• Realizan en Sonora el Foro Mujer en Minería 5
10
• Inicia primera Academia de Digitalización Minera para Mujeres
12
• Necesario un marco regulatorio integral para la etapa de cierre de minas
• Cotización del oro seguirá al alza en segundo trimestre 16
• Peñoles se suma a labores de control del dengue en Teloloapan 20
#171
Calidad y eficiencia en cada carga
Ofrecemos una amplia gama de cargadores y camiones para minería subterránea de roca dura, todos diseñados para brindar seguridad, productividad y confiabilidad en las aplicaciones más difíciles. Nuestra oferta completa incluye opciones convencionales de diésel, batería eléctrica y cable eléctrico en una amplia gama de diferentes tamaños.
Escanea el QR, da clic o contacta a los expertos de Sandvik para obtener más información sobre nuestros Cargadores y Camiones de última generación.
Toro™ TH551i
Toro™ LH517i
Líder indiscutible en equipos de Carga y Acarreo.
Arsenopirita Arsenopirita
Es un sulfuro de hierro y arsénico. Es el principal mineral de arsénico, su presencia suele considerarse un problema más que un mineral aprovechable. En algunos casos es explotable por la presencia en él de oro en forma de inclusiones microscópicas o como oro invisible formando una solución sólida metaestable desde hace varios siglos.
Propiedades Propiedades químicas químicas
Elementos principales: Hierro (Fe), Arsénico (As), Azufre (S)
Reactividad: Se oxida fácilmente cuando se expone al aire, liberando arsénico
Propiedades Propiedades ffísicas ísicas
Color: Plateado o gris acero
Brillo: Metálico
Dureza: 5.5 - 6 en la escala de Mohs
Densidad: 6.1 g/cm³
Fractura: Irregular, concoidal.
Dr. Roberto Zárate Gutiérrez
FeAsS
UNEN VOCES LÍDERES DEL SECTOR EN EL 2DO. FORO MUJER EN MINERÍA
Hermosillo, Sonora a 15 de junio 2024.-
Con una doble jornada de actividades que promovieron el liderazgo y empoderamiento, más de un centenar de mujeres mineras celebraron el Día Internacional de la Mujer Minera 2024 en el 2do. Foro Internacional Mujer en Minería organizado por la asociación WIM Distrito Sonora que preside Elizabeth Araux.
Con el lema “Uniendo las Voces del Liderazgo Femenino en la Minería” este evento logró su objetivo de reconocer la contribución de las mujeres en la industria y fortalecer las redes de apoyo en el sector. Contando con la participación de reconocidas líderes y 150 asistentes, hombres y mujeres.
Asistieron a la inauguración la Secretaria de Economía de Sonora, Margarita Velez; Gertie Agraz, Directora General de la Agencia Municipal de Desarrollo Económico; Doris Vega, Presidenta nacional de Mujeres WIM de México; y se recibieron las cálidas palabras de Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México CAMIMEX, quien se sumó de forma virtual.
Así mismo, se contó con la honrosa presencia de Jael Durán, Directora General de la Cámara de Comercio de Canadá en México (CANCHAM); Yanet Godinez, Agregada comercial de la Delegación General de Québec en México; y Xochitl Vega, representante de Sheila Hernández, Coordinadora del Instituto Sonorense de la Mujer (ISM).
5
“En Sonora nos enorgullece ser el Corazón Minero de México como líderes en la producción de metales y minerales, pero nuestro mayor orgullo se encuentra en la fortaleza de sus acciones y en su capacidad para romper barreras y estereotipos. Cada una de ustedes es un ejemplo viviente de que la mujer no solo forma parte de la minería, sino que puede liderar e innovar en este sector”, dijo la Secretaria Velez.
La presidenta de WIM Sonora, Elizabeth Araux, recordó los inicios de este espacio que tuvo su primera edición en 2013 y generó la publicación del primer libro “Experiencias de la Mujer en Minería Sonorense”, marcando un camino de esfuerzos y acciones en esta última década para visibilizar a las mineras.
Gertie Agraz destacó que “este foro representa una oportunidad invaluable para celebrar y promover la contribución de las mujeres en el sector minero. Una industria vital para nuestra región y nuestro país, pero también para Hermosillo que no por nada es calificada como la capital de la proveeduría minera. La minería no solo es una fuente esencial de recursos naturales, sino también un motor de desarrollo económico y social”.
