Review No. 14

Page 1

REVIEW No. 14

• Ofrece la UAF la Maestría en Administración y Economía Minera

•Juanicipio presenta incremento en su extracción metálica

• Resurge el conflicto entre napoleón Gómez Urrutia y sindicalizados

• Toman protesta a WIM en Chihuahua

• Gobierno Federal no autoriza a la mina El Boleo su ampliación




EDITORIAL Encontrar los canales de actualización y preparación para un mejor desempeño en las operaciones mineras es siempre un factor que pondrá a nuestro país como uno de los que más importancia le ofrecen al talento humano al interior del rubro minero. La Universidad Autónoma de Fresnillo (UAF), cuenta con una oferta educativa muy amplia en la que se incluye una Maestría en Administración y Economía Minera, donde los estudiantes podrán actualizarse en todos los conocimientos necesarios que la minería exige a sus ejecutivos en sus distintas áreas de operación. La ventaja de esta maestría es que puede cursarse desde cualquier región del país, ya que su modalidad a distancia permite que los interesados la cursen sin ningún problema ni contratiempo. Asimismo, el interesante proyecto Juanicipio que ya extrae mineral, registró de agosto a diciembre del año pasado un crecimiento en la producción, que le llevo a procesar más de 71 mil toneladas en ese periodo. Sin duda, Juanicipio será el proyecto que sume mayor producción minera al ya historio distrito de Fresnillo, Zacatecas.

En Sonora, el Clúster Minero realizó su primera sesión directiva de manera semipresencial, en donde se anunció que los principales desarrollos mineros de aquel estado, caminan sin contratiempos; además del anuncio de la publicación denominada Cuaderno de Trabajo, Minería y Sociedad. Por otro lado, resurge el conflicto entre el senador y líder sindical Napoleón Gómez Urrutia, derivado de la supuesta desviación de 55 millones de dólares del Fideicomiso para mineros que se formó después de la desintegración de Minera de Cananea de Grupo México. La asociación de Mujeres en la Minería (Women In Mining), ha ampliado sus fronteras y los últimos meses ha logrado conformar las sedes de Guerrero y Coahuila, así como renovar las mesas directivas de Chihuahua y Sonora; sin duda, la organización de mujeres proyecto un trabajo muy arduo para el presente año. Estas y otras noticias encuentra en esta edición de Mine Academy Review y te invitamos a ver nuestros noticieros en mineacademy.mx.

Hablemos y Participemos de la Buena Minería Johnathan A. Santoyo Zorrilla Director Mine Academy Review

www.mineacademy.mx Johnathan.santoyo@mineacademy.mx

Johnathan A. Santoyo Zorrilla


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE FRESNILLO “La Educación Forja al Hombre y Engrandece a la Nación” La Universidad Autónoma de Fresnillo (UAF), es una institución de carácter privado, sin fines de lucro y cuya finalidad es promover la superación académica de la región y presentar una nueva oferta educativa a nivel superior en la entidad, teniendo como propósito principal el desarrollo equilibrado de la sociedad zacatecana. Fundada en 1985, la universidad nació debido a la falta de opciones para cursar el nivel superior en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, y al gran número de jóvenes estudiantes que emigraban a la capital del estado y a otros estados de la República Mexicana para continuar con sus estudios universitarios. Gracias a la inquietud de generar una institución donde se formaran profesionistas cuyas capacidades, habilidades y destrezas les permitieran desempeñar sus responsabilidades con calidad, eficiencia y alto sentido humano, un grupo de 82 empresarios y profesionistasde la mano del gobernador J. Guadalupe Cervantes Coro-

na, lograron la fundación de la Asociación Civil denominada como Universidad Autónoma de Fresnillo, A.C., abriendo sus puertas el día 5 de agosto de 1985 en el edificio del Ágora de José González Echeverría. Es por ello que la universidad ha ofrecido una gran variedad de programas de estudio a lo largo de su historia.

La UAF cuenta con la mestría en Administración y Economía Minera En sus inicios, la universidad ofertaba las carreras de: Licenciatura en Administración de Empresas, Contador Público, Licenciatura en Administración Agropecuaria y Bachillerato único, todas ellas en modalidad matutina y nocturna, logrando gran aceptación por parte de la sociedad fresnillense.

En su primera generación, la universidad egresó un total de 136 profesionistas que en la actualidad desempeñan cargos como investigadores, directores, docentes, coordinadores, gerentes y empresarios. Esto, ha logrado que la universidad se posicione como una de las mejores instituciones del estado.


