![](https://assets.isu.pub/document-structure/230626142723-4e4c5b1a00b1e4bc18505434846ba0fe/v1/dcc71a4a66085c2ae2b85224ddf05efc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230626142723-4e4c5b1a00b1e4bc18505434846ba0fe/v1/c24a5f6835fbd3ffe1f54aae4819dd65.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230626142723-4e4c5b1a00b1e4bc18505434846ba0fe/v1/65941b2450b095a16d7a5117f270f3c7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230626142723-4e4c5b1a00b1e4bc18505434846ba0fe/v1/730324ec102828c79c055969fb0dee52.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230626142723-4e4c5b1a00b1e4bc18505434846ba0fe/v1/cc62300ebf88ef08886d59e3cc9832cb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230626142723-4e4c5b1a00b1e4bc18505434846ba0fe/v1/3d8361b219234932a96736b2cddc77cb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230626142723-4e4c5b1a00b1e4bc18505434846ba0fe/v1/a2230f4248db90503836c3a86aa1acc6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230626142723-4e4c5b1a00b1e4bc18505434846ba0fe/v1/a8916f7266d4577ce602ebac86f42c90.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230626142723-4e4c5b1a00b1e4bc18505434846ba0fe/v1/823704908f0456d78d662c817fba44f9.jpeg)
La compañía Sandvik celebró la graduación de 30 jóvenes hombres y mujeres del programa de Técnicos Junior que tiene una duración de seis meses y el objetivo de lograr la formación de técnicos de servicio con el propósito de desarrollar habilidades que permitan realizar labores de mantenimiento predictivo y preventivo a las distintas familias de equipos de la empresa.
Durante la graduación, la cual es la décimo octava desde el 2008, Fernanda Gutiérrez, Vicepresi-
denta de Ventas para México, Centroamérica y El Caribe de Sandvik Mining, reconoció que la compañía busca brindar igualdad de oportunidades para las mujeres mexicanas en la industria minera.
“Me da gran orgullo ver mujeres en este grupo, porque en Sandvik y de manera personal, estamos trabajando fuertemente en tener una compañía reconocida por brindar igualdad de oportunidades y desarrollo independientemente del género”.
• Todos los graduados han sido contratados ya por la empresa de origen sueco.
Reconoció también a su equipo interno de las áreas de competencias y desarrollo y partes y servicios “por lograr la integración de los jóvenes a las propuestas de solución que nos han diferenciado como Sandvik”.
Fernanda Gutiérrez agregó que la integración de la industria minera es cada vez más importante al desarrollo del país por lo que el programa de Técnicos Junior es muy relevante en las labores de mantenimiento de los diferentes equipos Sandvik. Por su parte, Marcos Moreno, gerente de Línea de Negocios de Partes y Servicios de Sandvik, anunció la próxima construcción del Centro de Formación Técnica en el Centro de Servicio de Sandvik en Calera, Zacatecas, que tendrá una inversión de 10 millones de pesos.
“Contará con talleres de alta tecnología y de formación práctica que nos permitan entregar hasta 60 mil horas de entrenamiento al año y con esto, reforzar nuestra presencia de valor agregado a las operaciones de nuestros clientes”, puntualizó Moreno.
Los Certificados de Técnicos Junior fueron entregados por el Gobernador David Monreal Ávila a los estudiantes, de los cuales cinco son mujeres y el resto hombres, y 20 son originarios de Zacatecas, mientras que 10 de ellos de otras entidades, y que a partir del término de sus estudios, forman ya parte de la plantilla laboral de Sandvik.
Monreal Ávila puso a disposición de Sandvik todo el apoyo del Gobierno Estatal para futuras inversiones y reconoció a compañías mineras que han ingresado al programa de desarrollo de proveedores locales para el impulso de la compra de servicios y productos a empresarios de Zacatecas.
Asimismo, dijo que el talento humano del estado es reconocido a nivel mundial y el programa de Sandvik aporta al modelo de educación dual y de preparación de jóvenes que ha empujado a Zacatecas como un promotor del talento.
Sergio Flores Gómez, director general del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), señaló la importancia de la educación dual para el futuro de la industria minera y reiteró que el Clúster ya se vincula con varias universidades para impulsar las prácticas de estudiantes en las empresas.
Mientras que Abel González, gerente de la unidad minera Cozamin de Capstone Copper, igualmente especificó la relevancia de preparar y actualizar a los jóvenes en el mantenimiento de los nuevos equipos que cuentan con mayor tecnología.
