Review No.133

Page 1

#133

3

Sandvik México continúa con su Segundo Webinar Gratuito

7

Por quinto año consecutivo, ECODRILL recibirá Distintivo ESR

15

Solicita AIMMGM intervención de autoridades para terminar con huelga en Peñasquito

21

Logran acuerdo general para resolución de conflictos entre ejidos y minera

Argonaut Gold

23

El cobalto no brilla, pero es oro, supera la demanda mundial

LIBERA TODO EL POTENCIAL DE TU OPERACIÓN CON EL PODER DE LA AUTOMATIZACIÓN

Sandvik AutoMine® Surface Drilling para Perforadoras de superficie es un sistema de automatización para la operación remota de uno o varios equipos de perforación de la serie i de Sandvik que mejora la seguridad y la productividad de las operaciones de perforación en superficie de las minas. Con AutoMine® Surface Drilling, un operador puede controlar de forma remota una o varias perforadoras desde un lugar seguro y cómodo, ya sea que se encuentren cerca, en su campo de visión, o a kilómetros de distancia, desde un centro de control.

Conoce todas nuestras soluciones para las minas del futuro en la XXXV Convención Internacional de Minería México 2023.

la

Innovación en la Minería con su Segundo Webinar Gratuito

El Programa de Webinars Gratuitos organizados por Sandvik México, iniciado el pasado 24 de agosto, sigue promoviendo la innovación, la tecnología y la educación en el sector. El pasado 7 de septiembre de 2023, la compañía presentó con éxito su segundo webinar bajo el título “Herramientas Digitales y Monitoreo Remoto de Equipos para aumentar la Productividad de tu operación”, como parte de su Programa de Webinars Gratuitos para la Minería del Futuro.

El webinar, presentado por Bani Carrillo, Supervisor de Servicios Digitales de Sandvik México, atrajo la atención de profesionales clave en la industria minera. Durante la sesión, se exploraron temas esenciales relacionados con herramientas digitales, telemetría y monitoreo remoto, destacando cómo estas tecnologías están impulsando la eficiencia y la productividad en las operaciones mineras.

El Programa de Webinars Gratuitos para la Minería del Futuro de Sandvik México continuará con los siguientes eventos:

● 21 de septiembre de 2023: “Reducción de Costos, Eficiencia y Cuidado Ambiental: El Futuro de las Herramientas de Perforación”.

● 5 de octubre de 2023: “Energía Limpia en la Minería: Nuevas Tecnologías que Cuidan al Operador y al Planeta”.

Los interesados pueden registrarse para futuros webinars en este enlace y seguir las actualizaciones en las redes sociales de Sandvik Mining and Rock Solutions.

3 Sandvik México Continúa
Liderando

Participa Orla Camino Rojo con pláticas en el Pabellón Minero de la Fenaza

El pasado 8 de septiembre, Orla Camino Rojo impartió siete charlas en el marco del Pabellón Minero de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) con el objetivo de compartir sus prácticas a otras compañóas mineras y a la sociedad zacatecana en general.

También hubo una charla sobre la importancia de crear lugares de trabajo seguros y saludables. Además, de que se recibieron a personas interesadas en unirse a Orla Camino Rojo y que entregaron sus solicitudes de empleo.

La empresa hizo la inivtación a conocer más sobre las prácticas ejemplares que implementa la industria minera en el estado, en el Pabellón Minero de la Fenaza. Se expusieron temas como relaciones comunitarias y apoyo a proveedores locales.

Se habló sobre la gestión del equipo de trabajo, la relación con las comunidades cercanas, el programa de seguimiento ambiental, la innovación en los procesos y de cómo se apoya e impulsa a los proveedores locales.

5
Zacatecas, Zac.

Por quinto año consecutivo, ECODRILL recibirá Distintivo ESR

La empresa ECODRILL fue acreedora por quinto año consecutivo al Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) que entrega el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).

