1
SOLUCIÓN EN COMPONENTES PROGRAMA SANDVIK 365. PARTES Y SERVICIO, EFICIENCIA CON LA QUE PUEDES CONTAR. Cuando necesite reparar o reemplazar un componente vital, Sandvik le ofrece soluciones efectivas tanto en costo como en conveniencia, para tener en movimiento su maquinaria Sandvik,los 365 días del año. Sin importar el tamaño de su operación y buscando siempre incrementar la confiabilidad del equipo y la optimización de su control de costos, nosotros le ofrecemos diferentes soluciones para sus necesidades únicas. Desde reparaciones e intercambios, actualizaciones y más. Nosotros le entregamos un nivel de servicio con el más alto estándar, para asegurarle reducción en sus tiempos de mantenimiento que le permitan alcanzar sus niveles máximos de productividad.
2
WWW.SANDVIK.COM
EDITORIAL La región minera que abarca el Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN), donde se consideran estados como Aguascalientes, San Luis Potosí, Durango y Jalisco, tiene el reto de detonar como una zona ciento por ciento competitiva para la industria minera en todos los rubros que ésta contempla. Sin duda, la participación de distintas empresas de la región en actividades del Clusmin es un buen augurio de colaboración, donde la exposición de buenas prácticas laborales y de negocios, de experiencias y de conocimiento mediante talleres, cursos o seminarios, son el detonante para que los servicios que ofrecen las empresas proveedoras o contratistas sean de mejor calidad y más profesionales. Los objetivos del 2018 de la organización son ambiciosos y enfocados al desarrollo de proveedores, de la innovación e investigación y de la vinculación académica. Se consolidarán proyectos como el Centro de Minería Compatible que se promueve en coordinación con la Universidad de Arizona; iniciará el programa de formación dual para técnicos universitarios; se impulsará el desarrollo de la plataforma para trabajar en base al concepto de economía colaborativa; se detonará la integración de sociedades para el desarrollo de tecnología y generación de servicios complementarios; se fortalecerá el desarrollo de soluciones tecnológicas en las empresas y se fomentará la certificación de competencias. 2018 también dejará la consolidación de importantes proyectos de expansión de proveedores locales y foráneos, la generación de empleos y de oportunidades, así como una industria minera de mayor valor, competitiva, segura, innovadora y sustentable.
*Foto de portada cortesía de Maya Producciones
6. Unidad Ciencias de la Tierra
24. Concreto Lanzado
9. Ingeniería
28. Historia de los explosivos
de la UAZ
en Metalurgia IPN
15. Seminario Líderes
que Transforman la Minería
20. Outotec: apuesta por
de Fresnillo
en México: Alfredo Arce
30. Un extra en Comunicación: Marco Rosiles
32. Coaching And Consulting
vinculación académica
34. Maya Producciones
CONTENIDO
37. Comité Talento Humano
47. LASEC: innovación en Zacatecas
39. Comité de Seguridad, Salud
52. Programa Agente
y Medio Ambiente
Multiplicador STPS
42. Diplomado ITAM
54. Taller Datamine
45. PROFEPA: en búsqueda
59. El Pueble Clusmin
de la calidad ambiental
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Con 33 años de antigüedad, la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en su carrea de Ingeniero Minero, ha logrado actualizarse en distintos factores de beneficio al alumnado. Su directora Patricia de Lira Gómez, destaca que a pesar de algunos avances, aun existen retos importantes en la escuela, tales como la actualización del plan de estudios y la incorporación de la escuela a la práctica en campo. Actualmente, la Unidad Académica cuenta con 676 alumnos y mantiene en tramité 17 convenios de colaboración con empresas mineras, centros de investigación, asociaciones civiles, ayuntamientos y empresas contratistas. Entre los centros de investigación y desarrollo se encuentran:
6
· CINVESTAV (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional): La carrera de Ingeniero Minero participa en los posgrados del área de metalurgia extractiva. · CIMAV (Centro de Investigación en Materiales Avanzados de Chihuahua): Durante 2017, 13 estudiantes visitaron el laboratorio de nanotecnología del centro. · Centro de Geociencias de la UNAM: Periódicamente se realizan estancias con alumnos de la Unidad Académica. · Universidad de Barcelona.
Asimismo, empresas como Peñoles, Fresnillo PLC, Minera Frisco, Grupo México, Capstone Gold, Minera Hemco, Datamine, Delphi la Cámara Minera de México (Camimex), la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México , así como algunos municipios zacatecanos. En el caso de la empresa First Majestic –explica la directora-, aunque no existe la intención de firma de convenio, pero si un acercamiento de capacitación de alumnos egresados para evaluar su contratación.
“Nos
interesa incorporar al sector productivo a los jóvenes con los valores, con la competitividad y con el entusiasmo que nos caracteriza como universitarios”.
Un factor importante de los alumnos que se incorporan a la actividad profesional en la industria minera, es que existe una retroalimentación de conocimiento; es decir, los ex alumnos de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, apoyan con cursos, talleres o pláticas a los alumnos de la institución en temas de actualidad, como uso de software o prácticas industriales novedosas. Adicional a los convenios con las empresas , centros de investigación y otros organismos, el programa de estudio de las carreas de Ingeniería en Minas y Geología, contempla el curso del último semestres en alguna instalación minera, donde el estudiante realiza un proyecto de propuesta relacionado a la actividad de la empresa
donde se encuentra, y el cual, después de su revisión, puede considerarse para trabajo de tesis y titulación. Entre algunos de los temas que han sido propuestos por alumnos están: mejoras en procesos de ventilación o beneficio, análisis de eficiencia de equipos, técnicas de logueo, calculo de reservas, entre otros.
“Tenemos una nueva visión de la uni-
dad académica y mi principal trabajo es equipar completamente los laboratorios y dejarlos funcionales, porque es importante que los jóvenes tengan un área de trabajo, de investigación y prácticas que les den fortaleza y competitividad y que les permita enfrentarse a un reto en el mundo laboral”. 7
TERRA TERRA CORPORACIÓN, S.A. DE C.V. - GRUPO ACCI, S.A. DE C.V. - TACC TRANSPORTACIÓN, S.A. DE C.V.
8
CARRERA DE INGENIERÍA METALÚRGICA DEL IPN EN ZACATECAS: ROMPIENDO PARADIGMAS
9
La carrera de Ingeniera Metalúrgica, nació en Zacatecas en el año 2014 por medio de un convenio firmado entre el Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). A pocos de días del egreso de la primera generación, esta carrera es considerada ejemplo de modelo de educación dual en México. Sus antecedentes no son remotos; en el año 2013 el Clusmin expone la propuesta de abrir la carrera en el estado a dirigentes del IPN en la Ciudad de México, toda vez que el Instituto ya contaba con la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Zacatecas (UPIIZ). En febrero del 2014, autoridades del IPN visitan la unidad minera Fresnillo, gira encabezada por Emanuel A. Merchán Cruz, cuando era director de Educación Superior del Instituto -y actualmente secretario académicoquien presenta el programa de Ingeniera Metalúrgica y Materiales que se cursa en la sede principal. “No fue un proceso difícil, simplemente el Clúster Minero expuso la necesidad y el Politécnico estuvo abierto, realizó sugerencias y a partir de ahí se empezó a elaborar un programa de
10
estudios para lanzar la primera convocatoria en junio 2014”, comenta el Ing. Roberto Zarate Gutiérrez, subdirector Académico del Centro de Estudios Científicos y Profesionales (CECYT) y quien estuvo involucrado en dicho proceso. Anterior a la primera convocatoria –recuerda Zarate Gutiérrez-, fue presentado por docentes del IPN el programa de la Carrera en Ingeniería Metalúrgica a ejecutivos de las compañías Capstone Gold y Fresnillo PLC, quienes sugirieron y propusieron cambios a dicho programa dadas las nuevas necesidades de la industria, de manera particular en Zacatecas. Posteriormente, se conforma una comisión especial para la elaboración de un nuevo programa académico para la profesión, que la integran personal de Capstone Gold, Peñoles, Fresnillo PLC y docentes del programa de Ingeniería Metalúrgica y Materiales junto con pedagogos de la dirección de Educación Superior del IPN. Se define un programa y la modalidad dual de estudios, “la idea de que fuera un programa dual surge porque el Instituto no cuenta con el recurso suficiente para instalar laboratorios de prácticas, de ahí que en las reuniones se propone que la mejor alternativa es
que sea dual, lo cual es aceptado por el Clusmin y las unidades mineras”. Hoy en día, el programa de formación en alternancia de la UPIIZ, donde los alumnos a partir del tercer semestre cursan tres semanas en aula y una en mina, es el único de todos los programas académicos del IPN que trabaja de esa manera, “y en el área de minería no hemos encontrado algún programa similar en el mundo, quizá alguno en Australia y Chile pero no con la vinculación tan grande que se tiene aquí”. En junio de 2014 se lanza la primera convocatoria para la aceptación de 30 alumnos, los cuales arrancaron el programa en agosto de 2014 y finalizan en junio del 2018. “Al inicio fue todo un reto para docentes, alumnos y unidades mineras, porque nadie había visto este modelo educativo, pero cuando se constato la función de docentes y alumnos por las compañías mineras, éstas mostraron gran apertura y apoyaron bastante en la modalidad”, agrega Roberto Zarate. De las cinco carreras que ofrece la UPIIZ, -Ingeniería Mecatrónica, Am-
biental, en Alimentos y en Sistemas Computacionales-, la de Metalurgia es la de mayor demanda, “es una carrera muy competida porque solo contamos con 30 lugares disponibles y actualmente es la que más se busca, rebasó a la de Mecatrónica que era la más solicitada”. Así lo confirmó Víctor Hugo Gutiérrez Pérez, docente investigador y Presidente de Academia de Ingeniería en Metalurgia de la UPIIZ; “nuestra ´población actual es de 96 alumnos en cuatro generaciones, es una carrera muy competida porque solo tenemos 30 lugares por generación cuando las otras carreras pueden recibir hasta 80 jóvenes, pero esto es por acuerdo entre el Clusmin y el Instituto para poder tener alternancia con las unidades mineras”. Aunque el maestro Gutiérrez Pérez acepta que existe una deserción del 20 por ciento, ésta solamente se da en el primer y segundo semestre de la carrera, “a partir del tercer semestre los alumnos se afianzan, pero la deserción se da porque es un carrera dura, de alta exigencia”.
