Review No. 24

Page 1

REVIEW No. 24

• Visitan gobernador y empresarios el Centro de Minería Clusmin

• Aprueban habitantes de Mulegé ampliación de Minera El Boleo

• Realiza CECyT 18 la Feria Proyecto Aula

• Fresnillo plc y Peñoles impulsan proyectos para reactivar economía local

• FLSmidth invita a los webinars sobre Soluciones de Relaves.


SISTEMA SHARK ™ GROUND ENGAGING TOOLS EXTIENDA LA VIDA DE SU CUCHARÓN Y MAXIMICE SU PRODUCTIVIDAD.

Específicamente diseñadas para reducir tiempo de inactividad, las herramientas para protección de cucharones GET SHARK™ ofrecen la máxima protección y eficacia operativa al ser el primer punto de contacto con la roca, protegiendo su cucharón en el proceso.

01 02

03

04

REDUCCIÓN DE COSTOS Y RECURSOS Menor desgaste en neumáticos, menos desgaste a tren motriz y menor cantidad de reparaciones al cucharón. MEJORA EN: Mayor capacidad de penetración de carga (mejora el ciclo de carguío), mayor disponibilidad del equipo, mantiene la capacidad de carga optima del cucharón. INCREMENTO DE LA VIDA ÚTIL DEL CUCHARÓN Protege la estructura principal del cucharón, disminuyendo el impacto provocado por la operación del día a día. MINIMIZA El uso de soldaduras (aplica en los sistemas de fijación atornillable)

VISITANOS Y CONOCE MÁS EN ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK/SHARK

05

AUMENTA El tiempo entre ciclos de reparación, permitiendo mayor disponibilidad del personal asignado a las tareas de mantenimiento de los cucharones.

06

SERVICIO Soporte y asistencia especializada al producto.

07

VARIEDAD Elija la opción que mejor se adapte a su operación. Contamos con sistemas de fijación mecánica y de fijación soldable.

08

FÁCIL ADAPTACIÓN No importa la marca ni el modelo, siempre tenemos una opción aplicable a su flota de cargadores subterráneos.


EDITORIAL En Zacatecas, el gobernador del estado visitó la construcción del Centro de Minería que el Clúster Minero de esa entidad edifica para consolidar a su organización como una de las más fuertes en el país.

Sin duda, estas acciones serán de amplio provecho para la minería y le darán el enfoque de un sector competitivo y responsable ante la sociedad mexicana.

Acompañado de empresarios locales y de afiliados a la asociación clúster, así como del presidente Jaime Lomelín y del director general de Fresnillo plc, Octavio Alvídrez, se les mostraron las áreas que componen dicho Centro: investigación en salud ocupacional, en seguridad laboral, en cuidado del medio ambiente y en relaciones comunitarias.

Otra importante noticia fue la aceptación de la población aledaña a el proyecto minero El Boleo de su ampliación en operaciones. Después de que las autoridades federales solicitaran un consulta popular para ratificar o cancelar dicho proyecto, la Presidencia Municipal de Mulegé, informó que cerca del 90 por ciento de la población voto a favor del crecimiento minero.

Asimismo, zonas de impulso al emprendimiento, de coworking, de exposición permanente de empresas afiliadas al Clusmin y de convivencia. En el acto, Jaime Lomelín recordó y agradeció al gobernador su apoyo en la creación de ese lugar desde que fuera Senador de la República.

Una muestra de que las relaciones entre compañías mineras y comunidad es muy relevante, y al momento de solicitar la probación social para incrementar la producción se demuestra compromiso de ambas partes. Generación de empleo, protección del medio ambiente, seguridad y salud laboral, acciones en De igual forma, la comitiva que visitó el Centro de Mi- educación o infraestructura, son algunas de las actinería Clusmin, llego a las instalaciones de Grupo Terra, vidades que suelen desarrollar las empresas mineras donde se capacita al personal de las unidades mine- en su región. ras y empresas contratistas en explosivos y voladuras con el objetivo de mejorar la calidad de dichos aspec- Estas son algunas de las principales noticias que tos tan importantes en el sector. encontrará el lector en el Review No. 24 de Mine Academy.

