Review No.148

Page 1

#148 4 ¿Qué fue lo más importante de la minería de Zacatecas durante 2023?

11 Entrega Camino Rojo tapas de plástico a la Fundación AMANC

16 Minera Cuzcatlán, entre las 1000 empresas más importantes de México

20 Grupo México avanza en tres proyectos de producción de cobre

32 Mina San Agustín registra récord de más de 2.7 millones horas sin accidentes


Programa de reciclaje para Rock Tools de Sandvik “Ganar ganar” para todos Ahora se incluye el reciclaje en todas nuestras herramientas de perforación con carburo. Nosotros recojemos, transportamos y reutilizamos tus brocas desgastadas sin cargo extra, reduciendo el impacto ambiental y el uso de minerales escasos.

2


El Proveedor de Soluciones Predilecto en la Industria

Operaciones en todo el continente americano. Cero Lesiones. En Cada Trabajo. Todo el tiempo. Desarrollos mineros Construcción minera Excavación con maquina Robbins Blvd. de las Ciencias 3015, Oficina 353 Juriquilla Santa Fe, Querétaro, Mexico info.mexico@dmcmining.com

Producción minera Chimeneas Ingeniería AHORA EN MÉXICO 3


¿Qué fue lo más importante de la minería de Zacatecas durante 2023? La economía de Zacatecas depende mayormente de la actividad minera como un sector de los más importantes en generación de empleo, inversiones y oportunidades de negocio. Estas son algunas de las actividades más sobresalientes en el tema: 1. Cuatro meses de huelga en Newmont Peñasquito, una de las minas más importantes del país

2. Ensamblan primer equipo Epiroc MT42 en Zacatecas

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, liderado por Napoleón Gómez Urrutia, inició una huelga en la mina Newmont Peñasquito el pasado 7 de junio del 2023, exigiendo un pago adicional por concepto de reparto de utilidades, equivalente al doble de la cantidad acordada un año antes, junto con otras supuestas violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

Con capacidad de 42 toneladas, la empresa sueca con Centro de Servicio y Venta en Calera Zacatecas, realizó el armado de un equipo modelo MT24, desde cero hasta su operación en mina. El equipo encargado del proyecto fueron tres hombres y una mujer, todo ellos zacatecanos.

Peñasquito, ubicada en el municipio de Mazapil, cuenta con una plantilla directa de cerca de 5 mil trabajadores, y es considerada una de las mayores productoras de oro y plata en México. Dicha producción se vio afectada durante todo el año 2023, disminuyendo la actividad industrial de Zacatecas y el ingreso de miles de familias. Organizaciones como la Cámara Minera de México (Camimex) y la Asociación de Ingenieros Mineros Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), se anunciaron en favor de que la solución inmediata del problema, el cual se anunció su fin el 16b de octubre. 4

Se trata de un camión de bajo perfil, articulado y con capacidad de 42 toneladas para operar en minas subterráneas, y el cual fue ensamblado en su totalidad por un equipo de técnicos, administradores y operadores hombres y mujeres de Epiroc. El proyecto podría detonar el ensamble en línea de equipos Epiroc en el estado, lo que permitiría mayor crecimiento industrial y generación de empleo.


3. Inauguran la mina Juanicipio con inversión de 440 millones de dólares

La compañía minera Capstone Coppper, inauguró en su mina Cozamin en Zacatecas, la planta de filtrado de jales y relleno de pasta, única en el estado y que permitirá un manejo adecuado de los residuos de minerales que genera esa operación, con una inversión de 450 millones de pesos. 5. Anuncia Orla Camino Rojo inversión de 1 mil 200 millones de pesos

Con una inversión de 440 millones de dólares, fue inaugurada la unidad minera Juanicipio, en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, que producirá plata, oro, zinc y plomo. Se trata de la tercera mina del grupo en el municipio de Fresnillo, junto a las unidades Fresnillo y Saucito, y al igual que estas, producirá concentrados de plata, oro, plomo y zinc, con una extracción de 4 mil toneladas por día. La mina generará 2 mil empleos directos y que la contratación de personal será prioritaria para gente de la demarcación. La mina cuenta con reservas probadas para 12 años de vida. Se informó que en el año 2021 fue el pico de la inversión que, junto con Fresnillo y Saucito, llegamos a 10 mil millones de pesos y una derrama económica de 10 mil 190 millones de pesos anuales en salarios, compras a proveedores e impuestos.

En reunión con el gobernador del estado, David Monreal Ávila, la compañía canadiense Orla Camino Rojo, ubicada en Mazapil, Zacatecas, anunció una inversión de mil 200 millones de pesos para expansión de las operaciones. Aunque no se precisaron detalles ni el periodo de dicha inversión, en la reunión se destacó que Orla Camino Rojo ha invertido ya 210 millones de dólares en el proyecto.

6. Desalojan Mina La Colora por inseguridad

4. Arranca Planta de Filtrado de Jales en Capstone Copper con inversión de 450 millones de pesos.

En el municipio de Chalchihuites, Zacatecas, a principios de octubre, la unidad La Colorada de Pan American Silver suspendió sus operaciones por motivos de inseguridad, bajo el argumento de que fueron robados dos camiones de concentrado de plata por civiles armados. Las actividades fueron reestablecidas a los pocos días con apoyo de elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. La mina es la de mayor producción de plata del grupo canadiense, que cuenta con 16 minas en Canadá y Latinoamérica. 5


6


Vinculación minería y educación en Zacatecas 2023 Durante el año 2023, varias empresas realizaron actividades de vinculación académica con universidades y estudiantes en el estado de zacatecas, entre ellas Newmont Peñasquito, Epiroc, Sandvik, Orla Camino Rojo y Arian Silver. Igualmente, instituciones como la Universidad Autónoma de Fresnillo (UAF), ampliaron su oferta educativa en el sector minero, mientras que el Instituto Politécnico Nacional, realizado un Simposio en Metalurgia.