Lo anterior, gracias a su importante perseverancia en el cuidado al medio ambiente en todas sus operaciones de exploración minera, en donde se incluye el uso de paneles solares para la reducción de CO2 al ambiente, y la disminución de uso de agua

en sus operaciones hasta en un 80 por ciento.

Otra práctica importante que aplica ECODRILL en todas sus exploraciones es la política de cero incidentes de derrames o afectaciones al área o ambiente donde se trabaja, siempre alineados a los valores y políticas de sus clientes.

El compromiso de ECODRILL en todos sus proyectos, es el de mantener una sana convivencia con las comunidades

cercanas, además de una capacitación continua con sus colaboradores, y el uso de equipos totalmente adecuados a las condiciones de las zonas donde se labora.

De esta manera, por cinco años consecutivos, la empresa fue informada de haber recibido el galardón de ESR durante el año 2023, lo que la consolida como una empresa ciento por ciento responsable y comprometida con los valores de responsabilidad social y ambiental.

7

Presenta Arian Silver de México buenas prácticas y actividades para niños en la Fenaza

La compañía minera Arian Silver de México, aportó con pláticas, obras de teatro y actividades para niñas y niños a la población zacatecana en el Pabellón Minero de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza).

Los temas presentados por la empresa minera que opera en el municipio de Pánfilo Natera, fueron Reproducción de Especies

nativas, la obra de teatro con títeres Leyendas de la Minería y la actividad de manualidad Crea tu Casco Minero.

Arian Silver y otras compañías mineras y proveedoras, entre ellas Orla Camino Rojo y Epiroc, colaboraron para mostrar sus buenas prácticas en la industria minera, así como innovaciones

tecnológicas, actividades con las comunidades, acciones en favor del medio ambiente y ejercicios con jóvenes e infantes.

8

Inaugura Gobernador Monreal el Pabellón Minero en la Feria Nacional de Zacatecas 2023

Uno de los objetivos es mostrar los beneficios de la minería, actividad que es uno de los ejes tractores para el desarrollo de Zacatecas.

Con el objetivo de promover a la minería como un eje tractor para el desarrollo del estado, el Gobernador David Monreal Ávila, inauguró el Pabellón Minero de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza).

Acompañado de gerentes de empresas mineras y empresas proveedoras, el mandatario estatal recorrió el Pabellón Minero, instalado dentro de la Megavelaria.

Ahí, se brinda a las empresas de este sector la oportunidad de compartir con la sociedad zacatecana sus mejores prácticas en seguridad, relaciones comunitarias, responsabilidad con el medio ambiente, así como todos los aspectos que abarcan la responsabilidad social, la seguridad de sus trabajadores, tecnología de última generación, procesos de extracción y uso de sus minerales en la industria.

Dentro de este Pabellón que recorrió el mandatario, como parte del impulso a la minería como uno de los cuatro ejes tractores de su gobierno, se contará con la participación de México Minero, una organización no gubernamental que promueve que la población conozca el impacto de la minería en su vida, ya que es el origen de gran parte de lo que rodea a la sociedad.

Además, se busca la identificación de este país como líder mundial en esta actividad económica que ha contribuido al desarrollo de ciudades llenas de historia y tradiciones.

El Pabellón México Minero tiene diversas actividades didácticas y divertidas; un arenero, muestra de rocas

11
Zacatecas, Zac.

y minerales, maquetas de desarrollo de energías renovables, una obra de teatro, túnel minero, proyección de videos en realidad virtual, entre otros.

También hay presencia de las empresas Pan American Silver, Aranzazu Holding, Orla Camino Rojo, Fresnillo PLC, Capstone Copper, Grupo México, Newmont Peñasquito, Minas San Nicolás, Minera Frisco, Arian Silver, Grupo Cavi, Dicom, Laxma, Terra, Petra y Cominvi, con varias actividades para chicos y grandes.