Hablemos y Participemos de la Buena Minería Johnathan A. Santoyo Zorrilla Director Mine Academy Review

www.mineacademy.mx Johnathan.santoyo@mineacademy.mx

Johnathan A. Santoyo Zorrilla


Visitan gobernador y empresarios el Centro de Minería Clusmin Zacatecas, Zac.- El Gobernador del Estado de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna, en compañía de empresarios integrantes del Consejo Estatal de Desarrollo Económico, visitaron el Centro de Minería Clusmin, que se construye en el Parque Científico y Tecnológico Quantum. En el recinto los empresarios constataron los avances del 85 por ciento de edificación del Centro que el Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN) construye con el objetivo de impulsar la innovación, tecnología y emprendimiento en la minería, así como la investigación en salud ocupacional, seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias.

Durante la visita, se explicó que la iniciativa de construir dicho centro fue respaldada por al menos 48 empresas, instituciones educativas y organismos comprometidos a trabajar en el mismo. Tiene el objetivo de incrementar las ventajas competitivas del sector con el propósito de lograr el balance entre el desarrollo económico y social en armonía con la sociedad sus comunidades y el medio ambiente. Contará con mas de 4 mil metros cuadrados dedicados a la investigación, desarrollo de capacidades humanas, centro de exposición y espacios para promover la innovación y el trabajo colaborativo.

Jaime Lomelín Guillén, presidente del CLUSMIN, agradeció a Alejandro Tello por la donación del terreno en el que se edifica el centro y por su apoyo desde el Senado, anterior a ser gobernador, para aprobar e impulsar la iniciativa del Clúster. Asistieron también al recorrido el presidente del Consejo Estatal de Desarrollo Económico, Eduardo López Muñoz; el director general de Fresnillo plc, Octavio Alvídrez; el secretario de Economía, Carlos Bárcena Pous, así como empresarios afiliados al CLUSMIN e integrantes del Consejo estatal de Desarrollo Económico en los sectores industrial, construcción, alimentos, entre otros.


Acuden a Grupo Terra Posterior a la visita de los empresarios y el gobernador Alejandro Tello, al Centro de Minería CLUSMIN, llegaron a las instalaciones del Centro de Capacitación en Explosivos y Voladuras de Grupo Terra (CECAVE), en donde se ofrecen distintos tipos de cursosy talleres para empresas mineras. Grupo Terra es una empresa afiliada al CLUSMIN y con visión en la capacitación y uso de tecnología para la mejor aplicación de explosivos a proyectos mineros, de construcción y energéticos. Ahí, Alfredo Arce, director general de la empresa, explicó a los visitantes las técnicas para realizar un voladura en determinado proyecto minero.

• Agradece Jaime Lomelín a Alejandro Tello el apoyo de la iniciativa.

• El Centro de Minería cuenta con avance del 85%.

• Posteriormente visitaron el Centro de Capacitación en Explosivos y Voladuras de Grupo Terra


FLSmidth invita a los webinars sobre: Soluciones de relaves, mejora de la productividad sostenible a través de una gestión de relaves ecológica Muchas empresas mineras están investigando cómo diferentes soluciones de relaves pueden respaldar sus objetivos de sostenibilidad. Este seminario web revisará diferentes soluciones de relaves y el equipo que se utiliza normalmente en cada solución. El webinar que será impartida en inglés. • Represa Cyclone Sand: Diagrama de flujo y el equipo que se usa normalmente para producir arenas para la construcción de muros de represas

