Review No.6

Page 1

REVIEW No. 6

•Fresnillo plc •Torex Gold prioriza el uso de invertirá en Media energías renovables Luna 12 mmdp

•Positivo 2020 para Panamerican Silver

•Crean la WIM en Guerrero

•En Perú Implementan Comité de Gestión Minero-Energético


LH517i MÁS SEGURO, MÁS RESISTENTE, MÁS INTELIGENTE. Descubra todas sus ventajas - La alta relación peso-potencia asegura tiempos de ciclo cortos y menor consumo de combustible. - La cabina del operador está certificada con los sistemas ROPS y FOPS, además de ofrecer confort al operador. - El sistema de control inteligente de Sandvik permite diagnósticos rápidos y una conectividad para una posterior automatización. - El motor con bajo nivel de emisiones garantiza una minería sustentable. - El mantenimiento diario a nivel de piso permite realizar tareas de servicio de manera más segura. - Cucharón desde 7.0 a 8.6 m³ (11.2 yd³) para maximizar su desempeño. Conozca más sobre el LH517i ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK


EDITORIAL Nuestro semanario Mine Academy Review tiene la intención de abarcar las noticias más relevantes de la industria minera no solamente en México, si no en todo el mundo. Realizado desde Zacatecas, México, Mine Academy Review contempla la publicación de noticias de países como Chile, Perú, Colombia, Canadá, Estados Unidos, Suecia, Dinamarca, entre otros. Estos países son punta de lanza en la innovación y desarrollo de tecnología para la minería, así como en modelos de educación para la preparación del nuevo talento humano que se encargara y operara la minería del futuro. Hoy les presentamos noticias de suma importancia para la minería con información de compañías globales que difunden interesantes datos positivos para el sector. Tal es el caso de Torex Gold que en su proyecto Media Luna en el estado de Guerrero invertirá en un lapso de 3 años más de 12 mil millones de pesos en el desarrollo de su proyecto. También en Guerreo y dada la actividad minera que se realiza, la Asociación Women In Mining (WIM), tomó protesta a la mesa directiva de ese estado que

por primera vez se conforma; es decir, las operaciones mineras comienzan a estructurar este tipo de organizaciones que impulsan las buenas practicas, la equidad y las oportunidades dentro de esta actividad económica. Fresnillo plc demuestra que además de sus operaciones de clase mundial, es una empresa comprometida con el medio ambiente al generar energías limpias para sus minas. En el caso de Panamerican Silver, una de las compañías más importantes en producción de plata, presentamos sus cifras positivas que les permiten continuar operando con sanas finanzas. Un punto destacado es la lectura por el incremento en el precio del cobre, que es uno de los metales más importantes en su producción en México. Asimismo otros datos como la producción de litio y el uso de la plata, nos dan cuenta de la importancia de la minería en la sociedad. Espero que sea de su agrado e interés este sexto número de Mine Academy Review.

Hablemos y Participemos de la Buena Minería Johnathan A. Santoyo Zorrilla Director Mine Academy Review

www.mineacademy.mx Johnathan.santoyo@mineacademy.mx

Johnathan A. Santoyo Zorrilla


•Casi 50% de su energía proviene de energía limpias.

Fresnillo plc fortalece el uso de energías limpias Fresnillo plc tiene como propósito contribuir al bienestar de la gente minando plata y oro sustentablemente, es por eso que, a través de su estrategia de sustentabilidad, la empresa minera reitera su compromiso con el cuidado del medio ambiente mediante el uso de energías limpias, como la eólica y la solar, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono. El 48.3 por ciento de la electricidad que ocupa proviene de estas fuentes; asimismo ha logrado reducir su huella de carbono al implementar distintas medidas de eficiencia energética, algunas de ellas son: la conversión de camiones de su flota de diésel a Gas Natural Licuado, un nuevo sistema de combustible en la mina La Herradura para reducir las emisiones y un sistema de ventilación inteligente. Este sistema, llamado Ventilation Plus, optimiza la ventilación en