Karen Flores reafirmó que en la industria “Somos 72 mil mujeres que representamos el 17% de la plantilla laboral directa. El crecimiento de las mujeres ha sido exponencial, tan solo hace 10 años no éramos más que el 9%, hoy somos el 17%. En los últimos 5 años se ha potenciado este crecimiento anual lo cual marca la tendencia que continúa ascendente de la presencia de las mujeres en la industria”.
Doris Vega expresó que “WIM es un movimiento que está compuesto por mujeres que impulsan al sector minero con mucha convicción, con muchísimo compromiso y mucha determinación; que impulsa sus talentos, lo que al final del día se reflejan en producción y en negocio. Las empresas que tienen en sus filas a talentos femeninos incrementan en 21% su valor”.
Este foro brindó un espacio de encuentro y aprendizaje, donde las mujeres mineras compartieron sus experiencias, reflexiones y estrategias para enfrentar los desafíos en la industria, a través de paneles de discusión, conferencias magistrales y actividades de networking.
6
Se abordaron temas relevantes como la equidad de género, la sostenibilidad y el desarrollo profesional de las mujeres en la minería a través de las diferentes experiencias de las ponentes. En la conferencia “Mi experiencia de inclusión en minería”, Rosa María Ruiz, geóloga y Jefa de Exploración de Cappstone Copper compartió cómo ha sido su integración a la industria desde su contexto como persona con discapacidad motriz.
El programa incluyó el taller “Círculos de Confianza” impartido por Leyla Acedo e Hidalia López; y la conferencia de Margarita Bejarano, “No eres tú: es el Síndrome de la Impostora” para reflexionar sobre las barreras simbólicas que impiden el desarrollo pleno y dan una falsa idea de insuficiencia.
María Conchita del Alto, Directora Nacional de la Maestría en Finanzas de EGADE Business School (ITESM) y Presidenta del Premio de Equidad de Género IMEF-MEF, destacó que “promover la mayor participación de la mujer en temas de li-
derazgo, en posiciones directivas, es un tema de negocio”; y compartió interesantes estadísticos que respaldan los beneficios que obtienen las empresas en el mercado de valores al impulsar a las mujeres en puestos de dirección.
Participaron en el panel Cadenas Globales de Valor y Género: Jael Durán (CANCHAM), Doris Vega (WIM México); Rosa Álvarez (Grupo México); y Anjulli Martínez, Presidenta de WIM Sinaloa y Secretaria del Clúster Minero de Sinaloa. En el panel de Buenas Prácticas compartieron sus experiencias: María José Sepeda (Compañía Minera Pangea); Mariel Márquez (Fresnillo PLC); Blanca Paola Cázares (Agnico Eagle) y Karla Durazo (Peñoles).
En el panel “Sustentabilidad: las mujeres hacemos la diferencia” aportaron sus reflexiones: Violeta Anaya (Compañía Minera Cuzcatlán); Fernanda Romero (Dinámica Social); Diana Corona (ALS Consultoría) y Orietta Fupen (Argonaut Gold). La geóloga Elizabeth Araux compartió sus conoci-
7
mientos con la Charla de Mineralogía en un recorrido por el Museo Porfirio Padilla.
Adicionalmente, se llevó a cabo el lanzamiento de la convocatoria de WIM nacional “Pioneras: Mujeres que revolucionaron la Minería en México”, donde se dio a conocer este proyecto de investigación que tiene como objetivo honrar y contar las historias de las mujeres que han desafiado los paradigmas y han abierto camino en diversos puestos dentro del sector minero. Las bases se pueden consultar en: https://wimmexico.org.mx/ pioneras-de-la-mineria/
El 2do. Foro Mujer en Minería fue posible con apoyo de empresas mineras, proveedoras y organizaciones como: Agnico Eagle, Argonaut Gold, Pabellón Minero Infantil, Just Refiners México, Vinfidem, Petroil, Capitan Silver, AIMMGM Sonora, SilverCrest Metals, ALS Consultoría, IXXE, Morba Supplies, MAC Distribución, SPM Servicios y Proyectos Mineros, Fluídos Mayanstar; y Ausenco. Así como la colaboración de IMERYS, Tufesa, Luz Venegas y GB Comedores Mineros.