La empresa Epiroc ha puesto a disposición de pequeños y grandes un simulador virtual de un equipo simba E7C, el cual consiste en una plataforma con cabina completa, desde donde se controla el movimiento de un brazo, al cual se añade una gran variedad de brocas y tubería para el desarrollo de pozos y cuenta con escenarios que deben completarse.

El pabellón minero estará disponible durante toda la Fenaza, en la Megavelaria, con un horario de 16:00 a 21:00 horas.

El espacio, instalado en la Megavelaria, brindará a las empresas de este sector la oportunidad de compartir con la sociedad zacatecana sus mejores prácticas

12

Solicita AIMMGM intervención de autoridades para terminar con huelga en Minera Peñasquito

México requiere mantener el empleo formal para el crecimiento económico y garantizar el cumplimiento del marco legal para seguir siendo atractivo a la inversión.

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) exhorta a las autoridades del gobierno federal y, en específico a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a garantizar la legalidad en las relaciones de trabajo y el marco jurídico para que se levante la huelga, que el 7 de septiembre cumplirá tres meses, en la unidad Minera Peñasquito, en Mazapil, Zacatecas.

La AIMMGM, que representa los intereses de más de tres mil técnicos y profesionistas vinculados con la industria minero-metalúrgica en el ámbito nacional, considera conveniente que las autoridades correspondientes se sienten a la mesa de diálogo con el sindicato y con los representantes legales de Peñasquito, para alcanzar un acuerdo.

Es necesario llegar a una resolución legal, con el respeto irrestricto de los derechos de los colaboradores de Mina Peñasquito y también se debe cumplir el Acuerdo de Negociación Colectiva que expresamente fue acordado, negociado y firmado por las partes en conflicto, en junio de 2022.

De mantenerse la inactividad de la minera se continuará afectando los ingresos de más de 5,000 familias de colaboradores y contratistas, así como 28,000 empleos indirectos que participan en la cadena de valor.

México requiere mantener el empleo formal para el crecimiento económico y garantizar el cumplimiento del marco jurídico, para continuar siendo atractivo para las inversiones nacionales e internacionales.

Al cierre del 2022, la industria minero-metalúrgica en México registró más de 417 mil puestos de empleo directos, lo que representó un aumento del 2.8% con respecto al año anterior y es un pilar que genera bienestar para los mineros que perciben salarios 33% superiores a la media nacional.

La industria minero-metalúrgica genera bienestar para los mineros que perciben salarios 33% superiores a la media nacional.

15
CDMX.

El impacto de la política minera de AMLO en el sector... cinco años después

De cada 10 pesos de las ganancias de las mineras uno termina perdiéndose por la inseguridad.

Desde el comienzo de la administración actual, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha transmitido un mensaje claro al sector minero en México: no se otorgarán nuevas concesiones durante su mandato. Cinco años después de haber asumido el cargo, la cantidad de proyectos detenidos se ha duplicado y la minería ha retrocedido del quinto al sexto lugar en cuanto a la generación de divisas en el país.

El 8 de mayo de este año, se anunciaron una serie de modificaciones regulatorias en el Diario Oficial de la Federación, afectando leyes como la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, y la Ley General de Equilibrio Ecológico y para la Protección al Ambiente, entre otras.

“Con la publicación de la reforma a la Ley Minera en el DOF el 8 de mayo de 2023, se da por terminado

Un freno a la inversión

Estos cambios han suscitado preguntas en la industria sobre la rapidez y eficiencia con la que se podrá desarrollar un nuevo catálogo de posibles yacimientos.

En 2018, había un total de 439 proyectos mineros pospuestos, lo que representaba el 36.9% del conjunto registrado en el portafolio de la Secretaría de Economía. Actualmente, la cifra de proyectos aplazados se ha incrementado casi al doble, alcanzando los 837, lo que representa el 69% del total.