las minas subterráneas, manteniendo los niveles de gas dentro de los estándares internacionales y reduciendo los costos operativos energéticos y la huella de carbono. Este sistema ha permitido ahorrar 4,051 MWh, lo que representa una reducción estimada de 2,358 toneladas de CO2e. En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Energía, el pasado 14 de febrero, Fresnillo plc, única empresa mexicana que cotiza en la prestigiada Bolsa de Valores de Londres, ha aumentado el uso de recursos renovables diseñando sistemas de drenaje de agua con eficiencia energética en minas subterráneas y optimizando la ubicación de las pilas de lixiviación y desperdicio de rocas. Además, explora su integración en la Science Based Target (SBT), iniciativa que

impulsa una acción climática en el sector privado, al permitir que las empresas establezcan objetivos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) basados en la ciencia. Desde hace una década, Fresnillo plc ha invertido en el uso de fuentes de energía renovables con el fin de hacer sus procesos más limpios y, con ello, poder, en el mediano plazo, lograr que el 75 % de su consumo de electricidad provenga de energía eólica. Cabe destacar que Fresnillo plc se encuentra dentro de las 23 unidades mineras afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex) que producen y consumen energía eléctrica de fuentes limpias (eólica, solar y cogeneración).



Pan American Silver reporta un flujo de caja operativo récord de 462.3 millones de dólares en 2020 • El director ejecutivo de la empresa resalta los resultados gracias a su equipo de trabajo.

Vancouver, Bc.- Pan American Silver Corp. informó sobre los resultados financieros auditados para el año 2020 y el cuarto trimestre de ese mismo año. Michael Steinmann, Presidente y Director Ejecutivo de Panamerican Silver, señaló que la compañía tuvo un sólido desempeño financiero en 2020, generando un flujo de caja operativo récord de 462.3 millones de dólares, lo que les permitió pagar por completo toda la deuda bancaria, duplicar el dividendo trimestral para los accionistas y hacer crecer el saldo de caja al final del año.

“Nuestro personal operativo ayudó a obtener estos sólidos resultados a pesar de los desafíos excepcionales presentados por la pandemia del Covid-19. Continuamos apoyando a nuestra fuerza laboral y comunidades durante este momento difícil, y esperamos el despliegue de programas de vacunación durante 2021”, puntualizó. Datos: Los ingresos fueron un récord de 430.5 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2020 y totalizaron 1.3 mil millones de dólares para el año fiscal 2020. El

aumento en los precios de metales preciosos realizados durante 2020 ayudó a mitigar el impacto de las suspensiones de minas relacionadas con Covid-19 y las reducciones de rendimiento en las cantidades de metal vendido. Las ganancias netas fueron de 169 millones de dólares y 176.5 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2020 y el año fiscal 2020, respectivamente. Las ganancias netas en el cuarto trimestre de 2020 fueron impulsadas por las ganancias operativas récord de la mina de 137.2 millones y el reconocimiento de activos de impuestos a la renta diferidos, incluidos 41 millones relacionados principalmente con las extensiones de vida de la mina en las operaciones de Timmins y La Arena. Las ganancias ajustadas en el cuarto trimestre de 2020 fueron de 120.5 millones de dólares. Las ganancias ajustadas del año fiscal 2020 fueron de 243.4 millones. Efectivo neto récord generado por actividades operativas de 170.6 millones en el cuarto trimestre de 2020 y 462.3 millones para el año fiscal 2020.


Invertirá Minera Media Luna 12 mil millones de pesos en proyectos • Serán destinados a los proyectos de tajo y mina subterránea. • Destacan el impulso a las mujeres en la compañía.