REALIZA EPIROC PROGRAMA DE ESTADÍAS ESTUDIANTILES CON MÁS DE 65 JÓVENES DE TORREÓN Y ZACATECAS

Alumnos de las universidades Tecnológica de Torreón (UTT) y Tecnología de Zacatecas (UTZAC), cursaron en las instalaciones de Epiroc el programa de capacitación integral en equipos y maquinaria para la minería. El programa denominado Epiroc Training Center (ETC), tiene como objetivo preparar a estudiantes en temas específicos de la compañía, con el propósito de crear talento humano disponible para la industria minera. El compromiso de la empresa sueca es el de ofrecer puestos laborales una vez terminada la estadía, ya sea en Epiroc, o con compañías socias o proveedoras de esa empresa, aseguró Alfredo Bertrand, Gerente de General de Epiroc México.

SE GRADÚAN 40 TÉCNICOS JUNIOR DE SANDVIK Y SON CONTRATADOS

La compañía de servicios especializados para la minería Mine Academy, concluyó la capacitación práctica que desarrolló para 20 jóvenes Técnicos Junior de Sandvik, la cual tuvo una duración de 3 meses en el municipio de Fresnillo y se realizó en un 80 por ciento de manera práctica y 20 por ciento teórica. Estos estudiantes se suman a otros 20 que se graduaron en el mismo programa en el mes de junio. El grupo de estudiantes, hombres y mujeres de distintos estados de México como Zacatecas, Guerrero, Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila, visitaron la mina Arian Silver al final del curso, con el objetivo de conocer el ambiente labo7


ral en el que se desempeñarán próximamente. Cabe destacar que los 20 estudiantes además de ser la segunda generación de graduados en Sandvik durante el presente año, cuenta ya con un contrato laboral con la empresa.

ENTREGA BECAS NEWMONT PEÑASQUITO A ESTUDIANTES POR 12.5 MDP A UAZ Y CONALEP

Newmont Peñasquito y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), firmaron por sexto años consecutivo la alianza de colaboración para apoyo a la educación en el estado, y a la par, entregaron 26 becas a estudiantes de distintas carreras profesionales. La alianza que tienen la empresa minera y la institución educativa data desde el año 2018, “en 5 años hemos logrado a beneficiar a 1 de cada 4 estudiantes de las 25 comunidades vecinas a nuestra mina Peñasquito, específicamente en los municipios de Mazapil, Concepción del Oro y Melchor Ocampo”, señaló Ana López Mestre, Country Manager y directora de Sustentabilidad y Relaciones Externas de Newmont Peñasquito. Durante el evento realizado en el Centro de Minería del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), Newmont y la UAZ, representada por su RectorRubén Ibarra Reyes, se hizo el compromiso de apoyar en la educación de 600 niñas, niños y jóvenes de toda la entidad.

8

Asimismo, ahí se les entregaron becas a estudiantes del Conalep plantel Mazapil, el cual incluso fue creado gracias a las gestiones de Peñasquito hace más de 10 años. Se han entregado becas a 5 generaciones de estudiantes universitarios y, hoy, el 57 por ciento de quienes las recibirán son mujeres con una inversión social equivalente a 12.5 millones de pesos anuales, puntualizó la ejecutiva de Newmont México.V

RECIBE ARIAN SILVER A PRIMER JÓVEN EN MODELO EDUCATIVO DUAL EN MINERÍA DEL CECYT ZACATECAS

Arian Silver de México, firmó el convenio de colaboración con el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Zacatecas (CECyTZ) para recibir al primer joven en el programa de estudios dual, que la institución promueve con distintas industrias. En este caso, el joven Jesús Roboam López Saldaña, originario de la comunidad de Guanajuatillo del municipio de Pánfilo Natera, es el primero en este modelo de estudios que cursará su bachillerato en la mina de lunes a jueves, en distintas áreas de la operación minera. “Para Arian Silver, es clave apostar por nuestros jóvenes, y debemos asegurarnos de que esto se convierta en un programa de educación dual exitoso, de los cuales está más que comprobada su efectividad y la oportunidad que representan para lograr una inserción en el mundo laboral”, señaló Fernando Robles, Gerente General de la mina.


LA UAF APERTURA DOS NUEVAS MAESTRÍAS ESPECIALIZADAS EN MINERÍA

2DO SIMPOSIO NACIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN)

Que son Ingeniería Minera en Sistemas de Ventilación y Maestría en Ingeniería Minera y Mecánica de Rocas, que se agrega a la Maestría en Administración y Economía Minera con más de 5 años.

POR TERCERA OCASIÓN, ORLA CAMINO ROJO ENTREGA 14 BECAS A UNIVERSITARIOS DE LA REGIÓN DEL SEMI DESIERTO ZACATECANO

Se realizó del 7 al 9 de junio en las instalaciones del campus Zacatecas. Participaron empresas y estudiantes con el objetivo de actualizar los conocimientos en el tema. Fernando Flores Mejía, director de la UPIIZ, dijo que dicho simposio además de permitir a los docentes y alumnos involucrarse con la iniciativa privada, les permitirá desarrollar análisis e investigación sobre lo más novedoso de la metalurgia. Las compañías Flottec y Arian Silver fueron patrocinadoras del Simposio, y asimismo, asistieron representantes de las compañías FLS, Minera Frisco, Fresnillo plc, Newmont Peñasquito, Cesantoni y Capstone Copper.

