REVIEW No. 25
•Alumna de IPN investiga sobre remediación ambiental
• Mina del Cubo de Guanajuato reiniciará actividades
• Crean sistema para abastecer de agua a especies endémicas
• Mineras de oro y plata perdieron 18% de capitalización
• Siderúrgicas mexicanas gozan abundancia
MINEACADEMY.MX
LEOPARD DI650i ES HORA DE UN NUEVO LÍDER La nueva perforadora de superficie Leopard DI650i ofrece una productividad a largo plazo y una estabilidad superior con componentes principales robustos y confiables, perfectamente integrados con soluciones técnicas de última generación. Automatización escalable, fácil mantenimiento y excelente movilidad son las características que hacen del Leopard DI650i un producto de primera calidad, lo que representa un honor para nosotros. Disfrute de su operación segura y eficiente.
Conoce el nuevo Leopard DI650i: ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK/DI650i
EDITORIAL La reapertura de proyectos mineros que además de generar inversión en sus regiones, generan esperanza de empleo directo e indirecto para los negocios y para los proveedores y contratistas, son siempre una buena noticia en el sector. El Caso de la Mina El Cubo en la capital de Guanajuato es una noticia que permite a cerca de 250 mineros que fueron despedidos al momento de su cierre, la oportunidad de volver a laborar en un sector que se caracteriza por pagar salarios sobre el promedio nacional. Según la Cámara Minera de México (Camimex), Guanajuato cuenta con 4 operaciones mineras: Mina Bolañitos de Endeveour Silver (ultima propietaria de El Cubo); mina Guanajuato de Great Panther Silver; El Cubo que pertenece a la compañía Guanajuato Silver y la planta de beneficio de minerales San José, de Grupo Covia.
La motivación a los alumnos que estudian carreras afines a la minería en todo el país, es esencial para que el futuro de este sector, así como de los jóvenes con el entusiasmo de laborar en este rubro económico, sea siempre en base a la innovación, uso de tecnologías y cuidado del medio ambiente. Otras noticias importantes en esta edición número 25 relacionadas al cuidado y preservación del medio ambiente son el convenio de colaboración que hizo la compañía Fresnillo plc con el Gobierno del Estado de Sonora al buscar soluciones para abastecer de agua a las especies endémicas del Desierto de Altar. Así como la intención de las cementera Cemex y la acerera Ternium por reducir las emisiones de CO2 en un 40 y un 20 por ciento respectivamente, ambas con una importante inversión en tecnología en sus procesos operativos. Esperemos que sea de su agrado e interés.
Además de esa importante noticia, otra buena es que alumnos del IPN en Zacatecas han logrado transcender al investigar a fondo distintas soluciones para este sector; tal es el caso de la estudiante Abril Ibarra que logró la degradación del mercurio y el cobre mediante microorganismos que se utilizaría en la biorremediación y biolixiviación en el proceso de beneficio.
Hablemos y Participemos de la Buena Minería Johnathan A. Santoyo Zorrilla Director Mine Academy Review
www.mineacademy.mx Johnathan.santoyo@mineacademy.mx
Johnathan A. Santoyo Zorrilla
Alumna de IPN estudia microorganismos para remediación ambiental frente a minería • La estudiante politécnica realizó una caracterización fisicoquímica de la muestra.
Zacatecas, Zac.- Una estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estudia microorganismos cuyas características permiten la degradación de diversos metales principalmente el mercurio y cobre, especialmente ante las afectaciones ambientales ocasionadas por el sector minero en Zacatecas. Abril Ibarra Colón, alumna de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de ingeniería campus Zacatecas (UPIIZ), analizó microorganismos para estudiar su resistencia en la degradación de metales pesados y sus potencialidades para ser empleados en biorremediación y/o biolixiviación.
El comportamiento de la cinética de crecimiento de los microorganismos aislados demostró una disminución a los cinco días en la concentración de los metales disponibles en el medio para los ensayos realizados con mercurio y cobre, explicó el IPN.
Para ello, la politécnica realizó una caracterización fisicoquímica de la muestra, basada en la NOM-021-SEMARNAT-2000, aisló los microorganismos con TSA (Agar de Soya Trípticaseina) para observar una posible tasa de crecimiento. Ibarra Colón seleccionó las cepas que crecieron en las primeras 72 h y se caracterizaron macro y microscópicamente, después se sometieron a estudios bioquímicos y de tolerancia de pH y metales de interés a temperatura ambiente por 24 h, posteriormente se realizaron pruebas cinéticas bacterianas de tres cepas aisladas.
