IA están transformando el análisis de los yacimientos minerales
Lunes 25 de noviembre del 2024
Monóxido De Carbono
¿Qué es?
Este es un gas inodoro e incoloro que puede ser mortal. Es posible de encontrarse tanto en lugares cerrado como abiertos.
Se produce:
Se produce de la combustión incompleta del carbón. Ej. cada vez que se enciende algún combustible como gas natural, propano, gasolina, petróleo, queroseno, madera o carbón.
Síntomas de intoxicación:
Fatiga y debilidad. Dificultad para respirar.
Dolor en el pecho. Visión borrosa. Confusión o pérdida de coordinación.
Riesgos para la salud:
interfiere
El CO con la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
La exposición a niveles altos puede causar:
• Dolor de cabeza
• Mareos
• Náuseas y vómitos
• Pérdida de conciencia
En niveles extremos puede ser mortal.
Prevención:
Instalar detectores de CO en áreas clave. Mantener sistemas de aparatos a gas en buen estado. Asegurarse de que haya ventilación adecuada en espacios cerrados cuando se usen dispositivos que generen CO.
Karen Ameyalli Juárez Silva | Técnico en Sistemas Digitales
Presenta Epiroc el laboratorio
Corescan para escaneo de núcleos
Epiroc presentó en su Centro de Venta y Servicio de Zacatecas el Laboratorio Onsite de Corescan, un servicio que permite a las compañías mineras realizar un logueo y escaneo de sus núcleos que eficienta y agiliza los resultados de sus depósitos de minerales.
Ricardo Ornelas Ramírez, gerente de negocios de la línea de equipos de perforación en superficie, exploración y servicios digitales para la exploración en Epiroc México, destacó que se trata un servicio que ya será permanente en la entidad minera.
“Es un servicio que adquirió la empresa hace dos años, se llama Corescan powerd by Epiroc, y es una serie de servicios de escaneo, interpretación y presentación de resultados a las áreas de geología, exploración y geotécnica de las empresas mineras para facilitar el trabajo en esas áreas”, señaló Ornelas.
Durante la presentación, asistieron clientes de compañías mineras como Fresnillo plc, Orla Camino Rojo, Grupo México, entre otros, así como estudiantes de quinto y séptimo semestre de la Unidad Académica de Geología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)
Ricardo Ornelas destacó que actualmente solo existe un Laboratorio similar en Hermosillo, Sonora, lo que representa riesgos, tiempo y costos altos para las empresas mineras enviar sus núcleos a aquella ciudad para realizar análisis.
“Eso es no práctico ni costeable, se arriesgan a perder información o el DNA de un depósito, y teniendo este servicio en Zacatecas podremos eficientarlo”
Una vez recibido un núcleo, éste se analiza en el laboratorio y un grupo de geólogas de Corescan hacen la interpretación espectográfica, para posteriormente enviar esos datos a Australia, proceso que se realiza de manera muy ágil para ser entregados al cliente, “se le entrega la mineralización, estudio y geotecnia, ese es el servicio que se ofrece”
Agregó que el laboratorio también se puede mover a la mina, ya que es móvil y si el cliente cuenta con un proyecto muy grande, se puede trasladar al sitio; “se puede llevar, y se cobra un arriendo a parte del servicio del escaneo e interpretación”
Por último, Ricardo Ornelas invitó a las unidades mineras a solicitar información sobre el escaneo de sus reservas minerales.
Newmont Peñasquito impulsa la educación en Zacatecas con 30 nuevas becas a estudiantes destacados
Durante 2024, Newmont Peñasquito reafirmó su compromiso con la educación al otorgar 30 becas a estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Los beneficiarios, 16 mujeres y 14 hombres con promedios superiores a 9.0, cursan 18 diferentes licenciaturas e ingenierías.
