Finaliza curso de Sandvik en el Clusmin
Once técnicos especialistas en mantenimiento de distintos contratos en mina, cursaron el taller Eléctrico Hidráulico DS421 que Brian Ignacio Suárez Martínez, Product Manager de Sandvik impartió en el Centro de Minería.
El Sandvik DS421 es un equipo de anclaje de cable independiente para refuerzo de roca en minas subterráneas y túneles con secciones transversales pequeñas y medianas.
Minera Peñasquito cumple con el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT): pide al Sindicato levantar la huelga y mantener el diálogo
El pasado 7 de junio, Minera Peñasquito suspendió sus operaciones, al tiempo que desmintió los reclamos del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de la República Mexicana ( “el Sindicato”) en relación con la supuesta violación del Contrato Colectivo de Trabajo (“CCT”) acordado, negociado y firmado por ambas partes en junio de 2022. La empresa reitera su interés de encontrar una solución que permita levantar la huelga, en beneficio de todas las partes.
El 30 de mayo de 2023, Minera Peñasquito pagó -en tiempo y forma legales- a todos los trabajadores elegibles la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) equivalente al 10%
de la utilidad fiscal sin tope. En promedio, este monto equivale a 13 meses de salario base por trabajador y fue calculado conforme a la ley.
Sin embargo, el sindicato exige un aumento en el pago de la PTU del 10 al 20%, lo que representa un incremento del 100 %, es decir el doble de lo que por ley y conforme al CCT vigente corresponde.
Minera Peñasquito que está abierta a mantener reuniones de conciliación para llegar a una solución de conformidad con el CCT, y seguirá apegándose a los procedimientos legales, respetando los derechos de todos sus colaboradores, invitando al Sindicato a mantener un diálogo
constructivo y brindando a las autoridades toda la información solicitada.
Finalmente, la empresa confirmó que ha cumplido y seguirá cumpliendo con todos los programas sociales, apoyos y compromisos que mantiene con las comunidades, a excepción de aquellos que no pudieran ser ejecutados o sufran retrasos, debido a la suspensión de actividades a la que nos obliga la misma huelga.
La prioridad de Minera Peñasquito es mantener la seguridad de todas las personas, respetar los derechos laborales de todos los trabajadores y mantener una colaboración activa con las familias de las 25 comunidades aledañas.
Explica Manuel Flores Favela los retos de la industria metalúrgica
En la conferencia Economía Circular de los Metales, impartida por Manuel Eduardo Flores Favela, gerente técnico del Complejo Metalúrgico de Met Mex Peñoles, en el Simposio Nacional de Ingeniería Metalúrgica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Zacatecas, se destacaron las acciones que realiza la empresa en cuanto a la reutilización de las materias primas.
El experto habló con los estudiantes sobre los principales retos que enfrentarán en el futuro en la industria metalúrgica, entre los que se encuentran la reducción de la huella de carbono.
“La complejidad en todo lo que conocemos como procesos industriales se va agudizando, tenemos procesos de materias primas complejas y más restricciones de regulaciones ambientales, esos son algunos retos a los que los estudiantes se deben enfocar y concentrarse para tener una mentalidad y visualización de hacia dónde va su preparación”.
• Expone el especialista en el Segundo Simposio Nacional
de Ingeniería
Metalúrgica en el IPN.
“La tecnología es otro reto importante que a las empresas les genera problemas en la parte de la implementación y la parte económica; es decir, no hay muchos incentivos por parte del gobierno para llevar fuentes de empleos a industrias más limpias”, agregó Manuel Flores.
Explicó los tipos de materiales que según su diseño pueden ser aprovechados al final de su vida útil, donde
se encuentran los Nutrientes biológicos, los cuales son materiales diseñados para reincorporarse a la biosfera; mientras que los Nutrientes Técnicos son materiales que no pueden reincorporarse a la biosfera pero son aptos para un proceso circular, es decir para una reutilización.
Explicó algunas de las acciones globales que han hecho los continentes en Economía Circular, y expuso a la Unión Europea como pionera en la transición hacia ese modelo; Estados Unidos cuenta con una estrategia nacional de reciclado y Japón con una Ley de Ciclo de Vida y Regeneración de Recursos.
Manuel Flores Favela explicó a los asistentes las 10 R´s de la economía Circular que son: recuperar, reciclar, readaptar, restaurar, reparar, rechazar, repensar, reducir, reutilizar y refabricar.
Hablo también sobre los 12 principios de la Hidrometalurgia en la Economía Circular y sobre el papel de la industria del acero en dicho proceso.
Por último, explicó a los estudiantes las competencias y retos que exige la industria metalúrgica para el futuro, entre las que se encuentran: la disminución de las leyes de mineral, el incremento en la complejidad de la materia prima y los rápidos cambios de la tecnología, entre otros.
• Informa a los estudiantes sobre las acciones en Economía Circular de los Metales a nivel mundial y en la empresa que representa.