Guerrero, Mex.- El vicepresidente de Torex Gold en México, Faysal Rodríguez Valenzuela anunció que el proyecto Minera Media Luna (MML) contará con una inversión de 12 mil millones de pesos en los próximos tres años para los proyectos de tajo y mina subterránea. “Estamos incrementando nuestras actividades y esperamos la visita del gobernador Héctor Astudillo Flores para dar el banderazo formal a esta inversión, que considero, será la mayor en el estado en materia minera”, declaró luego de la firma de convenios con miembros de los Comités de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop) de nueve comunidades de los municipios de Cocula y Tepecoacuilco. Rodríguez Valenzuela afirmó que con la inversión, la participación de mano de obra y contratistas guerrerenses se verá beneficiada, ya que en la actualidad, el 70 por ciento de los 900 empleados directos y de mil 300 contratistas que laboran tanto en la mina de tajo como en la subterránea, son de Guerrero. Mencionó que a pesar de que el Covid 19 obligó que durante mes y medio se detuvieran las operaciones el año pasado, el compro-

miso de los trabajadores ayudó a generar una mayor producción a la esperada en el contexto de la pandemia. “La producción empezó a incrementarse a partir del mes de mayo y eso vino a salvar el año, porque cerramos 2020 con buenos niveles, mucho mejor de lo que se hubiera esperado en el contexto de la pandemia, y eso es lo que hoy en día nos permite sentarnos con nueve comités Codecop diferentes, anunciando inversiones y empoderando a las comunidades en la toma de decisión para su beneficio”, puntualizó el representante de la empresa minera canadiense.

Indicó que hay dos mujeres gerentes, tres superintendentes mujeres y un sinfín de posiciones administrativas y operativas que son desempeñadas por mujeres. “Alrededor del 40 por ciento de todos nuestros empleados son mujeres hoy en día en todas las áreas. Veo un proceso natural de mayor participación de las mujeres en actividades mineras, desde niveles operativos hasta niveles de gerencias. Pienso que la industria minera ha avanzada mucho más que otras, porque su participación se ha visto de manera más natural y no hay este sesgo de no incluirlas”, comentó.

Con Minera Media Luna, continuó, estamos empujando muy fuerte la participación de la mujer, no obstante existe una connotación cultural que debemos tomar en cuenta. “Impulsamos la participación de la mujer en la parte operativa y tuvimos que moderarnos un poco por el aspecto cultural, pero se está viendo mucha más participación de la mujer y basta decir que hoy en día la CEO de Torex Gold es Judy Kuzenko”, enfatizó.

Recordó que hace 20 años recibió al primer grupo de mujeres de operación minera en la mina El Sauzal, al sur del estado de Chihuahua, quienes conducían camiones de alto tonelaje.

FUENTE: Agencia Quadratín. https://guerrero.quadratin.com.mx/anuncia-minera-media-luna-inversion-de-12mil-mdp-en-guerrero/


Mujeres WIM de México inaugura el distrito Guerrero •El Secretario de Economía del Gobierno de Guerrero, tomó protesta a Mirna Chavarría como Presidenta Mujeres WIM del esatdo.

Chilpancingo, Gro.- Para impulsar prácticas que permitan la participación de las mujeres en la minería, fue inaugurado Mujeres WIM de México, Distrito Guerrero, estado que cuenta con una fuerte tradición minera y es un productor relevante de minerales en el país. El Secretario de Economía del Gobierno del Estado de Guerrero, Álvaro Burgos, tomó protesta a la mesa directiva del Distrito Guerrero, Mirna Chavarría como Presidenta; Sandra de la Rosa, Vicepresidenta y Fátima Castrejón como Secretaria. Ana María González, Presidenta Nacional de Mujeres WIM de México, destacó que la organización es un proyecto colaborativo e incluyente en donde trabajan hombres y mujeres en busca de un sector minero incluyente y diverso. Burgos reconoció el potencial minero del Estado de Guerrero e hizo énfasis respecto el impulso que ha tenido el sector en los últimos 5 años. Mencionó que las empresas instaladas en el estado han hecho

inversiones importantes, entre las que destaca Media Luna con una inversión de 750 millones de dólares (la inversión más importante de la industria privada en Guerrero) y Peñoles con más de 650 millones de dólares invertidos en el municipio de Teloloapan para la instalación de su proyecto Capela, en donde han podido constatar que la empresa está comprometida con impulsar la participación de la mujer. Asimismo, el funcionario del gobierno guerrerense señaló que la minería ha contribuido fuertemente al crecimiento económico de Guerrero y le ha permitido recuperar empleos perdidos como consecuencia de la pandemia del Covid-19. En la última década se ha incrementado sustancialmente la exploración en el Estado de Guerrero, dando como resultado la consolidación de importantes proyectos mineros que representan fuentes de inversión, generadoras de empleos dignos y bien remunerados.