Para la universidad, formar personas armónicamente integradas y preparadas para la vida, a través de los valores, es la mejor manera de contribuir con la sociedad. Es por ello, que la misión de la universidad es participar en la transformación de seres humanos mediante la formación integral centrada en valores, la investigación y la vinculación, para que su desempeño profesional esté comprometido con la mejora continua y el desarrollo sostenible, en beneficio de la Sociedad. Con base en sus acciones, calidad académica e investigación educativa, la UAF busca día a día posicionarse como una de las mejores universidades del estado y del país, teniendo como visión ser reconocida como una institución de calidad, líder en su entorno, con presencia nacional, sustentada en su modelo educativo, aportando soluciones innovadoras de acuerdo a las necesidades globales emergentes. La misión y visión de la institución educativa, son objetivos que se han ido perfeccionando en el transcurso de los años y a través de la perspectiva de diez rectores que han dirigido a la institución. Sus acciones y objetivos fueron parteaguas para que la universidad tenga cimientos firmes y sea consolidada como una institución de vanguardia y calidad. Actualmente y desde el año 2011 la Dra. Geovanna Xyklady Cabrera Girón es quién dirige las acciones y metas de la Universidad Autónoma de Fresnillo. Dentro de sus actua-

les logros se puede destacar el Plan Institucional de Desarrollo 2015-2020, el cual tiene como propósito brindar las directrices que marcarán el rumbo de la institución y proporcionar una guía clara acerca de los objetivos que se persiguen como institución educativa. Para lograr lo anterior, la Dra. Geovanna resalta que la implementación de su nuevo modelo educativo basado en el desempeño profesional, es una pieza clave para lograr una excelencia académica, “nuestra Institución cuenta ahora con un Modelo Educativo que permitirá, a todos quienes formamos la comunidad universitaria, ofrecer respuestas claras y precisas a las preguntas: ¿Para qué educar? ¿Qué enseñar para lograrlo? y ¿Cómo hacerlo de la manera más efectiva? En este sentido, el modelo incluye los valores, conductas habituales y capacidades cognitivas y socio-emocionales acordes al presente de nuestra sociedad”.

En la actualidad, la Universidad Autónoma de Fresnillo cuenta con una amplia oferta educativa y que abarca desde los niveles de bachillerato hasta Doctorado. En los niveles de educación media superior cuenta con: Bachillerato General y Bachillerato General con Certificación Internacional. En los niveles de educación superior (modalidad escolarizada) cuenta con la licenciatura en: Nutrición y Servicios Alimentarios y Contaduría Pública y Finanzas. En su modalidad mixta cuenta con las licenciaturas en: Contaduría Pública y Finanzas, Administración de Empresas, Administración de Recursos Humanos e Ingeniería en Sistemas y Productividad Industrial. En el área de posgrado cuenta con las maestrías en: Educación, Finanzas, Derecho Fiscal, Derecho Laboral y Administración y Economía Minera. Además de contar con el Doctorado en Educación.


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA MINERA Con ayuda del Consejo Estatal para el Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Zacatecas, en su sesión del 30 de noviembre de 2012, se logró conseguir el apoyo para la difusión del plan de estudios de la Maestría en Administración y Economía Minera que propuso la Universidad Autónoma de Fresnillo, logrando así un programa de estudios centrado en el sector minero y siendo único en la región. El objetivo de este programa de estudios es formar profesionales altamente especializados mediante temas interdisciplinarios de la ingeniería minera con la administración estratégica y la economía de minerales, a fin de generar propuestas viables y pertinentes para desarrollo empresarial y regional ante los desafíos de la globalización y la necesidad de toma de decisiones sobre tipología de tecnología, ambientales, financieras y de gestión relacionadas con los recursos minerales metálicos y no metálicos. Hasta la fecha, la universidad ha egresado un total de 28 maestros en administración y economía minera, situando a este programa de estudios como único en la región. Además, la universidad cuenta con una planta docente altamente capacitada en el ámbito minero.

El plan de estudios de la carrera de MAEM cuenta con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE: 04632MAyEM140612) desde el 12 de junio de 2014 y fue elaborado en colaboración con personal altamente capacitado de la industria minera, generaron así, un programa de calidad y a la vanguardia de los requerimientos por el sector minero. Sin duda, la Universidad Autónoma de Fresnillo es una opción que garantiza calidad en el ámbito educativo y sus 36 años de aniversario son prueba fehaciente de ello.