Explican el proceso de soldadura en metales disímiles durante Simposio de Ingeniería Metalúrgica
Enrique Alejandro López Baltazar, de la Maestría en Ciencias e Ingeniería de los Materiales de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), explicó en el Simposio Nacional de Ingeniería Metalúrgica el tema Estrategias en la Unión de Metales Disímiles mediante el proceso de Soldadura Fricción y Agitación.
Explicó el proceso de soldadura por fricción y agitación por puntos SFAP (Friction Stir Spot Weilding) ; es decir, la estrategia de soldar aluminio con un polímero “como le digo a mis alumnos, soldar aluminio con plástico”, apuntó.
Actualmente, la Maestría en Ciencias e Ingeniería de los Materiales de la UAZ, ha realizado estudios de soldadura SFA en materiales ferrosos y no ferrosos, explicó.
Habló sobre los parámetros principales que se estudian en uniones de materiales disímiles mediante el proceso de soldadura por fricción y agitación por puntos SFAP y su efecto en la carga máxima en los ensayos de tensión, que son la velocidad de rotación, profundidad de inmersión, el tiempo de permanencia y la forma de la herramienta, entre otras.
Luego de explicar el proceso completo a los estudiantes y demostrar las pruebas realizadas con fotografías y gráficas, señaló en sus conclusiones que la soldadura por fricción y agitación por puntos es importante seleccionar el material y geometría de la herramienta con base a los materiales que se van a unir.
Asimismo, mantener el control de la temperatura ambiente durante el proceso SFAP y posterior a las muestras pruebas realizadas; en los ensayos de tracción se debe considerar solamente la carga máxima ya que no se conoce el área de unión en la interfase; y es necesario conocer el fenómeno de mecanismo de unión de los materiales disímil en la interfase.
Presentan en el Clusmin el Programa
Nacional
Armando Montoya Figueroa, director de Promoción y Certificación del Programa Nacional de Auditoria Ambiental de la Profepa, presentó en el Centro de Minería del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), las características de dicho programa, el cual se toma de manera voluntaria por las compañías mineras.
En compañía de Fernando Velázquez, gerente de Seguridad y Medio Ambiente de Orla Camino Rojo y de Sergio Flores Gómez, director general del Clusmin, el representante de la Profepa explicó que el objetivo del programa es mejorar la eficiencia de los procesos productivos, su desempeño ambiental y su competitividad.
Durante la bienvenida, Flores Gómez destacó que la Profepa es un socio estratégico de las empresas mineras ya que guía y aporta a las compañías en sus aspectos ambientales, “es importante cumplir con los requisitos ambientales al ser el sector económico más relevante del estado”.
Montoya Figueroa agregó que la manera de acceder al programa es a través del cumplimento de la normativa ambiental y de la autorregulación, donde se incluyen aspectos como ahorro en agua, energía, emisiones y residuos y donde se superen los estándares marcados por la autoridad.
de Auditoría Ambiental
La herramienta para ingresar al programa es a través de la contratación de un auditor ambiental externo por parte de la empresa la cual determinará el desempeño ambiental y las áreas en las que la empresa debe mejorar porque no cumple con la normatividad o si lo hace, pero podría mejorar.
Los tipos de certificados que pueden recibir las empresas son de Industria Limpia, Calidad Ambiental y Calidad Ambiental Turística, este último especializado a dicho sector, explicó Montoya Figueroa.
• Fue una actividad del Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del Clúster.
Por último, mencionó los seis pasos para lograr el proceso de certificación y destacó a la empresa como el actor más importante para alcanzar el distintivo que otorga la institución federal.
Por otra parte, Massiel Ayala Ramírez, explicó los requisitos para acceder al Distintivo de Calidad Ambiental México, dirigido a micros, pequeñas y medianas empresas en el país, así como a Sociedades Rurales.
Realiza Aura Aranzazu Carrera en Concepción del Oro 5k
La compañía Minera Aura Aranzazu llevo a cabo la ca rrera de 5 kilómetros en la cabecera municipal de Concep ción del Oro, con la participación de más de 150 habitantes de la comunidad hombres, mujeres, infantes y personas de la tercera edad.
También participaron colabora dores de la unidad minera, en una carrera que se realiza por segun
Aura cala Concepparticipación la mujeres, tercera colaborauna segun-
da ocasión por parte de la mina, la cual tiene el objetivo de promover el deporte y la convivencia social en el municipio, además de festejar a los papás en su día.
En la organización participaron también el Sindicato de la Exploración, Explotación y Beneficio de Minas en la República Mexicana, así como el Ayuntamiento de Concepción del Oro.
Las categorías participantes fueron tercera edad femenil y varonil, juvenil femenil y varonil, libre femenil y varonil, y categoría femenil y varonil de colaboradores Aura Aranzazu.
El evento destacó por la convivencia y participación de familias en la carrera y de gerentes de la unidad minera igualmente acompañados de sus esposas e hijos.