Y es también a partir del tercer semestre cuando los estudiantes inician el proceso de alternancia, instalándose en mina durante seis días acompañados de un profesor. A la fecha existen nueve grupos de jóvenes que ingresan a las unidades mineras como parte del modelo dual de educación.
Las unidades mineras que participan son: Unidad Cozamin de Capstone Gold Unidad Asientos de Minera Frisco Unidad El Coronel de Minera Frisco Unidad Saucito de Fresnillo PLC Unidad Fresnillo de Fresnillo PLC Unidad Madero de Peñoles Unidad Peñasquito de Goldcorp Unidad El Compas de Endeavour Silver Compañía Minera Arian Silver
11
Actualmente se gestionan convenios de colaboración con las unidades mineras El Toro de First Majestic y Sabinas de Peñoles, así como con distintos Pequeños Mineros de la región. Una de las bondades del programa – señala Víctor Hugo Gutiérrez-, es que los alumnos al ingresar a una mina, cuentan con un programa de actividades planteado por los docentes en base a la materia que cursan en el momento, el cual se alinea a las actividades particulares de las unidades mineras que visitan, con el objetivo de aportar soluciones al desarrollo de la unidad. “Esto ayuda a que a nuestros alumnos no los vean como personas que estorban, si no como apoyo y gente que aporta. En las unidades que estamos trabajando, el recibimiento ha sido muy bueno, al grado que el personal espera las fechas de prácticas de los alumnos porque han logrado contribuir y resolver ciertos problemas”, menciona el académico.
12
Caber destacar que cada equipo de alumnos que realiza visita a minas esta conformado por cinco estudiantes de distintos semestres, los cuales a su vez, visitan distintas unidades mineras cada periodo de prácticas. Esta actividad tiene el objetivo de que alumnos de mayor grado auxilien y orienten a otros alumnos de menor semestre. “Todas las unidades mineras nos solicitan alumnos del último semestre y para complacer ese requerimiento tratamos de dividir los grupos”. Un dato relevante de la carrera en Zacatecas es que el 40 por ciento de los estudiantes son mujeres, algo que no es común y que ha llamado la atención en relación a la misma carrera en la Ciudad de México. “Su desempeño ha sido muy bueno, demuestran gran actitud frente a los retos y no se tiene ninguna queja por razones de violencia o discriminación de género”.
Víctor Hugo Gutiérrez Pérez, opina que otro beneficio de la carrera es que los alumnos al egresar e incorporarse al mundo laboral, tendrán un periodo de adaptación mucho más corto que un ingeniero egresado de otra institución que llegue y necesite mayor tiempo de adaptación. “Al ingresar a trabajar a una unidad minera, siempre existen programas de entrenamiento que duran normalmente un año, nuestros alumnos pueden evitarlo o bien acortarlo”. Lo cierto es que la UPIIZ rompe paradigmas al interior del IPN con el programa de formación dual de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica, ya que no existe modelo similar en el instituto, ni en el país.
*Fotografías cortesía de Maya Producciones
“Creo que es muy importante la cuestión de la alternancia en aulas e industria porque aprendes más que la teoría, aprendes lo práctico y a relacionarte con personas y eso en la escuela no te lo enseñan y es importante para desarrollarte en la industria, tenemos una ventaja enorme porque ya conocemos el panorama”.
“Tenemos una ventaja competitiva que nos distinguen de otras universidades porque hemos adquirido varias herramientas y hemos aprendido como es en realidad el ámbito industrial, hemos practicado lo que vemos en la escuela y adquirimos nuevos conocimientos que nos ayudaran al salir de la escuela”.
Valeria Cuevas Robledo del municipio de Guadalupe.
Cinthya Amador Cardoso del municipio de Sombrerete.
“Mi carrera es bonita y destaca en el estado y en el país, podemos desarrollar nuestras prácticas y aprendemos mucho, es un sistema de gran importancia porque aplicamos de inmediato lo que aprendemos en clase y eso nos da un plus y mucho desarrollo moral y profesional”.
“Creo que es una gran oportunidad en el estado y a nivel nacional porque lo que hemos visto en estos semestres no se da en otras universidades, es algo único que debemos aprovechar al máximo y explotarlo aún más” Delfino Emanuel Gómez Flores del municipio de Guadalupe
Margarita Lara García del municipio de Calera.
“Es un gran avance para la educación en México que el IPN haya tenido la iniciativa de crear la carrera en alternancia, porque practicar y estudiar al mismo tiempo te da otra visión para el campo laboral al que nos enfrentaremos”. José Eduardo Bañuelos Estrada del municipio de Valparaíso
“La carrera nos abre puertas porque ya nos desarrollamos en la industria antes de terminar y nos ha permitido conocer los problemas reales que enfrenta la minería día a día y tenemos la oportunidad de proponer soluciones a problemas con el acompañamiento de algún profesor”. Dulce María Román Hernández del municipio de Río Grande
13
14
CRECE SEMINARIO DE LÍDERES QUE TRANSFORMAN LA MINERÍA EN EL CLUSMIN,
LLEGA A 159 PARTICIPANTES
Debido al éxito del Seminario Líderes que Transforman la Minería desarrollado en el Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN), se creó un quinto grupo de participantes para alcanzar los 159 integrantes del mismo. El curso que estaba diseñado para 4 grupos de 25 personas cada uno, se amplió a un grupo más debido a la demanda de las compañías mineras por capacitar a sus trabajadores en distintos aspectos que contempla el seminario.
Humberto Garibay Vanegas, presidente del Comité de Talento Humano del CLUSMIN, señaló a los asistentes que transmitir los conocimientos adquiridos y compartir sus experiencias, enriquece la información de cualquier curso, taller o diplomado. “Este seminario se conforma de temas estratégicos que se aplican en las diferentes responsabilidades de trabajo en las unidades mineras o compañías proveedoras, por eso es importante aprovecharlo ya que también es un
esfuerzo de diversas empresas por impartir los temas seleccionados”, señaló Garibay Vanegas quien también se desempeña como subdirector de Operaciones Zona Centro de Minera Frisco. El objetivo del seminario, es implementar competencias que permitan incrementar el desarrollo personal y profesional a través de herramientas que generen impactos positivos en el personal de empresas mineras
15
“El Exito del seminario se darA al momento de trasmitir las experiencias y conocimientos adquiridos”: Garibay Vanegas. “El interEs por participar y trascender es notable en los integrantes del nuevo grupo”: JesUs Castro.