Favorece Peñasquito salud en Cedros con apoyo a emprendedora

Mazapil, Zac.- El municipio de Mazapil cuenta con cerca de 40 doctores para atender a 19 mil habitantes distribuidos en sus más de 12 mil kilómetros cuadrados, 36 por ciento del territorio zacatecano, para quienes una de sus principales necesidades es la atención médica. En la comunidad de Cedros, la más grande del municipio, la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue modernizada con apoyo de la minera Newmont Peñasquito, pero un alto porcentaje de población no es derechohabiente. Mientras en Mazapil hay 1.9 doctores por cada 1 mil habitantes y 19 unidades médicas, su vecino Concepción del Oro tiene 4.2 médicos por cada 1 mil pobladores, además de que cuenta con un hospital. Otro problema en salud es que solo 42 por ciento de la población tiene seguridad social, que es un porcentaje bajo comparado con otros municipios como Guadalupe, donde 72 por ciento de sus habitantes la tiene. Frente a este panorama hay personas emprendedoras con proyectos para atender las necesidades de

• Consuelo Contreras aporta a su comunidad con el programa Ideas con Valor.

Peñasco y otras cercanas, incluso de Coapas, donde tienen una unidad médica del sector salud, y del vecino municipio de Melchor Ocampo.

su comunidad y región, pero que necesitan un apoyo para poder echarlo a andar. Tal es el caso de la Farmacia Concepción, ubicada en Cedros.

“La verdad pienso que a la gente le ha beneficiado porque se les han evitado vueltas”, dijo Consuelo Contreras, quien junto con 2 familiares atiende la farmacia, en donde las principales atenciones son por infecciones gastrointestinales y respiratorias.

Hace poco más de 2 años no había una farmacia en esta comunidad del semidesierto zacatecano, por lo que conseguir un medicamento, aunque no requiriera receta médica, implicaba recorrer varios kilómetros. Consuelo Contreras Vázquez, habitante del lugar, tenía la inquietud de ponerla y cuando supo que la minera tenía un programa de apoyo para emprender negocios se acercó para presentar su propuesta. En un lote donde había una construcción en ruinas, Newmont Peñasquito le ayudó con material para construir el local, además de que, con el capital semilla otorgado, pudo comprar medicamento para abrir el negocio. El emprendimiento fue más allá al instalar también un consultorio, para lo cual buscó a un doctor que atiende en una clínica de una institución de salud pública y lo convenció para dar consultas por la tarde. Con este modelo de negocio no sólo llegan personas de Cedros, sino también de comunidades como Las Mesas, Palmas, Nuevo

El apoyo que recibió de Newmont Peñasquito forma parte del programa Ideas con Valor, que desde que inició en 2016 ha dado respaldo a 345 personas en 3 generaciones de emprendedores, y en la del último año tuvo 54 por ciento de participación de mujeres.


ARIAN SILVER MINERIA RESPONSABLE


MAG Silver y Fresnillo aumentan producción en mina Juanicipio Fresnillo, Zac.- MAG Silver y Fresnillo aumentaron la producción de plata, oro, plomo y zinc durante los últimos cinco meses del año en la mina Juanicipio en Zacatecas. La minera canadience precisó que procesaron 71 mil 859 toneladas de material mineralizado de la mina Juanicipio en México con una ley de cabeza de 328 gramos por tonelada; a través de la planta Fresnillo, en el periodo comprendido de agosto a diciembre de 2020. El grupo minero reportó una reducción de 66,341 onzas de plata pagaderas, 1029 onzas de oro pagaderas; 163 toneladas de plomo y 224 toneladas de zinc producidas y vendidas. Las ventas de producción precomercial fueron de 15.3 millones de dólares (neto de costos de tratamiento y procesamiento); sin incluir costos por 3.8 millones de dólares en minería y transportes. De acuerdo con MAG Silver, la utilidad neta sumó 11.46 millones de dólares por el Joint Venture Juanicipio entre agosto a diciembre de 2020

George Paspalas, presidente y director ejecutivo de MAG Silver, resaltó el progreso de la planta de proceso en la mina de Juanicipio. El proyecto Juanicipio es una empresa de riesgo compartido con MAG Silver del cual Fresnillo posse el 56%. Este proyecto independiente, que será construido, desarrollando y operado por Fresnillo plc, está ubicado en el Distrito de fresnillo; a 14 kilómetros de nuestra minera fresnillo y se identificó por primera vez como un proyecto potencial de plata / oro hace más de diez años. La construcción de la planta Juanicipio de 4,000 toneladas diarias continúa avanzado, con los cimientos de la planta terminados y con la fabricación de la planta en proceso.