Esta situación se produce en un contexto de disminución en el valor de la producción minerometalúrgica en 2022, que alcanzó la suma de 316,956 millones de pesos, lo que representa una disminución anual del 5.3%. Como resultado, la minería ha retrocedido del quinto al sexto lugar en cuanto a la generación de divisas en el país, según la Cámara Minera de México (Camimex).

un periodo de más de 30 años en el que se trastocó el interés público. Con esta ley se contribuye a la distribución equitativa de la riqueza pública, a la protección del medio ambiente y, sobre todo, a la mejora en las condiciones de vida de la gente”, dijo el mandatario en su quinto informe de gobierno.

Entre las modificaciones más destacadas, destaca la reducción del período de concesiones otorgadas de 80 a 100 años, y la transferencia de las responsabilidades de exploración al Servicio Geológico Mexicano.

Otro de los grandes reveses para el sector llegó en agosto del año pasado, cuando el Gobierno Federal decidió delegar las actividades en torno al litio a la empresa estatal Litio para México, y también en abril de este año, cuando decidió nacionalizarlo.

Desde la perspectiva de Jaime Gutiérrez, presidente de esta organización, la falta de incentivos para la industria está desalentando la inversión, a la vez que los recientes cambios regulatorios también están teniendo un impacto negativo.

“La incertidumbre está alejando las inversiones, es un hecho... Debemos recordar que las minas tienen un ciclo de vida finito, no son eternas, por lo tanto, la exploración es esencial para mantener esta actividad, de lo contrario, no habrá nuevas minas”, afirmó.

En 2018, México ocupaba el lugar número 48 en el Índice de política minera realizado por el Fraser Institute, uno de los centros de investigación y data en torno al sector minero. Para 2022, el país descendió a la posición 44.

17
En 2018, México ocupaba el lugar número 48 en el índice de política minera realizado por el Fraser Institute. Para 2022, el país descendió a la posición 44.

El entorno de inseguridad

Diferentes organismos empresariales como la Confederación de Cámaras Industriales y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo se han pronunciado en contra del creciente ambiente de inseguridad en el país, que ha afectado a las empresas de todos los giros de negocio; y el sector minero no es la excepción.

Por ejemplo, en 2018, la Camimex consideraba que la razón de los proyectos postergados en minería eran por los precios bajos de los minerales que habían prevalecido en los años anteriores, limitando así la capacidad de inversión de las empresas.

Hoy en día la realidad es diferente. El organismo gremial estima que la mayoría de los proyectos en el país están postergados por el retraso en el otorgamiento de permisos y por la inseguridad.

“Otro aspecto que enfrentó el sector fue el deterioro de la seguridad pública que ha afectado a todos los estados y que provocó mayores gastos en la seguridad patrimonial, así como el encarecimiento de seguros para el traslado de insumos y minerales”, añade en su informe anual.

La minería es una industria estratégica que... ¿necesita un regulador en México?

El organismo también estima que las mineras pierden por la inseguridad uno de cada 10 pesos ganados en producción, puesto que un 10% de los ingresos generados por los complejos mineros se destinan a vigilancia y custodia.

Los gastos en seguridad privada para el sector en 2022 ascendieron a 92.9 millones de dólares frente a los 90.1 millones de dólares registrados un año antes. En 2018, los gastos por concepto de seguridad privada no aparece en el informe.

FUENTE: EXPANSIÓN

Sector Minero se suma al reto Teletón

A través del Reto Minero 2023 se tiene como meta recaudar más de 100 mil pesos.

Con el compromiso de apoyar la salud de niñas, niños, adolescentes y aquellas personas con discapacidad, cáncer o autismo que requieren terapias en los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, el sector se suma con el Reto Minero Sonora 2023.

El objetivo de esta actividad es destinar lo recaudado a la operación de los Centros Teletón, en los que se han atendido a más de 700 mil personas en sus 22 unidades; actualmente en el CRIT Sonora presta servicio a 300 pacientes con autismo y 800 con alguna discapacidad física, además de sociedad en general de manera externa.