Los aislados mostraron resistencia a ciertos metales pesados, por lo que estos resultados muestran gran potencial para ser aplicados tanto a técnicas de lixiviación o biorremediación de suelos con contenidos en metales pesados. La alumna del IPN dijo que la importancia de su investigación radica en que el sector minero en México es motor clave para el desarrollo económico, entre su producción destaca la plata, cobre, plomo, zinc y oro. “La entidad que más produce esto minerales es Zacatecas, pero esto también implica atender el impacto ambiental que genera esta actividad económica”, añadió.
CLF REFORESTA INSTALACIONES DE LA UAP III Fresnillo, Zac.- La empresa contratista de la minería Concreto Lanzado de Fresnillo (CLF), llevo a cabo una donación y reforestación de 100 arbolitos de diversas especias que fueron plantadas en la Unidad Académica de Preparatoria (UAP) de la Universidad Autónoma Zacatecas (UAZ) No. III del municipio de Fresnillo en Zacatecas.
En el evento estuvieron presentes la Dra. Angélica Colín Mercado, directora de la Unidad Académica; la Maestra en Ciencias, Ma. Lilia Margarita Jurado Hernández, responsable del programa III-UAP UAZ; así como la maestra María Auxilio Aguayo Sánchez, con quien CLF tuvo la gestión de la actividad.
Esta actividad, CLF la realizó derivado de su programa de actividades comunitarias y de preservación y cuidado del medio ambiente como una empresa responsable socialmente.
Asiste AMMMEC a Certificación en Alineamiento de Maquinaria del IMMP Querétaro, Qro.- Con la finalidad de mantenerse innovando y capacitándose para proporcionar un mejor servicio a sus clientes, miembros del personal de la organización AMMMEC, empresa originaria de Fresnillo, Zacatecas y especializada en ofrecer servicios de mantenimiento predictivo a compañías mineras y otro tipo de industrias, asistieron a la Certificación en Alineamiento de Maquinaria al Instituto Mexicano de Mantenimiento Predictivo (IMMP) en la ciudad de Querétaro. Este instituto tiene como objetivo central la formación profesional del personal encargado de los programas de mantenimiento predic-
tivo, programas de confiabilidad, la implementación de las mejores prácticas de mantenimiento, así como de los programas de conservación de energía. Cuenta con instructores calificados y experimentados en el medio, así como con los recursos didácticos más modernos que facilitan y asisten el proceso de aprendizaje.
•En total, durante la presente administración han entregado siete certificaciones de este tipo
Entrega Sectur de Zacatecas Distintivos S a Minera Fresnillo Zacatecas, Zac.- El Secretario de Turismo del Estado de Zacatecas, Eduardo Yarto, entregó dos distintivos S a la empresa Minera Fresnillo, luego de que concluyó sus procesos de renovación de procedimientos dentro de sus instalaciones. El funcionario destacó que durante la presente administración han entregado siete sellos S a empresas de Zacatecas Capital Americana de la Cultura 2021, porque implementaron buenas prácticas sustentables.
Subrayó la disposición de la empresa Minera Fresnillo, con la renovación de la certificación para el campo de golf y el parque ecológico Fresnillo PLC, para ofrecer servicios de calidad a los usuarios. Este distintivo ofrece numerosos beneficios a las empresas turísticas mexicanas certificadas, entre los que se destaca: mejorar su eficiencia productiva, maximizar la experiencia de sus huéspedes, minimizar la huella ambiental de su operación, facilitar el acceso a nuevas tecnologías, entre otros.
HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE A PARTIR DE AGUAS RESIDUALES POR KARLA PAOLA MAYORGA GARCIA ESTUDIANTE DEL PROGRAMA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL DEL CECyT 18 “ZACATECAS”
¿CÓMO ES POSIBLE? El hidrógeno producido por microorganismos anaerobios en reacciones de fermentación tiene el potencial para ser una fuente sostenible de energía, ya que es una alternativa de energía limpia que podría remplazar a los combustibles fósiles convencionales en el futuro, pues el único producto de combustión es el agua. Los procesos biológicos han sido utilizados desde hace mucho tiempo para el tratamiento de aguas residuales. Estos se pueden dividir, de acuerdo al aceptor final de electrones involucrado en la vía metabólica de los microorganismos, en dos procesos: procesos aerobios, en los cuales el oxígeno es el principal aceptor de electrones y los anaerobios que funcionan en ausencia de oxígeno. Recientemente se ha observado que existe la posibilidad de emplear los procesos anaerobios para la producción de hidrógeno, sin llegar a la transformación del sustrato a metano. El principal interés en el uso del hidrógeno es que este combustible no contribuye a la generación de gases de efecto invernadero.
APLICACIONES A LA MINERIA Principalmente en transporte o maquinaria que utilice combustible. Casi el 50% de la energía utilizada por el sector minero corresponde a combustibles fósiles, principalmente diésel. Estos combustibles se usan en el transporte de minerales y diversos equipos vinculados a las faenas en minería; todos estos equipos pueden utilizar H2. El hidrógeno alberga un gran potencial para reducir considerablemente la huella de carbono del sector minero.
DATOS INTERESANTES
El hidrógeno fue descubierto por el científico británico Henry Cavendish, en 1776, quién informó de un experimento en el que había obtenido agua a partir de la combinación de oxígeno e hidrógeno, con la ayuda de una chispa eléctrica. El hidrógeno es una de las primeras moléculas que se sabe y es ampliamente utilizado por muchas industrias para una variedad de aplicaciones. Desde el equipo minero de Csiro Chile destacan que un camión CAEX consume alrededor de 4.000 litros de diésel al día, lo que representaría una reducción de emisiones de aproximadamente 3.000 toneladas de CO2 al año. “Lograr la electrificación del equipo minero a través de celdas de combustible de H2, elimina el 100% de esta emisión y aún más, si se consideran las emisiones producidas al enviar el diésel a la operación minera”, aseguran.
Mina del Cubo de Guanajuato capital reiniciará sus actividades en octubre Guanajuato, Gto.- En octubre volverá a operar la mina del Cubo que se espera de empleo a más de 200 mineros de la capital, con prioridad en la contratación a quienes fueron despedidos en el cierre hace dos años. En noviembre del 2019, la empresa Endeavour Silver, en ese entonces dueña de la mina, anunció el cierre de operaciones del yacimiento debido al agotamiento de las reservas. Sin embargo, un año después se anunció la compra de El Cubo por 15 millones de dólares por parte de la empresa Vangold. Gerardo Sergio Dorado Cantú, Gerente General en México de la empresa, anunció que esta, cambió su nombre a Guanajuato Silver, con el fin de darle una pertenencia local. Dorado Cantú anunció que se espera que en cuatro meses la mina regrese a operaciones y se generen al menos doscientos empleos directos. “Todo va en tiempo y medida, el arranque de la mina como tal, va a ser en octubre de este año, ahorita estamos en mantenimiento, adecuación de obra, rehabilitación de la planta, va a haber una fuente de trabajo para 200 o 250 personas”.
Según explicó, las instalaciones de la mina están deterioradas por el tiempo que pasaron fuera de operaciones y algunos robos y vandalismo que se presentaron en las mismas. Dio a conocer que la minera rehabilitó de manera parcial el camino hacia la comunidad, pero están esperando que termine la temporada de lluvias para la reparación integral. De la misma manera, anunció que además del Cubo se busca explotar la mina del Pingüico ubicada en la comunidad de Calderones, a la que también se
le está dando mantenimiento. Finalmente, señaló que se buscará recontratar a los mineros que fueron despedidos al cierre del cubo, para aprovechar su experiencia, así como profesionalizarlos en la explotación minera. “Estamos pensando en las comunidades de Calderones, Peregrina, Cedro, Rosa de Castilla nuestra idea es contratar al mayor número de personas que tengan, desde técnicos hasta personas de limpieza”.
• Podrían reactivarse 200 empleos de mineros.