SE SUMA PEÑOLES A LA CREACIÓN DE AULAS EN MADERO • Son para del telebachillerato que se creó en el ejido Charcos de Risa Francisco I. Madero, Coah.Después de casi 6 años de su creación, finalmente está en proceso la construcción de tres salones para del telebachillerato que se creó en el ejido Charcos de Risa, en el municipio de Francisco I. Madero, Coahuila.

trabajos de construcción y estiman un avance de aproximadamente un 80 por ciento, por lo que tienen la confianza que en ciclo escolar que está por iniciar ya lo puedan ocupar, pues hay que resaltar que llegarán estudiantes de nuevo ingreso.

Habitantes de la comunidad recordaron que después de años de solicitar el apoyo, finalmente la Administración Municipal accedió a facilitarles los materiales para un aula y al enterarse de su situación, la empresa Peñoles se “apuntó” y les apoya para la construcción de otras dos aulas.

En tanto que la construcción por parte de Peñoles, especificaron que recién comenzó y estiman un avance de aproximadamente un 10 por ciento en los trabajos, por lo que esperan que en breve concluya la edificación.

Como se recordará, los ejidatarios donaron el predio, pues en este momento son algunos 15 alumnos de los ejidos aledaños, que forman parte del área conocida como el Valle de Acatita, la más alejada y con mayor rezago social de Madero. Los habitantes de la comunidad mencionaron que mientras que las autoridades municipales les facilitaron los materiales, padres de familia, alumnos y maestros se organizan y ayudan a los

otro hasta que les habilitaron los dormitorios que se construyeron para los maestros de la secundaria, pero al ser espacios pequeños había dificultad para que maestros y alumnos pudieran trabajar.

“Por fin ya vamos a tener la escuela, anduvimos de un lado a otro para conseguir el apoyo. Muchas veces fuimos a la presidencia y nomas nos prometían ayudarnos y nada, hasta que finalmente nos dieron los materiales, pero nomás para un salón, pero lo bueno fue que Peñoles le “entró” y nos ayudó para levantar los otros dos Recordaron que cuando la salones y pues ahí la llevamos, escuela inició tomaban clases después de muchos años los debajo de árboles y en un tejaban que les prestaron en una de muchachos de la preparatoria ya van a tener su escuela”, dijelas escuelas de la comunidad, ron los ejidatarios. y así anduvieron de un lado a



Grave daño a BCS y Mulegé el cierre de minera El Boleo: CDM La Paz, BCS.- Derivado del anuncio del Gobierno Federal en el sentido de que se negó a la Minera El Boleo la ampliación de sus operaciones, el gobernador Carlos Mendoza Davis externó su preocupación por las repercusiones económicas y sociales que pueda tener para el norte de Baja California Sur, de concretarse este hecho. Señaló que la empresa Minera y Metalúrgica El Boleo solicitó en 2019 ante el Gobierno federal una Autorización de Impacto Ambiental para poder ampliar la superficie disponible para minado 446 hectáreas más, para la explotación mediante la utilización de técnicas de minado superficial, y destacó que las superficies solicitadas se encuentran dentro de las concesiones mineras otorgadas a favor de la empresa. “El Boleo genera mil 283 empleos directos y 478 indirectos, es decir que de cada 100 empleos que hay en Mulegé, 12 los genera la mina; además, este centro minero mantiene relaciones comerciales con 3 mil 985 proveedores de bienes y servicios de todos tamaños y ramas de la industria; sólo el año pasado, la minera pagó 299 millones 772 mil pesos de IVA, esto habla claramente de la importancia de su contribución a la economía de Baja California

Sur y de México”, recalcó Mendoza Davis. Informó que, de negarse el permiso para ampliar sus operaciones, la mina cerrará de manera definitiva este año, y ello significará un grave daño a la economía de miles de familias y a la estabilidad social de Mulegé y del norte del estado.

“Hago un llamado respetuoso al Gobierno Federal para que reconsideren la decisión. El Boleo es una empresa seria, que ha contribuido al crecimiento de BCS y ha demostrado ser responsable con el medioambiente”, concluyó el gobernador del estado.