Con operaciones en México y Colombia, ECODRILL se ha posicionado como la compañía de exploración líder en perforaciones a diamante convencional y direccional en minería de superficie o subterránea.
Manuel Estrada, Director Comercial de ECODRILL, destacó durante su presentación en el Comité de Fortalecimiento de Proveedores del Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN), que la empresa cuenta con cuatro valores fundamentales: operaciones con seguridad, equipo empoderado, resultados con valor y cuidado del medio ambiente.
En ese último tema, Estrada explicó las acciones de cuidado y protección al ambiente, entre las que se encuentran la operación con planillas secas; es decir, la opti-
mización en el uso del agua ha logrado reducir su consumo en un 80 por ciento en cada cuadrilla de trabajo.
La utilización de paneles solares para las operaciones nocturnas, que aportan a la disminución de CO2 al ambiente. Además de las relaciones con la comunidad donde se establecen, ECODRILL
El ejecutivo de ECODRILL explicó a los asistentes al CLUSMIN, que la compañía cuenta operaciones en estados como Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Jalisco, entre otros, además de tres operaciones en minas de Colombia.
ha obtenido durante 4 años consecutivos el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR).
Explicó también que entre sus servicios, cuentan con la Barrenación Direccional, la cual a través de la desviación de barrenos durante la perforación, es posible reducir tiempos y costos y obtener mejor información geológica, así como lograr un menor impacto ambiental.
Derivado del convenio de colaboración entre Orla Camino Rojo, el Gobierno de Zacatecas a través de la Secretaria de Economía y el Centro de Competitividad de México (CCMX) para el desarrollo de proveedores locales, se realizó la PrimeraSesión de Convocatoria del Desarrollo de Proveedores Locales de la región de la zona donde opera Orla Camino Rojo.
Esta sesión tuvo como propósito presentar el programa de estrategia de desarrollo a los proveedores locales, así como los beneficios que obtendrán al desarrollarse:
• Incremento de ventas.
• Incremento de productividad.
• Incremento de la rentabilidad de su negocio.
• Identificar procesos críticos documentar/implementar.
• Desarrollar un modelo de un sistema integral de gestión.
• Reforzar su proceso de cotiza-
ción.
• Evitar la vulnerabilidad por dependencia de un solo cliente.
• Identificar áreas de oportunidad y contar con orientación para subsanarlas.
A esta Primera Sesión de Convocatoria del Desarrollo de Proveedores Locales asistieron 14 microempresarios de las comunidades de influencia de Orla Camino Rojo: La Pardita, San Francisco de Los Quijano, El Berrendo y San Tiburcio.
También estuvieron presentes en esta capacitación: Rafael Sanchez, Gerente General de Orla Camino Rojo, Dagoberto Ahumada, Superintendendente de Cadena de Suministro de Orla Camino Rojo, Adela Sánchez, Gerente de Relaciones Comunitarias de Orla Camino Rojo, Gerardo Ornelas, Director de Industrias de la Secretaria de Economía del Gobierno de Zacatecas y Alejandro Garcia, Director de Relaciones Institucionales y con Gobierno de CCMX.
Esta alianza entre Orla Camino Rojo, el Gobierno de Zacatecas y CCMX, permitirá desarrollar a los proveedores locales para que alcancen los estándares requeridos por el sector minero y además vincular la actividad minera con otras actividades económicas locales para apuntalarlas y generar un desarrollo regional diversificado.
Para Orla Camino Rojo, impulsar, desarrollar y fortalecer a los proveedores locales y la economía de la zona donde opera es una prioridad, promoviendo el crecimiento económico y social de los habitantes de la región.
• 25 empresas estarán ofertando más de vacantes
Newmont ha declarado fuerza mayor en las entregas de algunos productos metálicos de su mina Peñasquito en México, dijo la empresa que cotiza en Estados Unidos a Reuters, citando una huelga como una limitación a la producción.
Peñasquito es un importante productor de zinc y plomo, así como de oro. En un reporte de perspectivas de febrero, Newmont informó que se esperaba que la mina produjera entre 190 mil 510 y 208 mil 654 toneladas métricas de zinc este año y 77 mil 111 y 86 mil 183 toneladas de plomo.
Las empresas declaran fuerza mayor cuando circunstancias inesperadas les impiden cumplir las obligaciones contractuales.
“Debido a las interrupciones en la producción causadas por la huelga sindical en la mina Peñasquito de Newmont en México, se ha declarado fuerza mayor con ciertos clientes para algunos de los productos de la mina”, dijo Newmont en un comunicado enviado por correo electrónico.