Esta dirigido a personal que interactúa con equipos de trabajo orientados al cumplimiento de objetivos de productividad minera y que desean aplicar herramientas para mejorar su desempeño y ser factor de cambio. En su oportunidad, Jesús Castro Moreno, representante de la empresa Fresnillo PLC, destacó que la iniciativa del Comité de Talento Humano
16
por crear el seminario es importante y loable; “además este quinto grupo es muy nutrido, lo que indica un gran interés de participar y trascender para ser mejores cada día”. Castro Moreno definió a un líder como una persona con tres virtudes: involucramiento y dominio en su área de trabajo, predicar con el ejemplo y seguimiento y confianza de su equipo.
17
18
19
OUTOTEC EMPRESA
FINLANDESA CON VISIÓN EN LA VINCULACIÓN ACADÉMICA
Outotec Oyj, empresa Finlandesa con trayectoria de trabajo de 40 años en México, apuesta por la vinculación educativa como un factor de desarrollo de talento humano y profesionalización de estudiantes. Julián Montoya Zenteno, Director de Cuenta en Outotec, revela que por primera vez la compañía busca un convenio con instituciones educativas que le permitan desarrollar y compartir conocimiento para los futuros profesionistas de la minería.
20
Como primer paso, Outotec donará a la Carrera de Ingeniería en Metalurgia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Zacatecas, la licencia para el uso de su software patentado HSC Chemistry (Artificial Intelligence Expert System), diseñado para la simulación de procesos Metalúrgicos, Pirometalúrgicos e Hidrometalúrgicos entre otras características. Esta acción de la empresa traerá especialistas del extranjero para la capacitación de docentes en el uso del software, y que a su vez funcione como una herramienta de trabajo y diseño para la búsqueda de soluciones en las empresas mineras.
“Otro importante punto es la capacitación en las distintas tecnologías que aporte valor a las compañías mineras de la región además de compartir el conocimiento que permita buscar la optimización y mejora de los procesos”, señala Montoya. Actualmente, en el proyecto de expansión CPP y PLP en la mina Peñasquito de Goldcorp –ubicada en Mazapil, Zacatecas-, Outotec participa con la instalación de celdas de flotación TC-630 con capacidad de 630 m3 las cuales responden a una tendencia mundial de eficiencia y productividad, destacando su disponibilidad y menor mantenimiento.
“Y en este tipo de operaciones, Outotec también genera conocimiento y experiencia que queremos compartir”, señala el ejecutivo de la compañía. Actualmente, en México –con matriz en San Luis Potosí-, Outotec ofrece tres unidades de negocio:
Área de Procesamiento de Minerales: Soluciones de procesamiento de minerales sustentables, desde estudios de prefactibilidad hasta plantas completas y servicios de ciclo de vida, haciendo posible el tratamiento eficiente y rentable de prácticamente todos los tipos de mineral.
Área de Metales, Energía y Agua: Implica soluciones sustentables para el procesamiento de todo tipo de minerales y concentrados en metales refinados; en el sector de Energía, ofrece tecnologías para la producción de energía renovable con gran experiencia en el tratamiento de Ácido Sulfúrico para plantas metalúrgicas y azufre elemental. Mientras que en el tema del agua cuenta con el desarrollo de tecnología para el tratamiento de aguas residuales industriales acorde a los estándares internacionales para maximizar la utilización y reducir el consumo de la misma.
Área de Servicios: Soluciones únicas para mejorar el rendimiento de las plantas y equipos mineros; desde un plan integral de mantenimiento, hasta la venta o instalación de una refacción.
Julián Montoya Zenteno, opina que la integración de Outotec al CLUSMIN es importante por ser una empresa proveedora que aporte experiencia, conocimiento y buenas prácticas a la industria minera.
“Como ejemplo, a fechas recientes, Outotec fue incluida en el índice de las 100 compañías más sustentables en el mundo y ha figurado seis años consecutivos en la lista, y este año fue reconocida con el 5º lugar, este reconociendo se entrega anualmente dentro del marco del Foro Económico Mundial en Davos Suiza”, finalizó.
21
22
23
CONCRETO LANZADO DE FRESNILLO
24
Concreto Lanzado de Fresnillo es una empresa ejemplar en el ramo de la proveeduría minera en Zacatecas. Su visión social con los trabajadores, su persistencia al cumplimiento legal a través de las certificaciones federales y su empeño por establecer y cumplir metas de calidad y productividad, la han llevado a ser una compañía consolidada en la industria minera. Tiene sus inicios en el año 2002 en la minería en la Unidad Madero de Peñoles, donde la calidad de un trabajo de lanzado en un Contrapozo Robbins (con un máximo de 10 trabajadores), le valió un contrato para operar en interior de mina.
Posteriormente –señala el Gerente General de la empresa, Javier Aguayo Sánchez-, se realizó el contrato con la Unidad Fresnillo de Fresnillo PLC, donde la implementación de concreto lanzado se realizaba vía seca y donde se llego a tener alrededor de 10 cuadrillas; es decir, entre 60 y 80 trabajadores directos.
neró mayor demanda de las mineras en metros lineales en desarrollo, y en consecuencia, contratos que le permitieron a la compañía crecer de manera exponencial en pocos años.
A partir del 2006, Concreto Lanzado de Fresnillo era ya una empresa consolidada en el soporte de concreto lanzado y obra minera. A partir de esa fecha, las oportunidades para la empresa fueron creciendo y cumpliéndose en tiempo y calidad, lo que ge-
25
Actualmente sus clientes son las unidades mineras Fresnillo y Saucito de la compañía Fresnillo PLC y las minas Madero y Sabinas de Peñoles. Sus trabajadores suman 550, los cuales han ido en incremento desde el 2014.
“Si
Para Javier Aguayo, el personal es el recurso más importante de la empresa, “sin ellos y sin el convencimiento de los mismos no se pueden lograr las metas; puedes tener el mejor cliente y equipo, pero si tu personal no está convencido de lo que quieres lograr, difícilmente le darás satisfacción a tu cliente y mucho menos, se conseguirán certificaciones”.
nuó el gerente general de la empresa.
el personal está convencido de la forma de hacer las cosas, los resultados se dan solos, por eso le apostamos a la capacitación y entrenamiento de todos los trabajadores sin excepción”, contiLos retos de Concreto Lanzado de Fresnillo son grandes y ambiciosos. Javier Aguayo considera que son la empresa a nivel nacional con mayor productividad y aplicación de concreto lanzado en la industria minera, ya que producen por mes, 6 mil metros cúbicos de material con la mejor calidad del mercado.
“Hemos demostrado a los clientes que hay paradigmas que se pueden romper y metas alcanzables; tenemos en minera Fresnillo el record de más metros desarrollados en un mes, y considero que somos la empresa en México que más concreto lanzado produce y aplica a nivel nacional”. Los retos para el 2018 son por cada unidad en la que trabajan: : En desarrollo incrementar la producción en un 30% y en zarpeo hasta un 40 %.
CERTIFICACIONES La visión de Concreto Lanzado de Fresnillo además de producir con calidad y eficiencia, capacitar y entrenar a sus trabajadores, es también la de ser una empresa comprometida socialmente. De ahí que se caracteriza por ser responsable con el medio ambiente, la seguridad laboral, la calidad del trabajo y compromiso con la sociedad. Cabe destacar que las certificaciones alcanzadas por la compañía ante instancias federales como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA), son totalmente voluntarias.
FOTOGRAFÍAS: CORTESÍA DE MAYA PRODUCCIONES
26
Certificados: • Distintivo Empresa Incluyente - Otorga la STPS • Distintivo Empresa Libre de Trabajo Infantil - Otorga la STPS • Certificado Formación de Instructores - Otorga la STPS • Certificado Agentes Multiplicadores – Otorga la STPS • Certificado de Calidad Ambiental – Otorga la PROFEPA • Certificación Internacional de Lanzadores – Otorga la EFNARC (European Federation of National Associations Representing producers and applicators of Concrete).
· Certificación de Lanzadores – Otorga el IMCyC (Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto A.C.) • Certificación en 9001:2005/NMX-CC-9001-IMNC-2008 • Certificación en ISO 14001:2004 • Certificación CLUSMIN
Actualmente Concreto Lanzado de Fresnillo se capacita en distintos talleres y seminarios que otorga el Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN) como el Seminario Líderes que Transforman la Minería, así como participación de ejecutivos en el Diplomado en Desarrollo Gerencial que dispone el ITAM. El compromiso con sus trabajadores va más allá de las capacitaciones y prestaciones de Ley, ya que ese compromiso también incluye a las familias de los empleados. Por eso, la empresa festeja particularmente días como Día del Minero, Día del Niño, Día de Muertos, entre otros, con eventos donde resaltan los regalos, convivencia familiar y diversión para los hijos de los trabajadores.