El evento cerró con la Plenaria “La minería que queremos, un manifiesto de las mujeres mineras” con la guía de Tanya Lugo y Rosario Uzcanga (ALS Consultoría) para integrar las conclusiones.
8
Inicia primera Academia de Digitalización Minera para Mujeres
• Capacitación a 70 mujeres en el manejo de tecnologías para la industria minero-metalúrgica
Resultado del convenio de colaboración entre Mujeres WIM (Women in Mining) México e INNOMOTICS, dio inicio la primera Academia de Digitalización Minera para Mujeres en México, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Santa Fe.
México es el tercer país que se adhiere a este exitoso proyecto implementado por INNOMOTICS, primero en Chile y posteriormente en Perú, y al que se sumarán, además, Brasil y Sudáfrica. El programa tiene como propósito impulsar las capacidades de las participantes en el uso de herramientas tecnológicas y digitales. Durante ocho sesiones de carácter semanal, incrementan su conocimiento en transformación digital, digital twins, monitoreo de activos críticos, ciberseguridad, liderazgo digital y machine learning, entre otros.
Está dirigido a profesionales que trabajan en el sector minero, con el objetivo de incrementar sus habilidades en el manejo de tecnologías que ya se utilizan en la industria y, en cuyos procesos productivos, la fuerza física ha sido desplazada por la capacidad intelectual.
Durante la apertura, el CFO de Innomotics México, Centroamérica y El Caribe, Edgar Castillo, destacó que la Academia de Digitalización ade-
más de aportar a las mujeres herramientas más autónomas y tecnificadas para su desarrollo, crecimiento, posicionamiento y networking, contribuirá significativamente a la industria minera con mayor eficiencia y rendimiento para las empresas.
Mencionó que “la inclusión y la diversidad, no sólo son principios justos, sino también esenciales para la innovación y el desarrollo sostenible del país” y dirigiéndose a las participantes resaltó: “esta academia no sólo enriquecerá sus trayectorias sino también contribuirá significativamente a la evolución y transformación de la industria mediante la digitalización como motor clave para la minería”.
La generación de espacios de oportunidades de desarrollo como éste, son un paso más en nuestro país para acortar brechas al otorgar mayor preparación a las más de 72 mil mujeres que colaboran en la industria minera mexicana, con miras hacia una minería más equitativa e inclusiva.
Acerca del tema, la presidenta de Mujeres WIM México, Doris Vega, señaló que “en la actualidad la minería formal no puede concebirse sin mujeres y sin tecnología que está ligada a la digitalización.
10 10
CDMX.-
Las mujeres seguimos avanzando en la industria minera: en los últimos diez años hemos incrementado nuestra participación en 85%. Pero más allá del porcentaje, aspiramos a ser escuchadas, valoradas, a tener las mejores oportunidades y ambientes para trabajar y ser felices; para, en consecuencia, ser más productivas”.
En esta primera edición de la Academia, participaron 70 colaboradoras de empresas mineras afiliadas a Mujeres WIM de México, tal es el caso de Peñoles, Grupo México, Newmont, Argonaut
Gold, México Discovery Silver Corp, Fresnillo PLC, Don David Gold, Grupo Minero Bacis, Aura Minerals y Barrick Pueblo Viejo.
La Academia de Digitalización confirma la importancia de la inclusión y la diversidad como principios esenciales para la innovación y el desarrollo sostenible de México. Contribuye a la transformación de todo el ecosistema de la industria minera y de la industria del país en general a través del fortalecimiento del liderazgo de las mujeres.
11
Necesario un marco regulatorio integral para la etapa de cierre de minas
Es necesario contar con un claro marco regulatorio ambiental y social, con el propósito de certificar el cumplimiento de compromisos y que el sitio está rehabilitado cuando llegue la fase de cierre de la mina, señaló la Gerente de Medio Ambiente en Compañía Minera Cuzcatlán, Violeta Anaya Zamora.
En el marco del Foro “Retos de la Minería Mexicana”, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), la gerente participó en el panel “El cierre socioambiental de minas” en el cual señaló que el monitoreo y la documentación deben ser parte fundamental del esquema en todas las etapas de una operación minera.
Acerca del monitoreo comunitario participativo, dijo que es importante informar a todos los actores involucrados en la operación de las unidades
mineras, para generar confianza y transparencia y, al mismo tiempo, contar con un mecanismo de vigilancia.