Orla Camino Rojo, comprometido con el desarrollo educativo de sus comunidades de influencia: San Tiburcio, El Berrendo, San Francisco de los Quijano y La Pardita, entregó becas universitarias a jóvenes de la región por su desempeño y compromiso académico. Catorce becas fueron las que Orla Camino Rojo, Adela Sánchez Pérez, Gerente de Relaciones con la Comunidad, entregó de manera personal a los estudiantes y padres de familia que acudieron en representación de los jóvenes que no pudieron asistir por estar de manera presencial en la Universidad. Estas becas son destinadas a distintas carreras tales como Arquitectura, Ing. Industrial, Geología, Ing. Mecánica, Mercadotecnia, Diseño Gráfico, entre otras. 9


10


Entrega Orla Camino Rojo tapas

de plástico a la Fundación AMANC Zacatecas

El día de hoy, Orla Camino Rojo entregó una donación de tapas de plástico a la Fundación AMANC Zacatecas. Durante su visita, Orla Camino Rojo entregó un súper saco con 200 kilos de tapas recolectadas desde el 2021 por colaboradores de la compañía. Esta donación representa un pequeño tesoro de esperanza para los valientes niños y niñas que luchan contra esta enfermedad. La Directora de AMANC Zacatecas, Susan Cabral, expresó su gratitud hacia Orla Camino Rojo por el apoyo recibido. Estas tapas de plástico serán utilizadas por la fundación para obtener recursos económicos que permitirán brindar servicios de atención médica, psicológica y emocional a los niños y niñas que necesiten de su ayuda. Además de beneficiar a los niños y niñas, esta iniciativa también contribuye a la protección del medio ambiente, ya que el plástico recolectado se reciclará y se utilizará de manera responsable. Cada tapa representa un recordatorio de que no están solos en su lucha. En representación de Rafael Sanchez, Gerente General de Orla Camino Rojo, asistió a esta entrega Adela Sanchez, Gerente de Relaciones Comunitarias, Nancy Davila, Jefa de Medio Ambiente y Rafael Delgado, Supervisor de Relaciones Comunitarias. Esta colaboración entre Orla Camino Rojo y AMANC Zacatecas refleja el compromiso de ambas organizaciones con la ayuda a los niños y niñas que enfrentan enfermedades, así como su responsabilidad con el cuidado del entorno ambiental.

11


Rehabilita Arian Silver espacios sociales en Guanajuatillo Como parte del compromiso con la transformación del entorno en las comunidades de interés, Arian Silver de México reintegra y recupera los espacios de esparcimiento de la comunidad de Guanajuatillo en el municipio de Pánfilo Natera, Zacatecas. En esta intervención, realizada en dos espacios ampliamente usados por la comunidad, como son la cancha de fútbol 7 y el jardín y kiosko, se llevó a cabo la restauración con pintura de ambos espacios, así como el re-establecimiento del cableado eléctrico del jardín, mientras que alrededor de la cancha se realizó una reforestación de 50 sotoles. Con esta recuperación, se busca generar espacios seguros y más amigables para todos los pobladores que disfrutan de los mismos.

12


Realiza Arian Silver donación al DIF municipal de Pánfilo Natera Como parte del compromiso con la transformación del entorno, la compañía minera Arian Silver de México, realizó la entrega de donaciones recolectadas durante el mes de diciembre dentro de la campaña Ser y Hacer Comunidad, al Sistema DIF del municipio de Pánfilo Natera, lugar donde opera la mina San José. Las donaciones incluyen articulos ropa para el invierno, calzado y juguetes para los niños y niñas de distintas comunidades del municipio. El objetivo es apoyar a los más necesitados en coordinación con el DIF municipal.

13


14


15


Compañía Minera Cuzcatlán, entre las 1000 empresas más importantes de México CDMX.

P

or su aporte al progreso de México, así como brindar empleos y oportunidades de crecimiento, Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) se colocó en el ranking de las 1000 empresas más importantes de México de la revista Mundo Ejecutivo. La empresa, que opera en San José del Progreso, Oaxaca, fue colocada en el lugar 880 de la lista dada a conocer en la Cumbre 1000 empresas más importantes de México 2023. El director país de CMC, Luiz Camargo, aseguró que la inclusión de la compañía, entre las empresas nacionales que más aportan al crecimiento económico de México, demuestra el compromiso de la minera por seguir consolidando su presencia en el país para impulsar el talento y contribuir al bienestar social.

Durante la celebración del noveno aniversario de la Cumbre, representantes de los principales sectores se reunieron para hablar de las tendencias que marcan el panorama empresarial a nivel mundial como la inteligencia artificial, el nearshoring, sustentabilidad, ciberseguridad, entre otros. Asimismo, durante el evento se organizaron paneles, conversatorios y conferencias en los que se expuso que México cuenta con infraestructura, materia prima y talento que lo llevarían a convertirse en potencia económica.

16

Compañía Minera Cuzcatlán contribuye al crecimiento económico de Oaxaca y de México al ubicarse entre los 10 productores más importantes de plata a nivel nacional. Además, genera más de mil 200 empleos, de los cuales 70% son originarios de Oaxaca y del total, 20% son mujeres, lo que contribuye con la equidad de género. Asimismo, crea valor compartido con programas que benefician a las comunidades cercanas a su operación, como el impulso a la cultura, educación y proyectos productivos, mediante el otorgamiento de becas y capacitación a jóvenes. Cabe mencionar que el ranking de la revista Mundo Ejecutivo contempla empresas públicas y privadas que se ubican en territorio mexicano y presentaron ingresos totales al año que superan los 80 millones de dólares.