• Relaves filtrados: Diagrama de flujo, los impulsores hacia los relaves filtrados y el equipo de filtración • Tecnologías de manipulación de materiales: Revise los equipos de manipulación de materiales utilizados para transportar y apilar relaves filtrados. • Solución EcoTails ™: Diagrama de flujo y las ventajas de los relaves mezclados • Pruebas de relaves: Revisión de pruebas piloto y de laboratorio

• Relaves espesados y en pasta: Diagrama de flujo y la tecnología de espesadores Para conocer más en el link : https://video.flsmidth.com/tailings-solutions-sustainable/joinv Fecha: 29 de junio 2021 Hora: 10:00 am Cd de México


Realiza CECyT 18 la Feria Proyecto Aula Zacatecas, Zac.- El Centro de Estudios Científicos y Tecnológico No. 18 Zacatecas (CECyT18), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), presentó la Novena Feria de Proyecto Aula, la cual, se llevó a cabo de manera virtual por primera vez, debido a la actual situación de pandemia que se vive en el país originada por el virus SARS COV-2 (Covid-19). Proyecto Aula, es una actividad académica que tiene como objetivo principal, emplear al máximo las capacidades, aptitudes, actitudes y habilidades en los jóvenes de Nivel Medio superior, que conforman esta casa de estudios, dentro de las áreas tecnológicas, científico y social. Lo anterior, con el firme propósito de enriquecer, aportar e implementar, estos proyectos dentro de su entorno cultural, académico y tecnológico. El el Doctor Roberto Zarate Gutiérrez, director del CECyT 18, dio la bienvenida a los alumnos participantes y señaló que dentro de la feria Proyecto Aula, se desarrollaron 19 proyectos entre los cuales destacan, aquellos dirigidos a la prevención, guía y supervisión entre otros aspectos; así como también, aquellos enfocados en las tecnologías de la educación.

Los temas desarrollados en cada uno de éstos se llevan a cabo a través de un arduo trabajo elaborado por los jóvenes y tutores grupales durante el semestre que culmina. Entre algunos de los temas desarrollados por los educandos, algunos de ellos fueron: Prevenir Intoxicación por el Plomo, Gestación Humana en la Era Digital, Información de Vacunación COVID -19, Red de Apoyo CECyT 18 entre otros. Todos y cada uno de los Proyectos Aula presentados dentro de esta feria, tienen un sistema de difusión y promoción a través de las redes sociales de uso común en la sociedad como son: Facebook, Youtube, Instagram, Tik Tok, etc. Lo que permite el fácil acceso y participación en cada uno de ellos. Otro de los propósitos de dicho trabajo realizado en cada uno de los proyectos presentados, es que se despliegue un aprendizaje integral en los jóvenes, con crecimiento en el sentido humano y enriquecimiento cultura y social de su entorno.

• Alumnos de bachillerato presentaron 19 proyectos en temas relacionados a la prevención, guía, supervisión y tecnología en la educación.




Nueva Zelanda comparte con Sonora buenas prácticas comunitarias para una mejor minería Hermosillo, Sonora.- El Clúster Minero de Sonora estableció una alianza con Nueva Zelanda mediante la cual dicho país compartió conocimiento sobre buenas prácticas comunitarias para una mejor minería, indicó Margarita Bejarano en entrevista con el medio de comunicación sonorense Proyecto Puente.

“Se empezaron a generar dinámicas entre las empresas de Nueva Zelanda con empresas locales, también para proveedores que tienen la oportunidad de genera alguna asociación, esto es muy importante para nosotros, agradecemos a Nueva Zelanda que se hayan acercado y espero sean el primero de muchos”, aseveró.

La directora general del Clúster Minero de Sonora A.C. apuntó que el contar con estas alianzas con organizaciones internacionales tan serias y comprometidas con el desarrollo es sumamente importante para dicho sector.

Rhianon Berry, agregada Comercial de Nueva Zelanda para México y Latinoamérica resaltó que par su país ha sido muy importante tener una alianza con el clúster minero de Sonora y así compartir su conocimiento sobre licencias comunitarias que son una parte fundamental.

