero pasado el monto de las importaciones mexicanas de bienes de capital registró su primer aumento anual, de acuerdo con cifras oficiales. El nivel de las compras al exterior de maquinaria y equipo es un indicador importante relacionado con los proyectos de inversión que hay en desarrollo. Datos del Banco de México (BdeM) revelaron que las importaciones de bienes de capital ascendieron a 2 mil 939 millones de dólares en febrero, cifra 4.7 por ciento superior en términos nominales respecto a los 3 mil 805 millones de igual mes de 2020. El incremento en este indicador es el primero que se da desde marzo de 2019, cuando fue de apenas 0.16 por ciento a tasa anual. Pese al aumento anual reportado por el banco central durante febrero pasado, el monto de las importaciones mexicanas de bienes de capital está lejos de su mejor nivel, el cual fue de 4 mil 524 millones de dólares en octubre de 2018. A partir de ese entonces las compras de maquinaria y equipo registraron todos los meses caídas anuales, que llegaron a ser de hasta 38 por ciento, como sucedió en mayo de 2020.
Los bienes de capital son aquéllos que no se destinan al consumo, sino a seguir el proceso productivo de las empresas, por lo que su caída en el periodo referido, de acuerdo con analistas, obedece a falta de certidumbre y a una menor actividad económica en el país.
El inicio de la caída en las importaciones de bienes de capital coincide con la cancelación del Nuevo Aeropuerto de Texcoco por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para dar paso a la construcción del Aeropuerto de Santa Lucía.
En sus encuestas sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, el BdeM recogió que desde finales de 2018, ante la pregunta de cómo veían la coyuntura actual para realizar inversiones en el país, más de 70 por ciento respondía que era un mal momento.
En los meses posteriores, durante todo 2019, la economía mexicana registró una desaceleración, la cual se transformó en contracción como consecuencia de las afectaciones de la pandemia, lo que paralizó nuevos proyectos y algunos de los que ya estaban en curso.
En su última encuesta publicada a inicios de marzo, el banco central registró que, aunque ha bajado, 67 por ciento de los especialistas consultados sigue considerando que es un mal momento para realizar inversiones en México.
En su última encuesta, el BdeM reportó que 45 por ciento de los especialistas del sector privado considera que el ambiente para realizar negocios en México mejorará, 48 por ciento cree que permanecerá igual y sólo 6 por ciento que empeorará.
492 998 1979
Se crea en Chile la Primera Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en la Minería Santiago de Chile.- Reuniendo a 14 pequeñas, medianas y grandes empresas de la minería, y con el objetivo de generar un intercambio de experiencias y recibir asesorías especializadas, se lanzó la primera Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en Chile, impulsada por el Programa de Energías Renovables y Eficiencia (4e) de la GIZ (Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional), en conjunto con el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Esta red fue lanzada por el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, quien señaló que “el sector minero tiene como desafío ser más productivo y a la vez más sostenible. Para esto la eficiencia energética es un gran aliado, ya que permite a la minería ambos objetivos: mejorar su productividad y reducir sus emisiones al mismo tiempo”. “Hoy sabemos que la eficiencia energética nos aportará con un
35 por ciento a la reducción de emisiones para lograr nuestra carbono neutralidad. Es por eso que la ley recientemente promulgada e iniciativas como esta nos ayudan a avanzar en esta meta”, agregó. La iniciativa forma parte del proyecto “Eficiencia Energética en Minería” de la GIZ, y tiene como objetivo fomentar planes de acción para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la minería, mediante la eficiencia energética. El director del Programa 4e de la GIZ explica en Chile, Rainer Schröer, sostuvo que “el sector minero es uno de los mayores emisores de gases efecto invernadero y cerca del 30% de la electricidad chilena se usa
para extraer y procesar materias primas, principalmente el cobre. Además, en los últimos años la demanda energética del sector minero ha aumentado anualmente un promedio de 4%, por lo tanto este proyecto viene a ayudar al sector a ser más sustentable mediante la eficiencia energética y el intercambio de experiencias”. Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Ignacio Santelices, sostuvo que “en un contexto desafiante, de pandemia, de reactivación económica y de cambio climático es fundamental trabajar coordinadamente en materia de eficiencia energética con un sector tan importante para el país como es la minería. Y gracias a esta red lo haremos con una metodología probada que viene desarrollando GIZ de manera exitosa en diferentes lugares del mundo”.
especializado que nos guíe en la línea del cumplimiento de los objetivos en esta área, compartir buenas prácticas y también capacitarnos.” A la fecha la red cuenta con la participación de 14 empresas de la gran y mediana minería: Anglo American, Codelco, KGHM CHILE, Lundin Mining Distrito Minero Candelaria, SQM, Teck Resources, Cemin Holding Minero, Compañía Minera Cerro Negro, ENAMI, Minera Cruz, Minera Rafaela, Minera San Pedro, Minera Tres Valles y Pucobre. Además, cuenta con el apoyo de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
Visión de las empresas Jorge Arancibia, ingeniero de Minera Candelaria, explicó que trabajar colaborativamente en la Red de Eficiencia Energética liderada por la GIZ es ser parte de una comunidad motivada en pro de la eficiencia energética, favoreciendo el desarrollo de las organizaciones que la conforman. En tanto para Maritza Baeza, gerente de sustentabilidad de la Minera Cerro Negro, empresa de mediano tamaño, “las posibilidades de mejoramiento en este ámbito son importantes, por lo cual es fundamental contar con el apoyo técnico
• La meta es alcanzar la carbono neutralidad y desarrollar una minería más sostenible.
w w w. m i n e a c a d e m y . m x