27
BREVE HISTORIA DE LOS EXPLOSIVOS EN MÉXICO Por: Alfredo Arce Mantecón Me han considerado para compartir un artículo con Ustedes en esta tercera edición de la Revista del CLUSMIN y he caído en la tentación de hablar sobre lo que durante más de 30 años ha sido la actividad profesional más importante y apasionante de mi vida, los explosivos. Quisiera empezar haciendo un viaje a los orígenes de la explotación minera en nuestro país, que se remonta hacia el siglo IV A.C., en la sierra de Querétaro, en el distrito minero del Soyatal, esto fue comprobado al someter muestras de cerámica y objetos de origen orgánico al análisis del Carbono 14. Los minerales explotados en ese entonces eran la plata, el oro, la calcita y el cinabrio (sulfuro de mercurio). Al iniciarse la dominación española, el deseo de poseer el oro y la plata, que ellos supusieron existían en cantidades importantes, debido al uso que los indígenas de las clases privilegiadas daban a estos metales, impulsó a los conquistadores a penetrar por regiones que aún en nuestros días nos parecen casi inaccesibles. El arribo de los españoles a tierras mexicanas produjo no solo un choque espectacular de culturas, sino que inició la era de la utilización de la pólvora en nuestro continente, tanto en su uso militar como posterior a la conquista, en la extracción de minerales durante los siguientes cuatro siglos. La utilización real de los explosivos se inició en 1860, cuando el sueco Alfred Nóbel inventó la dinamita y la cápsula de iniciación requerida para su detonación. Con la dinamita, las minas podían ahora excavarse más profunda y más rápidamente, y depósitos de minerales que hasta entonces se consideraban inviables llegaron a ser lucrativos. Los primeros indicios de utilización de dinamita en México se remontan a los inicios del siglo XX en la Mina de Rayas de Guanajuato, donde se aplicaron para la extracción de oro y plata.
28
El tonelaje extraído de cobre, el mineral de hierro y carbón aumentó extraordinariamente, e industrias nuevas comenzaron; algunas parecen tan básicas hoy que es difícil imaginar que no han estado allí siempre, ya que extraer materias primas para construcción tales como Caliza, Basaltos y Granitos, fabricar cemento y el concreto se volvieron actividades cotidianas y permitieron ofrecer nuevos productos para construir edificios, reemplazando al ladrillo común de barro. Los puertos se dragaron y se ampliaron más fácilmente, ferrocarriles y caminos pudieron ser construidos más eficiente y rápidamente, y los diques se construyeron para generar la electricidad suficiente para nuestro desarrollo en el Siglo XX. Fue entonces encontrada una nueva herramienta aplicable para el desarrollo de la industria, incluyendo la exploración de gas y petróleo, la producción de energía, minería, construcción de carreteras y túneles, entre otras aplicaciones. Entre el cierre del siglo pasado y el fin de segunda guerra mundial, ninguna herramienta sobrepasó el logro de la dinamita. Durante las pasadas cuatro décadas este “caballo de batalla” que representan los explosivos para el progreso industrial, ha sido desarrollado hacia el manejo más eficiente y seguro, y hoy más que nunca tenemos muestras latentes de que confiamos ampliamente que los explosivos nos auxilian en el logro de más producción de energía eléctrica, mejores carreteras y más extracción de roca y minerales. No es una exageración decir que una parte importante del México moderno se ha construido con la ayuda de explosivos.
Hombre con Mecapal Loma Alta, México, siglo VII D.C.
Mina de Rayas, Guanajuato, México.
29
Un extra en Comunicacion Por: Marcos Rosiles
Una parte fundamental del éxito de una empresa es la comunicación. He observado en muchos años que muchas empresas se esfuerzan en mejorar. La capacitación ha sido un ingrediente fundamental de este esfuerzo. Se procura que los niveles superiores tengan una educación orientada a la Alta Dirección. La orientación al servicio y atención para el cliente, las finanzas, entender mejor la complejidad fiscal, un programa Seis Sigma, etc., son algunos ejemplos.
Y que los niveles intermedios y de ejecución mejoren sus habilidades directas con el trabajo a desempeñar. Tal como supervisores mejoren la administración de personal, mejorar la soldadura, o tener una superficie digitalizada para el diseño de un dren. Y se desarrollan planes estratégicos. Para todo lo anterior, una buena manera de aprovechar lo más y mejor posible es dar un extra en la comunicación.
Aquí algunos puntos:
1. Definir la estrategia y ¡comunicarla!
Hay empresas que definitivamente están en el limbo y nunca plantean una estrategia pero, para quienes saben del tema, una estrategia debe venir de la cabeza a los pies, y si estos no conocen a donde la cabeza quiere ir, la estrategia no funcionará, a pesar de mejorar las habilidades gerenciales y de ejecución. He visto producto entregado con sumos defectos a pesar de cursos de alta dirección y certificaciones en ISO.
2. Tener la película completa para mejo-
rar el trabajo en equipo. Dar a conocer la película completa del plan te permite formar un mucho mejor Equipo de Trabajo. Hay una gran diferencia en resultados cuando se invierte en comunicar a los miembros del Equipo no solo su parte que les toca, sino el objetivo y plan global. De esta manera podrán desarrollar su potencial para dirigirse a la meta. Se de sugerencias que ha dado el personal de ejecución, el de piso, con cambios dramáticos positivos para la empresa, porque sabían a donde se quería llegar.
3. Promover el disentimiento.
Si en una reunión tu Equipo no hace preguntas o no formula sugerencias, la comunicación por mucho no es ideal.
En muchas reuniones de estrategia cada departamento presenta lo suyo, hasta ahí. Pero si comienza a pedir opinión profesional a los otros departamentos sobre la propuesta para saber si están convencidos de que es la mejor ruta para alcanzar los objetivos -y que digan por qué-, comienza la magia. Aunque parezca simple, se evita en muchos casos para evitar el conflicto. No se trata de presentar una propuesta, se trata de debatir una propuesta y mejorarla entre todos.
4. Desarrolle el conflicto sano en su Equi-
po de trabajo. Si, promueva el debate y el conflicto ¿pero cómo?. La palabra conflicto ya genera conflicto de por sí para entender esto. Las personas en el debate de ideas puede tender a tomarlo por la parte emocional, tienden a ‘defenderse’ y no a defender la idea, se sienten atacados personalmente. Hay varias técnicas y ejercicios para vencer el asunto. · Practique la asertividad para poder hablar con libertad, con comodidad. Puede tener el hábito de dar al personal de nuevo ingreso un escrito de una o dos páginas sobre lo que asertividad significa, y revise el tema personalmente, cara a cara.
· Tome algo de tiempo en sesiones de trabajo para que los miembros del Equipo hablen de sus cosas personales. Mostrando algo de vulnerabilidad es una buena manera de vencer la pasividad. Comience usted como líder. · Que cada miembro del Equipo comente sobre las contribuciones de los otros, así como el área o asunto que deben mejorar o eliminar. · Promueva reuniones con temas abiertos, pero anticipe el tema antes de la reunión. Esto fomenta el entusiasmo.
5. Reflexione y hágase de sus propios há-
bitos. Lo anterior no es la verdad absoluta, y hay cientos de libros -y miles de sugerencias- que hablan de estos temas. Lo que se puede hacer es tomar el tiempo para reflexionar en todo esto y hacerse de algunos hábitos al estilo de usted, con su naturaleza y la de su Equipo de trabajo. Lo que sí, siempre es mejor, para obtener mejores resultados y tener un ambiente laboral en mejora continua, UN EXTRA EN COMUNICACIÓN. PD: un humilde reconocimiento a las personas ‘activas’ en el Cluster Minero de Zacatecas, se siente que está VIVO por las constantes actividades.
31
COACHING AND CONSULTING La profesionalización de sector empresarial en la actividad minera en el estado de Zacatecas es una necesidad de los clientes y una obligación de los prestadores de servicio con el fin de desarrollar negocios exitosos, considera Jesús M. Castro Parga, director general de Coaching and Consulting (C&c), Firma mexicana de consultoría especializada en temas de negocios, así como coaching ejecutivo. Si bien existen avances y acciones importantes para elevar el nivel de profesionalización de las empresas y a sus ejecutivos a través de diplomados, seminarios, cursos, etc. El elemento fundamental para el éxito de dichas herramientas es la práctica, ahí es donde C&c interviene.