Mineras de oro y plata perdieron
18% de capitalización de mercado CDMX.- Las mineras de oro y plata que cotizan en la BMV, que son Fresnillo plc, Minera Frisco e Industrias Peñoles perdieron 68 mil 133 millones en los primeros seis meses de este año en capitalización de mercado. Lo anterior, significa que reportaron una baja consolidada de 18 por ciento en el valor de sus acciones respecto al cierre de 2020, debido a que se estabilizó el valor de los metales preciosos como el oro y la plata, por la recuperación de la economía global ante el reinicio de actividades que se detuvieron por la pandemia de coronavirus y un aumento en las tasas de interés. “Mientras que las mineras de oro y plata, ante un incremento en las tasas de interés por la recuperación de la economía global que ocasionó que elevara su valor el dólar, observaron que el precio del oro y plata se estabilizó por lo que ya no son un refugio para los capitales como lo fue el año pasado con la crisis que ocasionó la emergencia sanitaria”, comentó Carlos González Tabares, director de análisis y estrategia de Monex Casa de Bolsa. Así, las mineras que cotizan en la Bolsa perdieron buena parte del ‘brillo’ que habían ganado durante el año pasado.
•Las compañías que cotizan en Bolsa son Fresnillo plc, Frisco y Peñoles. En 2020, derivado de la crisis económica, las mineras de la BMV se revaluaron en promedio 62.6 por ciento, siendo Fresnillo plc la que reportó el mayor aumento con 87.9 por ciento, seguido por su holding Peñoles con 69.9 por ciento y el conglomerado Grupo México con 62.2 por ciento. Sin embargo, entre enero y junio de este año, las acciones de Fresnillo y Peñoles bajaron 20 y 18 por ciento, respectivamente, debido a que el precio del oro bajó 7 por ciento y la plata 0.9 por ciento; en el caso de Minera Frisco (la minera de Carlos Slim) las acciones solo subieron uno por ciento.
Convoca Media Luna a segunda edición del programa Enchulemos Nuestra Comunidad Cocula, Gro.- La empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources, convocó a la segunda edición del programa Enchulemos Juntos Nuestra Comunidad en el poblado Nuevo Balsas. Durante la jornada de limpieza, en la cual participaron unas 300 personas, entre contratistas, habitantes y colaboradores de la empresa minera, el vicepresidente de Torex Gold en México, Faysal Rodríguez Valenzuela y el presidente municipal de Cocula, Carlos Alberto Duarte Bahena, inauguraron la remodelación de cuatro espacios públicos: la rotonda vehicular de la calle Gerardo Reyes Norte, los camellones de esa misma calle en la parte sur, la zona deportiva y el cercado perimetral de la cancha del Zócalo. La inversión de los trabajos hechos por empresas guerrerenses ascendió a 1.3 millones de pesos, informaron organizadores. Desde las primeras horas de este domingo y organizados por integrantes de las áreas de Relaciones Públicas y Comunitarias de MML, los y las colaboradores de 11 empresas contratistas, integrantes del Comité de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop) y habitantes de Nuevo Balsas limpiaron, reforestaron áreas verdes, pintaron bardas y guarniciones
• Necesario esfuerzo conjunto entre sociedad, empresa y gobiernos para mantener estabilidad: Torex Gold. y, auxiliaron en diversas actividades que en conjunto pretenden mantener el programa de mejora de espacios públicos que la empresa minera comenzó el año pasado. El esfuerzo logró la pinta de dos mil 300 metros de guarniciones, la siembra de 90 árboles, la recolección de cinco toneladas
de basura, y la pintura de 300 metros cuadrados de bardas. Además, fueron inaugurados siete murales hechos por los artistas urbanos Carlos Cortés Bravo y Edwin René Cruz Esquivel, quienes explicaron que sus obras buscan afianzar la identidad de los habitantes y sus actividades cotidianas.