CFE reconoce a la unidad minera San José por uso eficiente de energía eléctrica San José del Progreso, Oax.

Por las prácticas de eficiencia energética y ahorro de energía que realiza la unidad minera, ubicada en San José del Progreso, así como por implementar acciones en favor del medio ambiente, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) entregó un reconocimiento especial a Compañía Minera Cuzcatlán (CMC). En el “Día Estatal de Ahorro de la Energía Eléctrica”, la División Comercial Sureste de la CFE hizo entrega de este reconocimiento a CMC en manos de la directora de operaciones, Patricia González y al gerente de planta, Aldo Curiel.

Con esta distinción, la Comisión Federal de Electricidad reconoce que CMC desarrolla acciones para ahorrar y eficientar el uso de energía eléctrica, debido a que aplica un factor 95 de potencia -medida de eficiencia energética que se mide del 0 a 100, considerando que 100 es el indicador máximo-. Algunas de las acciones, que fueron decisivas para obtener este reconocimiento son el aporte, en el presente año, de 136 mil kilowatts/hora de energía limpia, resultado de la instalación de 216 paneles solares para el abastecimiento de energía en los espacios administrativos, laboratorio químico,

comedor, almacén y otras áreas de la compañía, iniciativa que evitó la emisión de 57.7 toneladas de dióxido de carbono (CO2), y con ello un aporte para el cuidado y la protección del medio ambiente. Además de la reforestación en 43 hectáreas que la empresa ha realizado en su interior como en el perímetro de su operación; asimismo, consideró la correcta gestión de los residuos sólidos y de manejo especial, ya que son sometidos a procesos de reciclaje y reutilización, cumpliendo con los objetivos de aprovechar los recursos y proteger la salud de la plantilla laboral y las co17


munidades cercanas a la operación minera. Al respecto, Patricia González, comentó que el reconocimiento es resultado del esfuerzo y dedicación que CMC realiza para lograr buenos resultados en favor del ahorro de energía eléctrica. Por su parte, Aldo Curiel destacó que esta distinción es motivo de inspiración para las y los colaboradores de

18

CMC para continuar trabajando en la generación de contribuciones positivas a favor de la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente. Adicionalmente a la entrega de los reconocimientos, la CFE organizó actividades como La “Casita del Ahorro” un teatro robótico en donde las familias asistentes descubrieron la importancia del ahorro de energía y obtuvieron consejos para realizarlo.

También se presentó el programa “EDUCARE” que tiene por objetivo desarrollar una cultura de ahorro de energía eléctrica entre los niños, proporcionando materiales didácticos alusivos a esa práctica. Asimismo, participó la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía con una conferencia de Uso Eficiente de la Energía dirigido al sector empresarial.


19


Grupo México avanza en tres de producción de cobre

S

e trata de una mina en Sonora con una producción de 36,000 toneladas; el proyecto El Arco, que producirá 190,000 toneladas; y una nueva concentradora por 20,000 toneladas.

Grupo México avanza en la construcción de tres proyectos de minería de cobre, con una producción conjunta de 246,000 toneladas anuales. En primer término, la empresa alista el inicio de una mina con una producción estimada de 36,000 toneladas de cátodos de cobre anuales en Sonora para 2024. Este es un proyecto greenfield ubicado aproximadamente a 45 kilómetros de la mina de Buenavista del Cobre. Su mineralización de óxido de cobre contiene reservas estimadas, probadas y probables de 317 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de cobre de 0.249 por ciento.

20


proyectos

El Pilar funcionará como una mina convencional a tajo abierto, con una capacidad de producción anual de 36,000 toneladas de cátodos de cobre, y se utilizará la tecnología ESDE. Se espera que este proyecto comience a producir en 2024, con una vida útil prevista de 13 años. Los resultados de las plataformas experimentales en el proceso de lixiviación han confirmado niveles adecuados de recuperación de cobre. El estudio de ingeniería básico está terminado y Grupo México continúa con el desarrollo del proyecto y comprometido con las actividades ambientales en sitio. La Ingeniería, Adquisiciones y Gestión de Construcción (EPCM, por sus siglas en inglés) del proyecto de la planta ESDE se han otorgado a un contratista y ya han comenzado. Por otro lado, la empresa avanza en su proyecto Buenavista Zinc, en Sonora, ubicado dentro de las instalaciones de Buenavista del Cobre. Incluye el desarrollo de una nueva concentradora para producir aproximadamente 100,000 toneladas de zinc y 20,000 toneladas de cobre por año. Ya se ha completado el estudio de ingeniería, todo el equipo principal está en el sitio y las obras de construcción siguen en curso. Se espera iniciar operaciones en la segunda mitad de 2023. Por último, sobresale el proyecto El Arco, en Baja California, con un yacimiento de cobre de clase mundial que se encuentra en la zona central de la península, con reservas de mineral de más de 1,230 millones de toneladas. El proyecto tiene una ley de mineral promedio de 0.40% y 141 millones de toneladas de material lixiviable, con una ley de mineral de 0.27 por ciento. Este proyecto incluye una mina a tajo abierto que combina una concentradora y una planta ESDE, con una producción estimada de 190,000 toneladas de cobre y 105,000 onzas de oro anuales. Grupo México ha completado el estudio de impacto ambiental, el cual se presentará a las autoridades en breve. En el contexto, la Cámara Minera de México (Camimex) refirió que con la creciente demanda de vehículos eléctricos y el uso más intensivo de energías renovables, la demanda del cobre aumentará previsiblemente alrededor de 30 millones de toneladas a nivel mundial para 2030. Por consiguiente, las empresas mineras en México continúan avanzando en el desarrollo y construcción de sus proyectos, los cuales podrían adicionar alrededor de 400,000 toneladas a partir de 2030.