En el panel coordinado por la Marisol Barragán Mendoza, Country Manager y directora general de Minera San Xavier, New Gold, participaron también la directora de Investigación y Derechos Humanos en ALS Consultoría, Rosario Margarita Uzcanga Vergara y la directora de Sustentabilidad de ALS Consultoría, Diana Corona Vadillo.
Dicho Foro reunió durante dos días a representantes de los sectores público y privado de la industria minera. Es un espacio para la discusión de temas importantes hacia la consolidación de la minería como motor de desarrollo social, industrial y económico.
12
Ciudad de México.-
El futuro de la reforma a la Ley Minera queda en manos de la Suprema Corte
• El Tribunal Supremo revisará los amparos otorgados desde juzgados de distrito para definir qué sucederá con lo que ahora se denomina Ley de Minería.
La aprobación de la reforma a la Ley Minera, el cambio legal que fue un paliativo para el presidente Andrés Manuel López Obrador tras la negativa a la reforma constitucional en materia energética, se dio en el último momento del periodo legislativo de abril de 2023. Tras ello, los amparos por el cambio legal, impuestos por la iniciativa privada, comenzaron a llover en los juzgados.
Entre otras cosas, la reforma enviada desde Presidencia prohíbe el otorgamiento de concesiones mineras en zonas donde haya baja disponibilidad de agua o en áreas naturales protegidas y la prohibición de minería submarina. También reduce el tiempo de las concesiones de 100 a 80 años y estipula que los pueblos indígenas deben recibir al menos 5% de las utilidades resultantes de la explotación minera.
Sólo algunas compañías han conseguido suspensiones provisionales o definitivas en lo individual, que han sido otorgadas por un juez de distrito. Las han conseguido sobre todo aquellas empresas que ya tenían en trámite un proceso para el otorgamiento de una concesión y que ha quedado truncado con los cambios contenidos en la iniciativa, que se gestó desde las organizaciones sociales, pero fue enviada desde presidencia.
A la par, hay una acción de inconstitucionalidad que fue presentada por los partidos de minoría en el Congreso apenas unos días después de aprobada la reforma, con 66 votos a favor y un abstencionismo total de los partidos de oposición. La creación del proyecto al respecto ya ha
sido turnado al ministro Alberto Pérez Dayán, sin que hasta ahora se conozca la fecha para su presentación y discusión.
Mientras esto último no se lleve a cabo, la Ley de Minería –como se ha denominado ahora– se mantiene en firme, al menos sobre las compañías que no han logrado la obtención de un amparo.
El principal argumento de la oposición se basa en los tiempos y en un supuesto incumplimiento del proceso legislativo. Aseguran que no se tomó el tiempo suficiente de discusión y que la votación fue apresurada, a pesar de que la iniciativa fue enviada desde mediados de marzo pasado. Esos mismos argumentos han sido tomados por la mayoría de las compañías mineras que han recurrido a algún instrumento jurídico.
El papel de la Corte
Ahora, la Suprema Corte tiene dos pendientes: resolver la acción de inconstitucionalidad y atraer a revisión los amparos que ya fueron otorgados a algunas compañías, una tarea que usualmente harían los tribunales de distrito. Pero que, en esta ocasión, debido a la trascendencia del tema, la Corte tomará después de que la Secretaría de Economía, y algunas fracciones de diputados y senadores, pidieron un recurso de revisión. Es decir, solicitaron fuera revisada la legalidad de las suspensiones otorgadas.
El documento de la ministra Lenia Batres asegura que la Corte prevé atraer al menos 19 amparos a revisión que habían sido enviados a tribunales de Jalisco, Morelos, Sonora y Durango.
14
“No estamos en contra de proteger el medio ambiente, no estamos en contra de beneficiar a las comunidades indígenas, como se prevé en la ley, pero es la forma en como sacaron la reforma a la Ley Minera, consideramos violaciones a la Constitución y violación a los procedimientos legislativos”, dice Mauricio Rangel, un abogado litigante, académico de la Facultad de Derecho, de la UNAM y representante de algunas compañías mineras.
Los mismos tribunales de circuito, cuentan los especialistas, son quienes pidieron a la Suprema Corte atraer los recursos de revisión al declararse como incompetentes y debido a la relevancia del asunto.
Ningún organismo ha contabilizado el número de amparos promovidos para frenar la acción de reforma. Pero el documento de la ministra Batres da cuenta de al menos 51 de ellos.
