Review 29

Page 1

REVIEW No. 29

• FLSmidth adquiere a thyssenkrupp • Fresnillo plc crece en el segundo trimestre del año • El reclutamiento y selección en la industria minera: UAF • 160 mujeres mineras de Newmont México se afilian a la Asociación WIM • Instalan servicio para protección y resguardo de empresas mineras

MINEACADEMY.MX


LA PRODUCTIVIDAD ES

PARTE DE NUESTRA FAMILIA La familia de rotarias iSeries de Sandvik es la plataforma de trabajo más inteligente y resistentes del planeta.

DR412i

PERFORANDO Y ROMPIENDO RECORDS

En agosto de 2020, el DR412i estableció un nuevo récord al perforar 1,000 pies en un solo turno en una mina de taconita dura. Un logro hecho posible gracias a la asociación futurista con SANDVIK para implementar el diseño impecable del DR412i, el algoritmo de perforación automática adaptativa de próxima generación y la selección de herramientas de corte de vanguardia de Sandvik.

DR410i

PERFORANDO CÍRCULOS . ALREDEDOR DE LA COMPETENCIA

29%

14%

TASA DE PRODUCCIÓN MÁS RÁPIDA**

HACIENDO MÁS CON MENOS COMBUSTIBLE AUMENTO DE 18 METROS POR HORA EN PRODUCTIVIDAD † † Basado en un menor consumo de combustible por metro en una operación de carbón australiano.

43.4%

18%

REDUCCIÓN DEL TIEMPO REDUCCIÓN EN EL DE PERFORACIÓN TIEMPO DE TRANSPORTE POR BARRENO** ENTRE BARRENOS**

** Frente a la plataforma de la competencia que trabaja en una mina de oro en los EE. UU.

DR416i

HECHO PARA MOVER LA TIERRA.

Reduccion en litros utilizados por metro ††

19%

1.42 MILLONES

Aumento de la Tasa de Penetración ††

de toneladas de capacidad producidas *

†† Todos los resultados se han estandarizado a 15 horas utilizadas por día para mostrar una representación equitativa de los resultados.

11.9%

Tasa de Penetración AUMENTO

8.4%

Toneladas Explotadas ANUALES

SANDVIK COMPETIDOR 2

SANDVIK COMPETIDOR 2

22.3

17M+

m/hr

19.8 m/hr

Medidores Instantáneos

metros/hora

15.8M Toneladas Anuales * Basado en aumento de productividad en una mina de cobre de América del Sur.

DR410i

DR412i

DR416i B2-1348ENG © SANDVIK AB 2021 SANDVIK IS A TRADEMARK OWNED BY THE SANDVIK GROUP OF COMPANIES.


Instalan servicio para protección y resguardo de empresas mineras Fresnillo, Zac.- La tarde de este lunes, el alcalde de Fresnillo, Zacatecas, Saúl Monreal Ávila, en compañía de autoridades de Minera Plc y del personal operativo de Protección Federal, se instaló el Servicio para la protección y resguardo de las empresas mineras en El Mineral. El arranque formal de estas acciones se realizó en Minera Saucito, ante las autoridades de la mina, mandos Federales y de la administración municipal.

Alrededor de 168 elementos del Servicio de Protección Federal (SPF) se dedicarán al resguardo, guardia y la protección de las instalaciones del gobierno Federal y sectores estratégicos de la economía nacional. Los elementos del SPF se distribuirán en las instalaciones de Minera Saucito, Juanicipio y Fresnillo Plc, para el resguardo de las minas y sus trabajadores.

• 168 policías cuidaran las tres unidades minera de Fresnillo plc.


El presidente Saúl Monreal Ávila, agradeció la invitación al inicio de estas acciones que garantizaran el bienestar de los trabajadores de estas importantes empresas mineras. El presídium estuvo conformado por el maestro Manuel de Jesús Espino Barrientos, comisionado del Servicio de Protección Federal, el ingeniero Octavio Martin Alvídrez Ortega, director general de Mineral Plc, también estuvo presente, el licenciado Antonio Leonardo Suarez Mejía, representando a Tatiana Clouthier Carrillo, Secretaría de Economía. En el evento también estuvo presente el Coronel de Infantería, Fidencio Márquez Reyes comandante del Nonagésimo Séptimo Batallón de Infantería además de Yaralin Romero Pantoja, directora de asuntos jurídicos del Servicio de Protección Federal y Tomas Iturriaga Hidalgo, director de operaciones de Fresnillo Plc.