• El gobernador señaló que el posible cierre de la minera representará un duro golpe a las familias de Mulegé y a la economía de BCS.


Realiza Clúster Minero de Sonora primera sesión de Consejo Directivo del año Hermosillo, Son.- En su primera sesión de Consejo Directivo del año que se realizó de manera semi-presencial, el Clúster Minero de Sonora informó sobre los avances de distintos proyectos en el estado, además de integrar nuevas consejeras al organismo.

Por su parte, Alberto Orozco presidente del Clúster Minero de Sonora, dijo que México no está capturando tanta inversión como podría, por lo que es necesario buscar más proyectos de exploración, que se agilicen los trámites y aprovechar los tiempos.

Durante la reunión y a un año de la pandemia de Covid-19, el Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, compartió que el sector minero en Sonora mantiene un buen rumbo, con la continuación de las actividades en mina Milpillas de Peñoles, en Santa Cruz.

En la sesión se dio la bienvenida a Silvia Álvarez, presidenta de Canacintra Hermosillo y María López de la Rosa, Gerente de Exploración de Silvercrest, mina Las Chispas, como nuevas consejeras.

Asimismo informó han habido nuevas contrataciones en Cobre del Mayo e importantes avances en los proyectos Las Chispas, de Silvercrest en Arizpe y la Ciénega en Pitiquito. En cuanto al tema del litio, el funcionario expresó que se avizora un desarrollo interesante en el estado con la inversión que se va a realizar en este tema; sin embargo, es preocupante el mensaje de los legisladores de nacionalizar el litio. En este sentido, agregó es indispensable privilegiar el diálogo con el ejecutivo y el legislativo porque si esta presunta nacionalización sucede con inversiones en marcha, se va a desalentar el proyecto.

• México podría captar mayor inversión: Alberto Orozco.


Presentan Cuaderno de Trabajo para la Minería Durante la misma reunión, se presentó el Cuaderno de Trabajo, Minería y Sociedad, diálogos en construcción, publicación de la Universidad de Sonora que tiene como propósito explicar los diversos fenómenos sociales que se presentan en la entidad. Margarita Bejarano Celaya, directora general del Clúster Minero de Sonora, explicó que esta clase de trabajos por parte de la academia en vinculación con el sector empresarial, es uno de los instrumentos para un mejor desarrollo en la sociedad. “Que nos permita generar diálogos para construir una mejor minería, es uno de los objetivos primordiales del Clúster Minero de Sonora, poder generar una vinculación entre el sector y los diferentes actores que están interesados en el desarrollo de la minería; y en este sentido, la academia será siempre una

excelente herramienta para construir mejores espacios de aprendizaje y de desarrollo de nuestro sector y generando también derrama social”, indicó. Por su parte, Felipe Mora Arellano, profesor investigador del departamento de Sociología de la Universidad de Sonora y coordinador editorial del proyecto, explicó que es la edición número 16 del cuaderno de trabajo, material didáctico para formar sociólogos, publicación de la Academia de Teoría e Investigación Sociológica de esta casa de estudios. Indicó que su primer número fue publicado en el año 2004, y a lo largo de 16 años de trabajo han colaborado académicos de la Unison, centros de investigación locales, universidades del país, e incluso estudiantes que aportan sus trabajos de investigación.

“Esto para nosotros representa algo muy importante porque se está tendiendo un puente que permitirá el encuentro de comunidades hasta ahora distantes”, manifestó el docente. Cada cuaderno de trabajo ha abordado diversos temas, como, la vida urbana cotidiana, cuestiones de género, violencia y poder, teoría sociológica, problemas juveniles, criminalidad, narcocultura, turismo, masculinidades, entre otros. “Durante los tiempos normales, no pandémicos, los cuadernos solemos presentarlos en público, se invita a personas externas a comentarlos además de los propios autores, el número más reciente que se presenta aborda aspectos de la minería y logra dos participaciones de colaboradores de empresas mineras de Sonora, quienes dan cuenta de sus experiencias en materia de desarrollo comunitario”, apuntó.