Durante el acto protocolario de arranque, el también gerente general de MML, Faysal Rodríguez agradeció la integración de las y los habitantes del poblado a los trabajos, ya que contribuyen al restablecimiento de la comunidad y la buena vecindad. “Los que hoy estamos de este lado tenemos una responsabilidad, la derrama económica que genera este complejo minero, en una empresa que ha sido exitosa, que tiene tecnología de punta en el mundo, es la tercera extractora de oro en México y desde que arrancamos operaciones hasta el último mes, hemos pagado siete mil millones de pesos en impuestos al gobierno mexicano; pero esto además de ser un motivo de orgullo, también ha reunido a los líderes naturales de la comunidad porque los necesitamos”, expuso durante su mensaje. Añadió que para contrarrestar la pobreza y mantener la derrama económica que ha dejado el complejo minero, debe haber un esfuerzo conjunto entre autoridades locales, gobiernos municipal, estatal y represen-
tantes laborales. Anunció que durante la próxima jornada de Enchulando Juntos, en un terreno recién adquirido, habrá un espacio más que ayudará a brindar seguridad a los habitantes de Nuevo Balsas. Además se llevó a cabo de forma simultánea una muestra gastronómica en la que participaron propietarios de los comedores que brindan servicio a los trabajadores de la mina, fueron colocados stands dedicados a la pesca y a la sustentabilidad. Como cierre de las actividades se desarrolló un torneo de básquetbol intercomunitario, que tuvo participación de equipos de Atzcala, Fundición, Real del Limón y Nuevo Balsas.
Fuente: Agencia Quadratín. https://guerrero.quadratin.com.mx/convoca-media-luna-a-segunda-edicion-de-enchulemos-nuestra-comunidad/
Fresnillo plc y el gobierno de Sonora crean sistema para abastecer de agua a las especies endémicas del Desierto de Altar
Puerto Peñasco, Son.- Fresnillo plc, por medio de Minera Penmont, colabora con la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentables de Sonora (CEDES), en la instalación de hidropaneles, en la Unidad Medio Ambiental (UMA) Sierra Pinta, ubicada en el municipio de Puerto Peñasco. Estos ofrecerán agua a la vida silvestre de la región, ante la llegada de las altas temperaturas y sequía. Los hidropaneles son una tecnología similar a los paneles solares regulares; solo que estos captan la luz del sol para recolectar el vapor de agua del aire; capturan la humedad del aire, la condensan y potabilizan para que pueda ser aprovechada, en este caso, por la fauna y flora local. Esta tecnología de vanguardia está revolucionando el abasto de agua de una forma más sustentable y ha comenzado a usarse en los ecosistemas desérticos para producir agua potable de primera calidad. En la inauguración del funcionamiento de los hidropaneles,
el ingeniero Arturo Arredondo, gerente general de Minera Penmont, comentó que es un honor para la empresa minera trabajar de la mano con el gobierno de Sonora y organizaciones como Arizona Game and Fish para proteger la biodiversidad de la región, la cual es muy extensa y una de las más importantes de México. Recordó que desde hace 19 años, se ha forjado una alianza para cuidar al berrendo y demás especies. La UMA Sierra Pinta cuenta con una extensión de 22,068 hectáreas y pertenece al Desierto de Sonora, uno de los ecosistemas desérticos más importantes de Norteamérica, que ocupa más de la mitad de la superficie de Sonora y es compartido por Arizona, California y Nuevo México, en Estados Unidos; sobresale como el ecosistema más complejo por su diversidad e impactante geología.
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, la zona cuenta con flora y fauna bajo alguna categoría de protección, tales como: palo fierro (Olneya tesota), boa solocuate (Charina trivirgata), lagartija leopardo narigona (Gambelia wislizenii), víboras de cascabel (Crotalus atrox, Crotalus cerastes, Crotalus mitchelli, Crotalus scutulatus), chuckwalla norteña (Sauromalus ater), águila real (Aquila chrysaetos), chorlo llanero (Charadrius montanus), halcón mexicano (Falco mexicanus), musaraña desértica norteña (Notiosorex crawfordi), berrendo (Antilocapra americana), puerco espín del norte (Erethizondorsatum) y borrego cimarrón (Ovis canadensis). Al ser una de las regiones más desérticas, los picos más altos de Humedad Relativa ocurren en los meses de invierno y primavera; sin embargo, entre julio y agosto, se observa el clima más caliente en la zona y la época más crítica para la vida silvestre en el Gran Desierto de Altar. Por ello, es indispensable la captación de la humedad de los meses secos y brindarlo a la
fauna, como los berrendos, para que les sirva de abrevadero y forraje como producto de la irrigación artificial.
ras del suelo, para apoyar a las especies pequeñas, como roedores o lagartijas, a que puedan beber agua y no ahogarse.