160 mujeres mineras de Newmont México se afilian a la Asociación WIM Mazapil, Zac.- 160 colaboradoras se afiliaron a Mujeres WIM de México, una organización no gubernamental que impulsa la equidad de oportunidades y condiciones laborales en la industria minera del país. “Ustedes son un ejemplo para aquellas niñas que están afuera, a las que alguna vez les dijeron no pueden”, les agradeció Peter Hughes, director País de Newmont México, en el evento realizado en las instalaciones de la mina Peñasquito, en Mazapil. Manifestó que la industria minera mexicana es la mejor de Latinoamérica, y Newmont está muy orgulloso de estar operando en el país, del trabajo que

se realiza en Peñasquito, así como de lo que están logrando las mujeres, a quienes llamó a seguir adelante. Ana María González Herrera, presidenta nacional de Mujeres WIM de México, se dijo gratamente sorprendida y emocionada de que se afilien tantas mujeres, con quienes tuvo la oportunidad de convivir. Compartió sentirse impactada en esta empresa minera y consideró que es un privilegio trabajar en Peñasquito; además, dijo esperar que otras empresas se sumen a esta iniciativa para afiliarse a Mujeres WIM, que aclaró es incluyente y también acepta a hombres.


Actualmente 60 mil mujeres laboran en esta industria, 16 por ciento del total de los trabajadores, informó Karen Flores Arredondo, directora de la Cámara Minera de México (Camimex). En los últimos 5 años, el crecimiento ha aumentado entre 5 y 7 por ciento y la tendencia va al alza en este camino para que existan las mismas oportunidades para todos, agregó. Felicitó a Newmont por instalar un Comité de Inclusión y Equidad, ya que la inclusión laboral de mujeres a la industria va a traer no solamente un incremento en la productividad sino también un desarrollo económico para el país, para el mundo y en este caso para Zacatecas. Juan Reynaud, director de Recursos Humanos de Peñasquito, destacó que es un orgullo contar con un grupo importante de operadoras de equipo pesado; hay superintendentas en el Comité de Diversidad e Inclusión, además de que los trabajadores eligieron a 2 representantes mujeres en su Comité Ejecutivo Sindical.

“Hoy creo que es un momento muy especial porque los esfuerzos que hacemos acá en Newmont México para apoyar el tema de inclusión y diversidad se complementan con esta afiliación de nuestras compañeras a Mujeres WIM México”, expresó. Aunque existen estos casos de éxito, invitó a eliminar en el día a día los símbolos de exclusión. “Un comentario de falta de respeto, un comentario discriminatorio, una actitud inconsciente, un término sexista... Si eso pasa una vez en este sitio no estamos cumpliendo nuestra misión y éste deja de ser un lugar digno para todas las mujeres que tenemos”, añadió. Efraín Alva Niño, Titular de la Unidad de Coordinación de Industrias Extractivas de la Secretaría de Economía Federal,

expresó que “las mujeres están entrando con fuerza en un área que se consideraba netamente de hombres y, sobre todo, el mensaje es: aquí estamos y estamos creciendo”. Agregó que estar en Peñasquito frente a tantas mujeres, es un gran cambio y es algo de admirar, por lo que las felicitó e hizo un llamado a seguirse impulsando, atrayendo más gente y enviando ese poderoso mensaje.

• La empresa Peñasquito Newmont en Zacatecas cuenta con un Comité de Inclusión y Equidad.


Fresnillo incrementa 9.6% su producción De abril a junio de este año, el mayor productor de plata en México y el mundo, Fresnillo plc extrajo 14.9 millones de onzas de plata, lo que representó un aumento de 9.6 por ciento comparado con lo reportado en igual periodo del año pasado. En su reporte enviado a la Bolsa de Valores de Londres, la compañía que es subsidiaria de Industrias Peñoles y que preside Alejandro Bailleres explicó que dicho resultado se debió

fue a una mayor capacidad de extracción de plata en su mina San Julián como resultado de la variación positiva con el modelo geológico. En menor medida, el mayor tonelaje molido en San Julián y una mayor ley de mineral en Saucito también contribuyeron al aumento en la producción trimestral de plata atribuible.

