Review No.97

Page 1

• Continua inversión social de la minería: Camimex • Panamá avanza hacia minería sostenible cero emisiones • Dona peñasquito mesas quirúrgicas al Hospital General de Zacatecas • Zacatecas sigue como líder en producción minera 21 3 4 12 7 •Tendrá seguimiento el Curso Básico de Voladuras y Explosivos #97

Tendrá seguimiento el Curso Básico de Voladuras y Explosivos

Zacatecas, Zac.- El curso básico de Formación en Voladuras y Explosivos otorgado por la empresa Grupo Terra a solicitud de la Dirección de Minas del Estado de Zacatecas a estudiantes y representantes de empresas mineras, tendrá una continuidad próximamente.

Así lo aseguró Alfredo Arce Mantecón, de la empresa Terra y facilitador del taller, quien dijo que fue un acierto el realizar la capacitación para homologar conocimientos entre los tomadores de decisiones en explosivos y voladuras en minas subterráneas y de cielo abierto.

“Fue un buen referente para poder ubicar el nivel de conocimien-

to de la gente y poder estructurar en el futro cursos más específicos a las necesidades de los mismos usuarios”, señaló el experto.

Se llevo a cabo en el Centro de Minería del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin) y forma parte de la serie de cursos que el Gobierno del Estado, a través de la dirección de Minas ha realizado para colaboradores de la industria minera, apuntó María del Mar Castañeda, directora.

El curso tuvo como objetivo fijar un nivel mínimo necesario para los usuarios, con temas como historia los tipos de explosivos en el mercado mexicano, como funcionan, elementos básicos de cálculo de

voladuras para cielo abierto, cálculo de voladuras en subterránea para frentes y para barrenación larga, las nuevas tendencias de productos y sistemas para la aplicación de explosivos.

Contó con una exposición del gerente Técnico de la empresa Orica, Luis Arón Domínguez, quién habló sobre las nuevas tendencias en iniciación de voladuras con iniciadores electrónicos y el nuevo sistema de iniciación a control remoto denominado “webgen”, que es lo más desarrollado que existe en el mercado de explosivos a nivel mundial y que ya se aplica en México.

3

Dona peñasquito mesas quirúrgicas al Hospital General de Zacatecas “Luis González Cosío”

Zacatecas, Zac.- Como parte del compromiso de Newmont de generar bienestar social y crecimiento económico en las comunidades donde opera, el día de hoy entregó tres mesas quirúrgicas que serán instaladas en el Hospital General de Zacatecas.

En el marco del convenio suscrito en 2021 con el Gobierno del Estado, este donativo es la segunda parte de un donativo en especie con un valor equivalente a 20 millones de pesos en beneficio del Servicio de Salud de Zacatecas y que, entre otras cosas, permitirá responder al impacto que el virus SARS COV2 ha tenido en la población.

“Como empresa, nuestro propósito es crear valor a través de una minería sostenible y responsable. Desde antes, y con mayor ahínco a partir de la pandemia, trabajamos con las comunidades y autoridades locales para invertir en educación, salud, mejora de infraestructuras y programas de desarrollo de talento” comentaron representantes de la empresa.

El equipo adquirido con este donativo incluye mesas quirúrgicas, electrocardiógrafos, incubadoras, lámparas de quirófano y arco en C, para los usuarios de los Hospitales Generales de los municipios de Zacatecas, Jerez y Loreto.

Los programas de desarrollo social que Newmont ha implementado en 2022, se traducen en 809 becas escolares para niños y jóvenes, remozamiento y creación de aulas, fortalecimiento del Conalep de Mazapil, sistemas de irrigación agrícola, entre otros.

Como Empresa Socialmente Responsable, Newmont seguirá siendo un agente de cambio positivo en la comunidad, en línea con sus valores institucionales: sostenibilidad, integridad, seguridad, responsabilidad e inclusión.

• “NEWMONT: nuestro propósito es crear valor a través de una minería sostenible y responsable”.

4

Realiza Sindicato Minero FRENTE

peregrinación por la Virgen de Guadalupe

Fresnillo, Zac.- El Sindicato Nacional Minero Metalúrgico FRENTE, realizó por las calles del municipio de Fresnillo su peregrinación con motivo del Día del Virgen de Guadalupe.