Para lograr lo anterior, el CEDES y la minera mexicana Fresnillo plc, pusieron a disposición 10 paneles, que producirían, aproximadamente, 40 litros de agua por día (cuatro litros cada uno), para proveer del recurso a la fauna silvestre e irrigación para crecimiento de flora nativa del sitio. Cabe destacar que el cerco perimetral de los hidropaneles, realizado como cerco borreguero con poste de fierro, es amigable con el entorno para no lastimar a las especies. Asimismo, se realizará un prototipo de “Oasis artificial”, donde el agua recolectada de los hidropaneles se verterá en bebederos para que la aprovechen los berrendos y la fauna silvestre de la región.
Desde 2002, Minera Penmont se involucró en el proyecto de cuidado del berrendo y demás especies silvestres, proporcionando recursos monetarios y de investigación para desarrollar actividades destinados a preservar esta especie endémica, así como su reproducción en cautiverio.
Además, se pretenden instalar, al menos, tres bebederos dispersos en el sitio, con 25-30 metros separados entre sí y a
• A través de hidropaneles abastecerán del vital liquido durante temporada de alto calor.
La empresa minera trabaja en conjunto con AZGF; U.S. Fish And Wildlife Service; CONANP-Reserva de la Biosfera de El Pinacate, los cuales son miembros del Grupo Binacional de Grupo de Recuperación de Berrendo Sonorense; SEMARNAT; SADER; y el Consejo Consultivo Técnico de la Vida Silvestre de Sonora. En el evento de inauguración estuvieron presentes: Raúl Molina, director general de la CEDES; Arturo Arredondo, gerente de Mina La Herradura; Enrique Salcido Anguamea, propietario de UMA Sierra Pinta; Yosadhara Jiménez Noriega, business development manager México y Latinoamérica de SOURCE Global PBC; y Roberto Noriega, distribuidor autorizado para México de SOURCE.
Mantiene Fresnillo PLC equipos infantiles y juveniles Fresnillo plc anunció que continuarán todas las actividades de las academias Santos-Fresnillo plc y, en las próximas semanas, reiniciarán los entrenamientos dirigidos a más de 300 niños y jóvenes para estar listos para competencia nacional programada para septiembre a realizarse en Torreón, Coahuila. Luego de 16 meses de resguardo provocado por la pandemia del Covid-19, la Academia Santos– Fresnillo reiniciará actividades, donde los niños y jóvenes podrán entrenar, tener asesorías nutricionales y psicológicas, así como la manutención de todo su equipo deportivo. Cabe destacar que la academia del Santos en esta ciudad es la más grande del país y así se mantendrá en su reapertura. Los niños y jóvenes, que van de 6 a 14 años, regresarán a las canchas para entrenar fuertemente de cara a la competencia nacional. “Estamos esperando el visto bueno de las autoridades correspondientes para regresar con todos los protocolos recomendados a las canchas y los pequeños puedan volver a divertirse y ejercitarse con el futbol”, dijo Jerónimo Medina, responsable de vinculación con la comunidad. Cabe señalar que los programas deportivos que impulsa Fresnillo tienen un alto impacto social y contribuyen a que los niños complementen su desarrollo y formación con actividades deportivas estructuradas, que cuentan con
• Reiniciara actividades la academia Santos-Fresnillo después de 16 meses inactiva. especialistas de las disciplinas deportivas y con las asesorías de un equipo interdisciplinario que incluye nutrición y psicología. Anualmente se apoya a 500 niños y jóvenes en acciones deportivas. “Refrendamos nuestro compromiso con los niños y jóvenes vecinos a nuestras operaciones y vamos a seguir impulsando el deporte para contribuir a que tengan una formación integral en su vida. En ese sentido estaremos impulsando el futbol, el beisbol y el tenis”, señaló Medina. Asimismo, Fresnillo plc anunció que mantendrá como prioridad su tarea minera, luego de una larga pandemia para conservar los 9 mil 143 empleos directos que genera en la región y 19 mil 900 empleos en el país, así como en la reactivación de los programas deportivos y sociales a favor de las familias fresnillenses.
En ese sentido, concluye su ciclo en los equipos semiprofesionales de futbol, ofreciendo al equipo Mineros de Zacatecas se haga cargo de manera profesional de dichas franquicias para que los equipos se queden en esta ciudad. Fresnillo plc, empresa orgullosamente mexicana, reitera que seguirá impulsando programas sociales de alto beneficio social dirigidos a niños, jóvenes y a las familias fresnillenses.