El sector minero conformado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgias y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora; Clúster Minero de Sonora; AMSAC y WIM Sonora, invitan a sus asociados y público en general a participar en el Reto Minero Sonora 2023, reafirmando las buenas prácticas de la minería responsable.

El reto consiste en superar 100 mil pesos por parte del sector minero sonorense para apoyar al CRIT, para ello se invita a rea-

lizar donaciones, mismas que son deducibles de impuestos en la alcancía digital, en la página https://bit.ly/RetoMineroSon, donde se encuentra disponible la plataforma de recaudación.

En caso de que las empresas o personas físicas realicen su donativo por transferencia electrónica y el importe sea igual o mayor a 5 mil pesos, deberán hacerlo a la cuenta Citibanamex: 870-543464; cuenta de cheques moneda nacional 9015306268 o CLABE Interbancaria 002180087005434648, además de enviar su comprobante al correo electrónico retominerosonora@gmail.com.

Para apoyar la salud de niñas, niños, adolescentes con discapacidad, cáncer o autismo que requieren terapias de rehabilitación.

Quienes requieran el recibo deducible de impuestos correspondiente a su donación por transferencia electrónica, deberán enviar la siguiente información al mismo correo:

• Comprobante de depósito,

• Razón Social, RFC

• Régimen fiscal

• Dirección completa

• Constancia de situación fiscal

19
Hermosillo, Son.
20 El Proveedor de Soluciones Predilecto en la Industria Blvd. de las Ciencias 3015, Oficina 353 Juriquilla Santa Fe, Querétaro, Mexico info.mexico@dmcmining.com Operaciones en todo el continente americano. AHORA EN MÉXICO Desarrollos mineros Construcción minera Excavación con maquina Robbins Producción minera Chimeneas Ingeniería Cero Lesiones. En Cada Trabajo. Todo el tiempo.

Logran acuerdo general para resolución de conflictos entre ejidos y minera argonaut gold

Es resultado de la mesa de negociación establecida desde junio por la SEDECO y con la presencia de la Procuraduría Agraria.

La firma de un Acuerdo General para la resolución de conflictos entre la minera Argonaut Gold y núcleos agrarios del municipio San Juan del Río es el resultado de la mesa de negociación establecida por el Secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Herrera; con la presencia del Procurador Agrario, Ignacio Ruiz.

Con este Acuerdo General entre la empresa que opera las minas El Castillo y San Agustín; y los núcleos agrarios vecinos a sus operaciones Otilio Montaño, San Agustín, San Lucas y una pequeña propietaria del ejido Atotonilco se concluye la controversia en torno al reclamo de pago del Artículo 55 del Reglamento de la Ley Minera; los firmantes se comprometen a dirimir cualquier diferencia o conflicto legal ante los Tribunales competentes, específicamente la controversia sobre la aplicabilidad de los diversos supuestos que enumera el Art. 55, con la finalidad de privilegiar el diálogo entre las partes ante conflictos de cualquier naturaleza.

Con independencia de este reclamo; la empresa ofreció en esta mesa un importante recurso para el fortalecimiento de los núcleos agrarios con el objetivo de asentar una nueva relación que privilegia los acuerdos por la vía del diálogo, con la Debida

Diligencia, transparencia, respeto y apego a la legalidad, para transitar hacia una etapa de cordialidad que permita co-construir con los núcleos agrarios y comunidades mineras un plan de acompañamiento y desarrollo social co-participativo durante la operación de mina San Agustín y fase de Restauración integral de la unidad El Castillo.

El Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Durango (SEDECO), Alfredo Herrera Deras, destacó la relevancia de este acuerdo: “Lo interesante y trascendente es que este acuerdo lo vamos a permear en el Estado en otros lugares donde hay temas con las comunidades mineras y queremos resolver con el diálogo. Esto es un ejemplo de que si las partes quieren trabajar se puede llegar a un arreglo y nosotros seamos testigos de que sí se pueden mejorar las cosas en Durango”.