21


Labor de las y los geólogos es fundamental en Industrias Peñoles Torreón, Coah. Industrias Peñoles, empresa minero-metalúrgica de Grupo BAL, reconoce la contribución que realizan las y los geólogos al sector minero. Con sus conocimientos en geología, cartografía, petrología y geoquímica, desempeñan un rol fundamental en la identificación y evaluación de yacimientos minerales, una tarea clave en la etapa inicial del proceso minero. “Los geólogos emplean técnicas avanzadas para obtener y analizar muestras de rocas, examinando la composición y pureza de los minerales en los yacimientos. Esta información es crucial para que determinemos los métodos de extracción más eficientes y aseguremos una producción efectiva. En todas nuestras operaciones contamos con la experiencia de estos especialistas”, destacó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.

22

En México el 6 de enero se reconoce a las y los geólogos luego que, en 1905, se creó el Instituto de Geología de la UNAM, institución que ha tenido importantes aportes al conocimiento científico de nuestro país. Mediante los estudios realizados por estos especialistas, la empresa evalúa la viabilidad económica de los proyectos y prioriza la protección ambiental, ya que, basándose en la información recopilada por los geólogos se evalúa y desarrolla un plan de trabajo responsable y sostenible. Además, la experiencia de estos especialistas es invaluable para garantizar la seguridad del personal y la estabilidad de las operaciones mineras.

Por ello y más, Peñoles reconoce el impacto del trabajo de los geólogos en la minería y su contribución a la gestión ambiental. La minera mexicana agradece su pasión y dedicación, puesto que su labor es fundamental no solo para la minería del siglo XXI, sino para construir un futuro más firme y sostenible.


Arranca temporada de robótica 2024 Torreón, Coahuila. Industrias Peñoles y Fresnillo plc saben que el conocimiento y el uso de la tecnología contribuyen al desarrollo personal y profesional, así como a brindar soluciones para la comunidad, por lo que ambas empresas impulsan la robótica entre las y los jóvenes. Para iniciar con la temporada 2024 de la competencia FIRST, jóvenes de diversos planteles y estados se darán cita este 6 de enero, en instalaciones de la Universidad Autónoma de La Laguna, para conocer juntos el reto que enfrentarán este año, el cual se difunde a través de una transmisión. Además, los representantes de los equipos recibirán los paquetes de piezas que usarán para crear sus robots en las próximas seis semanas, en preparación para participar en la competencia regional que Peñoles organiza en esta ciudad.

“La enseñanza de la robótica a jóvenes es valiosa porque los prepara para un mercado laboral en constante cambio. Además, a través de estas acciones también se impulsa la innovación y la capacidad de adaptación”, señaló Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. En tanto, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, destacó “al aprender a programar y a operar robots, los participantes desarrollan habilidades en diversas áreas, que les permiten destacar en un mundo cada vez más digitalizado”. Desde hace 13 y 7 años, respectivamente, Industrias Peñoles y Fresnillo plc impulsan la educación científica de las futuras generaciones a través de un programa de robótica que incluye talleres, asesorías y acompañamiento. A la

fecha se han beneficiado más de seis mil jóvenes de 26 instituciones educativas de las comunidades aledañas a sus unidades mineras y metalúrgicas. Ambas compañías patrocinan a 25 equipos de escuelas públicas y privadas de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Sonora, Guanajuato y Zacatecas. A través de esta iniciativa, se fomenta la creatividad, el liderazgo y la innovación entre niños y jóvenes, y también se desarrollan habilidades blandas que contribuyen a su éxito profesional y personal, como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la adaptabilidad y la gestión del tiempo.

23


Prevé minera PLC invertir 180 millones de dólares Octavio Alvidrez Ortega, director general de la minera Fresnillo PLC, anunció que en 2023 se logró la meta de producción de 76 millones de onzas de plata, que se generaron en las tres principales unidades: Fresnillo, Saucito y Juanicipio.

Octavio Alvidrez destacó que el corporativo Fresnillo PLC, junto con sus accionistas, tiene confianza en el país y en Zacatecas, muestra de ello es la apertura de la mina Juanicipio, la cual aseveró que “está a la vanguardia en tecnología y productividad”.

Por esta situación, el CEO estimó que la empresa realizará una inversión para exploración de las tres unidades mineras de 180 millones de dólares, es decir, 60 millones en cada unidad para exploración y búsqueda de nuevos yacimientos.

Recordó que en esta nueva planta se produce la mayor cantidad de plata a nivel mundial y ahí el corporativo minero y su accionista Max Silver invirtieron 440 millones de dólares para ponerla en marcha.

Reconoció que “2023 fue un año difícil por diversos altibajos, pero tengo mucho gusto en confirmales que la minería en el distrito en Fresnillo sigue creciendo y en específico en el corporativo Fresnillo PLC, que cotiza en la bolsa de Londres. Se consiguieron los objetivos del año, se produjeron 76 millones de onzas durante 2023”, puntualizó. Recalcó que de 2008 a 2018 se obtuvo un crecimiento “grande” en las unidades Fresnillo y Saucito, “de ahí en adelante la producción se ha estabilizado”, refirió.