El 7 de junio, el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de la República Mexicana notificó a Newmont la huelga en demanda de un aumento del beneficio de participación en las utilidades previsto en el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) del 10 al 20 por ciento, informó la empresa.
• Las empresas declaran fuerza mayor cuando circunstancias inesperadas les impiden cumplir las obligaciones contractuales.
“Seguimos en un diálogo constructivo con el sindicato y las autoridades que participan en el proceso de mediación”, agregó. Peñasquito es uno de los principales empleadores de la zona, con una plantilla directa de más de 5 mil empleados.
A medida que aumentan los precios de las materias primas, los gobiernos y los trabajadores exigen con más insistencia una parte de los beneficios de las empresas mineras.
La preocupación por el suministro de zinc y la posibilidad de que se produzca una escasez debido a los recortes de producción han impulsado los precios del zinc en la Bolsa de Metales de Londres, que a finales de mayo se situaban en torno a los 2,420 dólares y han subido más de 7 por ciento. La minera sueca Boliden comunicó la semana pasada que suspenderá la producción de la mayor mina de zinc de Europa, situada en Irlanda, durante el próximo mes debido a “pérdidas financieras insostenibles”.
También se vio obligada a detener la producción en su mayor unidad de producción, la fundición de Ronnskar (Suecia), tras declararse un incendio durante la noche.
El Instituto ANSADE inició el taller en Seguridad Industrial en el Centro de Innovación y Tecnología (CIT) del Instituto Tecnológico de Durango, que tiene el objetivo de otorgar los conocimientos a los participantes en las normativas, funciones y desarrollo de actividades en seguridad industrial con base en métodos sistemáticos ISO 45001.
Lo anterior tiene el propósito de generar una cultura de seguridad y un desarrollo profesional y personal. El taller cuenta también con la Certificación EC0680 Supervisor en Seguridad Industrial para Líderes de Equipo de Trabajo avalada por el CONOCER.
• Cuenta el curso con la Certificación EC0680 avalada por el CONOCER.
Está diseñado para 30 horas de capacitación y contará con diplomas y constancias de participación para los asistentes, entre los que se encuentras colaboradores de distintas industrias, entre ellas la minera, y estudiantes del Instituto Tecnológico de Durango.
El taller se llevará a cabo en cuatro módulos con los temas Análisis de Riesgo, 10 Reglas de Oro, Alineación para Certificación Supervisor de Seguridad Industrial para Líderes de Equipo de Trabajo y Certificación EC0680.
Scania México designó a Saíd Vivas Sáenz como director del segmento Soluciones para Minería desde el 15 de junio de 2023. El objetivo de crear esta dirección es para brindar un soporte integral al segmento de minería a través de la oferta comercial de camiones, autobuses, motores de generación de energía eléctrica e industriales, así como servicios, refacciones y el financiamiento propio de la marca.
Como director de Soluciones para Minería, Vivas Sáenz reportará de manera directa al director general de Scania México, Alejandro Mondragón Cuevas.
Antes de su actual posición, Vivas Sáenz se desempeñó como responsable de ven-
tas en sectores como el minero, de construcción y fabricación de maquinaria especializada, principalmente.
El sector minero ha encontrado en Scania México un aliado ideal para de eficiencia y productividad, a través de sus vehículos, y, ahora, con la gestión de Saíd Vivas, la marca sueca pretende integrar una oferta más robusta hacia un sector sumamente relevante en la industria.
Scania es proveedor de soluciones para la industria del transporte de carga y pasajeros, así como de motores industriales, de energía y marinos.
• Se contará con un Pabellón de la Minería Mexicana donde al menos 18 empresas expondrán sus proyectos.
LaAsociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) registra 90 por ciento de avance en la organización de la XXXV Convención Internacional de Minería Acapulco 2023 “Minería por un Mundo Nuevo”, el evento más importante del sector en nuestro país, informó el coordinador general de la Convención, ingeniero Ricardo Moreno Trousselle.
Moreno Trousselle indicó que, hasta la fecha, están confirmada la participación de 360 empresas proveedoras para la industria minera; así como, la asistencia de las representaciones de Canadá, Estados Unidos, Alemania, Nueva Zelanda, Australia, China, Perú y Finlandia.
Agregó que, para la Expo Minera se han vendido 1,160 stands y sólo falta por vender 30; esperan la presencia de casi 10 mil personas, así como de los gobernadores de Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Durango y Guerrero, los principales estados mineros del país.