32
“El Clúster Minero de Zacatecas ha sido partícipe en desarrollar estrategias para profesionalizar al talento humano y a las empresas, pero es necesario que ese conocimiento se comparta al interior de las compañías y se lleve a la práctica de forma real”, comentó Castro Parga. Los orígenes de la empresa datan del año 2008 en el estado de San Luis Potosí donde fue fundada y donde inicialmente entregó servicios a compañías de la industria farmacéutica, automotriz, consumo y por supuesto mineras. En dicho año un importante grupo minero mexicano solicitó a Coaching & Consulting un proceso de coaching ejecutivo para el desarrollo de personal catalogado como altos potenciales para ocupar puestos de liderazgo; gerentes y superintendentes. A partir de esa experiencia
y con base a los resultados obtenidos, las oportunidades dentro de la industria minera fueron creciendo, empresas como Frisco, New Gold, Goldcorp, Silvercrest, Premier Gold, así como contratistas de la talla de Construplan en el norte de México, entre otras compañías de diversas industrias optaron por la contratación de sus servicios. En el caso de las compañías mineras para desarrollar las habilidades de su personal, en el caso de prestadoras de servicios para incrementar su capacidad de hacer negocios. Hoy en día Coaching y Consulting ha movido sus oficinas centrales a la ciudad de Zacatecas y enfoca sus esfuerzos a la industria minera ya que el 70 por ciento de sus clientes son del ramo, los principales servicios de C&c son:
Coaching Ejecutivo: Se enfoca en el desarrollo humano, principalmente en acompañar a los líderes de las organizaciones a fortalecer y desarrollar habilidades enfocadas a mejorar los resultados del negocio, “Como ejemplo: bueno sería mejorar la comunicación de un gerente, sin embargo, enseñarle las teorías de comunicación efectiva es solamente un paso pero acompañarlo a las reuniones, diseñando las conversaciones, practicando el qué y cómo se van a entregar las instrucciones para la consecución de una tarea sirve de práctica para el momento de la verdad con su equipo de trabajo “-comentó Jesús M. Castro. Este proceso está dirigido a los ejecutivos que buscan el éxito en la posición actual y/o en la búsqueda de una mejor, evidentemente para una promoción es necesario elevar el nivel y calidad de resultados que la posición actual o futura demandan. “La minería tiene una necesidad constante de seguir desarrollando sus talentos y ahí es donde entra el proceso de coaching, ayudamos a que los líderes se desarrollen en un tiempo corto porque en la industria minera se trabaja en ciclos y la compañías tienen ciclos cortos, urgencias y necesidades ya sea por reemplazo o aún mejor, por la apertura de nuevas unidades de negocio, en otras palabras hay una constante demanda de personal clave, la única constante es la escasez de recursos en este caso: tiempo”
Coaching de Negocios: Está dirigido a dueños y directivos de empresas de cualquier tamaño (PyME, Empresas nacionales e Internacionales), personas que ya tienen un negocio funcional pero que buscan mejorar, tradúzcase esto como incrementar las ventas, elevar la calidad del servicio, diversificar, aumentar márgenes, eficientar procesos, etc. Todo lo relacionado a la mejora de los resultados del negocio, dicho de otra forma, generar mayores ingresos.
La rápida adaptación al cambio es otro escenario en el cual el proceso de coaching tiene aportaciones importantes, tomemos en cuenta que en nuestro mundo actual esos cambios son vertiginosos y agresivos, entonces la adaptación de los lideres debe ser igual. En los procesos de Coaching & Consulting han participado más de 7000 personas a nivel nacional e internacional. Los tres principales aspectos para generar coaching son:
que las compañías crezcan y continúen con los principios del fundador de la empresa, “todos conocemos ejemplos” argumenta Jesús. La carencia de un plan provisorio para tiempos difíciles en la industria minera afecta de manera importante a las empresas proveedoras, “todavía pensamos como empresarios en la zona de confort y que el dinero estará más seguro en el colchón en lugar de reinvertir los beneficios en el crecimiento ordenado de la empresa”.
- Enfoque a las personas o los equipos; permeable y perdurable en el tiempo.
Para ello, el empresario menciona que los tres puntos de enfoque principales que se tratan en un proceso de consultoría son: - Estrategia de servicios; dicho en otras palabras, el cliente como centro de todo lo que sucede.
- Enfoque a la acción; la teoría es buena y sumado a la acción es mucho mejor.
- Enfoque en el negocio, conocer a fondo nuestro negocio núcleo (Core Business).
- Enfoque a resultados positivos; rápidos y tangibles.
Consultoría: Apoyar a empresas nacionales y extranjeras a que desarrollen negocios exitosos. “Independientemente del ramo o actividad, a las empresas les interesa vender, tener mayores ganancias y en Coaching and Consulting los ayudamos a desarrollar el modelo de negocio que necesitan, tanto para iniciar una empresa, salir de números rojos o incentivar las ventas”. Uno de los motores del fundador es apoyar a crear beneficios a los empresarios y con ello fuentes de trabajo en México fomentando de esta manera que el capital generado se reinvierta en el país. Hablando de la industria minera, uno de los retos más grandes entre las empresas proveedoras o contratitas en la minería es la profesionalización del servicio que ofrecen, “actualmente las empresas son pequeñas y medianas, conforme van creciendo se van robusteciendo la situación es que falta la estructuración formal para lograr la existencia a través del tiempo y de las generaciones”. En el caso de las empresas familiares, Jesús Castro señala que, al momento de hacer una transición generacional existen brechas que no son cubiertas para lograr
- Enfoque en las ventas, saber cómo y a quién le vas a vender, un entendimiento profundo de la cultura que nos rodea. Finalmente comenta, “los procesos de Coaching o Consultoría deberán tener tienen tiempos establecidos de inicio y final, el proceso debe tener un seguimiento periódico y lo más importante: rendición de cuentas”. Jesús M. Castro considera que un servicio de consultoría o un proceso de acompañamiento como el coaching no puede ni debe ser eterno, el trabajo de un prestador de servicios de esta naturaleza no debe generar dependencia de sus clientes, su trabajo más bien es la preparación de los ejecutivos, directivos o empresarios para gestionar la totalidad del negocio sin una figura externa.
Jesús Manuel Castro Parga Maestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA), por el EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Lic. En Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Noroeste en Hermosillo, Sonora. Coach Internacional Certificado por NLP and Coaching Institute de California. Coach Certificado por el Centro Mexicano de PNL. Coach Internacional Certificado por International Coaching Technologies. Coach Certificado por el Instituto Tecno- 33 lógico y de Estudios Superiores de Monterrey.
CsM-EEK DE La empresa zacatecana Maya Producciones, proveedora de la industria minera e integrante del Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN), construye el Centro de Simulación y Desarrollo de Tecnologías en Seguridad Laboral Minera (CsM-EEK), el cual se ubicará en el Parque Científico y Tecnológico Quantum y estará dedicado a la innovación de métodos de adiestramiento, a la formación de talento de especialistas y al desarrollo de tecnología para la prevención y cuidado de la integridad física y psicológica de los trabajadores del sector minero. El referido centro tiene como objetivo disminuir el índice de accidentes sufridos por los trabajadores en el sector minero, asociados a la capacitación, factores psicosociales, emocionales y adiestramiento, por medio de la innovación en métodos y procedimientos seguros de trabajo, desarrollo de tecnología enfocada a incrementar los indicadores de seguridad establecidos por el sector, conforme con las normas establecidas por las instancias regulatorias.
34
MAYA PRODUCCIONES Contará con tres laboratorios, áreas para entrenamiento y adiestramiento de personal, espacio para prácticas de campo, aulas de capacitación, centro de trabajo colaborativo dedicado al desarrollo de la inteligencia emocional para la seguridad laboral minera, además de una sección dedicada la observación para el estudio y análisis de causas raíz de accidentes laborales mineros. Los laboratorios del CsM-EEK son:
• Laboratorio de desarrollo y diseño para la capacitación en SiM: i-DyD
•
Laboratorio de simulación virtual para capacitación en SiM: i-SiV
• Laboratorios de capacitación requerimientos especiales: i-CrE
Su fecha de inauguración se planea para el mes de julio del 2018
Maya Producciones de Zacatecas SA de CV es una empresa proveedora de la industria minera dedicada a la generación de materiales y formatos audiovisuales con especialidad en animación de procedimientos para la capacitación de personal en temas de seguridad industrial especializada para la minería.