• En el segundo trimestre se produjeron 14.9 millones de onzas plata.



El reclutamiento y selección en la industria minera; Un proceso con mucho tacto Mtro. Marco Antonio Díaz Quirarte, docente de la Universidad Autónoma de Fresnillo.

organizaciones y poder seleccionar, así mismo, las organizaciones obtienen información que les permitan tomar decisiones sobre si los aceptan o no.

La industria minera, como cualquier otro tipo de industria, requiere de un proceso fino y llevado con alfileres de reclutamiento y selección, pues de aquí depende en gran medida, el éxito de las operaciones de las corporaciones mineras, contar con trabajadores competentes garantiza, hasta cierto punto, el cumplimiento de los objetivos organizacionales y seguir firme caminando en medio de este titubeo llamada pandemia. Es ineludible, que las personas y las organizaciones continuamente tienen un enfrentamiento directo donde se entrelaza, por un lado, la necesidad de un empleo y por otro, la necesidad de fuerza laboral, o mejor dicho, un proceso de afinidad individuo-empresa, empresa-individuo. Dada esta naturaleza muy normal de atracción, el individuo se puede dar el lujo de estudiar, cuando las circunstancias lo permitan, a las

Los constantes cambios tecnológicos, la rudeza del propio trabajo, los duros turnos laborales, la inmolación por estar lejos de la familia, parecen ser motivos suficientes para no aceptar y es de aquí, precisamente, de donde parte la oferta que la organización ofrece, con la decisión final muy particular del postulante. Bajo este contexto, el proceso de reclutamiento y selección juega un papel esencial, se ha de manejar con mucho tacto, la aplicación de técnicas óptimas que permitan obtener resultados confiables, al individuo hay que hacerlo sentir cómodo durante el proceso, la contraparte necesita tener información real y actualizada, por ejemplo, el análisis de puestos de trabajo y su descripción con sus respectivas responsabilidades y objetivos que permite, con suma precisión, identificar al posible candidato, la aplicación de test psicológicos equipara personalidades y comportamientos esperados que sean compatibles con la cultura organizacional; el proceso en si consiste en una serie de pa-

sos a seguir que permite planear la contratación del personal idóneo: Los puestos por proyectos a cubrir; Bolsa de trabajo con candidatos internos y externos; Formularios de solicitud de empleos y aplicar entrevista inicial; Herramientas de selección convenientes y de acuerdo a la vacante que permita identificar candidatos viables; Entrevista con el supervisor responsable del trabajo; Los candidatos factibles que continúen en el proceso se someterán a entrevistas con autoridades relevantes para determinar a qué candidato se le hará una oferta real. Además de los requisitos mencionados en la convocatoria, se requiere de un temple que solo el trabajo de esta especie exige, las habilidades y fuerza mental y física pueden ser producto de una necesidad o, porque no, de un gusto por el mismo trabajo. Las fuentes de empleo existen, aunque la realidad basada en estadísticas indique otra cosa, el trabajo minero siempre estará ahí para quien lo solicite y desee trabajar en él. La industria minera en pleno auge!!!!


¿QUÉ ES EL CADMIO? Es un elemento natural que se encuentra en la corteza terrestre. Todos los suelos y las rocas, entre ellos en carbón y los fertilizantes minerales, contienen algo de cadmio. El cadmio puro es un metal blando de color plateado. El cloruro de cadmio y el sulfato de cadmio son solubles en agua. Las minas de cadmio son difíciles de encontrar, y suelen estar en pequeñas cantidades. Se obtiene generalmente como subproducto; el cadmio se separa del zinc precipitándolo con sulfatos o mediante destilación. El cadmio no se corroe con facilidad y se ha usado para fabricar baterías, pigmentos, revestimientos de metal y plásticos.

DATOS INTERESANTES -

-

- La media geométrica de cadmio en la sangre de adultos es de 0.38 µm/L. - El elemento lleva el nombre del dios griego Cadmo.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO ENTRA AL MEDIO AMBIENTE? En el aire forma partículas o vapores que son transportados en la atmósfera para ser depositados sobre la superficie del suelo o agua. En el suelo se adhiere a la materia orgánica y puede ser incorporado por plantas, entrando así a la cadena alimentaria. En el agua sus formas insolubles se depositarán en el sedimento donde serán absorbidas.