La Cámara Minera de México fue consultada, pero no respondió a una solicitud de comentarios.
“Hablan de un proceso de fast track, pero la iniciativa estaba en comisiones desde el 17 de marzo del 2023”, dice Charly Punzo, parte del equi-
po jurídico del colectivo Cambiémosla Ya, que ha impulsado la mayoría de los cambios a la ley como quitarle el carácter de actividad preferente o eliminar la preferencia que tienen las compañías mineras en el uso del agua.
“Lo que hacemos es un exhorto respetuoso a la Suprema Corte, quien va a conocer de esta acción de inconstitucionalidad, para hacer un ejercicio de ponderación de los mecanismos de protección de derechos humanos tan indispensables como el derecho a la salud, al agua, el derecho de los pueblos y comunidades a hacer consultados y obtener su consentimiento y a aplicar los criterios para dar mayor protección a estos derechos. La argumentación o la fundamentación de la resolución debe versar siempre en la protección de los derechos”, dice Punzo Villafuerte en una llamada telefónica.
Si la Suprema Corte atrae la revisión de los amparos y niega el recurso de inconstitucionalidad, en automático la reforma podría seguir en marcha. De no ser así, el escenario sería el contrario y la reforma sería desechada.
FUENTE: EXPANSIÓN
• La reforma a la ley minera plantea entre otras cosas un recorte en el tiempo de las concesiones.
15
Cotización del oro seguirá al alza en segundo trimestre
• La cotización del metal dorado sumó alrededor de 1 por ciento el miércoles, tras un informe inesperadamente débil de inflación en Estados Unidos.
La subida en la cotización del oro con sucesivos máximos históricos continuará en el segundo semestre de 2024, ya que los fundamentos a favor del lingote se mantienen firmes, si bien operadores y expertos del sector advierten que los tres mil dólares por onza parecen inalcanzables.
Los inversores han acudido en masa al metal precioso, ante las expectativas de alivio monetario, las tensiones geopolíticas en Europa y Oriente Medio y, sobre todo, por las compras de los bancos centrales liderados por China.
El pasado 20 de mayo el oro tocó un récord de dos mil 449.89 dólares, con una ganancia superior a 11 por ciento en lo que va del año.
La cotización del metal dorado sumó alrededor de 1 por ciento el miércoles, tras un informe inesperadamente débil de inflación en Estados Unidos.
El oro al contado subió hasta 0.92 por ciento a dos mil 337.47 dólares la onza, y los futuros del oro en Estados Unidos avanzaron hasta 1.2 por ciento a dos mil 354.60 dólares.
16
Trabajan juntos por el cuidado ambiental Peñoles y sus comunidades
En el marco de la celebración del día mundial del Medio Ambiente, Industrias Peñoles, a través de sus unidades operativas, ha organizado una serie de actividades que se llevarán a cabo durante todo el mes de junio y donde se cuenta con la participación de pobladores de las comunidades aledañas a sus minas y plantas.
En Zacazonapan, Estado de México, bajo la coordinación del personal de la mina Tizapa, se están llevando a cabo platica y actividades lúdicas en las instituciones educativas de las comunidades; también se distribuyen árboles en el tianguis de la comunidad y se realiza reforestaciones en la comunidad La Alcantarilla. Además, se ha organizado el TIZAtlón, iniciativa integrada por actividades deportivas.
En la región minera de Tehuixtla, Guerrero, la Unidad Capela coordina una campaña de reforestación en zonas aledañas y la donación de especies árboreas y se realizan actividades lúdicas en los planteles educativos.
En las cercanías de la mina Velardeña, en el municipio de Cuencamé, Durango, se organizó una Ecoferia, destinada a las niñas y niños de las escuelas de las comunidades cercanas.
Por su parte, la mina Milpillas, ubicada en Santa Cruz, Sonora, realizó una campaña de limpieza en la comunidad, llevó actividades lúdicas a las escuelas y organizó una rodada para fomentar el uso de bicicleta en Magdalena de Kino.
La mina Sabinas, ubicada en el estado de Zacatecas, realiza reforestaciones y campañas de reciclaje en escuelas y comunidades como San Martín, La Noria y San José de Canutillo. En Sombrerete, la cabecera municipal, se entregaron tambos para apoyar en la recolección de residuos domésticos.