Las becas no solo cubren gastos educativos, sino que también incluyen apoyos para transporte y alimentación, facilitando el desarrollo académico de los estudiantes. La minera destacó que continuará respaldando los estudios de un médico pasante en la comunidad de San Juan de los Cedros, fortaleciendo así su impacto social en la región.
A través del Programa Impulsa tu Futuro , Newmont Peñasquito ha otorgado más de 600 becas desde 2018, beneficiando a niños y jóvenes de 13 municipios zacatecanos. Esta iniciativa busca fomentar el acceso a la educación y abrir oportunidades para las futuras generaciones.
Con estas acciones, Newmont Peñasquito no solo apoya el desarrollo académico, sino que contribuye al progreso de Zacatecas, fortaleciendo el tejido social y promoviendo la igualdad de oportunidades.
Estudiantes del Tec de Fresnillo visitan
Unidad Minera
Estudiantes de quinto semestre de la carrera de Ingeniería en Minería del Tecnológico Superior de Fresnillo vivieron una experiencia enriquecedora al visitar la Unidad Minera Saucito, uno de los complejos más avanzados en minería subterránea La actividad se realizó como parte de la materia Geología de Minas , con el objetivo de conectar el aprendizaje teórico con la práctica en un entorno real.
Acompañamiento académico
La visita fue liderada por la maestra Esperanza Acevedo Lara, quien guió a los estudiantes a través de los diferentes procesos operativos de la planta de beneficio y la planta de lixiviación
Durante el recorrido, los futuros ingenieros conocieron los detalles técnicos y metodológicos que intervienen en la extracción y procesamiento de minerales, reforzando su comprensión de los retos y las innovaciones del sector minero.
Esta actividad se destacó por ofrecer a los estudiantes la oportunidad de observar directamente el funcionamiento de una unidad minera, complementando los conocimientos adquiridos en el aula Experiencias como esta no solo enriquecen la formación académica, sino que también preparan a los alumnos para integrarse al mundo laboral con una visión más clara y fundamentada de la industria.
Impacto en su formación profesional
El Tecnológico Superior de Fresnillo reafirma su compromiso con la excelencia educativa al facilitar estas experiencias en el campo, promoviendo una formación integral que combina teoría y práctica Este tipo de iniciativas contribuye a desarrollar profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos del sector minero.
Media Luna impulsa el desarrollo comunitario en Cocula con una inversión de 4.3 millones de pesos
Acapulco, Gro.- Con una inversión de 4 millones 326 mil pesos, la empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc inauguró obras e infraestructura social para las comunidades de Real del Limón y la Fundición.
De acuerdo con un boletín, a través del programa de mejoramiento y recuperación de espacios públicos Enchulemos Juntos Nuestra Comunidad en combinación con recursos de inversión directa, la empresa benefició a 780 habitantes de ambas localidades con alumbrado público, rehabilitación de espacios comunes, pintura de guarniciones, mantenimiento de humedales, bacheo, entre otras obras y acciones.
En su mensaje, el Vicepresidente Senior México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela destacó que la inversión que la empresa realiza en la región tiene como propósito que las comunidades sean ejemplo en calidad de vida y organización social en Guerrero, favoreciendo el desarrollo comunitario, la infraestructura básica, los servicios públicos, la atención a la salud, la educación y el fomento a la cultura.
Enfatizó que tan solo en dos días, la compañía otorgó más de 5 millones de pesos en acciones en beneficio de Cocula, Tepecoacuilco y Eduardo Neri
Con recursos del Convenio de Desarrollo Comunitario Participativo (CODECOP), se construyó un paradero en Real del Limón y fueron colocada la puerta en iglesia; mientras que en La Fundición se construyó un muro con barandal en las letras alusivas,
fueron rehabilitados los baños de comisaría y se dotó de pintura a escuelas y para la cancha de usos múltiples
En representación de la gobernadora, el subsecretario de Fomento y Desarrollo Económico, Jorge Eblem Azar Silvera hizo extensivo el reconocimiento del gobierno estatal por considerar a Media Luna una empresa socialmente responsable, al destacar el compromiso que demuestra la empresa al crear en entornos prósperos para las familias
En su oportunidad la presidenta de la comisión de Minería del Congreso del Estado de Guerrero, la diputada Citlali Téllez Castillo calificó como visible el cambio que la empresa minera ha traído a las comunidades, de las que observó espacios limpios y ordenados.