USOS El cadmio tiene los siguientes usos: • Baterías (83%) • Pigmentos (8%) • Recubrimientos (7%)

electrolíticos

• Estabilizadores para plásticos (1.2%) • Aleaciones sin hierro, instrumentos fotovoltaicos y otros (0.8%)


Industrias Peñoles y Fresnillo plc coadyuvan para un mejor acceso al agua

• Fomentan el uso racional del recurso y tienen operaciones que reutilizan el agua

Industrias Peñoles y Fresnillo plc han implementado estrategias de cuidado y gestión del agua para sus procesos operativos en todas sus minas y plantas, e impulsan iniciativas que permitan apoyar a las comunidades con la obtención del recurso, pues operan bajo la premisa de los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Tanto Peñoles como Fresnillo plc colaboran con las comunidades con campañas para concientizar sobre el uso y conservación del recurso. Asimismo, apoyan el derecho humano al acceso al agua de las localidades aledañas mediante el servicio de pipas y apoyan a la población con captadores de agua de lluvia.

Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, señala que “debe fomentarse el uso racional y conservación del agua en todos los ámbitos, desde el industrial hasta en los hogares, así como aquellos mecanismos de producción que permiten la reutilización de agua para los procesos productivos”.

En alianza con “Centro de Acopio para la Tarahumara, A.C.”, Fresnillo plc llevó a cabo en 15 Comunidades aledañas a Minera San Julián, en el Municipio de Guadalupe y Calvo, en la Sierra de Chihuahua, el programa “Captadores de agua de lluvia”, el cual ha generado un impacto positivo en la vida de los más de 1,060 beneficiados.

Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, destaca que “se maximiza el uso adecuado del líquido por medio de circuitos cerrados, asegurándose de no descargar agua procesada”. Asimismo, señala que han incrementado el uso de agua residual tratada en sus operaciones, lo que les ha permitido utilizar el recurso de manera racional y en bajas cantidades.

Por otra parte, en Fresnillo, Zacatecas, desde 2008 la empresa trata más de 300 litros por segundo de aguas negras para darle uso industrial. De la misma manera, Peñoles participa en proyectos comunitarios como la creación de pozos de agua en diferentes localidades

de Guerrero, Durango, Sonora y Chihuahua. Por ejemplo, en Milpillas, Sonora, con infraestructura de tuberías y almacenamiento; en Bermejillo y Velardeña, Durango, apoya para la construcción de pozos de agua. Por otra parte, destaca la planta ubicada en Coahuila como la primera en implementar el tratamiento de aguas residuales para uso industrial en Latinoamérica que opera desde 1972, la cual, actualmente trata el 10 % de las aguas negras de Torreón cuya población asciende a 720 mil habitantes. El agua negra tratada se utiliza, principalmente, en el procesamiento de minerales, reacciones químicas, y enfriamiento de equipos industriales, así como en el riego de áreas verdes. Las empresas Peñoles y Fresnillo plc implementan buenas prácticas y promueven proyectos sustentables; además, cumplen con la normatividad correspondiente al manejo del agua y controlan sus procesos, de tal manera que utilizan solo el recurso que consumen y continúan incrementando el uso de agua residual tratada en sus propias plantas.


Sube 249% flujo de Grupo Carso CDMX.- Entre abril y junio de 2021, el conglomerado que preside Carlos Slim, Grupo Carso, reportó un flujo operativo (EBITDA) de 4 mil 187 millones de pesos, 249.8 por ciento superior a lo registrado en igual periodo del año pasado. En su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa destacó que esto fue por un aumento de 197.1 por ciento en los ingresos de su división comercial Grupo Sanborns en el periodo, debido a que la mayoría de las tiendas se mantiene abiertas comparado con el mismo periodo de 2020, cuando tuvieron que suspender operaciones por la pandemia de coronavirus Covid-19. También informaron un alza de 102.2 por ciento en los ingresos de su negocio de manufacturas Grupo Condumex derivado de un aumento en el precio de los

cables de cobre, lo cual se combinó con un mayor volumen de ventas de este producto. Esto logró mitigar la reducción de 2.8 por ciento de su división infraestructura Carso Infraestructura y Construcción (CICSA), el cual tuvo menores actividades de obra.