35
36
COMITÉ DE TALENTO HUMANO
El Comité de Talento Humano del Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN), realizó su primera sesión del 2018 durante el mes de enero, donde sobresalió la presencia de más de 20 empresas participantes entre compañías mineras y proveedoras. Durante la reunión, el presidente del comité, Ing. Humberto Garibay Vanegas, reiteró su compromiso con los integrantes de continuar al frente del comité durante el 2018 y solicitó la participación activa de todos los asistentes, así como la comunicación y transmisión de conocimientos adquiridos en las reuniones a todos los colaboradores de sus empresas.
“Quiero invitarlos a que entiendan y perciban su área de recursos humanos como algo vital y estratégico para sus compañías y que trascienda mas allá de su trabajo de oficina, que vayan al campo de trabajo, que midan el desempeño suyo y de sus colaboradores y que valoren si la comunicación que tienen con ellos es efectiva”, apuntó Garibay. Destacó la importancia de la comunicación con el personal de trabajo de las empresas mineras y enfatizó en el cambio tecnológico que día a día se vive en el mundo de la minería en los equipos o herramientas de trabajo, por lo que es necesario estar actuali-
zando al personal y tener los conocimientos necesarios para adaptarse a los cambios. Durante la reunión se realizó la dinámica de la Comisión de Sentido de Pertenencia, donde la reflexión fue como la comunicación coordinada y en acuerdo de un equipo de trabajo, logra mejores resultados en lo laboral, y una mejor integración de los trabajadores a los objetivos de la compañía.
37
Asimismo, personal de la delegación zacatecana de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentaron e invitaron a participar en los programas de trabajo de dicha dependencia federal:
Por otro lado, el Ing. Otoniel González aplicó a los asistentes El Perfil de Valores Personales de S. Schwartz, donde en base a un cuestionario se analizaron los siguientes valores: Benevolencia, Universalismo, Autodirección, Estimulación, Hedonismo, Logro, Autoridad, Seguridad, Conformidad y Tradición. La dinámica tuvo el objetivo de analizar las prioridades personales de los trabajadores y encontrar las posibles coincidencias en determinado equipo de trabajo, y así mejorar la comunicación y los resultados en las compañías.
38
· Premio Nacional del Trabajo 2018 (PRENAT) · Empresa Familiarmente Responsable · Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” · Galardón México sin Trabajo Infantil
El Comité de Talento Humano del CLUSMIN, presentó 11 propuestas de cursos, talleres, seminarios y diplomados para realizar durante el transcurso del año con temas especializados en la actividad minera. Asimismo, se realizó una presentación sobre la importancia de la comunicación visual y de imagen en una empresa dedicada a la proveeduría o explotación minera.
A la reunión asistieron representantes de las compañías mineras Frisco Zona Centro, Unidad Madero de Peñoles, Minera El Roble, First Majestic Unidad El Toro y Unidad El Coronel de Minera Frisco; así como de las compañías proveedoras Terra Corporación, Bufete de la Plata, IEM, Dicom, Grupo Cavi, Grupo SIS, Servicios y Equipos Topo, Grupo Aranda, Dumas, FLSmidth, Transportes Muñoz, Cedipro, Servimolina, Aireco, Luhesa y Servicios Industriales de Sombrerete.
COMITÉ DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Durante la primera sesión del Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN) del 2018, fueron propuestos distintos temas de certificación y participación con instancias federales, así como la propuesta del Grupo de Ayuda Mutua y de la organización del Programa de Formación de Coordinadores de Seguridad. En su mensaje, el presidente de comité José Luis Cervantes, señaló que la participación de los integrantes es muy relevante toda vez que la ayuda y participación de todos los proveedores y grupos mineros integrantes del comité es esencial para trabajar en conjunto por la seguridad y salud de los trabajadores, así como por el medio ambiente. Durante la reunión, las delegaciones estatales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) expusieron sus programas anuales de certificación y participación voluntaria. La delegada de Profepa, Rocío Salinas Godoy, presentó el Programa Nacional de Auditoría Ambiental, que tiene el objetivo de mejorar el desempeño ambiental de las empresas mediante el desarrollo de proyectos de eco-eficiencia que generen ahorros económicos y aumenten la competitividad de las empresas.
Dicho programa contempla tres tipos de certificaciones: · Industria Limpia · Calidad Ambiental · Calidad Ambiental Turística
Mientras que la representante de la STPS, Olivia Villafuerte Espino, invito a los asistentes a participar en el Premio Nacional del Trabajo 2018 (PRENAT) que es un reconocimiento nacional que otorga el Gobierno Federal a las personas que por su capacidad organizativa o por su eficiente y entusiasta entrega a su cotidiana labor, mejoren la productividad en el área a que estén adscritos y sean ejemplo estimulante para los demás trabajadores.
Adicionalmente explicó la operación para la obtención de los tres distintivos: · Empresa Familiarmente Responsable · Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” · Galardón México sin Trabajo Infantil
Por su parte, el Ing. Jaime Liu Menchaca, informó sobe la conformación de un Grupo de Ayuda Mutua que auxilie a las compañías mineras y a la sociedad en general sobre emergencias, por ejemplo en caso de accidentes de residuos peligrosos, toda vez –dijo-, que la ubicación geográfica del estado al centro norte del país con una amplia conectividad carretera por donde circulan camiones con sustancias como nitrógeno, oxigeno, y distintas sustancias químicas peligrosas, representa un riesgo. De igual manera, Liu Menchaca, propuso a integrantes del comité la creación del programa de Formación de Coordinadores de Seguridad, que tiene el objetivo de instruir a personal de minas para el apoyo y ayuda en prevención de accidentes, lesiones o situaciones profesionales.
40
Dicho programa contaría con 7 módulos de trabajo: · Modulo 1. Norma 023 de la STSP 2012 · Modulo 2. Análisis de riesgo en procesos · Modulo 3. Ventilación, principios básicos · Modulo 4. mecánicas de rocas y soporte de obras · Modulo 5. Control de explosivos y voladuras · Modulo 6. Trabajo con riesgos de incendio NOM 027 · Módulo 7. Trabajos con riesgos de electrocución
La sesión del Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, también conto con la Dinámica de Grupo: Acompañamiento para el Personal, así como con la presentación de la empresa SISS del Norte con el tema Prevención de Accidentes mediante Disciplina Operativa.
Mostrando el camino del crecimiento permanente La mina de cobre de Minera Los Pelambres en Chile es un líder del rubro en cuanto a disponibilidad de planta. Por 17 años a la fecha, en una colaboración sin precedentes, hemos desempeñado un papel importante para que la mina logre el éxito.
Con más de 135 años de ingeniería y conocimiento de los productos y servicios, podemos sumergirnos en el negocio de nuestros clientes y ayudarlos a encontrar
y prolongada relación de colaboración desarrollada entre nuestra compañía y Minera Los Pelambres, ha entregado las herramientas a esta última para mejorar
las mejores soluciones. Con un enfoque de ciclo de vida, con énfasis en la productividad y una relación
su productividad de manera sostenible. Descubra de qué manera podemos orientar conjuntamente el
estrecha y cooperativa con el cliente, ayudamos a mejorar la eficiencia y el desempeño en áreas de salud ocupacional y seguridad en el trabajo. La estrecha
crecimiento dentro de la industria.
Oficina regional Mexico FLSmidth S.A. de C.V.
flsmidthminerals.com
San Alberto 406 col. Residencial Santa Barbara CP 66266 San Pedro Garza Nuevo León
Tel: E-mail:
+52 8110 01 95 00 fls-mexico@flsmidth.com
41
DIPLOMADO EN DESARROLLO GERENCIAL DEL ITAM
El diplomado en desarrollo gerencial que imparte el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) a integrantes del Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN), tiene el objetivo específico de enseñar a comprender las implicaciones de los cambios en el entorno, anticiparse a la competencia, mantener mentalidad estratégica, a la vez que se controla la operación diaria de las empresas. Por tercera ocasión se cursa el diplomado con una duración de 144 horas; se lleva a cabo en las instalaciones del CLUSMIN gracias a las gestiones y propuesta de los presidentes de los Comités de Consejo Directivo y de Talento Humano, Jaime Lomelín Guillén y Humberto Garibay Vanegas, respectivamente. En esta ocasión se impartieron dos módulos relevantes: Análisis Financiero y Negociaciones Efectivas.