Durante la entrega e inauguración de obras, la comisaria de la localidad de Real del Limón, Catalina Adame Salgado agradeció a Media Luna por seguir apoyando a la comunidad con proyectos e inversiones para los habitantes.
Aumento propuesto a regalías mineras pone en riesgo 6.9 mdd en inversiones, alerta la Camimex
Como parte de su propuesta de presupuesto nacional, la Secretaría de Hacienda planteó la semana pasada modificar la Ley Federal de Derechos para aumentar las regalías que recibe el Estado de la industria, argumentando que los precios de los metales han crecido sostenidamente en los últimos años.
Un aumento propuesto a las regalías mineras podría bloquear más de 6,900 millones de dólares en inversiones durante los próximos dos años, alertó el jueves la Cámara Minera de México (Camimex).
Como parte de su propuesta de presupuesto nacional, la Secretaría de Hacienda planteó la semana pasada modificar la Ley Federal de Derechos para aumentar las regalías que recibe el Estado de la industria, argumentando que los precios de los metales han crecido sostenidamente en los últimos años.
“Esta medida (…) tendría un impacto en un sector que ya ha visto reducidas sus aportaciones e inversiones debido a la parálisis ocasionada por la falta de nuevas concesiones, la sobreregulación y las amenazas de un cambio en el régimen legal”, dijo la Cámara Minera de México (Camimex).
“Este incremento, aunado a la falta de permisos y las restricciones en materia de exploración en los últimos años, podría inhibir más de 6,900 millones de dólares que el sector minero podría invertir en los siguientes dos años en nuevos proyectos”, agregó Camimex en un comunicado.
El gremio explicó que con una carga fiscal total del 52.68%, México ya se encuentra en desventaja frente a otros países mineros de la región como Chile, Perú y Canadá.
FUENTE: FORBES
Epiroc impulsa la minería sostenible y la inclusión en República Dominicana
Esta semana, Jenny Engström, Gerente General de Epiroc Región CVCA, destacó los avances y compromisos de la compañía en el desarrollo de una minería sostenible en República Dominicana. Durante conversaciones con diversos medios de comunicación, Engström enfatizó los beneficios que esta industria aporta al país, como la generación de empleos, ingresos fiscales e inversiones estratégicas.
Epiroc reafirmó su intención de seguir invirtiendo en la región, enfocándose en prácticas que promuevan la sostenibilidad tanto en minería como en construcción. Entre las estrategias discutidas, Engström subrayó el papel de la tecnología digital para mejorar la seguridad en las operaciones, gestionar de manera eficiente el tráfico de vehículos en sitios mineros y reducir las emisiones mediante el uso de equipos que funcionan con baterías.
Otro punto clave fue la necesidad de aumentar la presencia de mujeres en puestos técnicos dentro de Epiroc, una prioridad que busca promover la diversidad y la igualdad de oportunidades. Asimismo, la compañía planea fortalecer su colaboración con instituciones académicas locales, con el objetivo de capacitar a jóvenes talentos y alinear sus habilidades con las demandas de la industria.
Con estas iniciativas, Epiroc demuestra su liderazgo en el impulso de una minería moderna, inclusiva y responsable, en beneficio del desarrollo económico y social de República Dominicana
La Revolución Eléctrica en la Minería
Subterránea: El Caso de Sandvik
La industria minera, tradicionalmente asociada a procesos intensivos en energía y con un considerable impacto ambiental, está experimentando una transformación significativa gracias a la adopción de tecnologías más limpias y eficientes Entre estas, la electrificación de los equipos mineros subterráneos se destaca como una de las tendencias más prometedoras Sandvik, un líder global en soluciones para la minería, ha tomado la delantera en este ámbito, desarrollando una gama de vehículos eléctricos a batería (BEV) que están redefiniendo los estándares de la industria.