“Estamos muy satisfechos institucionalmente de haber colaborado en la atención y resolución de este antiguo problema que requirió meses de reuniones y que hoy estamos celebrando que la empresa con la administración de Alfredo Phillips tuvo la sensibilidad de ponerse en los zapatos del ejido y de la pequeña propiedad y entender cuál era su reclamo en este

Durango, Dgo.

proyecto minero, con este acuerdo se asientan las bases para que otros proyectos también lo retomen”, expresó el Procurador Agrario, Ignacio Ruiz.

Por parte de los núcleos agrarios y la pequeña propietaria habló el representante legal de Otilio Montaño, Prof. Martín Ramírez: “Hoy se asienta un precedente donde, con una nueva administración de la empresa Argonaut Gold, hubo un entendimiento después de mucha polémica. Agradezco al Secretario Alfredo Herrera por toda la voluntad que puso y el empeño, al Procurador Agrario, Ignacio Ruiz quien tuvo un papel muy importante en la defensa de nosotros los ejidatarios y agradecerle a la empresa que tuvieron a bien ir transitando, porque esto no es fácil, pero al final llegamos al acuerdo para subsanar precisamente esta inquietud”.

Alfredo Phillips, Director de Argonaut Gold México y VP de Asuntos Corporativos expresó: “Para nosotros como empresa consciente y responsable que tiene una nuevo liderazgo con el CEO Richard Young trae consigo una visión muy diferente de la relación con las comunidades y esta fue una gran oportunidad para poder experimentar y trabajar ese tema con el apoyo indispensable de la Procuraduría Agraria y del Secretario Herrera que fue mediador y nos acogió en SEDECO para llevar a cabo estas reuniones donde se privilegia el diálogo pero también la escucha entre las partes”.

Margarita Bejarano, Directora de Asuntos Corporativos y Comunicación de Argonaut Gold México, agregó que lo siguiente en la relación con las comunidades será establecer mecanismos para la resolución de quejas y reclamos; comités comunitarios con los núcleos y un trabajo co-participativo, de la mano con las comunidades, para juntos co-construir el plan de desarrollo social a partir de un diagnóstico de vocaciones productivas en cada localidad.

Estuvieron presentes en esta reunión y firma de Acuerdo General las representaciones legales de los Ejidos Otilio Montaño, San Agustín y el Comité de Bienes Comunales de San Lucas de Ocampo; quienes previamente informaron los detalles de este Acuerdo General a sus respectivas Asambleas y tuvieron su aprobación para dar certeza legal y confianza en la celebración de este resolutivo; de la misma forma lo hizo así el representante legal de una pequeña propietaria de Atotonilco.

22
El Acuerdo contempla a los núcleos agrarios Otilio Montaño, San Agustín, San Lucas y una pequeña propietaria de San Juan del Río.

El cobalto no brilla, pero es oro

Hace aproximadamente

2,500 años, el ateniense Temístocles afirmó: “quien domina el mar, domina todas las cosas”. Esta idea fue posteriormente expandida por personajes como el inglés Sir Walter Raleigh quien, a mediados del siglo XIX, declaraba: “quien manda en el mar, manda en el comercio, quien manda en el comercio dispone de las riquezas del mundo y domina en consecuencia al mundo entero”. Ambos pensamientos, aunque separados por miles de años, hacen referencia al poder que conlleva el control estratégico de áreas clave.

El control de sectores críticos para la economía del futuro es una prioridad estratégica para muchos actores en el sistema internacional. Esto es especialmente importante cuando se habla del acceso a insumos críticos

en la creación de manufactura sofisticada y de alta demanda: un sector competitivo y determinante para impulsar el crecimiento económico. Tal es el caso del cobalto, un mineral clave en el mercado de la transición energética y la tecnología móvil.