42
TERCER MÓDULO: ANÁLISIS FINANCIERO Durante el mes de enero se realizo el Módulo Análisis Financiero, otorgado por el catedrático Benito Revah Meyohas, en el marco de la tercera generación del Diplomado en Desarrollo Gerencial que imparte el Instituto.
CUARTO MÓDULO: NEGOCIACIONES EFECTIVAS La catedrática Amira Abdel-Musik Asali, otorgó el módulo Negociaciones Efectivas, donde especificó que es necesaria la planeación y asertividad en las negociaciones empresariales y la adaptación de los responsables de negociar, a las necesidades, e incluso generaciones de las empresas; “y nunca olvidar que los aspectos que más influyen en la forma de negociar son culturales y personales”, comentó.
43
44
PROFEPA EN BUSCA DE LA CALIDAD AMBIENTAL Con el objetivo de de contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes en materia ambiental, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), trabaja de manera cercana con la industria minera de Zacatecas para impulsar el cumplimiento de las leyes y normas federales en la materia. María del Rocio Salinas Godoy, delegada en Zacatecas de la PROFEPA, señaló en entrevista que la minería en el estado representa una importante actividad económica que se encuentra en conexión mutua con el medio ambiente, por lo que sus programas y acciones de trabajo están vinculados estrechamente con este rubro. La delegada especificó que son tres las vertientes que la oficina federal mantiene con la minería: Auditorías Ambientales, Inspecciones Industriales e Inspecciones de Recursos Naturales.
grosos, así como materiales peligrosos a la atmosfera, suelo contaminado y el cumplimiento a la NOM 141 –referente a la caracterización, proyectos, operación y post-operación de las presas de jales-; entre otros. Salinas Godoy especifica que la legislación actual no permite la existencia de pasivos ambientales, toda vez que contempla la existencia de un plan de cierre de proyecto minero; sin embargo, debido a la trayectoria minera de Zacatecas (con minas de más de 450 años de antigüedad), existen minas fuera de operación. “La legislación es reciente y anteriormente las minas no contaban con un plan de cierre de sus proyectos, simplemente se extraían los materiales de interés y se dejaban reactivos que a lo largo de los años se han convertido en pasivos ambientales, algunos con dueños y otros no”, comentó.
“En Zacatecas contamos con un padrón de 13 minas en operación y 8 fuera de operación –registrados como pasivos ambientales- y donde tenemos presencia. A través de la subdelegación de Inspección Industrial, en el año 2017 se visitaron 14 empresas mineras; Capstone Gold, El Coronel, Tayahua, San Pedro Resourses, Planta de Beneficio Juan Reyes, Peñasquito, Minera Santa Cruz, La Colorada, Arian Silver, Madero y Sabinas, así como los pasivos ambientales de Real de Ángeles, La Chiripa y Minera Noche Buena”.
Pero reconoció que las compañías mineras realizan un gran esfuerzo por dar cumplimiento a la Ley, lo cual demuestran destinar recurso humano, así como importantes inversiones a la atención de los temas ambientales.
A través de este programa de inspección, el cual se programa de manera anual con visitas de verificación, se revisan aspectos como la descargas de aguas residuales, de materiales peli-
“Durante 2017, 11 empresas mineras participaron en un simulacro simultaneo de emergencias químicas mayores que tuvo su sede en Minera Saucito”, especificó Rocio Salinas.
La participación de las empresas mineras se destaca en distintos programas de la PROFEPA, tal es el caso de la participación en simulacros de emergencias químicas mayores y de las certificaciones, las cuales son ciento por ciento voluntarias.
45
PROGRAMA NACIONAL DE AUDITORÍA AMBIENTAL El Programa Nacional de Auditoría Ambiental tiene el objetivo de mejorar el desempeño ambiental de las empresas mediante el desarrollo de proyectos de eco-eficiencia que generen ahorros económicos y aumenten la competitividad de las empresas. Dicho programa contempla tres tipos de certificaciones: · Industria Limpia · Calidad Ambiental · Calidad Ambiental Turística El proceso de certificación requiere cumplir con los pasos de Ingreso de Solicitud, Realización de Auditoría Ambiental, Presentación de Informe de Auditoría Ambiental, Cumplimiento del Plan de Acción, Presentación de Dictamen y por último, entrega de Certificación. En Zacatecas, existen cinco empresas certificadas como Industrias Limpias: · Club de Golf de Minera Fresnillo · Parque Ecológico de Minera Fresnillo · Unidad Minera Fresnillo de Fresnillo PLC · Unidad Minera Saucito de Fresnillo PLC · Unidad Minera El Toro de First Majestic
Asimismo, cinco empresas más se encuentran en etapa de certificación de Industria Limpia:
Londres, y estos certificados son estándares ambientales muy reconocidos”, señaló la delegada.
· Peñasquito
RETOS AMBIENTALES:
· Unidad Tayahua de Minera Frisco
· Escases de agua
· Capstone Gold
· El cambio climático
· Unidad Juanicipio de Fresnillo PLC
· El abastecimiento energético
· La Colorada de Plata Panamericana
· Menores emisiones de contaminantes
Para el caso de las certificaciones en Calidad Ambiental, ésta aplica a empresas que otorgan servicios a la minería. En el estado, son cuatro las empresas certificadas: · Tecmin · Dicom · Necaxa · Concreto Lanzado de Fresnillo MINERA SAUCITO Actualmente, la unidad minera Saucito de la compañía Fresnillo PLC, es auditada para recibir la certificación de Nivel de Desempeño Ambiental Dos (NDA2), lo que la convertiría en la primera mina del país en recibir dicho certificado. Este certificado, le valdría a Saucito el reconocimiento de empresa comprometida con el medio ambiente “y que incluso tiene repercusiones positivas a nivel internacional, ya que la compañía cotiza en la Bolsa de valores de
“Nuestra meta es incorporar al total de la industria minera en Zacatecas al Programa Nacional de Auditoría Ambiental, donde un beneficio directo para las compañías es el ahorro económico que se genera al cumplir con la normatividad ambiental”. 46
· Evitar la contaminación del suelo
LASEC TELECOMUNICACIONES
Lasec Telecomunicaciones es una empresa zacatecana que ha desarrollado tecnología de punta para el sector minero y ha logrado posicionarse entre las compañías más innovadoras de tecnología en el estado. Actualmente, 178 personas trabajan en Lasec Telecomunicaciones y la empresa cuenta con un departamento de Desarrollo e Innovación Tecnológica donde 24 jóvenes -todos zacatecanos egresados de distintas instituciones educativas de la entidad-, concentran sus esfuerzos en crear soluciones para la minería.
Con 28 años en el mercado, Lasec tuvo sus inicios desde lo más básico, comenta Jesús Flores Medina, director general y fundador de la empresa, “iniciamos dando servicio a equipo de computo hace 28 años, cuando apenas las telecomunicaciones agarraban forma, pero ya existían los equipos de computo que las empresas tenían mas como computadoras solitarias”. “Las telecomunicaciones todavía no eran una actividad fuerte, apenas empezaba el uso del teléfono celular y compartir datos era solo a nivel de grandes empresas; ocho años después elaboramos la red de comunicación de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), donde el objetivo era unir a las unidades académicas”.
Para el año 2001, justo con el arranque de operaciones de minera Madero –de la compañía Peñoles-, Lasec ingresa a la industria extractiva con la instalación de fibra óptica, “Madero marca el preámbulo de Lasec con la minería”, comenta Jesús Flores. Hoy en día, la empresa cuenta con un historial de trabajo en más de 30 unidades mineras –con una producción mayor a las 3 mil toneladas diarias-, a lo largo del país,
47
En el año 2013, Lasec Telecomunicaciones se asocia a la empresa alemana Becker Mining Systems, la cual cuenta con más de 1 mil 600 trabajadores en países como Estados Unidos, Rusia, Canadá, Chile, China, Australia, Francia, Polonia y Sudáfrica, principalmente.
Asimismo, la expansión de la compañía ha llegado a países como Colombia, China y Chile, a través de socios estratégicos, “aun no hemos operado en Estados Unidos o Canadá, pero si participamos en algunos proyectos en esos países en relación estrecha a nivel ingeniería”.
La alianza con Becker Mining Systems –en palabras de Jesús Flores-, es estratégica para la cooperación tecnológica y comercial, que le ha permitido a Lasec crecer en otros rubros como el energético, “entramos a un mercado que no teníamos que es el de las minas de carbón; además, ahora existen soluciones nuevas en automatización y control que se integran a Lasec”.