• Las alzas en esas áreas lograron mitigar la reducción de 2.8% de su división infraestructura Carso Infraestructura y Construcción.

Las ventas totales de Grupo Carso en el segundo trimestre de 2021 fueron de 30 mil 3 millones de pesos, 103 por ciento mayor a lo reportado en igual lapso del año pasado. Mientras que la utilidad neta de la empresa fue de 2 mil 673 millones de pesos, lo cual contrasta con la pérdida neta que tuvo la empresa en el segundo trimestre de 2020 de 49 millones de pesos.

• La empresa vio un aumento de 197.1% en los ingresos de su división comercial Grupo Sanborns.


• Los títulos de Grupo México avanzaron un 2.08 por ciento a 96.84 pesos.

CDMX.- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la sesión de este lunes con una ganancia de 1.25 por ciento, con lo cual avanzó por quinta sesión consecutiva impulsada en parte por las acciones del gigante minero Grupo México ante un alza de los precios del cobre, su principal producción.

En su referencial índice accionario S&P/BMV IPC se ubicó en 50,897.79 puntos, con un volumen de 104.7 millones de títulos negociados. Los títulos de Grupo México avanzaron un 2.08 por ciento a 96.84 pesos, mientras los precios del cobre tocaron sus máximos de seis semanas.

Los inversionistas esperan conocer esta semana más reportes trimestrales locales y en Estados Unidos.

Destacan ganancias de Grupo México



FLSmidth adquirirá el negocio minero de thyssenkrupp • El objetivo es posocionar a una empresa líder mundial en la industria minera además de soluciones digitales primeras en su clase, que incluyen minería continua, procesamiento de minerales, sistemas de minería y manejo de materiales.

FLSmidth A/S y thyssenkrupp AG han llegado a un acuerdo en que FLSmidth adquirirá el área de negocios de minería de thyssenkrupp. Se espera que la operación se concrete durante la segunda mitad de 2022, y se encuentra sujeta a autorización de operaciones de concentración y cierre. Thyssenkrupp es un prestador líder de toda la gama de soluciones para sistemas mineros, procesamiento de minerales, manejo de materiales y servicios. Todo esto es altamente complementario a la oferta minera de FLSmidth. La gama completa del negocio minero de FLSmidth combinada con la de thyssenkrupp incluirá tecnología, equipos y experiencia en servicios que abarcan integralmente desde la mina hasta la planta,

La adquisición también expandirá la base instalada y la base de clientes, lo que amplía nuestras competencias para atender a nuestros clientes a través de múltiples tecnologías. Esto nos permitirá contar con un enfoque más sólido en el cliente en cuanto a servicio y posventa; además de crear poderosas oportunidades estratégicas y de mejorar los recursos y la inversión en I+D, digital e innovación. Por ejemplo, esto se traducirá en tiempos más cortos de comercialización para nuevas innovaciones y tecnologías. Además, ambas compañías comparten la convicción de llevar la tecnología sustentable al mercado para aumentar la productividad y rentabilidad de los clientes. La oferta de thyssenkrupp es un calce perfecto para el compromiso de sustentabilidad MissionZero de FLSmidth y con nuestra agenda de digitalización. Esta adquisición permitirá a FLSmidth estar en una posición aún mejor para satisfacer las necesidades de los clientes en estas áreas claves. Thomas Schulz, CEO del grupo FLSmidth, sostiene que: “Los negocios mineros de thyssenkrupp y FLSmidth son una combinación perfecta y me enorgullece anun-

ciar este acuerdo de unir fuerzas. Esto es verdaderamente transformacional y nos permitirá acelerar nuestras ambiciones de crecimiento, al crear uno de los proveedores para la industria minera más grandes y poderosos del mundo. Además, esta adquisición ofrecerá una propuesta de valor firme para nuestros clientes, y existe una gran oportunidad al transformar el negocio de Minería de thyssenkrupp y acercarlo al mix y modelo de negocios de FLSmidth, con más del 50% de los negocios de servicio. Espero con ansias dar la bienvenida a nuestra organización a las talentosas personas del negocio de Minería de thyssenkrupp”. Martina Merz, CEO del grupo thyssenkrupp AG, afirma que: “FLSmidth es un propietario excelente, además de un nuevo hogar magnífico para nuestras actividades de minería. Las culturas de ambas compañías encajan fuertemente y se combinan muy bien: los modelos de negocios son comparables y las tecnologías se complementan entre ellas fantásticamente. El resultado es un proveedor de tecnología líder en el mundo, desde la mina hasta la planta. También es una excelente oportunidad para nuestros empleados. La nueva compañía fusionada podrá impulsar la innovación y la digitalización aún más rápido, y aumentará cada vez más el enfoque en la sustentabilidad y en reducir la huella medioambiental”.