Recordó que la Convención se llevará a cabo del 23 al 27 de octubre de este año, en el Recinto Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, en donde los asistentes participarán en una expo industrial, en la que conocerán lo más nuevo y moderno en equipos, maquinaria, sistemas de comunicación y otros desarrollos tecnológicos, para hacer más eficiente y productiva su actividad profesional.
Señaló que se ha establecido contacto con expertos mineros, geólogos, metalurgistas, estudiantes universitarios e inversionistas para que compartan sus experiencias e intercambien información acerca de las novedades en la industria minero –metalúrgica nacional e internacional.
El coordinador dijo que lo relevante de la Convención, entre otros aspec-
tos, es que los convencionistas involucrados en este sector productivo tendrán oportunidades de negocios con los representantes de las empresas que ofertan y demandan productos y servicios, lo que permitirá concretar vínculos entre las compañías mineras y prospectos que buscan comercializar con ellas.
También se desarrollarán dinámicas de Strategic Networking con encuentros “Business to business” y actividades de acercamiento “cara a cara”, para que los participantes conozcan más empresas, tengan citas de negocios entre compañías mineras y proveedores de la industria y citas proveedor con proveedor.
Refirió que se contará con dos pane-
logía y metalurgia concursan con preguntas y respuestas relacionadas con esas ramas.
Además, la Convención contará por primera vez con un Pabellón de la Minería Mexicana en donde al menos 18 empresas expondrán sus programas y proyectos mineros.
La Convención contará con programas deportivos en donde participarán los convencionistas en torneos de pesca, golf, atletismo, tenis, principalmente.
La Convención Internacional de Minería que la AIMMGM organiza cada bienio, es la tercera exposición minera más concurrida e importante de América Latina. El recinto de la
les: Economía, en donde participarán Carlos Elizondo, Keneth Smith y Raúl Feliz, y Político, con la presencia de René Delgado, Viridiana Ríos y Raymundo Riva Palacio. También estará presente la conferencista Fernanda Familiar.
Es conveniente destacar el desarrollo del Tazón del conocimiento en donde estudiantes de minería, geo-
Riviera Diamante en Acapulco, cuenta con una capacidad de 22 mil 500 metros cuadrados de salones para congresos o convenciones, más de 58 salones para reuniones de trabajo y mil 125 stands.
Pidió a las personas interesadas en asistir, registrarse en la siguiente liga: https://convencionmineramexico.mx/.
La minería es la principal dotadora de materiales que hacen de calidad la vida actual como la conocemos y como la merecemos, resaltó Margarita Bejarano Celaya.
Con una licenciatura en Economía y un doctorado en Ciencias Sociales, Bejarano Celaya ha logrado adentrarse y marcar brecha en el sector minero, desde donde ha explorado y mostrado el aspecto social del sector minero en beneficio de las comunidades.
La madre de familia y esposa, es una de las mujeres que forman parte de ese 16.3% que trabajan directamente en el sector minero en México, al que incursionó hace 10 años con el objetivo de trabajar en la minería con un enfoque social.
“Por supuesto yo como científica me enamoré de la minería, pero además de la posibilidad de aplicar en el sector todo el aprendizaje que yo traía, mi doctorado en Ciencias Sociales, y de ver cómo desde una ciencia blanda como la sociología podíamos trabajar para seguir evidenciando lo rico del sector lo imprescindible que es para el desarrollo económico y social y la posibilidad de nutrir con herramientas, con tecnologías, con objetivos basados en ciencia la aceptación del sector”, subrayó.
La integrante de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgis-
tas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, mostró su satisfacción de su trayectoria en el sector minero, al recordar sus inicios en Grupo México; ser precursora del Clúster Minero de Sonora, y actualmente directora de Asuntos Corporativos y Comunicación para Argonaut Gold Inc. Espacios en los que ha realizado un trabajo de posicionamiento de responsabilidad social de la actividad minera, con un trabajo comunitario.
“Es un trabajo de aceptación, pero de poder evidenciar, cómo comprobar que el trabajo social que se hace desde la minería contribuye al desarrollo social, no sólo al económico y que por supuesto, eso también representa un bastión importante para la operación de las unidades mineras”, expuso.
Bejarano Celaya resaltó la importancia de generar cambios de nivel de cultura, al plantear que todas las carreras tienen cabida en el sector, además debe garantizar que las mujeres pueden acceder los puestos que se merecen, “el reto en estas áreas es generar ambientes inclusivos, desarrollar habilidades en el puesto independientemente del género”.