El cobalto es considerado un material esencial en la producción de baterías de ion de litio, utilizadas en automóviles eléctricos, dispositivos móviles, computadoras portátiles, etc. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el mercado de minerales clave para la transición energética alcanzó los 320 millones de dólares (mdd) en 2022. Entre ellos, la demanda de cobalto creció en 70% entre 2017 y 2022. Sumado a esto y según tendencias comerciales, se proyecta que la demanda por tecnología que hace uso del cobalto

seguirá creciendo globalmente.

Actualmente, la República Democrática del Congo (RDC) es el mayor productor de cobalto a nivel mundial, con una extracción registrada de 130,000 toneladas métricas del mineral en 2022, representando aproximadamente 70% del abasto global. Una vez extraído, el mineral es mayormente exportado a China, su socio comercial más importante y país que encabeza su refinación. Esta relación permite a China dominar la oferta de cobalto y, con ello, potencialmente el futuro de toda una industria.

Según información de Contratos por Diferencias (CFD), el cobalto ha mostrado una reducción considerable en su cotización mundial, bajando su precio en 35.68% desde el comienzo del 2023. Dicha reducción no está

23
La oferta de cobalto está superando la demanda mundial, incluso considerando el incremento identificado por la AIE.

aislada y es parte de una tendencia a la baja desde su precio más alto en mayo de 2022.

De manera simple, la oferta de cobalto está superando la demanda mundial, incluso considerando el incremento identificado por la AIE. Sin embargo, ¿será esta una tendencia que continúe o meramente un efecto temporal, debido a la reducción en la demanda por tecnología móvil y los rezagos de la pandemia?

El control de recursos críticos por un solo actor es suficientemente preocupante, debido a las ramificaciones geopolíticas de ello se derivan. Añadido a esto, debemos considerar la posición de China como la economía más grande en búsqueda de un mundo multipolar y, con ello, su compleja relación con Estados Unidos.

Asimismo, la inestabilidad política persiste en ciertos Estados de África, incluyendo la RDC, la cual ha recibido graves acusaciones de trabajo forzado en sus minas de cobalto. Todo esto podría abonar a la inestabilidad en la oferta mundial de cobalto y su papel dentro de cadenas de suministro para toda una industria.

Las importaciones de minerales crecen mientras se revisan políticas de concesiones

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado un ambicioso decreto que aspira a que un 50% de los vehículos nuevos vendidos para el año 2030 sean de cero emisiones. El plan definitivamente necesitaría de una oferta confiable y constante de cobalto y, con ello, una posible redefinición de cadenas de suministro actuales.

En un futuro próximo, difícilmente veremos una reducción significativa en el campo de la transición energética. Sin embargo, existen tendencias que podrían reducir el estatus del cobalto como mineral crítico y/o estratégico. Entre estas encontramos dos de importancia: el alza de Indonesia como productor del mineral y la búsqueda de alternativas al cobalto en el uso de baterías de ion de litio o, al menos, la reducción de éste en su producción.

Hasta ahora es difícil proyectar qué le depara el futuro pero algo cierto es que siempre habrá insumos críticos cuyo control da una ventaja estratégica a quien los domine. La pregunta entonces es, ¿qué ingrediente determinará la economía del futuro y, más importante, qué entidad buscará controlar su mercado?.

FUENTE: EXPANSIÓN

Deben industriales del aluminio

aprovechar las ventajas del T-MEC para potenciar sus empresas

Mercado de Estados Unidos, excelente oportunidad para exportación de productos de manufactura: Julio César Martínez.

Los industriales del aluminio deben encauzar sus proyectos a futuro en el mercado de Estados Unidos, específicamente en la exportación de productos de manufactura que es uno de los motores de la economía nacional ya que genera 62% del comercio, aseguró el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (Canalum), Julio César Martínez Rivas.