Lenta transición; Outsourcing al 30% en IP y 17% en Gobierno • Han sido cerca de 20 mil empresas las que se ajustaron a la reforma sobre subcontratación. CDMX.- Al vencer el plazo, el pasado sábado 24 de julio, para que la iniciativa privada regularizara a sus trabajadores subcontratados, 30 por ciento de las empresas ya cumplió con esta medida, mientras que 17 por ciento de dependencias de la administración pública federal mantienen vigentes contratos con firmas que ofrecen servicios de outsourcing, en el ramo de limpieza . De acuerdo con cifras del gobierno federal, alrededor de 20 mil empresas se ajustaron a la reforma sobre subcontratación al regularizar a su plantilla laboral en nómina. Por su parte, según datos de la plataforma Compranet, tan sólo dos empresas de limpieza, Asbiin S.A. de C.V. y Limpieza Jored S.A. de C.V, firmaron 77 contratos que están activos con 29 dependencias federales (17 por ciento del total) como la Presidencia de la República, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Fiscalía General de la República (FGR), Banobras, Conagua, el Centro de Integración Juvenil y el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, entre otras.

A excepción de Banobras, los contratos del gobierno federal estarán vigentes hasta el último día de diciembre de este año. En el caso de Banobras, tiene un contrato con Asbiin SA de CV por 30 millones 760 mil pesos que tiene vigencia hasta el último día del año 2022. Según la reforma para atacar la subcontratación u outsourcing abusiva, la administración pública, tanto federal como estatal, tienen hasta el primero de enero de 2022 para dejar de subcontratar personal bajo esa modalidad. En tanto, los 77 contratos activos del gobierno federal significan un costo total de 299 millones 674 mil 562 pesos, que fueron signados por las dependencias federales en este año para los servicios de limpieza de sus instalaciones. En caso de que las dependencias decidan acabar anticipadamente con el contrato, deberán pagar costos relacionados a la terminación anticipada de los servicios, dependiendo de cada contrato.

Para la vicecoordinadora del PAN en el Senado, Kenia López Rabadán, esa diferencia que hizo el gobierno federal para que las reglas de la subcontratación en la administración pública federal entren en vigor hasta el 1 de enero de 2022, fue desigual, debido a que la IP tuvo apenas tres meses (hasta el 1 de agosto próximo). “Esa diferenciación fue muy discriminatoria con la iniciativa privada, ya que la terciarización para el gobierno federal entra en vigor el 1 de enero y a la iniciativa privada sólo les dieron 90 días”, señaló. Incluso acusó que al darles poco tiempo a las empresas para que se regularicen, se arriesgaron millones de empleos que estaban en modalidad de subcontratación, debido a que muchas empresas no han podido ajustarse a las nuevas leyes, como el registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con su respectivo pago de adeudos ante el IMSS y ante el Infonavit.



¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México? • Millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium construye en Sonora.

• 50% del litio que se extrae en el mundo es utilizado para la producción de baterías de alto rendimiento.

La explotación del litio parece ser la respuesta a muchos de los desafíos económicos y medioambientales del planeta, sin embargo, se deben considerar todas las implicaciones que conlleva este recurso, señaló Roberto Chaparro, investigador del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

Por el enorme potencial que tiene esta actividad, es necesario que se analice y regule su explotación, producción y usos en México. Según Roberto Chaparro, actualmente, el 50 por ciento del uso del litio en el mundo se aprovecha para el desarrollo de baterías de alto rendimiento, aunque también se usa en la industria farmacéutica.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, actualmente el país no cuenta con ningún yacimiento de litio en explotación; sin embargo, en los estados de Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora, se encuentran tres yacimientos en etapa de exploración que contienen este mineral. “Actualmente se encuentra en construcción la planta de beneficio de la empresa ‘Bacanora Lithium’, en el estado de Sonora. Se espera que la planta comience a operar en el año 2023, siendo diseñada para procesar inicialmente 1.1 millones de toneladas (Mt) de mineral por año, durante la primera etapa del proyecto; aumentando, posteriormente, hasta alcanzar los 2.2 Mt anuales en una segunda etapa”, puntualizó la dependencia en el informe ‘Perfil del mercado del litio’.