FUENTE: PROYECTOPUENTE.COM.MX


Aprueban habitantes de Mulegé ampliación de Minera El Boleo Mulegé, Baja California Sur.- Según información de la Presidencia Municipal de Mulegé, Baja California Sur, la población aprobó la ampliación del proyecto minero El Boleo con el 89 por ciento de los votos a favor, 7 por ciento en contra, 2 por ciento de los votos neutrales y 2 por ciento más nulos. La mañana del lunes 21 de junio, las muestras de los resultados del Foro de Consulta que realizó el Gobierno Federal, fueron recibidas en ese Ayuntamiento por el alcalde José Felipe Prado Bautista y su equipo de trabajo, por personal de la Semarnat y Segob, de dicha zona.

Recordemos que la votación se realizó por instrucciones del Presidente, Andrés Manuel López Obrador toda vez que se anuncio una ampliación de dicha mina con el objetivo de incrementar su producción. La noticia tomo relevancia al solicitar la mina la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para ampliar en 446 hectáreas el área que tiene autorizada de explotación de minerales en el municipio de Mulegé. Los resultados aún no se han hecho oficiales por parte del Gobierno Federal.



Fresnillo plc y Peñoles impulsan proyectos para reactivar economía local

Fresnillo plc e Industrias Peñoles apoyan el desarrollo de proyectos de autodesarrollo económico en coordinación con las comunidades en las que operan y las autoridades locales. En el marco del día de las micro, pequeñas y medianas empresas, ambas compañías reconocen la importancia de impulsar programas que doten de herramientas a la población y les permita emprender nuevos negocios en beneficio de la economía familiar de las regiones. Para ello, se rigen con un estricto sistema de gestión social que prioriza la construcción de un vínculo comunitario sustentable y de trabajo respetuoso en el que se escuche de primera mano las necesidades primordiales de las comunidades.

En ese sentido, Rafael Rebollar y Octavio Alvídrez, directores generales de Industrias Peñoles y Fresnillo plc coincidieron en que iniciativas como los Centros Comunitarios y la capacitación para el trabajo han logrado una amplia participación por parte de la población, lo que resulta en proyectos exitosos y con un gran compromiso para su desarrollo. Actualmente, las empresas mineras cuentan con centros comunitarios en Coahuila, Estado de México, Zacatecas y Sonora, los cuales son espacios de integración social, construcción de visiones comunitarias, convivencia y desarrollo. En estos se imparten diversos talleres, tales como cocina, computación, corte y confección, belleza, inglés, superación personal y manualidades.

Si bien, durante la contingencia sanitaria los espacios tuvieron que permanecer cerrados, se continuó con algunas actividades virtuales, ya que -históricamente- han sido testigos de grandes casos de éxito con proyectos que han transformado la vida de algunas familias y de la comunidad. Al respecto, Soledad Durán, exalumna del Centro Comunitario Peñoles, señala que la capacitación que recibió le ha permitido adquirir el conocimiento para poder emprender un negocio de belleza.


Esta iniciativa también ha contribuido la creación o el mejoramiento de microempresas familiares en operación, para la generación de empleos, la conservación de los empleos existentes y la potencialización de ideas emprendedoras que fortalezcan el desarrollo ambiental, social y económico.

Ella ha participado en talleres de cultura de belleza, colorimetría y el curso inicia tu empresa. Por su parte, Anaís Saldívar cursó repostería y cocina internacional, lo que fue imprescindible para iniciar su negocio de pastelería. Aunado a dichos espacios generadores e impulsores de talento, las empresas mineras llevan a cabo talleres para apoyar la formación de emprendedores y empresarios para fortalecer los medios de subsistencia de las comunidades a las que pertenecen. Durante 2020, se capacitó en Peñoles a 132 personas en los talleres “Emprende”, “Mejora tu empresa” y “Emprende tu negocio”, en los cuales se impartieron temas de desarrollo humano, administración, mercadotecnia, finanzas, ventas y responsabilidad social empresarial. Además, se ofrecieron 50 asesorías empresariales por parte de diversos consultores especializados en negocios.