Durante el recorrido estuvo presente el Secretario General del Sindicato, Carlos Pavón Campos, quien en todo momento acompaño a los trabajadores mineros sindicalizados, así como a trabajadores de empresas contratitas, como Dicom, Grupo Cavi y Concreto Lanzado de Fresnillo, entre otras.

6

Zacatecas sigue como líder en producción minera

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) emitió los resultados sobre la producción minera hasta agosto 2022; y Zacatecas ha sido nuevamente el líder en producción en plata con un promedio mensual de 194 mil 192 kilos de plata; asimismo se mantiene con el primer lugar en la producción de plomo, y zinc así como el segundo lugar en producción de oro y cobre.

Durante el mismo período de 2021, la entidad mostró los siguientes incrementos en su producción:

• 4.6% en plata

• 2.4% en oro

• 1.9% en cobre

• 1.2% en zinc

• 0.7% en plomo

El estado concentra el 35.8% de la producción total nacional en plata, mientras que abarca el 18.7% en la producción de oro; el 62.8% en plomo; 47.9% de zinc; y el 9.2% en cobre.

Cifras que señalan al municipio de Mazapil como el mayor productor nacional de oro así como Fresnillo con el primer lugar en producción de plata.

Mientras que la Secretaría de Economía, promueve un programa para que los proveedores locales puedan aprovechar este sector y aumentar el desarrollo de la región. Por ello, las mineras encontrarán abastecedores locales de calidad, las industrias contratarán sus servicios, así se generará un mayor desarrollo económico en el sector minero.

En el prontuario más reciente que la Cámara Minera de México (Camimex); emitió los resultados del sector que se produjeron en 2021 de enero a septiembre.

La participación de producción de oro la encabezó la unidad de Peñasquito, bajo la administración de Newmont con 685.92 mil onzas, mientras que la mina de El Saucito; de Fresni-

llo plc, ocupa la novena posición con 88.44 miles de onzas.

Por otro lado, en la producción de plata la misma empresa de Newmont produjo 31.38 millones de onzas, colocándola en primer lugar a nivel nacional; en tercer lugar se encuentra la unidad de Fresnillo Plc con 24.43 millones de onzas. Por último se sitúa en la doceava posición la empresa Pan American Silver, unidad La Colorada con 5.17 millones de onzas.

Estos fueron los resultados en el mineral de cobre:

• Cuarto lugar nacional para Cozamín Capstone mining con 24.42 mil toneladas

• Quinto lugar para Tayahua Minera Frisco con 23.23 mil toneladas

• Sexto lugar para Aranzazú Aura Minerals con 14.70 mil toneladas

Para la producción de zinc Newmont encabeza la lista con 205.48 mil toneladas.

7

Orla Camino Rojo celebra su

Primera Navidad con habitantes de comunidades y colaboradores

Por primera ocasión, Minera Orla Camino Rojo, ubicada en el municipio de Mazapil en la comunidad de San Tiburcio, realizo el evento “ Una Navidad en Camino Rojo” en el que mas de mil personas de diversas comunidades como El Berrendo, San Francisco de los Quijano y La Pardita se dieron cita en las instalaciones de la unidad minera para juntos celebrar la temporada navideña.

Desde los más pequeños hasta adultos mayores disfrutaron entre juegos, risas y diversión las distintas actividades que el equipo de la mina preparó especialmente para ellos como: Juegos interactivos dirigidos por el grupo de Scouts Grupo 1 Zacatecas “ Pompeyo Acosta” y la Brigada de Psicología Social de la UAZ, también se contó con la participación especial de Santa Claus y sus Duendes en su magnífico show navideño, además de la premiación derivada de la convocatoria que Orla Camino Rojo diseño para los niños de las comunidades titulada “ Un Deseo para Santa” en la que a través de una carta los pequeños escribieron sus deseos de Navidad.

El Gerente General de Camino Rojo, Rafael Sánchez, expresó que esta primera celebracion navideña con las comunidades será el inicio de una tradicion que se llevará a cabo año con año para juntos celebrarla en familia.

Por su parte la representante del Sindicato Minero Seccion 335, Itzel Morales, indico:“Es muy bonito que Orla Camino Rojo, abra sus puertas a nuestros colaboradores de esta sección y sus familias asi como a los habitantes de las comunidades para pasar gratos momentos de alegria en esta temporada que se caracteriza por la union familiar”.