Negocio del Estado El Instituto Belisario Domínguez detalló en el reporte ‘Regulación del litio. Propuestas y comparativa internacional’, que en la LXIV Legislatura del Congreso mexicano (2018–2021) se han presentado cinco iniciativas relativas a la explotación del litio. De éstas, cuatro se encuentran pendientes de revisión en las comisiones del cuerpo legislativo de origen; la restante fue retirada. Entre los objetivos de las iniciativas presentadas destacan las propuestas de crear un organismo público denominado Litiomex, establecer las bases de aprovechamiento sustentable de los minerales de litio en el territorio nacional y que el litio sea considerado como propiedad de la Nación, por lo que no se otorgarían concesiones para su explotación.

“La regulación del litio es una tendencia entre diferentes países productores o con expectativas de contar con yacimientos de este mineral, aunque también en otros casos se aborda la adaptación tecnológica y el transporte de residuos peligrosos que genera dicha actividad. México no ha sido la excepción, tal como se puede apreciar en las diferentes iniciativas presentadas en la LXIV Legislatura del Poder Legislativo, así como las distintas acciones realizadas por dependencias de la Administración Pública Federal”, apuntó Juan Pablo Aguirre, investigador del instituto Belisario Domínguez. El especialista agregó que en cuanto a los posibles volúmenes de extracción, aún no existen cifras precisas de la expectativa de producción. “Sin embargo, además de la extracción, la industria derivada deberá generar tecnologías, y profesionistas capacitados que puedan aprovechar la transformación y capacidades del litio en las demandas necesarias para satisfacer las necesidades de la población usuaria”, señaló Aguirre.


Komatsu-Mitsui consigue su segunda estrella por verificación de huella de carbono • La compañía contempla reducir en 30% el consumo de agua en las instalaciones de su planta en el Callao.

Lima, Perú.- Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú consiguió la segunda estrella del programa Huella de Carbono Perú (HC-Perú) del Ministerio del Ambiente (Minam), un sistema de reconocimiento que, en este nivel, certifica que la compañía verificó la medición inicial de su huella de carbono con una entidad acreditada. “Es una gran satisfacción haber sido reconocidos por el Ministerio del Ambiente con la segunda estrella de Huella de Carbono Perú. Este logro nos llena de orgullo, sobre todo en este contexto en el que continuamos enfrentando una pandemia, y nos motiva a seguir trabajando en línea con nuestra estrategia de sostenibilidad que tiene como prioridad nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente.

El siguiente paso, es alcanzar la tercera estrella a finales del 2021”, indicó Mirtha Rodríguez, directora corporativa de sostenibilidad de Komatsu-Mitsui. En 2020, Komatsu-Mitsui obtuvo su primera estrella a través del cálculo de su huella de carbono y ahora la segunda, luego de verificar su huella con una entidad acreditada en NTP ISO 14064. Estos avances son resultado de la implementación de su ‘Hoja de Ruta Ambiental’, su plan de sostenibilidad. “En Komatsu-Mitsui tenemos un sólido compromiso por operar de manera responsable y asegurar la protección del medio ambiente a través de una estrategia para prevenir, reducir y mitigar el impacto que nuestras actividades pudieran ocasionar.

Nuestro país realiza esfuerzos para desarrollar una economía baja en carbono y desde el sector privado nos sumamos a este objetivo común. Por ello, en Komatsu-Mitsui hemos definido un plan de trabajo al 2030 que se encuentra en ejecución e incluye como metas la reducción del 100% de nuestra huella de carbono en nuestra sede principal ubicada en el Callao y hasta un 30% a nivel nacional”, afirmó Rodríguez. La compañía además contempla reducir en 30% el consumo de agua en las instalaciones de su planta en el Callao. En esa línea, también se encuentran trabajando para obtener, de cara al 2022, la Certificación Azul otorgada por la Autoridad Nacional del Agua, un reconocimiento a empresas que ejecuten con éxito los compromisos asumidos en la medición y reducción de su huella hídrica.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.