• Anualmente se apoya a 500 niños y jóvenes en acciones deportivas.
Cemex y Ternium van contra el cambio climático
Seguro ya se enteró de la ola de calor que se ha disparado en Estados Unidos y Canadá, que incluso ya provocó varias muertes, y probablemente ha sufrido usted mismo los efectos de las intensas lluvias en la CDMX de los últimos días, todo esto como consecuencia innegable de los efectos del temible cambio climático. En medio de esto, cabe destacar que dos multinacionales mexicanas se han tomado en serio la lucha contra el cambio climático y han anunciado nuevas metas de reducción de emisiones contaminantes, acompañadas de inversiones multimillonarias. Cemex, de Fernando González Olivieri, se planteó una meta más agresiva de reducción de casi 40 por ciento menos emisiones de CO2 para 2030 al advertir que la meta que originalmente tenía para ese año la alcanzará en 2025.
La empresa invertirá 60 millones de dólares anuales hasta 2030 y aprovechará tecnologías de combustibles alternos con alto contenido de biomasa, inyección de hidrógeno, clínker de baja temperatura y bajo CO2 y nuevos productos bajos en carbono. En la misma línea, Ternium, de Máximo Vedoya, invertirá 460 millones de dólares en los próximos siete años para reducir en 20 por ciento sus emisiones en el proceso de producción de acero para 2030 como parte de su programa Ruta de Descarbonización.
• La cementera se planteó una meta agresiva de reducción de casi 40% menos emisiones de CO2 para 2030.
Siderúrgicas mexicanas gozan abundancia • Sin embargo, Alacero y Canacero advierten que las importaciones chinas significan un riesgo. El encarecimiento del acero ya tuvo a sus primeros grandes beneficiados, las cuatro siderúrgicas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) –Industrias CH, Collado, Autlán y Tenaris– que ganaron 126 mil 536 millones de pesos en capitalización de mercado en los primeros seis meses de este año. El valor accionario de las firmas que participan en la industria del hierro y el acero repuntó de forma consolidada 53 por ciento en los primeros seis meses del año comparado con el cierre de 2020, más del doble del incremento de 16.1 por ciento que registró en el mismo lapso el precio del acero. “Tras una disminución inducida por la pandemia durante la primera mitad del año pasado, la demanda de acero aumentó significativamente, superando la velocidad de recuperación en la producción mundial. Como resultado de esto, los inventarios en la cadena de valor alcanzaron niveles muy bajos”, destacó en reunión con analistas Máximo Vedoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro
y el Acero (Canacero) y director general de Ternium, el principal productor de acero plano en Latinoamérica. Preocupan las importaciones de acero chino A pesar de las ganancias que dejó el encarecimiento del acero, las siderúrgicas que operan en México están preocupadas por el aumento de las importaciones de acero de origen chino, principalmente en condiciones anticompetitivas. El director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Alejandro Wagner, advirtió en entrevista que es necesario que la región de Latinoamérica cubra sus propias necesidades, porque está el riesgo de que las importaciones, principalmente de China, afecten el mercado en este momento. Actualmente las importaciones de acero representan más de un tercio de los suministros de Latinoamérica y muchos países de la región tienen gravámenes que se ‘comen’ gran parte de las ganancias de los productores.
La industria del acero de la región ya ha vuelto a los niveles de producción previos a la pandemia, según muestra un informe reciente de la asociación, aunque las importaciones siguen siendo un riesgo. En el primer trimestre de 2021 se importaron 138.9 mil toneladas de manufacturas de fundición de hierro y acero, casi 24 por ciento más que lo reportado en igual periodo del año pasado, el primer incremento desde 2016 y el volumen más grande en cuatro años. La Cámara Nacional del Acero (Canacero) respondió a El Financiero que les preocupa China porque son el monopolio global que controla el mercado del acero a base de subsidios y prácticas desleales. “Es por ello muy importante fortalecer nuestras medidas de defensa, como la salvaguarda de 15 por ciento de impuesto a la importación, que debe mantenerse en los mismos niveles, la exportación de china es preocupante no solo en unos productos sino en toda la cadena metalmecánica y productos con alto contenido de acero, auto, eléctrico, aplicaciones domésticas, maquinaria y equipo entre otras”, agregaron