La fuerza de Orla Camino Rojo es la buena relación con las comunidades de influencia de la zona donde opera por lo que agradece a los más de mil asistentes que acudieron a las instalaciones de esta unidad minera e hicieron posible “Una Navidad en Camino Rojo”.

Para Orla Camino Rojo esta es la mejor expresión del compromiso por las comunidades, sus colaboradores y familias, es el claro ejemplo de unión y fortaleza.

10
11

Continua inversión social de la minería pese a pagar impuesto con el mismo fin

• Más de 1,700 mdp se han destinado a obras de educación e infraestructura principalmente.

CDMX.- A pesar de ser una de las actividades económicas más reguladas en el país, la minería continúa aportando con recursos propios a las comunidades donde se establece, toda vez que durante el año 2021, se invirtieron 1 mil 700 millones de pesos en programas de desarrollo comunitario.

Lo anterior, lo dio a conocer el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez, durante la presentación del Informe de Sostenibilidad de la Industria Minera 2021, en donde se reiteró que en los pasados 7 años, la minería ha contribuido con 240 mil millones de pesos en pago de impuestos.

Para el caso de la educación, la minería aportó en el país durante 2021, 55 millones de pesos en infraestructura educativa, más de 5 mil becas a estudiantes, 11 mil horas de capacitación para adultos mayores y 5 mil horas de capacitación a docentes.

“Esto, independiente de lo que nosotros continuamos pagando de impuestos, el famoso impuesto minero para la infraestructura de los lugares mineros; aun así, seguimos contribuyendo antes las necesidades de las localidades, tanto en educación como en infraestructura, independientemente de que ya no se hayan aplicado los impuestos para las comunidades”, señaló Jaime Gutiérrez.

Acompañado de la directora de la Cámara, Karen Flores, el presidente de Camimex informó que las aportaciones

• Según estudio de la UNAM, las localidades mineras se encuentran por encima de la media nacional en desarrollo.

del sector a las comunidades han tenido efectos positivos en el desarrollo, tal y como lo comprobó el estudio hecho por la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), denominado índice de Desarrollo Social y Humano con Ciclo de Vida y Grupos Vulnerables para las Comunidades Mineras.

En dicho estudio solicitado por la Camimex a la Institución Educativa, se establece que los municipios y localidades mineras cuentan con un nivel de desarrollo superior al promedio nacional; 72 por ciento de las localidades mineras se encuentran en el grupo de desarrollo medio, medio alto y alto.

Mientras que el 9 por ciento en el grupo de desarrollo bajo y 19 por ciento en el grupo de medio bajo. A esto se suma que, en infraestructura para las localidades, las compañías

mineras invirtieron 7 mil 344 millones de pesos en beneficio de 1.3 millones de personas.

Y se apoyó a 337 emprendedores y pequeñas y medianas empresas con más de 24 mil horas de capacitación a las que asistieron más de 17 mil personas.

En el Informe, los representantes de la Camimex respondieron preguntas de los periodistas en temas de inseguridad, falta de inversión, optimización de agua y del uso de energías limpias.

Entre otros temas, se habló sobre los retos que enfrenta la minería para generar las condiciones necesarias para la inversión y crecimiento, entre los que se encuentran el otorgamiento por el gobierno federal, de concesiones y permisos para las operaciones mineras responsables.

Certidumbre jurídica, la homologación de la información y el mejoramiento de la competitividad, toda vez que México se encuentra en la posición 34 del índice de atracción de inversión del Instituto Fraser.

12

Sector minero no paga impuestos y es corrupto: Raquel Buenrostro

CDMX.- Alrededor de la mitad de la producción minera de México consiste en la extracción de metales preciosos, mientras que la producción restante se compone de 40% de metales no ferrosos, 5% de metalurgia y 5% de minerales.

El sector de la minería en México prácticamente no paga impuestos en proporción a sus ingresos totales y es una de las industrias con más corrupción relacionada con las regulaciones en la Secretaría de Economía, aseveró Raquel Buenrostro, titular de esa dependencia.

La funcionaria dijo esta evaluación como parte de su respuesta a por qué el Gobierno federal no ha otorgado nuevas concesiones mineras en los últimos cuatro años.