Sesiona comité de Fortalecimiento de Proveedores
Con cinco presentaciones empresariales y el anuncio del próximo Encuentro de Negocios Clusmin, se llevó a la cabo la sesión mensual del Comité de Fortalecimiento de Proveedores en el Centro de Minería, con la asistencia de más de 60 personas.
El presidente del Comité, Ignacio Castrejón Valdez, señaló en su discurso de bienvenida que se promoverá mayor acercamiento con las compañías mineras del estado para que la proveeduría pueda desarrollarse de manera más eficiente.
Asimismo, recordó que ya varias empresas mineras han realizado convenios con el Gobierno del Estado para el programa de Desarrollo de Proveedores, por lo que es necesario, como empresarios locales, aprovechar dichos convenios y fortalecerse como empresas.
Por su parte, Sergio Flores Gómez, director general del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), habló sobre la importancia de la capacitación y de la integración de jóvenes estudiantes de carreras de ciencias de la tierra o mantenimiento, “hay que ser más efectivos y productivos, y preparar a los estudiantes con los equipos eléctricos que llegan al mercado”.
Las exposiciones estudiaron a cargo de Manuel Estrada de Ecodrill, que explicó la trayectoria de la empresa especialista en perforaciones y exploración minera, con presencia en todo el país y con un amplio desarrollo en la minería de Colombia.
También, la empresa Tracsa Cat dio a conocer la solución Cat Integrated Procurement, un servicio proporcionado por Caterpillar para permitir el comercio electrónico automatizado entre los distribuidores de la empresa y sus clientes, creado para brindar
información y transacciones de piezas.
Posteriormente, Ricardo Saucedo Gallaga, de la empresa NoMADA Industries, expuso el sistema de detección de zonas de riesgo para peatones y vehículos, que permite detectar vehículos y personas que se encuentran en zonas de riesgo en superficie o interior mina.
Jorge Perera de Maya Producciones otorgó el tema Canales Digitales en la Minería El mundo cambió, y Tu?, y expuso la importancia de la mercadotécnica digital y posicionamiento de marcas a través de las redes sociales.
Por último, el Ingeniero José Guadalupe Durón, habló sobre su Experiencia de Vida en la minería, sus inicios en el sector, su trayectoria por diversas unidades mineras en el país, así como en el extranjero.
Compañía Minera Cuzcatlán otorga 143 becas a estudiantes
Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) entrega becas a 143 estudiantes que cursan bachillerato y universidad, mediante el programa “Juventudes San José 2022-2023”, que tiene como propósito contribuir a reducir el rezago educativo de la cabecera municipal y agencias pertenecientes a esta localidad.
Dicho programa es el resultado de la colaboración de CMC y el Ayuntamiento de San José del Progreso que, mediante la suma de voluntades, reafirman anualmente su compromiso a favor de
la educación, pues gracias a este Programa decenas de jóvenes han logrado culminar su educación universitaria.
Del total de becas para este periodo, 75 son para alumnos del bachillerato, 64 para carreras universitarias y 4 para estudiantes en proceso de titulación. Estos 143 becarios fueron elegidos mediante una convocatoria donde los criterios de evaluación contemplan el desempeño académico, la situación socioeconómica, además de la permanencia en este programa durante años anteriores.
Durante el evento de anuncio realizado en el Auditorio Municipal, la directora de Sostenibilidad de CMC, Cristina Rodríguez, motivó al estudiantado a esforzarse por alcanzar sus metas y ver la educación como “la herramienta más poderosa que tenemos para cambiar el mundo”, además de refrendar el compromiso de la Compañía para impulsar acciones a favor de la educación.
Por su parte, Miguel Padilla, presidente Municipal de San José del Progreso, refirió que los programas educativos que ejecuta
el Ayuntamiento en conjunto con CMC son un importante apoyo para las familias, pues permiten que se disminuya la deserción escolar derivada de complicaciones económicas.
Se contó además con la intervención especial de Cielo Yajaira Hernández, becaria de excelencia en este programa y Geovani Jesús Lares, quién durante 2022
fue ganador del premio estatal de la Juventud de Oaxaca, ambos compartieron su testimonio, experiencias, retos y los logros obtenidos durante su etapa estudiantil.
Con este programa, CMC refrenda su misión de generar valor y desarrollo compartido a largo plazo con las comunidades aledañas a su operación; a través de un en-
foque de acercamiento comunitario enfocado en generar oportunidades de crecimiento social, económico y educativo para la población local, en conjunto con la autoridad municipal.
Es Neida Patricia mujer destacada en la minería
Con una trayectoria de 13 años en el sector minero y ser en México la primera mujer en operar una pala electromecánica, Neida Patricia Rocío Madrid Villa, es una mujer destacada en la industria minera.
La originaria de Cananea comentó que su ingreso a la mina Buenavista del Cobre de Grupo México le cambió radicalmente la vida a ella y a sus dos hijos, al contar con mejores condiciones laborales que se traducen en bienestar social.