RINDE PROTESTA MESA DIRECTIVA WOMEN IN MINING DISTRITO CHIHUAHUA Chihuahua, Chih.- La Alcaldesa de Chihuahua, María Angélica Granados, tomó protesta a Karla Paulina Aguirre Esparza, como nueva presidenta de la mesa directiva del colectivo de mujeres mineras WIM en México, Distrito Chihuahua; organización que tiene presencia nacional desde hace cinco años y que busca promover la equidad de oportunidades y condiciones laborales de las mujeres en la industria minera. Este evento se realizó vía presencial y vía remota a causa de la contingencia sanitaria, destacando que la historia de las mujeres en la minería tuvo sus inicios hace unas cuantas décadas en la mina La Herradura en Caborca, Sonora; y desde entonces, la presencia de las mujeres ha sido inminente y progresiva, pues en la actualidad el 15% de los colaboradores directos de esta industria son mujeres. La nueva representante de este colectivo Karla Paulina Aguirre, señaló que la minería genera un impacto no sólo económico, sino también de progreso e inclusión social en las comunidades; destacando el privilegio que es para ella representar a Women in Mining y a las mujeres chihuahuenses que forman parte de este sector.

Abundó que las mujeres en la minería son una fuerza creciente en cantidad y calidad: “gracias a ellas tenemos el poder para apuntar hacia metas más altas, una sociedad crece cuando se logra que hombres y mujeres caminemos juntos”. Asimismo, agregó que su trabajo al frente de este organismo será de diálogo para construirlo desde una mirada colaborativa y con suma de voluntades. Por su parte la Presidenta Municipal aplaudió que de los 13 clústeres que tienen presencia en Chihuahua uno sea el minero, del cual reconoció el trabajo y compromiso por promover la equidad en las condiciones laborales, ya que esto es vital para el buen desarrollo de la sociedad.

• El 15% de los trabajos en la minería son para mujeres.



Equinox Gold inicia desarrollo subterráneo Bermejal en Guerrero Guerrero, Guerrero.- Equinox Gold Corp. comenzó el desarrollo de la mina subterránea Bermejal, uno de los tres proyectos de expansión planificados en la mina Los Filos, en Guerrero. Bermejal, propiedad y producción de Equinox Gold; es un importante proyecto de expansión de mayor ley que aumentará la producción anual de Los Filos. Christian Milau, CEO de Equinox Gold, confirmó que el mineral de mayor ley de la mina subterránea Bermejal contribuirá a aumentar la producción en Los Filos en los próximos años. “Nos complace comenzar el desarrollo subterráneo de Bermejal mientras la contratista se moviliza durante los próximas semanas. Bermejal es un importante proyecto de expansión de mayor ley que aumentará la producción anual de Los Filos”, reiteró. Los Filos firmó un convenio actualizado de colaboración social con la comunidad de Carrizalillo; similar al anterior convenio con de colaboración social con plazo hasta abril de 2025; y determinadas disposiciones aclaradas que facilitarán una mejor implementación.

El CEO de Equinox resaltó que el proyecto apoyará el desarrollo económico y social de las comunicaciones del sur de Guerrero. “También nos complace haber llegado a un acuerdo de colaboración con Carrizalillo que continuará brindando beneficios económicos, sociales y de salud significativos a la comunidad; al tiempo que garantiza una distribución justa y razonable de los beneficios para todas nuestras comunidades locales y partes interesadas”, resaltó. Los bloqueos comunitarios obstaculizaron periódicamente la producción en Los Filos durante el pasado. En septiembre, la empresa tuvo que suspender las actividades de la mina, luego de un bloqueo vial por parte de miembros de la comunidad de Carrizalillo. Las operaciones se restablecieron a finales de diciembre.


Napoleón Gómez Urrutia deberá pagar deuda que lo exilió en 2006 CDMX.- El líder sindical Napoleón Gómez Urrutia deberá cumplir con el pago de 55 millones de dólares que, según con autoridades laborales, desvió del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), hace 15 años y cuyo laudo emitido por la Junta Especial Número Diez de la Federal de Conciliación y Arbitraje, ya no puede ser impugnado una vez más como ocurrió desde 2018. En el documento que consta de 250 páginas resuelve dentro del expediente 498/2007 “se condena al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana y Licenciado Napoleón Gómez Urrutia, ambos como responsables solidarios, para hacer efectivo a favor de cada uno de los actores el derecho de beneficiarse de la distribución proporcional de la cantidad de 54 millones 84,470.90 dólares, del extinto fideicomiso número 10964526 entregados antes al Sindicato Minero el 3 de marzo de 2005”. Por lo que, ordena la apertura de “incidente liquidación” para determinar el total de la base de trabajadores que resulten beneficiarios, para establecer el monto proporcional que corresponde a los demandantes. Javier Villarreal, miembro de la Unión Nacional de Sindicatos Minero-Metalúrgicos de México (UNASIM), comentó que “este es el