Jesús Flores afirma que Lasec Telecomunicaciones tiene la capacidad de hacer lo que empresas transnacionales hacen en México; es decir, suplir con servicios de ingeniería similares o de mejor calidad a lo que ofrecen compañías extranjeras.
48
“La innovación en la minería es importante porque genera mayor eficiencia, seguridad y sustentabilidad, lo que a su vez dará mayor valor a Zacatecas en talento humano, productividad y oportunidades de proveeduría” Jesús Flores Medina
“Cuando Lasec entra al sector minero uno de sus principales problemas es ofrecer servicios que otras empresas foráneas realizaban, pero intentamos realizar los servicios de ingeniería, capacitación e implementación al nivel de una empresa extranjera y lo logramos, hoy en día a nivel nacional todas las empresas que dan servicios Leaky Feeder -comunicación VHF para interior mina-, cuentan con personal capacitado en Zacatecas”, asegura el empresario.
Respecto a su evolución en la minería, Flores Medina destaca que siendo Zacatecas un estado netamente minero, no se ha tenido la capacidad de desarrollar tecnología y soluciones de manera local, ya que la gran parte de las metodologías, técnicas y productos utilizados en el sector son importados. “Nosotros somos representantes de algunas soluciones transnacionales, pero varias las hemos desarrollado con tecnología y talento local; y ese es uno de los principales motores que nos mueven, crear una empresa que desarrolle soluciones tecnológicas propias para el sector minero”. Con el respaldo de programas de apoyo a la ciencia y tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (COZCYT), Lasec ha ingresado al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) y al Programa de Fondos Mixtos (FOMIX) para acelerar sus investigaciones y desarrollos.
Con el objetivo de generar condiciones de seguridad y mejores rendimientos para la minería del futuro, Lasec tiene el reto de crear soluciones ciento por ciento automatizadas para la minería subterránea a través de modelos de inteligencia operativa. “Vemos a Lasec en el futuro como una empresa implementando soluciones avanzadas que demandan telefonía, datos, video y control; es decir, cubriendo el portafolio completo pero con productos desarrollados en Lasec y donde todos los elementos de cada área, como mantenimiento, operación o soporte, confluyan en un área inteligente que pueda administrar o entregar información con analíticos e indicadores de la operación de la mina”. Jesús Flores opina que en Zacatecas el abanico de oportunidades para la innovación es muy amplio, por ejemplo en temas como el manejo de residuos, el control de transporte de mineral, la medición de eficacia de los equipos, el rendimiento de consumo de energía eléctrica, entre muchos otros. “Son elementos que se demandan y se consumen pero en empresas foráneas, que nos quitan la oportunidad de crecer, pero que al mismo tiempo representan una gran oportunidad del desarrollo tecnológico e innovación”.v
49
DISPOSITIVO SMART FLOW El dispositivo Smart Flow es un desarrollo creado por Lasec Telecomunicaciones de ultima generación que funciona como una solución de rastreo, localización y seguridad del minero y maquinaria de uso critico en tiempo real.
Hoy en día la unidad minera Tizapa de Peñoles, es la primer mina en utilizar el Smart Flow en su maquinaria y personal minero, por lo que es la única mina en el país que cuenta con un registro y control total de sus trabajadores en mina.
“Además de la seguridad que ofrece, el contar con esta conexión permite conocer el status de cada elemento al interior de mina y administrarlo de forma eficiente de acuerdo a los planes de trabajo, pero el potencial de Smart Flow es aun mucho más grande”, comenta Jesús
Actualmente tres unidades mineras más se encuentran en etapa de instalación del dispositivo, lo que significa para Jesús Flores Medina y todo el personal de Lasec Telecomunicaciones la generación de confianza en el mercado nacional e internacio
Flores.
50
51
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE AGENTES MULTIPLICADORES La delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en Zacatecas, otorgó el Programa de Formación y Profesionalización de Agentes Multiplicadores, capacitación basada en normas técnicas de competencia laboral a personal de empresas proveedoras y unidades mineras que son integrantes del Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN); inicio el 29 de enero para finalizar el 2 de febrero.
52
El objetivo del curso, fue el de aplicar los fundamentos teórico-prácticos de la didáctica y la educación de adultos para la planeación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la capacitación.
Para Olivia del Carmen Villafuerte Espino, quien se desempeña como enlace de Vinculación y Operación para la Inclusión Laboral en la STPS, destacó que la Importancia de tomar dicho curso, radica en que los Centros de Trabajo tengan personal capacitado y preparado para dar capacitación de la forma correcta y adecuada a su personal.
Se instruye en base a tres unidades principales:
Las empresas que asistieron fueron: 1. Majestic Services
Unidad 1. La Capacitación, un Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. El participante identificará las características del proceso de enseñanza-aprendizaje en los adultos, para determinar el papel que juega el instructor como facilitador del aprendizaje.
2. Diseño y Construcciones 3. Concreto Lanzado Los Mochis 4. Centro Diesel Profesional 5. Javier Barrios Serrano 6. Multiled de Zacatecas 7. Soldadura Valente 8. Pedro Flores Adame
Unidad 2. Planeación y Desarrollo de la Capacitación.
9. Alejandro Martínez Meza
El participante aplicará los principios didácticos para la planeación, organización y evaluación de las sesiones de una acción capacitadora.
10. Servimolina 11. Desarrollo de Obras Mineras Osos 12. Gufer Minero 13. Minera Real de Ángeles de Minera Frisco 14. Ro K
Unidad 3. Principios Didácticos en la Conducción de Grupos. El participante aplicará los fundamentos y principios de la conformación de grupos, para la conducción de las sesiones de capacitación.
15. Unidad El Coronel de Minera Frisco 16. Multiservicios Don Eli Grupo Aranda 17. Constructora Necaxa 18. Terra Corporación 19. First Majestic Unidad La Plata 20. Clúster Minero de Zacatecas
53
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPTIMIZACIÓN DE MINADO SUBTERRÁNEO Datamine, compañía proveedora de tecnología de última generación para la minería, proporcionó a la compañía Peñoles el Taller Planificación Estratégica y Optimización de Minado Subterráneo, el cual tuvo el objetivo de maximizar el valor de Mina Subterránea con el Uso de Studio 5DP, EPS y MSO. El taller fue otorgado a personal con enfoque práctico para planeadores, mineros, técnicos y consultores de las minas Velardeña, Madero, Bismark, Tizapa, Sabinas, Milpillas, Rey de Plata y Servicios Especializados Peñoles.
54
El objetivo especifico fue lograr el reforzamiento de habilidades en el uso de herramientas que permitan usar tecnología de última generación de Datamine para la planificación estratégica de las operaciones de minería subterránea, con el cual es posible producir de manera automatizada diseños optimizados de rebajes, con el fin de maximizar el valor del mineral.
Los mecanismos expuestos por los expertos de Datamine, ayudan a la recuperación de mineral siguiendo restricciones como la geometría del yacimiento, las restricciones de diseño o el valor de mineral. Adicionalmente, permiten analizar una amplia variedad de métodos de minería subterránea, con el cual es posible generar diseños de rebajes individuales dentro de un modelo de recursos, ayudando de esa manera a la toma de decisiones sobre diseño, productividad y tiempos de desarrollo.
Las herramientas que se utilizaron para Planificación UG son:
Studio 5DP : Para el diseño y programación de minas subterráneas. Este potente software genera rápidamente actividades mineras a partir de elementos de diseño tridimensionales y su secuencia basándose en los objetivos corporativos; permite además, la generación de diferentes escenarios y sus interacciones de una forma más fácil, enfocándose en una comunicación efectiva de los mismos a los demás departamentos. Adicionalmente, permite también contar con calendarios de trabajo robustos y totalmente auditables.
MSO (Mineable Shape Optimizer): Permite producir de manera automatizada diseños optimizados de rebajes para maximizar el valor del mineral recuperado dentro de la geometría del yacimiento y las restricciones de diseño. Admite una amplia variedad de métodos de minería subterránea y puede generar rápidamente diseños de rebajes individuales dentro de un modelo de recursos.
30 ingenieros EPS (Enhanced Production Scheduler): Es un calendarizador para la optimización de la producción, con el cual se permite llevar a cabo las actividades asociadas a la programación y seguimiento de los recursos críticos. Incluye Gráficos de Gantt, así como también, permite mostrar los datos asociados con histogramas, tablas y visualización en 3D de información de producción y desarrollos.
El taller contó con la asistencia de
30 ingenieros
de la compañía Peñoles.
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66