Las minas no son unas blancas palomitas; tienen problemas en todo el mundo. Después de los hidrocarburos, el contrabando más fuerte es el de minería, más que los textiles, los zapatos y la ropa”, dijo Buenrostro en una conferencia de prensa en la Ciudad de México.

De acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el valor de mercado del sector minero de México en 2021 fue de 1,810 millones de dólares.

Alrededor de la mitad de la producción minera de México consiste en la extracción de metales preciosos, mientras que la producción restante se compone de 40% de metales no ferrosos, 5% de metalurgia y 5% de minerales.

desempeñó como jefa del Servicios de Administración Tributaria (SAT). “O sea, no hay un sector más beneficiado que éste”.

En la víspera, Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), destacó que la industria minera del país opera con dos medulares factores contrastantes: los altos precios de los minerales en general y restricciones regulatorias nacionales, sobre todo la cancelación de nuevas concesiones mineras en los últimos cuatro años.

Gutiérrez informó que las empresas afiliadas a la Camimex pagaron 54,201.6 millones de pesos en 2021 por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), un aumento interanual de 123.9 por ciento. Atribuyó esa alza sobre todo a los altos precios de los minerales.

También Buenrostro refirió que en una reciente plática con Mary Ng, ministra de Comercio Internacional, Promoción de las Exportaciones, Pequeñas Empresas y Desarrollo Económico de Canadá, ésta coincidió en que “debe redignificarse el trabajo del minero”. Enseguida dijo: “Creo que tenemos una agenda para hablar”.

Ya sobre la pregunta inicial, comentó: “Se dieron concesiones, concesiones y concesiones. Tenemos también un problema de corrupción en la parte de concesiones, de todo tipo, porque se dieron concesiones a personas que no estaban cumpliendo con los requisitos; hay concesiones que se dieron a más de una persona; los que tienen las concesiones no cumplen con sus obligaciones que tienen que cumplir las concesiones”.

Buenrostro narró el caso de una empresa extranjera que lleva a cabo un juicio legal con la Secretaría de Economía, en la que argumenta “discriminación”, cuando “no quieren pagar sus impuestos, porque había una persona que trabajaba en el SAT y tenía un hermano que trabajaba en un despacho, y les hicieron una interpretación de criterio a modo”.

Ella abundó que este juicio está en la Suprema Corte de Justicia y, con ese criterio, la empresa decidió no pagar impuestos durante 10 años.

“Tenemos denuncias penales porque personas que trabajaban en (la Secretaría de) Economía se concesionaban a sí mismas espacios en minas. Entonces, hay un problema de corrupción muy fuerte y estamos tratando de integrar toda la información, porque no tienen ningún sentido seguir dando concesiones. Se está haciendo una depuración muy fuerte, creo que es de las áreas con mayor problema de corrupción en Economía”, dijo Buenrostro.

En 2021, la producción en minería alcanzó los 16,680 millones de dólares.

“Los grandes contribuyentes pagan 2.4% de sus ingresos totales; nosotros, que estamos asalariados, pagamos entre un 30 y un 35%, y las mineras pagan el 0.002% de sus ingresos totales”, dijo Buenrostro, quien en su anterior cargo se

13
FUENTE: EL ECONOMISTA Por Roberto Morales

sobre el sector minero

La Cámara Minera de México respondió las delcaraciones de la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, respecto a que la industria minera es corrupta y no paga impuestos.

Comunicado íntegro: En relación la información publicada hoy por algunos medios de comunicación, atribuida a declaraciones de la titular de la Secretaría de Economía, la Cámara Minera de México (Camimex), hace las siguientes precisiones:

1. La industria minera mexicana se conduce con estricto apego al marco legal y acata todas las regulaciones vigentes. Las empresas mineras que operan en el país afiliadas a la Camimex rechazan tajantemente toda forma de corrupción.

2. De igual forma, las empresas mineras en México afiliadas a esta Cámara cumplen puntualmente con sus obligaciones fiscales, incluidos impuestos especiales que sólo ellas tributan, para ser destinados por el gobierno federal al beneficio de las comunidades mineras.

3. La industria de la minería aporta más recursos para el erario público que los que generan otros sectores productivos. Esto basado en datos oficiales de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Públicoi.

4. La minería responsable afiliada a la Camimex genera más de 400 mil empleos directos y casi 2.6 millones de empleos indirectos. El salario promedio en el sector minero, según el Instituto Mexicano del Seguro Social, es 37 % superior al promedio nacional, además

de contribuir como la quinta fuente de ingresos para el país y con más del 8% al PIB Industrial.