Este martes 20 de junio, Máximo Vedoya, CEO de Ternium, acompañado de Samuel García, Gobernador de Nuevo León, anunció que la inversión de la nueva acería que se comunicó en el mes de febrero se ubicará oficialmente en Pesquería, México.
Durante el evento, realizado en Ternium Lab dentro del CIT Pesquería, estuvieron acompañados por César Jiménez, Presidente de Ternium México, e Iván Rivas, Secretario de Economía de Nuevo León, así como de líderes industriales de Ternium.
La conferencia comenzó con Vedoya dando un repaso por la historia de las inversiones de Ternium en Pesquería, la cual comenzó en 2010 con la construcción del Centro Industrial bajo un modelo sustentable concebido para estándares LEED (Leadership in Environmental Design). Después, con la Central Eléctrica, comenzaron a llegar inversiones de otras industrias –como el caso de KIA– a establecerse dentro del municipio.
El año pasado inició la tercera etapa de este megaproyecto que involucra una serie de inversiones que tienen como objetivo integrar las operaciones en la región del T-MEC con lo último en tecnología, además de cumplir con el compromiso de descarbonización al 2030.
“Hoy estamos anunciando el plan de inversión más grande de la historia de Ternium. 3,200 millones de dólares los cuales todos se van a invertir acá en Pesquería, en Nuevo León, en México”, dijo Vedoya.
La acería será la más moderna de toda América e incluye 1 Horno EAF de 300 toneladas con sistema Consteel, 2 hornos de metalurgia secundaria con capacidad de 300 toneladas de acero líquido, 1 sistema de vacío tipo RH y 1 máquina de Colada Continua de dos líneas.
Para seguir impulsando la seguridad como prioridad, esta acería tendrá un esquema 100% remoto que permitirá a los operadores el trabajo a distancia.
En materia ambiental, utilizará la tecnología de captura de carbono creada por Tenova, convirtiéndose en el cuarto módulo de toda la operación de Ternium que cuente con ella, y está preparada para abastecerse de hidrógeno verde en el momento en que se considere viable. Adicional, funcionará por completo con agua tratada.
César Jiménez, Presidente de Ternium México; Máximo Vedoya,
CEO de Ternium; Samuel García, Gobernador de Nuevo León, e Iván Rivas, Secretario de Economía de Nuevo León.
“El acero es el material del futuro, nosotros estamos convencidos de eso y la planta que vieron es una demostración. El acero es el material que más se recicla en el mundo, algo que en la economía circular es tan importante. […] Y segundo, es el material más sus-
tentable. Es el producto más sustentable que hay para infinidad de aplicaciones”, apuntó.
El gobernador Samuel García comentó sobre el fenómeno del nearshoring y cómo es un buen momento para la industria. También aprovechó el evento para anunciar una nueva carretera que conectará a Ternium con algunas de las principales avenidas del estado.
Con esta inversión se logrará obtener 2.6 millones de toneladas de acero colado en la región del T-MEC y creará más de 1,800 empleos directos e indirectos. “Creemos en el acero y creemos en Nuevo León”, finalizó Vedoya.
Para promover la equidad e inclusión femenina en la minería del estado, se conformó el primer Comité Directivo del Distrito Oaxaca de Mujeres WIM (Women in Mining) por sus siglas en inglés que, a partir de hoy, preside Cristina Rodríguez Estrada.
En representación del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, la titular de la Secretaría de las Mujeres del estado, Elisa Zepeda, tomó protesta al nuevo Comité Directivo, del Distrito Oaxaca, conformado por 97 mineras que colaboran en Compañía Minera Cuzcatlán y Don David Gold México, las únicas dos compañías del sector minero con operaciones en Oaxaca.
En el evento, celebrado en el Centro Gastronómico, Elisa Zepeda consideró que en la minería predomina el monopolio de género, por lo que es necesario fomentar la incorporación de más mujeres en esa industria, así como la participación paritaria de las mujeres porque suman un valor a esa actividad.
Dijo que la conformación del Distrito Oaxaca de Mujeres WIM es una oportunidad para motivar a que más mujeres participen en la minería, por lo que la Secretaría a su cargo se suma al reto de propiciar las condiciones para que Oaxaca promueva la minería sustentable con perspectiva de género y no
discriminación porque “sin las mujeres no hay transformación”.