“Para mí es un orgullo que el sector minero me ha podido ayudar en eso, en poderles dar lo mejor a mis hijos, que si hubiera seguido en lo de antes (trabajo) no hu-
biera podido hacer los sueños de ellos realidad”, resaltó.
Neida quien forma parte del 16.3% de mujeres a nivel nacional que trabajan en la minería, compartió cómo fue su ingreso al sector minero, “me dijeron que estaban contratando mujeres para trabajar en la mina, fui y me dijeron que sí, pero era sólo para los yucles y le dije que sí, esperé como un mes”.
La mujer que de forma profesional y decidida maneja la operación de una máquina que carga toneladas de material, resaltó su orgullo de pertenecer al sector minero, el cual, dijo, es un sector incluyente que le da cabida a población que no estudió alguna
carrera de ciencias de la tierra, además de promover la participación de la mujer.
“Desde el primer día que pisé la empresa en la que trabajo ahorita, fue para mí mi sueño y a la vez un gran orgullo, como mujer, como madre y como persona, como decían una mujer no podía estar ahí, para mí como mujer estar ahí es un gran orgullo”, subrayó.
Para Neida, la minería es algo muy importante e imprescindible para el mundo entero, “sin la minería es como si no se pudiera vivir, se necesitan muchísimas cosas, en el diario vivir se utiliza”.
Asume Elizabeth Araux Sánchez la presidencia de Mujeres WIM Distrito Sonora
Con el firme compromiso de impulsar actividades que visibilicen a la mujer y la lucha de equidad de género en el sector minero, Elizabeth Araux Sánchez rindió protesta como presidenta de Mujeres WIM Distrito Sonora período 2023-2026, ante Doris Vega presidenta nacional de la asociación.
Durante la ceremonia de toma de protesta, en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Minera, Doris Vega resaltó la gran labor, activismo y trascendencia de Araux Sánchez, tanto en el sector académico como en el privado por lograr promover y lograr la equidad de género en la minería. Además, reconoció el trabajo realizado por María Fernanda Romero Galaz, presidenta saliente.
Distrito Sonora 2023-2026
“Eres una mujer que inspiras, una mujer que ha trabajado muchísimo por la industria minera, eres activista minera y eso hay que reconocerlo, nunca te has quedado con el no, siempre has buscado el cómo sí. Juntas sigamos buscando cómo transformar esta industria a favor de las mujeres e ir disminuyendo esta brecha”, subrayó.
En compañía de familiares, amigos y mujeres impulsoras dentro del sector minero, Araux Sánchez enfatizó que es momento de encontrar las estrategias más idóneas para que las actividades
• Se compromete a impulsar actividades que visibilicen a la mujer y la lucha de equidad de género en el sector minero
equitativas dentro de la minería se generalicen y de esta manera considerarse un verdadero logro.
“Considera que esta Asociación de Mujeres mineras a la cual pertenezco debe de liderar y dar mayor visibilidad a nuestro trabajo a nuestro logros y problemas. Junto con mi equipo poner a la disposición de Mujeres WIM México nuestra experiencia y vocación para realizar actividades que impacten e impulsen la lucha de equidad de género”, enfatizó.
Presentes en el evento que se llevó a cabo en sala de actos de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora, Rita Plancarte, rectora de la Universidad de Sonora; Alexandra Almenara, ex presidenta de WIM Perú; Xóchitl Vega, del Instituto Sonorense de la Mujer (ISM).
Empresa minera celebra a familias sanjuaneras
• La Minera Real del Oro busca promover la sana convivencia familiar en las comunidades de San Lucas, San Agustín y Otilio Montaño
San Juan del Río, Dgo.- La empresa Minera Real del Oro, filial de Argonaut Gold, celebró a las familias de las comunidades San Lucas, San Agustín y Otilio Montaño con eventos en motivo del Día de las Madres y Día del Padre que se organizan en una jornada de festejos para promover la sana convivencia familiar.
Orietta Fupen, jefa de Relaciones Públicas de Argonaut Gold, dijo que estas festividades forman parte de los compromisos adquiridos por la em-
presa minera con las localidades vecinas a sus operaciones y que se cumplen año con año con la organización de estos eventos donde el objetivo es ofrecer un espacio para la integración de la comunidad.
Detalló que son beneficiarios de estos festejos más de 400 mamás y papás de los ejidos San Agustín, Otilio Montaño y comuneros de San Lucas; mismos que reciben la invitación por parte de sus respectivas mesas ejidales y de Bienes Comunales.
Las y los participantes disfrutaron el 13 y 14 de junio 2023 de las amenas celebraciones con la música de Grupo Cautivador y Grupo Tendencia. Las mamás recibieron regalos consistentes en artículos para el hogar, artículos de cocina o de belleza; y los papás recibieron obsequios útiles para el trabajo, donde podrán estrenar nuevas herramientas, dijo.