Especificó que las manufacturas representan la quinta parte del empleo formal en México en sectores como automotriz, autopartes, aeroespacial, aparatos para el hogar, dispositivos médicos, electrónicos, ropa, transporte de carga y otros. Estados Unidos consume 70 por ciento de esos productos, mientras que la Unión Europea consume el otro 30 por ciento. ¡El potencial es tremendo y debemos aprovecharlo!”, sugirió.

El dirigente de la Canalum sostuvo que, como miembro del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México obtiene 64 de cada 100 dólares que se generan en el marco del acuerdo comercial como resultado de la venta de productos y servicios mexicanos.

“Esta situación ha permitido que México genere una balanza comercial favorable, acumulando 20 años consecutivos de superávit y posicionándolo como el principal exportador del acuerdo”.

Hizo un llamado a sus afiliados y a los interesados en invertir en esta industria para que consideren la gran oportunidad que representa el nearshoring o la relocalización de la producción mundial, y la posición de México en ese rubro con Estados Unidos. “El nivel de aprovechamiento que representa este mercado va de 18% a 35%”, aclaró.

Martínez Rivas recordó que en México existen más de 36 mil empresas con inversión derivada del T-MEC, o sea que, 8 de cada 10 productos y servicios de exportación nacional se venden en la región gracias al acuerdo. De hecho, la Inversión Extranjera Directa (IED), asociada al T-MEC, alcanzó los 355,198 millones de dólares equivalente a 54% del total recibida.

Debemos destacar que esa inversión que ya fue atraída por México se va a potenciar por la relocalización.

En lo referente a la IED, planteó que las estimaciones mencionan que llegarán a 11 mil millones de dólares anualmente de los cuales, 3 mil millones estarán enfocadas en plantas manufactureras. De hecho, en el sector manufacturero la demanda de espacios industriales en 2021 rompió récord con más 3.5 millones de metros cuadrados.

Julio César Martínez destacó que México cuenta con una base manufacturera diversificada conectada a cadenas de valor globales, y “nuestro compromiso es impulsar a las empresas afiliadas a la Canalum para que compitan al parejo con otras empresas dentro y fuera del país”.

25
CDMX.
México obtiene 64 de cada 100 dólares generados en el T-MEC, resultado de la venta de productos y servicios.

Módulo de Hidráulica Técnicos Jr.

27
Fresnillo, Zac. Sandvik en Mine Academy.

El proceso de formación y desarrollo de Técnicos Jr., que ofrece Mine Academy a Sandvik Mining and Construction de México, incluye el tema de Hidráulica Básica. De acuerdo al modelo, los estudiantes reciben una formación basada fundamentalmente en actividades prácticas en un 75% del tiempo, mientras que, el 25% restante es dedicado a la formación teórica.

Los instructores y facilitadores: José Carrillo, José Galaviz, Omar Trujillo, Pedro Valdez y Manuel Peña, durante el módulo de Hidráulica enfrentaron a los 20 aprendices del programa a Retos en 12 componentes de equipos de la marca Sandvik:

1. Bomba hidráulica principal DD311

2. Cilindro de levante LH410

3. Convertidor LH410

4. Válvula principal del control de brazo DD311

5. Válvula de control y pilotaje DD311

6. Block de válvulas paralelismo, block de frenos y válvula de control de rotación

7. Bomba hidrostática DD311

8. Paquete de frenos LH410

9. Válvula de levante y volteo LH410

10. Cilindro de dirección jumbo DD 311

11. Motor hidráulico de tránsito DD 311

12. Bombas de accionamiento de ventiladores LH410

28

Los Técnicos Jr. recibieron soporte adicional en relación a: Filtros, Probador de cilindros, conectores, mangueras y lectura de planos.

Los instructores de Mine Academy terminaron el tema con evaluaciones prácticas de destreza y conocimiento de componentes hidráulicos vistos y evaluaciones teóricas.

29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.