En su oportunidad, la recién nombrada presidenta de Mujeres WIM Distrito Oaxaca, Cristina Rodríguez, mencionó que las mujeres representan 19% de la plantilla laboral en la industria minera, es decir alrededor de 74 mil mujeres. En Oaxaca hay un gran potencial de crecimiento, empleo y desarrollo “y las mujeres somos parte importante de ese desarrollo”.
Señaló que entre más diversa sea la minería, “se toman decisiones más comprometidas, incluyentes y con más beneficios para la industria, el estado y los individuos que
conformamos este sector. Todos nos complementamos y debemos ser impulsores del talento, de la persecución de los sueños, del crecimiento de las personas y del crecimiento de Oaxaca”.
En tanto, la presidenta de Mujeres WIM México, Doris Vega, refirió que de las 74 mil mujeres que colaboran en la industria minera, 10% ocupa puestos directivos y 14% están en áreas gerenciales. “No sólo colaboran en las áreas operativas, sino también en los puestos de toma de decisión”.
Explicó que WIM nació en México, en 2016, pero es parte de una organización global conformada por 15 mil mujeres en 70 países del mundo y estimó que esa cifra seguirá creciendo. “La minería requiere más mujeres, porque se han dado cuenta de las capacidades diferenciadoras que tienen: empatía, capacidad de negociación, somos más organizadas, el reto es encontrarlas. Ser una de las 97 socias es ser inspiración para que otras mujeres vean en esta industria una posibilidad, que vean que se necesita determinación para estar en esta industria esencial y apasionante”
México tiene vocación minera y esperamos que el entendimiento, certidumbre jurídica y el nuevo reglamento de la Ley de Minería estimulen las inversiones para la minería en Oaxaca y, en ese cambio,
tenemos la responsabilidad de incluir a la mujeres, porque es fundamental para el crecimiento, precisó el director país de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo.
En tanto, el director general de la empresa minera Don David Gold México, Oscar León, señaló que en esta industria los retos para las mujeres persisten, que su forma de tomar decisiones es diferente por lo que su participación asciende pues “los hombres por lo regular tomamos decisiones monocromáticas y me gusta que exista el color que imprimen las mujeres en la minería, así que muchas gracias por añadirle color a la industria”
Cabe mencionar que en el Comité Directivo de WIM Oaxaca que encabeza Cristina Rodríguez, gerente de sostenibilidad de Compañía Minera Cuzcatlán, participan también: Lidia Chavira, gerente de Planta de Beneficio de Don David Gold México, como vicepresidenta; Sandra Hernández, como tesorera; Violeta Anaya y Delia Contreras, en la Comisiónde Afiliaciones; Rosario Arellano, en la Comisión de Comunicación; Diana Santiago Salgado, en la Coordinación del Comité y Ana Isabel Morales Rangel en la Coordinación del Distrito Oaxaca.
El evento fue amenizado por un cuadro de baile del grupo folklórico Ritmo de mi Raza, acompañado de la Banda de Alientos Infantil y Juvenil de San Lorenzo Cacaotepec.
Cuenta el estado con el primer comité directivo de Women In Mining.
Para fortalecer los protocolos de seguridad y prevenir cualquier incidente en los sitios de trabajo este jueves se inauguró el Sexto Foro Internacional de Seguridad Integral en Minería, organizado por el Clúster Minero de Sonora (CMS).
Con dos días de conferencias, talleres, charlas, actividades lúdicas y stands comerciales el CMS refrenda su compromiso con la capacitación del ecosistema minero para salvaguardar la integridad
de la fuerza laboral y garantizar una operación segura en todos los centros de trabajo, promoviendo las buenas prácticas y las nuevas tecnologías en el sector.
En el mensaje inaugural a cargo de la Lic. María Dolores del Río, secretaria de Seguridad Pública del estado de Sonora, reconoció el esfuerzo que realiza el Clúster Minero de Sonora para la prevención de accidentes y el desarrollo de la seguridad en la industria; además de la colaboración cer-
cana que mantiene con las autoridades en términos de seguridad pública.
“Uno de los primeros convenios que se firmaron en esta administración fueron con el Clúster Minero de Sonora. Quiero decirles que este convenio se firmó en marzo del año pasado y se hizo el compromiso de trabajar en conjunto con la conectividad de cámaras al C5”, recordó la secretaria de Seguridad Pública.
• Compromiso de mujeres y hombres del sector minero de con la seguridad permiten el liderazgo del estado en la producción minera: Fernando Estrada.