En la convivencia con las familias de Otilio Montaño este miércoles Margarita Bejarano, directora de Asuntos Corporativos de Argonaut Gold, agradeció la participación de la comunidad y en especial de los Comités Ejidales que participan activamente en la organización y preparación de estas actividades anuales.
“Agradecemos a todo el Comisariado que están siempre trabajando porque los beneficios de esta alianza y cooperación se siga dando los mejores términos, promoviendo no solo el diálogo y la transparencia, sino también la convivencia, por eso nos sentimos contentos de estar celebrando juntos a las mamás y los papás”, expresó Margarita Bejarano.
Por su parte, la presidenta del Comité Ejidal de Otilio Montaño, Camila Hurtado, agradeció a la empresa Minera Real del Oro por su asistencia en este evento y la organización del festejo que prepara el equipo de Relaciones Comunitarias de la empresa.
¿Mucho calor en el trabajo?
La
temperatura también es un riesgo laboral
En ambientes con temperaturas altas se puede presentar estrés térmico, el cual influye en la capacidad de concentración, entre otros aspectos. La OIT estima que en condiciones climáticas superiores a 30 grados de temperatura, una persona puede ver reducida hasta la mitad su capacidad productiva.
“¿Considera que la temperatura del lugar de trabajo que utiliza para el teletrabajo es alta como para requerir de ventilación adicional con un ventilador o aire acondicionado?”. Ésta es una de las preguntas que plantea la NOM-037 que regulará las condiciones de seguridad y salud en esta modalidad. La norma califica los grados del termómetro en el espacio laboral como un agente físico que puede afectar a la persona.
Al igual que la iluminación o el ruido, la temperatura también influye en las condiciones seguras y saludables en las que se desarrolla una actividad laboral y puede tener un impacto en la productividad, y el teletrabajo no es la excepción.
Una de las afectaciones de una temperatura inadecuada en el espacio de trabajo es el estrés térmico. La Universidad de Valencia indica que este padecimiento es algo común, resultado de factores como el calor metabólico, la intensidad de las tareas que se desarrollan, la humedad en el entorno, la vestimenta o la velocidad del aire.
El estrés térmico puede causar algunas de las siguientes afectaciones en la salud de los trabajadores:
• Reducción de la capacidad de atención y concentración
• Disminución de la capacidad de percepción y memoria
• Apatía e irritabilidad
• Alteraciones del sistema vascular
• Temblores, pérdida de conocimiento, mareos o vértigos
• Trastornos circulatorios y cardíacos
“El calor excesivo en el trabajo crea riesgos profesionales para la salud; restringe las funciones y las capacidades físicas del trabajador, así como su capacidad y productividad laboral. La productividad laboral disminuye cuando la temperatura supera los 24 a 26 grados. Al alcanzar los 33 o 34 grados, con una intensidad de trabajo moderada, los trabajadores pierden un 50% de su capacidad”, indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Tan sólo por el calentamiento global, advierte el organismo internacional, el incremento en las temperaturas podría traducirse en una pérdida del 2.2% de las horas laborales en el mundo para el 2030.
En el polo opuesto, un espacio de trabajo demasiado frío puede generar sensaciones de dolor, disminución de la destreza manual, mental y física, y efectos respiratorios y cardiovasculares, advierte Quirón Pre-
vención, firma especializada en prevención de riesgos laborales.
“¿La temperatura del lugar de trabajo que utilizaría para realizar teletrabajo le parece muy fría como para requerir del uso de ropa de abrigo?”. Ésta es otra de las preguntas que la NOM-037 propone para que los empleadores evalúen si el espacio de trabajo es adecuado para la modalidad, identificando la exposición a agentes físicos.
“Para poder desarrollar el teletrabajo, se establece que los trabajadores deberán contar con un lugar adecuado y sobre todo seguro, que los proteja contra agentes físicos y factores de riesgo ergonómico y psicosocial. La propia norma contiene un ejemplo del listado de las condiciones de seguridad que deben existir en los lugares de trabajo, para que a través ésta se compruebe que existen condiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo, como son, entre otros, adecuada ventilación o iluminación”, destacó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en un comunicado.
Un estudio de la Universidad Politécnica de Helsinki identifica que la productividad máxima se alcanza en ambientes de entre 21 y 22 grados, por cada grado que incrementa, el rendimiento se reduce dos puntos porcentuales.
En Foro Internacional, el Clúster prácticas de entornos seguros
Por sexto año consecutivo, el Clúster Minero de Sonora realizará el Foro Internacional de Seguridad Integral en Minería (FISIM), con el objetivo de compartir y promover las mejores prácticas en salud ocupacional en esta industria.
El fortalecimiento de estos estándares forma parte del trabajo continuo tanto del Clúster Minero de Sonora como de las empresas asociadas, por lo que alrededor de 200 actores vinculados a la seguridad integral se darán cita en Hermosillo los días 22 y 23 de junio.