En el caso de Fresnillo plc, a través de su programa “Taller Emprende en Casa” se capacitaron 70 personas y se brindó más de 37 horas de capacitación sincrónica y 12 horas de asesoramientos personalizado. Caba resaltar que más de 210 personas fueron impactadas positivamente y se lograron desarrollar y entregar 65 proyectos de plan de negocio. También brindó más de 50 horas de capacitación repartidas en cinco módulos.

Con todas estas acciones, Industrias Peñoles y Fresnillo plc, reiteran su visión y compromiso de respeto a la cultura, las tradiciones, la vocación de la región, el diálogo participativo, el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de comunidades sustentables para generar un entorno de confianza con sus habitantes y las autoridades.

• A través de Centros Comunitarios y capacitación se han logrado importantes resultados.



El Vivero Peñoles distribuye gratuitamente un promedio de 80 mil árboles cada año • Industrias Peñoles continúa con su campaña de donación de árboles en La Laguna. Torreón, Coah.- Reforestar con árboles nativos de la región lagunera contribuye en la generación de microclimas que permitan la disminución de las altas temperaturas, e incentivar las lluvias abatiendo los efectos de sequía y escasez de agua. Por tal motivo, Industrias Peñoles continúa con su campaña de donación de árboles, esperando superar este año la cifra del 2020, que se ubicó en 38 mil árboles donados en La Laguna.

Hasta antes de la pandemia, la empresa donaba en promedio 80 mil árboles, gracias a las diversas campañas de refores“Cabe recordar que Industrias tación que se implementaban Peñoles realiza desde 1982 una con diferentes agrupaciones campaña anual de reforestación y asociaciones e instituciones y conservación de especies educativas, cifra que cayó más endémicas, como parte de su al 50% por efectos de la pancompromiso para proteger al demia y la suspensión de estas medio ambiente”, así lo dio a campañas. La intención para conocer Rafael Rebollar, direceste 2021, es superar la meta tor general de Peñoles, quien lograda el año pasado. recordó que en 2020, la metalúrgica donó más de 38 mil Se comentó que todos aquellos árboles en La Laguna y plantó interesados, pueden acudir más de 4 mil en sus instalacioa las instalaciones del vivero nes”. Destacó que estas espede Peñoles, y en promedio se cies se sembraron en el vivero les puede entregar hasta tres de la compañía. árboles. Las asociaciones de colonos, grupos organizados, escuelas, e incluso instancias gubernamentales, pueden acu-

dir, y debidamente acreditados, se les pueden entregar hasta treinta árboles o más dependiendo de sus requerimientos comprobables. “Los arboles que se distribuye Peñoles son propios de la región, que se adaptan a las condiciones de poca agua para la región. Por lo que conforme se planten más arboles, se incide a que poco a poco se modifique el clima, atrayendo a las nubes con más árboles, lo que beneficiará a los habitantes de la región, con un microclima, incidiendo en el tema de las lluvias”, refirió Silva Landeros, gerente de Comunicación de Industrias Peñoles.


• Plantar árboles nativos de La Laguna, para abatir el calor y la escasez de agua: Peñoles

El Vivero Peñoles, ubicado en Torreón, Coahuila, fue incorporado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales al padrón de Predios o Instalaciones que manejan vida silvestre de forma confinada fuera de su hábitat natural. En él se realizan actividades de conservación, recuperación, rescate, resguardo, reproducción, educación ambiental y aprovechamiento de algunas especies. Además, forma parte de la red de viveros estatales, con una capacidad para producir más de 200 mil especímenes, el Vivero Peñoles distribuye gratuitamente un promedio de 80 mil árboles cada año, entre marzo y octubre. Estas instalaciones se ubican a un lado de las oficinas administrativas de este complejo industrial.