El Ing. Fernando Estrada, director general del Clúster Minero de Sonora, advirtió que las estrategias y líneas de acción que toman las empresas para la prevención de accidentes y el desarrollo de la seguridad, no podrían llegar a buen término sin el compromiso de mujeres y hombres que colaboran en la industria minera. Sin estas buenas prácticas que se presentan en el foro, agregó, Sonora no sería líder de producción a nivel nacional.
“Todas las personas que estamos aquí, estamos comprometidos con el desarrollo de la seguridad en el sector minero, y crear una cultura más fuerte de la seguridad en las unidades mineras. Esto es algo que el Clúster Minero de Sonora tiene en su ADN: impulsar con cada uno de sus proveedores y su cadena de valor el desarrollo de la actividad preventiva para la cual es fundamental el compromiso de cada uno de nosotros”, expresó el director general del Clúster Minero de Sonora.
Durante la inauguración se hizo entrega de reconocimientos a seguristas del sector, quienes son los personajes encargados de promover y dirigir las acciones de
prevención de accidentes en materia laboral, así como los procesos para lograr este objetivo. El Dr. Héctor Isidro Caballero Mateos, gerente corporativo de Salud de Grupo México, división Minería, y el Ing. Daniel Ruiz Enríquez, con más de 30 años de experiencia en el sector público y privado, recibieron esta distinción.
Esta edición contó con una sede alterna en la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH), donde se impartió a la comunidad estudiantil las conferencias magistrales: “El impacto de la seguridad y salud en el trabajo”, por el Ing. Cecilio Segura; y “Minería para no mineros, dirección y outsourcing”, a cargo del Dr. Roduflbel Alvarado.
Además, para contribuir a la formación académica se llevó a cabo la firma de convenio colaborativo entre esta institución educativa y el CMS con la presencia del Mtro. Clicerio Rivas, Rector de la UTH y el Ing. Fernando Estrada, para impulsar los servicios de vinculación con las empresas del sector, así como la certificación de competencias laborales y programas de investigación para estudiantes.
Entre las actividades del foro se realizará un simulacro de incendio con el patronato de bomberos de Hermosillo con el objetivo brindar las herramientas necesarias a las y los asistentes para atender cualquier incidente.
El CMS promueve la capacitación constante y el desarrollo de sus asociados. Este evento contará con la participación de líderes de las empresas mineras y proveedoras del ramo, personal de la seguridad y salud laboral, académicos(as) y autoridades en la materia.
En el evento inaugural estuvieron presentes el director de minería del estado de Sonora, Arq. Leonardo Taylor; la directora general de la Agencia de Desarrollo Económico del municipio de Hermosillo, Dra. Gertie Agraz Boenker; Dr. Luis Chávez, vicepresidente de Alamos Gold en México; Lic. José Omar Blanco Gastélum, presidente de la Comisión de Seguridad del Clúster Minero de Sonora; así como el coordinador de la Policía Estatal de Seguridad Pública, Lic. Roberto Leyva Lerma; y el Lic. Benjamín González Caballero, coordinador estatal del C5i.
Este próximo lunes 26 de junio se estará llevando a cabo la Primer Macro Feria del Empleo en la Minería, dónde 25 empresas estarán ofertando más de 600 vacantes de niveles, administrativos y gerenciales.
El evento se desarrollará en la Plaza del Ángel, en un horario de 10:00 a 17:00 horas, a dónde los interesados deben acudir con solicitud en mano, y con la actitud de entablar varias entrevistas con las mejores empresas mineras.
Así lo anunció Gerardo Durán, director del Cluster Minero de Chihuahua (Clumin), quien destacó que la industria en Chihuahua oferta sueldos un 36% por arriba del promedio nacional.
Ante esto, hizo extensiva la invitación a la población interesada a ocupar estas vacantes como operadores de maquinaria, técnicos en mantenimiento, administración de empresas y puestos de cargos gerenciales.
“Se ha logrado integrar más proveedores a la cadena de valor,
quienes están demandando colaboradores”, señaló el director del Clumin.
Este resaltó que los ingresos más bajos en la industria rondan entre los 15 y 20 mil pesos, y los más altos niveles pueden alcanzar entre los 50 y 70 mil pesos.
Es de precisar que los trabajadores de mina tiene roles prolongados, y luego descansan de varios días, pero eso se compensa con los buenos salarios, apuntó Durán.
Fueron modificados los Articulos 12, 13 y 14 de la Ley Federal del Trabajo.