Durante todo el mes, en todas las unidades operativas se realizarán acciones de concientización sobre el cuidado ambiental con el personal y contratistas. También se estarán ofreciendo árboles en donación a las poblaciones aledañas a las instalaciones mineras.
18
Torreón, Coah.-
Peñoles se suma a labores de control del dengue en Teloloapan
Con el objetivo de apoyar las acciones de control del mosquito transmisor del dengue, Industrias Peñoles, a través de su unidad minera Capela, arrancó un programa de fumigación para lo cual se coordina con autoridades de salud y medio ambiente del municipio.
En los últimos tres años, la empresa se ha sumado a las actividades que realizan la Jurisdicción Sanitaria #2 Norte y la Dirección Municipal de Salud en diversas actividades en beneficio de las comunidades vecinas de esta región.
Minera Capela se suma a esta iniciativa para apoyar a sus vecinos atender juntos esta situación y por invitación de las autoridades de salud, para complementar las tareas que se realizan para el control del mosquito Aedes aegypti, capaz de transmitir los virus dengue, zika y chikungunya.
Para la aplicación del piretroide, los trabajos se coordinan con funcionarios de la dirección de salud, quienes determinan el momento adecuado para la nebulización, la cual se da en este periodo del año en el que la población de mosquitos es más alta.
En esta ocasión se busca aplicar un piretroide autorizado para contrarrestar la presencia de mosquitos que en estas semanas ha provocado problemas de salud entre los habitantes de la cabecera municipal y poblaciones aledañas.
Las comunidades y colonias donde se lleva a cabo la nebulización son: Teloloapan, Tehuixtla, Ahuehuetla, Zacatlán, El Capire, Pericones y Tule y Zacuapa.
20
Teloloapan, Gro.-
Producción de vehículos eléctricos duplicará la demanda de cobre
La creciente demanda de vehículos eléctricos duplicará la demanda de cobre en México, al tiempo que impulsará las ventas de otros metales como el zinc, manganeso, níquel y grafito.
De acuerdo con David Ramos, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) del Distrito Sonora, la ola de inversiones que traerá el nearshoring y la consolidación de la transición hacia la electromovilidad han fortalecido a la minería de cobre, que en los próximos tres años deberá responder a las necesidades de la industria automotriz, que aporta 3.57 por ciento del Producto Interno Bruto de México.
“Hacia 2027, la demanda de cobre en México se duplicará, no sólo por la transición hacia la electromovilidad, sino también por la llegada al país de la industria 4.0″, advirtió.
México es uno de los 10 principales productores de cobre del mundo con alrededor de 753 mil 885 toneladas anuales.
“La transición hacia la electromovilidad mantiene a la minería de cobre con expectativas muy positivas, tan sólo en Sonora, esperamos que se triplique la demanda del mineral dado que los autos eléctricos requieren de hasta 60 kilos de cobre para su funcionamiento, tres veces más que un vehículo de combustión”, afirmó Ramos.
Sonora concentra el 75.6 por ciento de la producción nacional, seguido de Zacatecas con 13.7 por ciento y San Luis Potosí en tercer lugar, con 4.3 por ciento.
En México, marcas como General Motors y Ford ya fabrican al menos cuatro modelos eléctricos, sin embargo, para los próximos años, se espera que las compañías sumen a su portafolio nuevos modelos de batería.
Además, para 2027, se espera que BMW empiece a producir automóviles eléctricos en México en el país, toda vez que para ese año tendrá lista su propia planta de baterías, lo que permitirá a la firma hacer más sencillo el proceso de producción.
“Hoy sabemos que muchas armadoras chinas y de otros países quieren venir a México para producir sus vehículos eléctricos, estas inversiones son las que mantienen un entorno positivo para la minería de cobre, porque buena parte de la proveeduría de esta materia prima estará en el país”, añadió.
Zinc y grafito serán claves en la transición
El zinc y el grafito son también minerales considerados como estratégicos de cara a la transición energética en el país, por lo que también se espera que en los próximos años aumente su demanda, lo que ha llevado a las mineras a incrementar sus niveles de producción.
“El zinc es uno de los minerales importantes de cara a la electromovilidad y por esta razón, estamos impulsando varios proyectos para atender el aumento en la demanda que se estima habrá en algunos años”, señaló Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles
21
• Los automóviles de batería requieren 60 kilogramos de este material, tres veces más que un modelo de combustión.