Las especies que se reproducen son principalmente: acacia, limón, mezquite texano, mezquite chileno, lágrima de San Pedro, huizache, pirul común, pirul chino y lila. Este vivero también cuenta con un programa de protección de cactáceas en peligro de extinción, como la noa, el cardón, el bonete, la pitalla y la biznaga burra, entre otras. Para mayor información pueden comunicarse al correo o bien al teléfono 8717295500 y al whatsapp 8711351528. Para llegar al Vivero de Industrias Peñoles en Torreón, puede llegar por la prolongación Comonfort o por el bulevar Laguna y tomar hacia la avenida Cuarta Metalurgia, siguiendo los señalamientos que se encuentran a la vista para llegar a ese lugar.



El acero sube y construir sale 25% más caro El aumento de alrededor de 40 por ciento en los precios del acero, sumado al alza de cerca 12 por ciento en los costos de insumos como el cemento, el concreto, el yeso y el PVC, propiciaron el encarecimiento de hasta 25 por ciento en el valor de los inmuebles y obras en construcción, además de amenazar la recuperación del sector que ha sido golpeado por la pandemia del COVID. “Por cada peso que sube el precio del acero la industria de la construcción tiene que aumentar sus costos, y por ende sus precios, por ahí de 22 centavos. El impacto no es nada más inmediato, sino por cada punto porcentual que crece el acero, el incremento en los costos de la construcción puede perdurar hasta cinco meses”, explicó Ricardo Trejo Nava, director general de la consultora Forecastim. Grupo CCIMA que actualmente desarrolla cuatro parques industriales en Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara y Mérida, reveló que el impacto en sus costos podría ser de hasta 25 por ciento, ya que más del 50 por ciento de la inversión total de una nave se concentra en el acero por las estructuras, cimentación, cubiertas y muros.

• Mallas, castillos, alambres, varillas y tubos subieron hasta 61%. “Nos ha afectado muchísimo en el costo final de una obra, específicamente te puedo hablar entre un 18 y un 25 por ciento del costo total de una obra, la cual evidentemente nos pega en el bolsillo, lo hemos estado absorbiendo nosotros y de alguna manera le pega a las empresas en el tema de utilidades”, detalló Ricardo Medina, CEO de Grupo CCIMA. Jesús Sandoval Armenta, CEO de Ruba, dijo a El Financiero que el aumento al precio del acero no tiene precedentes con un alza de hasta 40 por ciento en los costos de castillos, alambrón, varilla y estructuras y de entre el 4 y el 12 por ciento para otros materiales como concretos, cemento y vidrio.

“Nosotros traemos un incremento (en el costo de producción) de entre un 12 y 13 por ciento de los materiales del año pasado, respecto a este año. Hay plazas donde sí hemos podido absorber ese impacto en el costo de la vivienda sin embargo, hay otras que van en contra del margen”, dijo. Gonzalo Méndez Dávalos, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), agregó que cualquier incremento en los insumos utilizados para la construcción impacta de forma directa en el costo final de las obras y de las viviendas, por lo que esperan que estos regresen a niveles prepandemia en próximos meses. “El aumento de los insumos, entre otros del acero, cemento, concreto, productos metálicos y de alambre, sí está impactando el costo de la vivienda, en alrededor de un 6 por ciento y 8 por ciento, dependiendo de la región del país. Esperamos que pronto regresen a los niveles anteriores”, contestó por escrito. En mayo pasado el Índice Nacional de Precios de los productos metálicos para la industria de la construcción alcanzó un incremento de 37 por ciento


anual, con lo que se ubicó como la mayor variación para cualquier mes desde septiembre de 2006. Productos como las mallas de acero, los castillos armados, las láminas, los alambres y alambrones, así como las estructuras, varillas, tubos y ductos registraron incrementos en precio que van del 14 al 61 por ciento anual en mayo, en comparación con el mismo mes del 2020. Analistas y constructores como la Canadevi, Inmobiliaria Ruba, las desarrolladoras de usos mixtos GFA y ZD+A y Grupo CCIMA, constructora de naves industriales señalan que, ante la coyuntura por la pandemia, han tenido que absorber estos gastos extra, pese al incremento en la demanda de obra nueva. La industria de la construcción es uno de los principales consumidores de acero en el país, con una participación de hasta una cuarta parte de la demanda total frente a sectores como el automotriz, electrónica y electrodomésticos, por lo que el aumento en su precio podría generar un alto impacto para el sector.