La empresa ha establecido un ambicioso objetivo de reducir su huella de carbono y promover prácticas sostenibles en toda su cadena de valor También ha invertido significativamente en investigación y desarrollo para crear soluciones que minimicen el impacto ambiental de la minería, especialmente en la fase de operación, donde se genera la mayor parte de las emisiones. Este enfoque proactivo no solo beneficia al medio ambiente, sino que también posiciona a Sandvik como un referente en la industria
Los vehículos eléctricos de Sandvik ofrecen una serie de ventajas tanto para las empresas mineras como para el medio ambiente:
· Mayor productividad: Los BEV de Sandvik ofrecen ciclos de trabajo más largos y una mayor eficiencia operativa, lo que se traduce en una mayor productividad y menores costos operativos.
· Menor impacto ambiental: La eliminación de las emisiones de diésel y la reducción del ruido y la vibración contribuyen a mejorar la calidad del aire subterráneo y a crear un entorno de trabajo más saludable para los operadores mineros.
· Ahorros de componentes a lo largo de su vida útil, a pesar de una inversión inicial mayor
Mayor eficiencia energética: Los sistemas de propulsión eléctrica de Sandvik son altamente eficientes, las velocidades de acarreo superan al tradicional diesel, haciendolo más productivo.
· Tecnología avanzada: La empresa ha desarrollado una gama de tecnologías innovadoras, como sistemas de intercambio de baterías, carga rápida y automatización, que maximizan la disponibilidad y el rendimiento de sus BEV, además de permitirle ofrecer soluciones personalizadas y optimizadas para cada cliente
La electrificación de la minería subterránea es una tendencia imparable, impulsada por la creciente demanda de minerales y la necesidad de reducir el impacto ambiental de la industria.
Sandvik, con su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, está a la vanguardia de esta transformación. A medida que la tecnología de las baterías continúe avanzando y los costos disminuyan, se espera que la adopción de vehículos eléctricos se acelere aún más en los próximos años.
La empresa ofrece una amplia gama de vehículos eléctricos para diversas aplicaciones mineras, incluyendo camiones, cargadores y equipos de perforación. Cada solución está diseñada para adaptarse a las necesidades específicas de cada operación, maximizando la productividad y minimizando los riesgos.
Al adoptar los BEV de Sandvik, las empresas mineras no solo contribuyen a un futuro más sostenible, sino que también mejoran su competitividad al reducir costos y aumentar la productividad.
Experto destaca que las tecnologías basadas en IA están transformando el análisis de los yacimientos minerales
Con nuevos bríos avanza la exploración minera en América Latina impulsada por la demanda de minerales necesarios para la transición energética global, como el cobre y el litio, principalmente Perú, por ejemplo, espera duplicar su cartera de proyectos de exploración, pasando de 75 a 150 proyectos en los próximos años, en gran parte gracias a su potencial geológico y al interés de las empresas mineras internacionales.
Chile, por su parte, atrae casi el 25% del presupuesto total de exploración minera en la región, con más de 200 proyectos en desarrollo, mayormente enfocados en el cobre y el oro Según cifras del Consejo Minero, a julio de 2024, hay 226 proyectos de exploración minera en Chile, provenientes principalmente desde Canadá (51%) y Australia (24%). La gran mayoría de estas iniciativas están concentradas en el segmento cobre (53%), oro (26%) y litio (11%).