“Tan solo este año, con la puesta en marcha en Juanicipio se generaron 2 mil empleos directos y una cantidad similar en indirectos”, agregó. Reveló que se tienen reservas de mineral por cerca de siete años en las unidades Fresnillo, Saucito y Juanicipio, con la expectativa de que cada año esta cifra se actualice mediante inversiones y trabajos de exploración en las tres plantas. “El término importante son los recursos, después confirmar año con año estas reservas con inversión en exploración, aún tenemos [plata] para rato en las tres plantas, ya que en cada una se invertirán hasta 60 millones de dólares”. “Se profundizó en algunos tiros, en

24

las mismas minas Fresnillo, Saucito y Juanicipio, se está pensando en los siguientes años para profundizar las operaciones”, agregó. Sobre las estimaciones de productividad para el presente año, Alvidrez Ortega dijo que se espera por lo menos la misma cantidad de producción de onzas que en 2023. “Las estimaciones son similares para este año, estamos en etapa estabilización de operaciones, nos afectó la inflación, nuestro foco es poder disminuir costos de operación para tener mayores márgenes de operación y generar flujos para reinvertir en exploración”, aclaró.

Nuevas zonas de exploración El directivo de Fresnillo PLC enfatizó que además de las exploraciones en las tres plantas de producción, la compañía realiza trabajos donde hay gran potencial, como el área norte, rumbo a Plateros, hasta la zona sur hacia la comunidad Nuevo México y otros sitios aledaños. Además, en los próximos meses se pondrán en marcha cuatro proyectos mineros importantes: Rodeo, en Durango; Orizibo, en Chihuahua; Tajitos, en Sonora y actualmente se realizan exploraciones iniciales con resultados en Guanajuato.


Refuerza sector minero conocimientos técnicos Concluye programa de capacitación 2023 Hermosillo, Son.

C

on el 13 Curso de Exploración a cargo del Dr. Mario Alfaro, concluye sector minero sonorense programa de capacitación técnica 2023, para reforzar sus conocimientos y habilidades. David Ramos Félix, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, comentó que en coordinación con la empresa Servicios y Proyectos Mineros de México (SPM), se promovió el curso modo presencial y virtual en el que se capacitó a cien profesionistas de la minería.

En ese sentido, Ramón Luna Espinoza, director general de SPM, agregó que este tipo de capacitaciones son promovidas constantemente en el sector minero del estado con lo que se demuestra la responsabilidad y compromiso de la minería actual en la entidad. “Con esta capacitación cumplimos ya 13 años promoviendo a través de SPM capacitaciones de primer nivel, con expositores nacionales e internacionales que comparten su “expertise”, resaltó Luna Espinoza.

Mario Alfaro Cortés, es geólogo consultor de empresas internacionales; cuenta con 57 años de experiencia en “Estamos convencidos que la capacitación constante la industria de los minerales, tanto en minas como en es uno de los puntos claves para que todos los que exploración, siempre en yacimientos de pórfidos de formamos parte del sector minero adquiramos más cobre-oro y epitermales, dirigiendo con éxito la prospeconocimientos y experiencia para desarrollar una me- cción de exploración responsable del descubrimiento de yacimientos de clase mundial. jor minería”, subrayó Ramos Félix.

25


Degrada Fitch a Minera Frisco; cambia la Perspectiva a Negativa

L

a revisión de la calificación y de la Perspectiva de la minera, propiedad del empresario Carlos Slim, contempla el aumento de intereses pagados ante una coyuntura de tasas de interés más altas, así como el cambio de fuentes de financiamiento.

tativa de un flujo generado por las operaciones (FGO, por sus siglas en inglés) negativo entre 2023 y 2024, ante una menor producción “dados los trabajos de mantenimiento de la unidad Tayahua realizados durante la segunda mitad de 2023”.

Fitch Ratings dijo el viernes 22 de diciembre que bajó la calificación nacional de largo plazo de Minera Frisco, propiedad del empresario Carlos Slim y su familia, de “A-“ en escala de México a “BBB+”, dentro del rango de grado de inversión.

La empresa minera estima que sus operaciones de Tayahua alcancen niveles de normalización en el primer trimestre de 2024, y que la recuperación compense parcialmente la reducción de la producción de metales preciosos en otras unidades mineras.

Fitch también redujo la Perspectiva de calificación de largo plazo de la compañía desde Estable a Negativa.

Fitch agregó que prevé una disminución en la producción de metales preciosos en 2024 debido a que no se espera que las unidades el Coronel y San Felipe aporten al tonelaje procesado.

“La revisión de la calificación y la perspectiva contempla el aumento en los intereses pagados debido a la coyuntura de tasas de interés más altas y el cambio en las fuentes de financiamiento”, mencionó la agencia evaluadora de riesgos crediticios. Frisco modificó la estructura de su deuda tras sustituir un préstamo subordinado otorgado por empresas relacionadas por deuda de mercado sénior de corto plazo, “lo cual debilita el perfil financiero”, aseveró la calificadora internacional. Las acciones de calificación incorporan además la incertidumbre “sobre la estabilización y la recuperación de la producción de metales”, con la expec26

De acuerdo con los estimados de la agencia, la generación de flujo de fondos libre (FFL, por sus siglas en inglés) de Frisco será “ligeramente positiva en 2023” pero tornará a negativa en 2024, en aproximadamente 500 mdp.

cionales de corto plazo del emisor, así como de la porción de corto plazo del programa dual, en “F2(mex)”. Las nuevas calificaciones consideran “el soporte que aún le brindan los accionistas de control” y compañías relacionadas a través de préstamos con condiciones favorables, y la flexibilidad financiera que estos le brindan, aseveró la agencia de riesgos crediticios. El Consejo de Administración de Minera Frisco está presidido por Carlos Slim Helú, y entre sus consejeros destacan Diego Patricio Slim Aramburu, Daniel Hajj Slim y Héctor Slim Seade. “Las calificaciones están limitadas por la ciclicidad del sector, la concentración de la producción en un par de unidades mineras, la reducción en el tonelaje procesado de manera consistente en los últimos años y la vida promedio de las minas”, señaló Fitch. Alto apalancamiento

“El financiamiento que Minera Frisco había recibido de empresas relacionadas era con condiciones más favorables”, advirtió Fitch.