5. De acuerdo con estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México, los municipios y localidades mineras cuentan con niveles de desarrollo económico y humano superior al promedio nacional.

Las mineras y mineros estamos orgulloso de nuestra actividad, las empresas responsables y comprometidas con México afiliadas a la Camimex seguirán contribuyendo al desarrollo económico y al bienestar social en el país. Reiteramos nuestro compromiso y completa disposición e interés para establecer los espacios de diálogo y colaboración con las autoridades, que conduzcan al fortalecimiento del sector y el país.

14 Precisa Camimex información

Inseguridad cuesta a las mineras el 10% de su producción: Camimex

• Asegura Jaime Gutiérrez que se trata principalmente de robos a las compañías.

CDMX.- En la conferencia para dar a conocer el Informe de Sustentabilidad de la Minería 2021, Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), apuntó que las empresas tienen un costo por inseguridad de entre 10 y 20 por ciento de su producción.

A pregunta expresa por reportero zacatecano durante la presentación, el representante de los mineros señaló que no es una situación exclusiva de Zacatecas, si no que también se presenta en estados como Sonora, Durango o Guerrero, entre otros.

“Es un tema complejo y ya se han tenido reuniones con la Secretaría de Seguridad, también tenemos

una Comisión de Seguridad en la Cámara que estamos reestructurando, pero el costo mínimo es del 10 por ciento directo para la empresa, solo los robos, sin considerar todo el personal capacitado para guardias, etcétera”, apuntó.

Agregó que cada mina tiene su problemática particular; sin embargo, no hacen públicos dichos problemas para evitar aun mayor exposición a la delincuencia.

“No se le ve una solución en forma inmediata por las autoridades, y en Zacatecas es lo que oímos, pero Sonora, durango, Guerrero, en todos estos lugares existe el mismo problema”, finalizó Gutiérrez.

16

Técnicos y profesionistas de la minería llaman al sector público a dialogar para fortalecer el sector minero

Ante las recientes declaraciones de autoridades del sector público sobre el estado actual de la minería en México, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), expresa lo siguiente:

• Que es necesario que el sector público y privado, así como la población en general conozcan y reconozcan que la actividad minera que todos los días desempeñamos los técnicos y profesionistas con presencia en 24 estados del país constituye el primer eslabón del resto de las cadenas productivas y que son competitivas porque nuestro país cuenta con la cadena completa de valor de los minerales desde exploración hasta aleaciones especializadas de los minerales.

• Que promovemos constante capacitación en áreas vinculadas con las Ciencias de la Tierra y otras disciplinas, para seguir practicando una minería cada vez más segura, incluyente y comprometida con la preservación del ambiente y la cultura de colaboración con las comunidades cercanas a las operaciones mineras.

• Que quienes practicamos la minería, desde la exploración, extracción, beneficio y transformación de los minerales, hasta el cierre y remediación de una unidad minera, llevamos a cabo nuestras tareas en estricto cumplimiento de las leyes y normas aplicables en todas las áreas que regulan nuestra actividad.

• Que es necesaria una política pública que desmitifique y fortalezca el sector minero y dé certidumbre a la inversión, ya que de enero a septiem-

bre de 2022 la Inversión Extranjera Directa (IED) en minería disminuyó 55.9%, lo cual dado que se trata de proyectos de largo plazo no se ve reflejado en el empleo, la producción y los ingresos fiscales, pero en el mediano y largo plazos puede impactar negativamente la producción y los ingresos fiscales.

• Las mineras y los mineros (geólogos, ingenieros de minas, metalurgistas, diseñadores, operadores, cocineros, transportistas, abogados, guardias, antropólogos, administradores, fotógrafos, comunicadores, químicos, físicos, geofísicos, ambientalistas, etc.) que vivimos de la minería y nos esforzamos por realizar todos los días un mejor trabajo, reiteramos nuestra disposición al diálogo franco y de entendimiento, que permita atender los temas pendientes para seguir contribuyendo con el desarrollo de la industria y de México.