último tramo de un proceso que ha sido muy largo, y en donde, incluso, compañeros con derecho a ese dinero ya han fallecido. Esperamos que ahora sí se dé cumplimiento de manera inmediata a este laudo”, comentó en entrevista. Cabe recordar que el fideicomiso se formó en 2005, por la venta de Mexicana de Cananea, pero se desintegró, según consta en el expediente, por Napoleón Gómez Urrutia, quien después de 15 años, y de haber realizado dos huelgas en contra de Grupo México, recibió 55 millones de dólares, a través del fideicomiso F/9645-2 de Scotiabank Inverlat. Por esta razón, así como por la explosión en la Mina Pasta de Conchos, Gómez Urrutia se autoexilió en Vancouver, Canadá, y regresó a México para ocupar una curul como senador de la República en la bancada de Morena. La historia de este litigio tiene lugar desde el 2006, cuando se presentó la primera denuncia sobre el manejo irregular del dinero que obtuvo el sindicato en el 2004, como parte de un acuerdo con la empresa minera Mexicana de Cananea perteneciente a Grupo México, pero que nunca se distribuyó entre los trabajadores. Aun cuando el Sindicato Minero realizó múltiples explicaciones sobre la utilización de los recursos, también es cierto que en la PGR, en el 2010 realizaba una investigación sobre la ruta de escape de una parte de los 55 millones de dólares del sindicato.

•Al actual senador se le condena, junto al sindicato minero, a hacer efectivos 55 millones de dólares.

A partir de entonces se conformaron varios grupos, entre ellos, Cooperativa Veta de Planta que agrupa a casi 10,000 trabajadores afectados por la malversación del millonario fondo minero, quienes han reclamado la devolución del Fideicomiso. Este nuevo laudo, en la cláusula séptima de la resolución establece que el Sindicato Minero que encabeza el también senador Napoleón Gómez Urritia, debe exhibir la lista de los trabajadores que en su momento sí recibieron parte del fideicomiso, y a partir de ello, determinar el número total de trabajadores que aún tiene derecho a recibir los recursos. Carlos Pavón Campos, líder del Sindicato Minero “Frente”, expuso que “esperamos que este laudo sí sea el definitivo, por justicia a los trabajadores”.



AHMSA estima duplicar producción de acero en abril y llegar a 200 mil tons • En marzo supero las 170 mil toneladas, mientras que en enero tan solo logro 100 mil. Altos Hornos de México (AHMSA) estima duplicar su producción de acero en el mes de abril, conforme continúa mejorando sus actividades operativas. El Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria y la Construcción, Raúl Flores González, informó que AHMSA espera producir 200 mil toneladas de acero en el mes de abril. Flores González, en reunión con directivos de la acerera, comentó que la empresa sigue con su proceso de estabilidad y recuperación para regresar a la rentabilidad. Agregó que los directivos y trabajadores tienen la voluntad de lograrlo, pero se necesita que se resuelva el asunto del licenciado Alonso Ancira Elizondo; quien sigue preso y eso impide que se concrete la alianza con Grupo Villacero. Grupo Villacero ha estado inyectando recursos en Altos Hornos de México, AHMSA, propiciando un incremento en su producción de acero.

AHMSA registró en enero la producción más baja de su historia, de 100 mil toneladas de acero; pero en marzo cerró con una producción cercana a 180 mil toneladas.

a prestar sus servicios al interior de la siderúrgica; a estos se les está pagando por sus trabajos, aunque esperan también su recurso pendiente desde hace un año y medio.

Con estas aportaciones y adelantos de pago de clientes de la acerera, se ha logrado la adquisición de carbón; materia prima, chatarra, mineral de fierro y se han hecho trabajos de mantenimiento.

Flores González, apuntó que en el transcurso de los días será posible conocer el futuro del licenciado Alonso Ancira Elizondo. Si sale en libertad entonces el panorama para la empresa dará un giro de 180 grados, si lo dejan en prisión seguirá pesada la situación en la región centro.

El incremento de la producción de la acerera ha originado que al menos cinco de las 35 empresas de la CMIC hayan regresado


w w w. m i n e a c a d e m y . m x


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.