Para el cierre de 2023 y 2024, la agencia anticipa que el apalancamiento neto de EBITDA (flujos de operación) de Minera Frisco situé en torno a las 9 y 10 veces, respectivamente.

La calificadora internacional anunció también que hizo el mismo ajuste de calificación a una emisión de certificados bursátiles (clave de pizarra MFRISCO 22) de la firma minera. Al mismo tiempo, dijo que ratificó las calificaciones na-

La proyección incorpora una generación menor de flujo operativo principalmente por una producción menor de metales en Tayahua y ante un aumento del monto de deuda a incluir para el cálculo de las métricas crediticias.


Fitch prevé que Minera Frisco reporte una deuda total de alrededor de 19,000 mdp al cierre del 2023, que elevaría a 20,000 mdp en 2024. “La agencia seguirá el monitoreo de la estrategia de financiamiento de Minera Frisco y su estructura de capital, así como los términos de la deuda contratada”, resaltó. Para el cálculo de las métricas, el incremento del monto de la deuda considerada obedece a que la compañía modificó su estrategia de la misma, reemplazando 8,000 millones de pesos de préstamos provenientes de empresas relacionadas, con deuda del mercado de corto plazo.

“También se debe a la incertidumbre que dicho cambio implica en el supuesto original de Fitch respecto a la permanencia del crédito subordinado, cuyo pago sería posterior a la deuda con bancos y con los excedentes de flujo de efectivo”, resaltó la agencia. Los supuestos clave observados por Fitch para Minera Frisco incluyeron las siguientes perspectivas: • ingresos por onza de oro de 1,800 dólares en 2023 y 1,700 dólares durante 2024. • ingresos por onza de plata de 19 dólares en 2023 y de 18 dólares para el próximo año. • ingresos por tonelada de cobre de

7,200 dólares en 2023 y 7,000 dólares en 2024; • ingresos por tonelada de zinc de 2,000 dólares en 2023 y de 1,900 dólares el próximo año• producción de oro disminuye a 63,000 onzas en 2023 y se estabiliza en alrededor de 57,000 onzas en 2024. • producción de plata promedio estable alrededor de 4.1 millones de onzas en los siguientes años. • margen de EBITDA de 23% en 2023 y 26% en 2024 • inversión de capital promedio anual de 20 mdd en los dos próximos años. FUENTE: REVISTA FORTUNA

27


Almacenamiento de energía y digitalización pueden beneficiar a la minería

E

n un mundo que camina hacia la sustentabilidad y el cuidado del ambiente, cada vez más industrias y sectores buscan la forma de disminuir su huella de carbono. Uno de los cambios que ya está en marcha tiene que ver con el cambio de energías fósiles a renovables, también existen otras soluciones que pueden ayudar a obtener beneficios y cumplir con las metas de reducción de gases de efecto invernadero. México se ha comprometido a reducir 30% la emisión de gases de efecto invernadero para 2030. Si bien hay industrias que ya han puesto manos a la obra para lograr la neutralidad de carbono, en el sector minero esto representa un área de oportunidad. La digitalización puede ayudar a las mineras a lograr dicha meta y obtener otros beneficios, como los sistemas de almacenamiento de energía (BESS).

Almacenamiento Las minas, como muchas otras industrias, necesitan mucha energía para realizar sus operaciones, la cual proviene de varias fuentes: CFE, generadores a diésel o de fuentes renovables. “La utilización de un parque renovable con sistemas de almacenamiento te puede ayudar a reducir la utilización de generadores a diésel, con ello viene una reducción de gases de efecto invernadero”, explicó en entrevista para Expansión Israel García Palacio, market manager de Hitachi Energy. “La nacionalización del litio, un giro para nuestra nueva política industrial” El almacenamiento de energía también puede ayudar a reducir los cuellos de botella en la distribución eléctrica, particularmente en los momentos de mayor consumo, entre las 18 y 22 horas, “las horas más sensibles de la red”, agregó Alejandro Fajer, director de operaciones de Quartux, al precisar que en esos momentos el costo de la energía para los grandes consumidores es de alrededor de 400 pesos por Kw. “Quartux está almacenando y descargando energía en los momentos más caros y baratos del mercado”, detalló el directivo. México cuenta con regulaciones en materia de almacenamiento de energía para permitir este tipo de aplicaciones que “al que más van a beneficiar es a CFE”, sostuvo Fajer.

28


Digitalización

Litio

Gracias a la tecnología, las mineras ahora tienen acceso a herramientas de monitoreo de activos, lo que les permite conocer mejor el estado de sus equipos y, por lo tanto, representan ahorros al realizar mantenimiento cuando sea realmente necesario.

Este mineral es fundamental para las materias, por lo que México tiene un atractivo adicional para la llegada de inversión para su extracción.

“Un sistema de monitoreo (APM) puede salir en 150,000 dólares, generaría una reducción de 70% de averías, así como 50% menos de costos de mantenimiento y de 12% en los gastos presupuestales y, por último, una disminución de los cortes por fallas no planificadas en 50%”, detalló García Palacios de Hitachi Energy.

El sector minero puede tener beneficios como reducir la huella de carbono y ahorros económicos si se digitaliza.