17

Contribuye industria minera en el desarrollo de México: AIMMGM Distrito Sonora

de trabajar en conjunto y de la mano iniciativa privada, Gobiernos Federal, Estatal con el gobernador Alfonso Durazo Montaño, y con los 72 presidentes municipales para que Sonora continúe fortaleciendo su liderazgo nacional en la producción del Cobre, Oro, Molibdeno, Wollastonita, Carbón antracítico y Grafito, y de los primeros lugares en producción de Plata.

Hermosillo, Son.- La minería es una gran industria que con compromiso contribuye en el desarrollo de México y de su población al cumplir puntualmente con sus obligaciones fiscales; generar empleos, aportar en la economía familiar y llevar beneficios directos en las comunidades, señaló la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora al resaltar que Sonora es el Corazón Minero de México.

La AIMMGM Distrito Sonora subrayó que con el reciente Informe de Sostenibilidad publicado por la Cámara Minera de México (Camimex) se reitera que la industria minera contribuye al fortalecimiento de las economías locales y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades, mediante la puesta en marcha de múltiples acciones e iniciativas enfocadas en cuatro ejes: salud, educación, desarrollo e infraestructura.

Según datos oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la industria de la minería aporta más recursos para el erario público que los que generan otros sectores productivos, al cumplir puntualmente con sus obligaciones fiscales, incluidos impuestos especiales que sólo la minería tributa, para ser destinados por el gobierno federal en beneficio de las comunidades mineras, en los últimos 7 años, la industria minera ha contribuido con más de 240,000 millo-

nes de pesos en impuestos de acuerdo a datos oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

De acuerdo a resultados de un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acciones de la actividad minera contribuyen a detonar la economía y mejorar la calidad de vida de las poblaciones en las que se desarrolla.

Según datos de Camimex sus empresas afiliadas generan más de 400,000 empleos directos y casi 2.6 millones de empleos indirectos, y el salario promedio en el sector minero, según el Instituto Mexicano del Seguro Social, es 37% superior al promedio nacional, además de contribuir como la quinta fuente de ingresos para el país y con más de 8% al PIB Industrial.

“En el caso de Sonora el sector minero genera más de 140 mil empleos entre directo e indirectos, contribuimos con el 34% de la producción minera nacional; el PIB Estatal Minero-Metalúrgico es del 18% y el 60% de la proveeduría de esta industria se encuentra en Hermosillo, no por nada orgullosamente somos el Corazón Minero de México”, apuntó la AIMMGM Distrito Sonora.

Recalcó la Asociación la importancia

“Es importante trabajar de la mano con Gobierno Federal, con el gobernador Alfonso Durazo, con los presidentes municipales para seguir con la fortaleza del Corazón Minero de México, por ellos en la AIMMGM Distrito Sonora nos estamos preparando para organizar el 2do Seminario de Minería, en el que se abordarán temas económicos, sustentables y sostenibles, dirigido a la población en general”, explicó.

La industria minera se enfoca en incrementar el crecimiento económico y social, apostando a la relación armónica con el entorno natural y bajo la premisa de generar valor compartido, por lo que se promueven prácticas de producción sostenibles y la implementación de tecnologías limpias y a favor de la preservación y cuidado del medio ambiente.

Además, el tema de la inclusión ha presentado un importante avance en el sector minero, en el 2021 la participación de mujeres en la plantilla laboral fue del 16.3%, de acuerdo con cifras proporcionadas por el IMSS.

Así también la derrama económica que generó la industria minera en 2021 por concepto de pago de sueldos y salarios, demanda intermedia y aportaciones fiscales fue de 269 mil 640 millones de pesos de los cuales 72 mil 186 millones de pesos corresponden a Sonora.

18
19

Industrias Peñoles fomenta emprendimiento de negocios en Centro Comunitario

Torreón, Coah.- La semana anterior Industrias Peñoles llevó a cabo la Décima Edición del Encuentro de Empresarios y Emprendedores “Más allá de las ideas”, en las instalaciones del Centro Comunitario, en la ciudad de Torreón. El objetivo es crear redes de negocios que generen cadenas de valor e intercambiar experiencias.

Rafael Rebollar, director general de Peñoles, destacó que a través del programa de emprendedores se brinda capacitación en temas de desarrollo humano, administración, mercadotecnia, finanzas, ventas y responsabilidad social,

•Las actividades del encuentro también incluyeron un panel donde se compartieron las experiencias de cuatro empresarios.

para que las personas que tienen una idea de negocio logren concretar sus proyectos.