Ante este escenario, algunas constructoras han tenido que replantear algunos de sus programas de inversión, aun cuando muchas de sus obras ya estaban en curso durante la pandemia y los últimos meses en los que han sucedido estos incrementos en los insumos. “En el caso de otros desarrollos, Tijuana que en este momento está iniciando, hemos hecho algunos ajustes. Hay otros desarrollos que nos agarró en esta etapa de planeación y en varios de ellos estamos teniendo que hacer algunos replanteamientos para ajustar presupuestos”, dijo Carlos Martínez, director de Arquitectura de GFA Inmobiliaria.

Yuri Zagorin, CEO de la firma ZD+A, agregó que el aumento en el costo del acero y derivados para la construcción, se suman a otros como el de la tierra y la gestión de proyectos interurbanos, que les han pegado a los bolsillos en medio de la recuperación tras la pandemia. “Estamos empezando un proceso de recuperación económica y nos pega de una forma importante, de por sí no estábamos generando la oferta suficiente para reconstituir el inventario que vemos que está disminuyendo”, dijo. Al respecto, Trejo Nava, director general de Forecastim dijo que, ante la falta de inversión y la presión inflacionaria de los precios, la recuperación del sector podría tardar al menos unos cuatro años en llegar. “Nosotros estimamos que la recuperación llegaría a los niveles prepandemia por ahí del 2023, si esta recuperación no tiene un mayor impulso y le agregamos este efecto, podríamos tener una recuperación hasta el 2025”, concluyó.

• Se calcula que el 50% de la inversión total de una nave industrial se concentra en el costo del acero por las estructuras, cimentación, cubiertas y muros que se requieren.



México puede detonar industria de litio: expertos • El litio enfrentó un escenario difícil al bajar su precio por la baja demanda. México tiene una posición privilegiada para desarrollar una industria alrededor del litio, gracias a su cercanía con Estados Unidos, uno de los mercados más importantes en cuanto a la demanda de autos eléctricos en el mundo, advirtió́ Sharon Mustri, analista de Bloomberg NEF. En conferencia, la especialista destacó que, a diferencia de otros mercados de Latinoamérica, donde no hace sentido colocar cadenas de desarrollo de manufacturas alrededor de este mineral porque no hay suficiente demanda, en México sí hay posibilidades de captar estas inversiones y aprovechar el valor que generará en un futuro este insumo. “En México se puede extraer litio de la arcilla, la empresa china Ganfeng (por medio de su subsidiaria Bacanora Lithium PLC) trata de ex- traer litio en dos años y puede ser que México se vuelva en un productor de litio muy rápido (...) Vamos a ver la introducción de México y Estados Unidos en las cadenas de suministro global y tendrán costos más competitivos”, comentó.

Por separado, Carlos Meneses Rosales, Coordinador del Programa Automotriz de Fundación México - Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), dijo que el gobierno e iniciativa privada de México deben discutir y considerar procesar en el país el litio para aprovechar el valor exponencial que puede tener en el mediano y largo plazo por el desarrollo y producción de autos eléctricos en Norteamérica. Sharon Mustri, contó que el litio enfrentó en 2020 un mercado complicado donde los precios del mineral cayeron por la baja de- manda, causando que cerraran minas y centros de procesamiento del mismo. Dijo que se prevé́ que el precio del litio aumente porque habrá́ desabasto en el mundo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.