“El litio es un elemento que se utiliza en los sistemas de almacenamiento. Entonces, se vuelve un mineral estratégico. Vemos con confianza que las autoridades están haciendo lo mejor posible y que conviertan a México en un jugador importante de este mineral a nivel mundial”, dijo Israel García. Sin embargo, se trata de una actividad complicada, por lo que pasarán algunos años desde que se anuncien las inversiones en torno al litio y que se pueda extraer y comenzar a explotar el mineral. FUENTE: EXPANSIÓN

29


Minería en México enfrenta desafíos energético e hidrológicos

L

a minería en México se enfrenta a críticas reveladoras: el 62 por ciento de la energía que usan proviene de combustibles fósiles y el 21 por ciento del agua que consume es subterránea. Sin embargo, ante este panorama, el sector se ha convertido en un actor clave para la transición energética, invirtiendo significativamente en acciones ambientales. Según el Informe de Sostenibilidad 2023 de la Cámara Minera de México (Camimex), en 2022, el sector minero destinó 5 mil 881 millones de pesos a iniciativas para cuidar el medio ambiente. A pesar de que el 38 por ciento de su consumo de energía se ha migrado a fuentes limpias, persiste el reto de reducir la dependencia del 62 por ciento restante en combustibles fósiles.

El presidente de la Camimex, Jaime Gutiérrez Núñez, destacó que las empresas están redefiniendo la eficiencia y sostenibilidad al poner en marcha tecnologías innovadoras que reducen el impacto ambiental y optimizan procesos. “Se han convertido en agentes de cambio al implementar tecnologías innovadoras que reducen su impacto ambiental y optimizan sus procesos”, detalló Gutiérrez Núñez. El sector minero-metalúrgico, que contribuyó con el 2.46 por ciento al PIB nacional en 2022, busca liderar la transición hacia un consumo energético 100 por ciento limpio para 2028. Aunque enfrenta retos, empresas como Minera

• Ambos temas son focos cruciales para la industria, especialmente con las restricciones impuestas por los cambios a la Ley.

30


Busca el sector liderar la transición hacia un consumo energético 100 por ciento limpio para 2028.

Capela en Guerrero ya están estableciendo tecnología de vanguardia para la extracción de minerales, priorizando el cuidado del medio ambiente. “En Minera Capela se extraen plomo, zinc y cobre, tenemos una producción de 4 mil 500 toneladas de material aprovechable, sin embargo, desde que iniciamos operaciones hemos implementado acciones para el cuidado del medio ambiente, y con ello convertirnos en un ejemplo para el sector minero”, señaló José Alberto Loza Villafaña, superintendente de Relaciones Industriales de Capela. La meta de Industrias Peñoles para esta y todas sus operaciones es que para el 2028, el consumo de energía eléctrica provenga 100 por ciento de fuentes limpias, todo esto, en la medida en que el marco regulatorio se los permita, informó la empresa. “El crecimiento de nuestras operaciones nos ha llevado a incrementar el consumo de energía, aunque nuestras iniciativas de descarbonización nos han permitido disminuir las emisiones totales, incluso nos hemos apoyado en la tecnología que ofrece la industria 4.0 para conseguir nuestros objetivos”, añadió el directivo. De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de 2022 del INEGI , la minería registró 3 mil 215 unidades económicas, de las cuales, 550 se generaron en Puebla, 281 en Guerrero y 208 en Sonora. Minería ante los retos hídricos por cambios en la Ley Minería Además, la gestión del agua también es un foco crucial para la industria, especialmente con las restricciones impuestas por las recientes modifica-

ciones a la Ley Minera, ya que solo se les permitirá obtener concesiones para los recursos hídricos por un máximo de cinco años, con la posibilidad de una extensión adicional de cinco más. Actualmente el 68 por ciento del agua utilizada por las minas proviene de la recirculación. El sector minero trabaja hacia la meta de cero descargas y ha establecido 100 plantas de tratamiento en 16 estados para garantizar el uso responsable y eficiente del recurso. Con las modificaciones a la Ley Minera se prohibió el otorgamiento de permisos en zonas donde hay escasez de agua o en áreas naturales protegidas. Si bien el sector ve esto con “buenos ojos”, han tenido que redoblar esfuerzos para reducir el consumo de agua. “La gestión adecuada del agua como recurso compartido y finito es esencial en la industria minera-metalúrgica. Por ello el sector minero trabaja hacia la meta de cero descargas en sus operaciones, mediante la implementación de sistemas de gestión y de las mejores tecnologías disponibles para hacer un uso responsable y eficiente del recurso”, indicó el presidente de la Camimex. De acuerdo con datos del Informe de Sostenibilidad 2023 de la Camimex, el 68 por ciento del agua que se consume en la minería proviene de la recirculación de aguas, 2 por ciento de aguas residuales, 21 por ciento aguas subterráneas y sólo el 2 por ciento proviene de agua superficial. “Al cierre de 2022 contamos con 100 plantas de tratamiento ubicadas en 16 estados del país”, comentó Gutiérrez Núñez.

31


Mina San Agustín registra récord de más de 2 millones 780 mil horas/hombre sin accidentes San Juan del Río, Dgo.

A

l cierre del 2023, el personal de Minera Real del Oro, mina San Agustín, registra un récord de más de 2 millones 780 mil horas sin accidentes incapacitantes. Este resultado representa un período de más de 2 años sin incidentes incapacitantes y son una muestra de la sólida cultura de seguridad y salud en el trabajo que la minera promueve en sus colaboradores. Desde el inicio de su operación en 2017, la mina San Agustín, mantiene un récord de cero fatalidades. Así mismo, año con año realiza diversas jornadas de capacitación, campañas de salud preventiva y actividades que fortalecen el compromiso de cada colaborador y colaboradora con las buenas prácticas de seguridad.

32


33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.