“Todos los días trabajamos por la seguridad y salud de quienes colaboran en la industria, fortaleciendo la cultura de seguridad integral y promoviendo la adopción de nuevas soluciones y tecnologías que la proveeduría desarrolla para este sector”, mencionó el Ing. Fernando Estrada, Director General del Clúster Minero de Sonora.
Este foro contará con conferencias internacionales, talleres, charlas, actividades lúdicas y stands comerciales que resaltan la importancia de la seguridad
integral, con la participación de líderes de empresas mineras y proveedoras del ramo, personal que forma parte de las áreas de seguridad y salud laboral, así como académicos(as) y autoridades en la materia.
Los ejes principales del evento son salud ocupacional, seguridad industrial y seguridad patrimonial, explicó la Mtra. Berenice Valdez, vicepresidenta de la Comisión de Seguridad y Salud del Clúster Minero de Sonora.
Minero de Sonora promoverá seguros para colaboradores(as)
La industria minera ha realizado grandes esfuerzos para garantizar la seguridad de todas las personas que participan en las distintas fases operativas, señaló el Director General del Clúster. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, la tasa de incidencia de accidentes de la minería se ubica por debajo de la media nacional.
Este es un evento que se realiza con la firme intención de promover espacios de aprendizaje en los que las empresas pueden compartir las buenas prácticas que realizan en los centros de trabajo.
Algunos de los temas del foro son espacios libres de violencia y acoso, células de seguridad, buenas prácticas en la cadena de suministro, impacto de una correcta gestión de riesgos ergonómicos en empresas mineras, ciberseguridad, manejo de estrés, salud mental, y un simulacro con el patronato de bomberos.
Industrias Peñoles y Fresnillo plc promueven la diversidad y la inclusión en sus operaciones mineras
Industrias Peñoles y Fresnillo plc, empresas orgullosamente mexicanas que forman parte de Grupo BAL, cada día integran a más mujeres en sus operaciones, en áreas de investigación y desarrollo, así como en puestos de liderazgo.
En el marco del Día Internacional de la Mujer en la Minería es oportuno recordar que Peñoles y Fresnillo plc son empresas pioneras en la incorporación de mujeres en las operaciones, espacios que por siglos estuvieron ocupados por los varones.
Hace más de dos décadas que Minera Penmont ubicada en Caborca, Sonora, se convirtió en la primera mina que ofreció oportunidades de empleo a mujeres. Las unidades de Velardeña, en Durango, y Capela, en Guerrero, se plantearon desde el inicio de sus actividades que al menos 30 por ciento del total de su plantilla laboral sean mujeres.
Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, destacó que “con el objetivo de incrementar la participación de mujeres en
la organización fomentamos la atracción de talento femenino y promovemos la retención de mujeres dotándolas de herramientas de liderazgo e igualdad de oportunidades de desarrollo”.
Por su parte, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, destacó que, “bajo nuestra Política de Desarrollo Sostenible mantenemos nuestro compromiso con la inclusión y con la diversidad, esta nos impulsa a evolucionar, educarnos y a enriquecernos. La mitad de la población mundial está constituida por mujeres y esa mitad les corresponde en todos los espacios”.
Ambas empresas mantienen una decidida agenda de género que ofrece igualdad de oportunidades a mujeres y hombres; salarios iguales que dependen de las responsabilidades de cada colaborador, programas para evitar el acoso y de reforzamiento de liderazgo femenino, entre otras.
Asimismo, ponen en marcha diversas iniciativas y programas que incentiven la capacitación, potencial y desarrollo de las mu-
jeres como parte de la fuerza productiva. En 2022 laboraron para Peñoles y Fresnillo plc 4,951 mujeres, de las cuales casi la mitad tienen entre 18 y 30 años.
También se inició el programa de mentoría Mujeres para Mujeres, creado para desarrollar el liderazgo femenino, facilitar el logro de sus metas y potenciar sus habilidades y talento. Esto permitirá construir y fortalecer una red de mujeres basada en la solidaridad y la empatía. Las mentoras de la primera generación son mujeres en puestos directivos o gerencias senior, que sirven de modelo positivo, guía y apoyo.
A través de estos programas, Industrias Peñoles y Fresnillo plc capacitan a más mujeres, quienes representan un papel principal en la educación de sus familias y ejercen una activa participación para generar el patrimonio, es decir, con ayuda de estos programas comienzan un proceso de empoderamiento que les permite impulsar su economía familiar y mejoran su calidad de vida.
China y el triángulo del litio en América del Sur
El Triángulo del Litio está compuesto por Argentina, Bolivia y Chile, esta región alberga las mayores reservas de litio a nivel mundial. Este mineral es clave para la transición en el sector energético y por esta razón las potencias tecnológicas se encuentran en una franca competencia por firmar contratos de inversión para explotar esta materia prima fundamental en la economía del futuro por sus múltiples aplicaciones en las industrias electrónica y automotriz.