En este sentido, México se verá fortalecido, ya que es el sexto productor de zinc más importante a nivel global, con una producción anual estimada de 744 mil 341 toneladas, según datos de la Cámara Minera de México (Camimex).
Un auto eléctrico demanda 2 kilogramos de zinc, que es el doble de lo que requiere un vehículo de combustión.
En el caso del grafito, los vehículos eléctricos necesitan 66.3 kilogramos, sobre todo para las baterías de litio.
“El grafito va a ser un mineral muy importante para la electromovilidad y si bien no somos un jugador importante, hay que decir que su demanda va a aumentar”, dijo David Ramos, al recordar que el año pasado, su demanda creció en 11.1 por ciento.
Preocupa suspensión de minería a cielo abierto
David Ramos aseguró que es indispensable evitar que se prohíba la minería a cielo abierto, debi-
do a que el 70 por ciento del cobre que se extrae en el país es mediante esta técnica.
“Toda la minería de cobre es prácticamente a cielo abierto, necesitamos fortalecer a la industria si es que queremos que miles de familias que dependen de esta actividad, se vean beneficiadas con la mayor demanda que traerá el nearshoring y la electromovilidad”, comentó.
Por su parte, Karen Flores, directora general de la Camimex, ha señalado que, si se prohíbe la minería a cielo abierto, se estaría condenando a 60 por ciento de la producción nacional, lo que dejaría a México con grandes pérdidas y, por supuesto, sin ser un jugador importante en la proveeduría de minerales esenciales para la transición energética.
“Se debe analizar con detenimiento las reformas que buscan prohibir la minería a cielo abierto, porque si se prohíbe, se estiman afectaciones por 3 mil 900 millones de dólares”, dijo la directiva al señalar que la minería es esencial para alcanzar la transición hacia energías limpias.
FUENTE: EL FINANCIERO
22
Actualización resolución de huelga en Acerol Mittal
El sábado 8 de junio de 2024, el Juez de Distrito Especializado en Materia de Trabajo del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, en los procedimientos de huelga 770/2024 y 771/2024 promovidos por el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana contra ArcelorMittal Las Truchas, S.A. de C.V. y ArcelorMittal México, S.A. de C.V., ordenó el archivo de ambos procedimientos tras constatar el incumplimiento de los requisitos legales necesarios para la huelga.
En México, para que una huelga sea legal, debe cumplir con varios requisitos: tener motivos legítimos; presentar un aviso por escrito al patrón y la autoridad laboral; agotar el procedimiento de conciliación; obtener la aprobación mayoritaria de los trabajadores mediante voto libre, directo y secreto; y no ser declarada ilegal por las autoridades laborales. En este caso es conveniente destacar que la suspensión de los trabajos se llevó a cabo cuando aún no concluía el periodo de pre-huelga y continuaban los esfuerzos por conciliar.
La fecha legal y formal para el estallamiento de la huelga era el día 11 de junio a las 12:00 horas, la audiencia de conciliación estaba programada para el día 8 de junio, no obstante, las banderas fueron colocadas de manera ilegal desde el día 4 de junio, es decir cuatro días antes de la audiencia de conciliación y siete días antes de la fecha del estallamiento, cuando dichas banderas fueron colocadas ya habían transcurrido más de 11 días de que los trabajadores suspendieron unilateral e injustificadamente sus labores. En síntesis, los trabajos fueron suspendidos 20 días sin ningún sustento legal.
En apego a lo que la ley marca, el juez determinó que el sindicato no siguió estos procedimientos, razón por la cual archivó el proceso. Dejando sin validez el procedimiento de huelga.
Como era de esperarse, el sindicato, al no estar de acuerdo con esta resolución judicial, ha interpuesto un amparo solicitando la revisión del procedimiento. Este proceso no cambia ni legitima los bloqueos ilegales. ArcelorMittal reitera su compromiso con el cumplimiento de la ley y la búsqueda de soluciones pacíficas y legales para cualquier conflicto laboral y a su vez continuará con todos los procedimientos legales aplicables.
El resultado de estos bloqueos, como se ha reiterado en varias ocasiones, ha causado daños irreparables a los equipos y cuantiosas pérdidas millonarias a la empresa y poniendo en riesgo la fuente laboral, sustento de 8 mil familias directas y 50 mil indirectas.
23
Lázaro Cárdenas, Mich.-