La Suprema Corte consideró que la reforma de subcontratación del 2021 y las obligaciones para las empresas no violan la Constitución, pero acotó las facultades de la Secretaría del Trabajo para determinar lo que puede considerarse o no como un servicio especializado.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le cerró la última llave al outsourcing basado en suministro de personal al validar la reforma de subcontratación
del 2021 y declaró constitucional el nuevo régimen de servicios especializados incorporado en la Ley Federal de Trabajo (LFT).
A través de un comunicado, la SCJN informó sobre la resolución de la Segunda Sala del máximo tribunal del país con la cual se validaron los diversos requisitos impuestos a las empresas para la subcontratación de servicios u obras especializadas.
“A diferencia de la regulación del 2012, que dejaba mucho espacio
a la interpretación, los artículos 12, 13 y 14 de la Ley Federal del Trabajo dejan poco o nada de espacio a la interpretación. La primera recomendación es tener muy claro lo que se puede y no se puede subcontratar, la vigencia de los repses y departamentos o personas encargadas de los cumplimientos normativos en las empresas”, señaló en entrevista Carlos Ferran Martínez, presidente de la Comisión Nacional de Compliance (Conacom).
Dichos artículos fueron modificados con la reforma de subcontratación y son la base del régimen de servicios especializados. Por un lado, prohíben el outsourcing basado en suministro de personal; por el otro, permiten la tercerización de servicios sólo cuando estos no formen parte del objeto social y actividad económica preponderante del contratante.
“La sentencia de la Corte nos da un contexto interesante. La primera visión es que valida que la reforma de subcontratación es constitucional porque no se agravian los derechos de terceros y hace énfasis en decir que la subcontratación de servicios especializados está permitida siempre y cuando no formen parte del objeto social y actividad económica preponderante de la beneficiaria de los servicios”, apuntó Jacqueline Álvarez, socia de EY Law Labor.
Diversas empresas promovieron amparos contra las nuevas disposiciones, los cuales llegaron a la SCJN. En un comunicado, la Corte destacó que uno de los argumentos para validar la reforma, es que el anterior régimen de outsourcing necesitaba un cambio, porque se presentaron “diversos abusos hacia los trabajadores subcontratados,
quienes en ocasiones cotizaban con un salario inferior al que realmente percibían, resultaban afectados en el reparto de utilidades, así como en la esfera de previsión social ante la imposibilidad para obtener una jubilación digna, además del consecuente detrimento en las finanzas públicas”.
Además de validar las disposiciones establecidas con la reforma de la LFT, la Suprema Corte determinó que “la Secretaría del Trabajo y Previsión Social no tiene facultades para definir qué debe entenderse por servicios u obras especializadas”.
En mayo del 2021, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitió las disposiciones para la operación del registro del padrón público, administrado por la dependencia, de personas morales y físicas prestadoras de servicios especializados.
En la fracción siete del segundo artículo del acuerdo, se define los servicios especializados como “aquellos que reúnen elementos o factores distintivos de la actividad que desempeña la contratista, que se encuentran sustentados, entre otros, en la capacitación, certificaciones, permisos o licencias que regulan la actividad, equipamiento, tecnología, activos, maquinaria, nivel de riesgo, rango salarial promedio y experiencia, los cuales aportan valor agregado a la beneficiaria”.
Desde la perspectiva de Carlos Ferran Martínez, también socio director de Ferran Martínez
Abogados, esta resolución de la SCJN sienta un “precedente importante”, porque el acceso a información –no siempre buena– a través de redes sociales llevó a la dependencia a emitir lineamientos y guías para despejar dudas, “pero una cosa es lo social y otra es la interpretación jurídica que se le debe dar a un documento como ése. No puede considerarse ni un reglamento, ley o disposición vinculante”.
Por su parte, Jacqueline Álvarez no descartó que sigan emitiéndose resoluciones, pues la resolución de la SCJN no define con exactitud cuál es la autoridad responsable de determinar lo que significa un servicio u obra especializada. “Seguramente veremos más sentencias, se necesitan más elementos para identificar cuáles sí pueden ser los servicios especializados. La sentencia no distingue entre otro tipo de relaciones que no encuadran en una subcontratación de servicio, sino en figuras como contratos mercantiles, civil o de prestación de servicios profesionales”.
En estos casos, sólo por citar algunos ejemplos, se encuentran los servicios ofrecidos por despachos jurídicos o consultorías, que pueden tener visitas frecuentes al centro detrabajo del cliente, pero que no necesariamente implica poner a disposición del contratante personal para ejecutar un servicio u obra, agregó la especialista.