En este contexto, China lleva más de una década explorando oportunidades para extraer este mineral y por ello ha firmado acuerdos con los tres países que integran el citado triángulo suramericano. Ante la presión competitiva china, potencias tecnológicas como Estados Unidos y Alemania ponen de manifiesto su preocupación y quieren recuperar terreno mediante la obtención de concesiones de exploración y explotación invirtiendo en proyectos sostenibles que modifiquen las preferencias de actores gubernamentales por empresas – estatales y/o privadas – chinas sobre el ansiado “oro blanco”.
Las inversiones chinas en cadenas de valor de minerales esenciales en regiones como América Latina, son preponderante, sobre todo en la producción de energía limpia (paneles solares), el desarrollo de tecnologías aplicadas a nuevos procesos productivos en micro y nano electrónica, telefonía celular (baterías de teléfonos móviles) y sostener su competitividad en el contexto de una revolución en marcha en el sector automotriz (vehículos eléctricos). Por ello, las proyecciones indican que la demanda global de litio se multiplicará por 40 durante las próximas dos por lo que contar con reservas y explotarlas puede significar ganancias millonarias. Entre los años 2017 a 2023 el precio del litio aumentó de 10.000 a 70.000 dólares por tonelada.
En la actualidad, Argentina (21,5%), Bolivia (23,7%) y Chile (11,1%) concentran el 60% de las reservas mundiales conocidas, por lo tanto, el triángulo del litio tiene un alto valor geoestratégico. Si bien es posible hallarlo en otras regiones y países como Australia e incluso China, las reservas son de menor cuantía y calidad. No obstante, al año 2022 y aunque
no lidera el ranking de yacimientos, el mayor productor de litio fue Australia (52%), seguido de Chile (25%), China (13%) Argentina (6%) y otros 4%.
En este contexto, surge la “opción china” como importante fuente de inversiones. Argentina y Bolivia concentran gran parte de las reservas triangulares, sin embargo, no cuentan con tecnologías apropiadas para su exploración, extracción y procesamiento industrial, motivo por el cual actores extra regionales como China, Estados Unidos, países de la Unión Europea, e incluso India, tratan de acceder a este recurso estratégico.
¿Qué rol juega China en este juego competitivo?, En primer lugar, aun cuando ocupa el tercer puesto como productor mundial es líder mundial en refinación y el principal comprador de litio, clave para conservar su primacía como productor de autos eléctricos y baterías. En segundo lugar, en su proceso de reconversión tecno-industrial, el “triángulo del litio” forma parte de una planificación estratégica que la impulsa a convertirse en líder mundial en
segmentos de altas tecnologías (plan Made in China 2025) y para ello necesita contar con recursos estratégicos, gran parte de ellos ubicables en Cono Sur latinoamericano.
Esta compleja estrategia, requiere la coordinación entre empresas privadas, el gobierno chino, bancos y universidades para el logro de concesiones mineras y contratos de comercialización. Completan este cuadro de mutuo interés por parte de China y los países suramericanos, los esperados aportes en capitales de inversión, tecnologías, créditos y capacitación.
En estos proyectos impulsados por China, un punto importante son las demandas de los gobiernos subnacionales por el cuidado del medio ambiente (eco friendly projects) y el respeto por los intereses de las comunidades locales (pueblos originarios, campesinos, población local en general) ya que los yacimientos se encuentran en zonas donde residen comunidades indígenas y de alta pobreza como el sur de Bolivia,
norte de Chile y norte de Argentina.
En este contexto, las inversiones en unidades de explotación pueden impulsar el desarrollo de regiones periféricas y atrasadas mediante subsidiarias inversiones en infraestructura (centrales eléctricas, redes de agua), transporte, puertos, escuelas, e institutos de capacitación para el personal.
Finalmente, cabe destacar que Chile es el segundo proveedor mundial de litio y el 90% de las exportaciones tienen a Asia por destino, siendo China el mercado que absorbe la mayor parte. En Argentina, si bien participan Estados Unidos, Japón y Australia en su explotación y comercialización, firmas chinas son las más activas en la búsqueda de proyectos en diferentes provincias como Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy. Y en Bolivia, depositaria de las más grandes reservas mundiales controladas por el Estado, China firmó recientemente el primer convenio para la explotación del litio en las salinas bolivianas en
un contexto de presiones externas e internas.
Ante este panorama surge una pregunta, ¿el triángulo del litio podrá romper con la “maldición de las materas primas” en América Latina? En teoría los actuales gobiernos en Bolivia, Chile y Argentina, tienen la necesidad de contar con empresas estatales (nacional o provincial) responsables de extraer el litio y generar alianzas (joint ventures) con contrapartes estatales y/o privadas de China, Estados Unidos o potencias europeas. Pero también deben garantizar la transferencia de tecnología, capacitación de personal, la comercialización conjunta del recurso, la protección del medio ambiente y, fundamentalmente, la participación local en la generación de valor mediante la producción local de insumos, y productos.