Asimismo, geográficamente, gran parte de los prospectos se encuentran en la zona norte del país, alcanzando una concentración del 91% en las primeras cinco regiones, entre las que resaltan Atacama, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Tarapacá
Pero pese a estas auspiciosas cifras, uno de los desafíos actuales que presenta la minería latinoamericana y a nivel mundial en general, es que las perforaciones son cada vez más profundas. Para Felipe Bugueño, geocientífico de Veracio (empresa pionera en IA y soluciones de geología integrada con ciencia y OBK), actualmente se está produciendo una gran cantidad de material perforado, cuya información geológica y estructural no está siendo completamente aprovechada o gestionada.
“La incorporación de la inteligencia artificial, en línea con un conjunto de datos que sea confiable y robusto para entrenar modelos mediante machine learning, pueden entregar predicciones certeras sobre el tipo de roca de la muestra y la alteración hidrotermal asociada a la misma, así como una caracterización estructural de los testigos de perforación. A esto se suma la rápida entrega de esta información al equipo de geología, lo que genera una simbiosis entre ambos y optimiza el proceso de mapeo geológico y geotécnico”, dice el experto.
Bugueño hace hincapié en que la entrega de la geoquímica asociada a los testigos de perforación casi en tiempo real tiene múltiples impactos. Uno de los más relevantes es disponer rápidamente de un conjunto de datos robusto, consistente y sin sesgo, con el cual es posible tomar una decisión sobre si continuar o modificar las campañas de perforación
Una de las tecnologías que está generando un cambio en esta etapa de la exploración minera es TruScan, que impacta positivamente en la gestión y gobernanza de los datos y automatiza la cadena de gestión de la información, minimizando los errores asociados a las diferentes etapas de los flujos de trabajo manuales que se realizan actualmente
“Sumado a ello, tiene un impacto a nivel logístico y operacional, ya que la rápida entrega de la geoquímica mediante TruScan permite a los equipos de geología realizar una selección de las muestras que serán preparadas y enviadas a laboratorio”, explica Felipe Bugueño.
Hoy la minería está dando pasos agigantados hacia una mayor precisión de los datos, donde la tecnología juega un rol esencial a la hora de obtener información en tiempo real. Los geólogos se están beneficiando de estas nuevas soluciones que les permiten gestionar sus campañas de perforación en términos de tiempo, logística y una mejor operación, con el fin de que América Latina siga siendo una región clave para la exploración minera.
Sandvik México visita la República
Dominicana como parte de la
Delegación
Empresarial Sueca para los sectores de minería, infraestructura y energía.
Del 20 al 22 de noviembre, Sandvik México participó en una visita a República Dominicana, como parte de los esfuerzos para consolidar relaciones entre empresas mineras, de infraestructura y energía de Suecia con actores clave en este país La visita contó con la presencia de varias empresas suecas y de Hanna Lambert, embajadora de Suecia para la República Dominicana.
Durante su estancia, las delegaciones sostuvieron reuniones con autoridades gubernamentales y empresarios, además de participar en el seminario "Sostenibilidad en la minería", un espacio para compartir prácticas suecas y experiencias regionales en este sector.
La embajadora Lambert destacó que Suecia percibe en República Dominicana un socio con un enorme potencial, particularmente en el sector minero. Subrayó que las empresas suecas, como Sandvik México, son reconocidas mundialmente por su compromiso con la innovación, sostenibilidad y tecnología de punta, valores esenciales para la minería del futuro.
El seminario sirvió como una plataforma clave para promover la minería sostenible, facilitando el intercambio de ideas entre empresas suecas y contrapartes dominicanas En este contexto, el Consejo Internacional de la Industria Sueca desempeñó un papel destacado. Este organismo, que reúne a algunas de las mayores empresas suecas, impulsa negocios sostenibles en términos económicos, sociales y ambientales en mercados complejos.
Esta visita refleja la apuesta de Suecia y empresas como Sandvik por impulsar proyectos innovadores y sostenibles, reafirmando su compromiso de avanzar hacia una minería más eficiente, segura y respetuosa con el medio ambiente y las comunidades, mientras construyen juntos un sector alineado con los retos de la minería del futuro.