En el Centro Comunitario Peñoles se montaron 20 stands para exponer igual número de emprendimientos y se contó con la participación de más de 170 personas que han sido capacitadas en los talleres Emprende para desarrollar habilidades que les permitan crear nuevos negocios o mejorar los ya existentes.

Las actividades del encuentro también incluyeron un panel donde se compartieron las expe-

riencias de cuatro empresarios; además se contó con mesas de negocios para establecer redes de contacto para venta y detección de proveeduría.

Se recordó que durante el periodo de pandemia de 2020 a 2022, se realizaron 31 talleres en línea con la participación de 504 personas y se ofrecieron asesorías especializadas que han permitido la creación de 34 empresas nuevas que generaron 171 empleos. También se impartieron cuatro talleres sobre manejo de redes sociales donde 90 personas aprendieron técnicas de comercialización de productos y servicios.

20

Panamá avanza hacia minería

sostenible cero emisiones

Donoso, Panamá.- Marcando un hito en la minería sostenible de América Latina, Cobre Panamá se convirtió en la mina con la mayor cantidad de perforadoras eléctricas en la región al adquirir otra perforadora Epiroc Pit Viper 351E, la perforadora de superficie sin emisiones más grande del mundo.

La adquisición de este avanzado equipo de perforación marca otro hito importante: es la máquina eléctrica número 200 de su clase fabricada por la empresa sueca Epiroc a nivel mundial. Destaca el avance hacia una minería sustentable que reduce y mitiga los impactos de producir equipos con tecnologías avanzadas.

El equipo de perforación Pit Viper 351E es el equipo de perforación más grande que fabrica Epiroc y el más grande del mercado. Desde su lanzamiento en el año 2000 en MinExpo, ya se han fabricado 200 unidades para más de 35 países.

“Alcanzar el taladro eléctrico número 200 nos enorgullece. La minería está evolucionando para ser cada

vez más sostenible y en Epiroc estamos acelerando ese proceso”, señaló José Manuel Sánchez, Presidente de División Superficies.

Por su parte, el country manager de Cobre Panamá, Keith Green, repasa el firme compromiso que mantiene la matriz First Quantum Minerals, con la sustentabilidad y la mitigación de las causas del cambio climático. “Como empresa minera responsable, reconocemos nuestra obligación de contribuir a la gestión y mitigación del cambio climático. Parte de nuestra contribución es en parte a través de la adquisición y uso de la mejor tecnología disponible para reducir e incluso eliminar, como en este caso, las emisiones de gases.

Actualmente, Cobre Panamá - First Quantum Minerals está implementando una estrategia de mitigación del Cambio Climático, la cual establece una reducción del 30% de gases de efecto invernadero para el año 2025 y que para el 2030, esta reducción será del 50%.

Epiroc también tiene objetivos ambiciosos para contribuir a la reducción del calentamiento global, la compañía sueca está concentrando esfuerzos en tener una cartera completa de equipos eléctricos para 2030, y se propone que al menos el 50% de los equipos vendidos sean eléctricos. Björn Tisell, gerente general de Epiroc Centroamérica, señaló que las versiones eléctricas suelen ser menos costosas de operar porque usan menos lubricantes y no tienen costos de combustible diesel. En algunos casos, la ventaja del costo operativo cubrirá el costo de inversión adicional de pedir una versión eléctrica en un año. La vida útil de un motor eléctrico es considerablemente mayor que la de un motor diésel equivalente y tiene un funcionamiento más silencioso.

Tisell también destacó que la cabina del operador es un lugar muy seguro, espacioso y cómodo para trabajar. “Gracias a que el Pit Viper 351 E cuenta con un RCS, un Rig Control System y un Hole Navigation System (HNS), siempre podemos ubicarlo. El equipo transmite datos y genera alertas de todos los eventos que ocurren durante el operación, es así como el equipo de producción y mantenimiento de la mina siempre está pendiente y monitoreando la operación en línea”, aseguró.

La entrega conmemorativa del taladro eléctrico número 200 fabricado por Epiroc, tuvo lugar en el corazón de la operación de la mina Cobre Panamá ubicada en Donoso, y al acto asistieron directivos y empleados de ambas empresas.

21
• Adquiere la compañía Cobre Panama un equipo Epiroc Pit Viper 351E

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.