FUENTE: EL UNIVERSAL
Premios Hexagon Elite entregados a los ganadores en 10 categorías únicas en la ceremonia HxGN
LAS VEGAS, Nev.-La división Asset Lifecycle Intelligence de Hexagon anunció esta noche los ganadores de sus Premios Hexagon Elite 2023 durante HxGN LIVE Global 2023 en el Caesars Forum, la conferencia emblemática de tecnología de realidad digital creada para el futuro, que brinda acceso a los últimos sensores, software y tecnologías autónomas. Los terceros premios anuales se entregaron en una ceremonia como parte de la fiesta de la división Asset Lifecycle Intelligence para los asistentes de HxGN LIVE.
Los Hexagon Elite Awards honran a los clientes de la división Asset Lifecycle Intelligence que son campeones del progreso y la innovación utilizando las soluciones de Hexagon. Los premios de este año reconocen a los ganadores alineados con Smart Digital Reality™, una vista unificada,
LIVE Global 2023
basada en roles y en tiempo real de las realidades físicas y digitales en una cartera de proyectos y activos. Esto acelera la velocidad de los datos a lo largo del ciclo de vida de los activos para permitir una mejor colaboración y una toma de decisiones más inteligente que aumenta la productividad, la integridad operativa y la sostenibilidad de las instalaciones industriales.
Está impulsado por Digital Backbone, el motor de Hexagon para la interoperabilidad, la inteligencia y la innovación que conecta los datos en todo el ciclo de vida de los activos industriales, lo que permite a los usuarios lograr más gemelos digitales, software de terceros y sistemas heredados.
“Estamos entusiasmados de que esta competencia continúe elevando y suscitando interés en
todo el mundo en la cartera en constante evolución de Hexagon”, dijo David Cryer, vicepresidente sénior y director de marketing de la división Asset Lifecycle Intelligence de Hexagon. “Nuevamente recibimos numerosas presentaciones sobresalientes creadas con nuestras soluciones y nos complace reconocer a todos estos homenajeados de 2023 por su impresionante trabajo”.
Los destinatarios de este año son: Best in Planning reconoce a los clientes que utilizan las soluciones de Hexagon para: Integre sin problemas datos en carteras, proyectos, activos y disciplinas para optimizar la selección, el diseño, los recursos y la rentabilidad de los proyectos Genere diseños conceptuales claros para aumentar la eficiencia y la precisión durante el diseño y
la ingeniería detallados. Defina con precisión el alcance, el presupuesto y el cronograma para el diseño y la ejecución de proyectos y eventos
1er Lugar: Atkins, miembro del Grupo SNC-Lavalin
2do Lugar: Lucas Mardegam de Vale
3er lugar: Wahid Kahar e Isnin Sunik de Petroliam Nasional Berhad (PETRONAS)
Best in Design reconoce a los clientes que utilizan las soluciones de Hexagon para:
Aproveche los datos de planificación de diversas fuentes para optimizar el diseño y la ingeniería para obtener planes y modelos más inteligentes y coherentes.
Mejore drásticamente la flexibilidad, la interoperabilidad y la colaboración para maximizar la precisión del diseño
Mejore la calidad y la seguridad de la ingeniería con la interoperabilidad entre la planificación, el diseño y el análisis
1er Lugar: Fandy Maulana de PT Rekayasa Industri
2do Lugar: Lucas Mardegam de Vale
3er Lugar: Equipo de Ingeniería de Sistemas Superficiales de Petrobras
Best in Execution reconoce a los clientes que utilizan las soluciones de Hexagon para: Aproveche la red troncal digital y los datos de diseño para adquirir, fabricar, construir y encargar proyectos de manera eficiente, mejorando el tiempo de ejecución, la calidad, la productividad y el costo
Reduzca la repetición del trabajo y el desperdicio de proyectos mediante una mejor estimación, previsión, colaboración y seguimiento de materiales y costos.
Minimice los riesgos asociados con los cambios de diseño y de campo, los retrasos en el cronograma o la entrega, la seguridad de los trabajadores y más
1er lugar: Tao Wu de Offshore Oil Engineering Corporation (Qingdao) Co., Ltd.
2do lugar: Huang Li de China
Tianchen Engineering
3er lugar: Yunge Shi de China
Kunlun Contracting & Engineering
Best in Operations reconoce a los clientes que utilizan las soluciones de Hexagon para:
Aproveche los datos de ingeniería y operaciones para ofrecer activos más eficientes y productivos al tiempo que garantiza el cumplimiento normativo y gestiona el riesgo de EHS
Comparta datos de activos entre departamentos y partes interesadas para mejorar la colaboración, la productividad y la excelencia operativa
Cree una vista unificada de todos los datos operativos para una toma de decisiones más informada y en tiempo real
1er lugar: Vijay Mali de Lamprell Energy Ltd.
2do lugar: Jefferi Kamarudin de Petroliam Nasional Berhad (PETRONAS)
3er Lugar: Oscar Leiva y Roberto Vegas de Escondida | BHP