Durante el anuncio del surgimiento de Mujeres WIM de México – Distrito Guerrero, también estuvieron presentes la Vicepresidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega; la Secretaria de la Mujer del Estado de Guerrero, Maira Gloribel; el Director General de Promoción Agroindustrial, Industrial y Minera, Iván Sánchez, y; Denise Kuri del área de Relaciones Institucionales de BBVA. El objetivo de este Distrito, al igual que el de la organización, es impulsa decididamente la inclusión de la mujer en el sector minero, para disminuir significativamente la brecha de género, convirtiéndose en un referente para los sectores extractivos y, en general, para los sectores productivos del país. Este nuevo Distrito representa una oportunidad para que el sector minero establecido en el Estado de Guerrero trabaje en su objetivo de igualdad de género en cumplimiento de agenda 2030 para el desarrollo sostenible.



Cae IED 11.7% por pandemia y clima interno •De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, el país recibió 29 mil 79 millones de dólares durante el año pasado. CDMX.- La crisis sanitaria y económica que provocó la pandemia de Covid-19 a nivel global afectó los flujos de capitales foráneos que ingresaron al país durante 2020, aunque no fue el único factor que jugó en contra de este indicador, ya que las políticas de la actual administración no han abonado a que exista un clima favorable para recibir inversiones, coincidieron expertos. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, el país recibió 29 mil 79 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) durante 2020, lo que representó una caída anual de 11.7 por ciento en comparación del año anterior. Por lo tanto, la entrada de capitales foráneos al país registró su mayor contracción desde 2014, año en el que la IED cayó 35.9 por ciento. De manera particular, la dependencia informó que se reportaron 39 mil 220 millones de dólares de flujos de entrada y 10 mil 140 millones de dólares como flujos de salida. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estimó que en 2020 los flujos globales de IED

disminuyeron 42 por ciento en comparación de 2019. “Esto evidencia que, en comparación con el resto del mundo, México tuvo un mejor desempeño en la atracción de IED en el año más adverso de la historia económica reciente”, señaló Economía en un comunicado. En este sentido, Sergio Silva, titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía, explicó que las cifras reportadas por el Gobierno Federal fueron diferentes a las publicadas por la UNCTAD debido a que México utiliza un Registro Nacional de Inversión Extranjera que permite ser más precisos en términos de cómo se mueve la IED en el país. “A pesar de la pandemia, México mostró resiliencia en términos de atracción de Inversión Extranjera Directa durante 2020, y esto tiene que ver con el hecho de que la economía mexicana tiene una serie de características que la hacen atractiva en los mercados globales de capital, como lo son los tratados comerciales de los que formamos parte y nuestra cadena manufacturera de exportación”, dijo el funcionario. En 2020 se anunciaron 212 proyectos de inversión extran-

jera para ser materializados en México, que representan un monto de 16 mil 253 millones de dólares, de los cuales ya se han reportado 5 mil 838 millones de dólares al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. El reporte desagregó que los flujos foráneos de 2020 provinieron de 3 mil 334 sociedades con participación de capital extranjero, 2 mil 725 con contratos de fideicomiso y 24 de personas morales extranjeras. La IED en enero-diciembre de 2020 se financió principalmente a través de reinversión de utilidades en un 55.4 por ciento; seguida de cuentas entre compañías, en 22.6 por ciento ,y por nuevas inversiones, en 22. por ciento. Por sector económico, las manufacturas captaron el 40.6 por ciento; los servicios financieros y de seguros, un 23.2 por ciento; transportes, con 9.8 por ciento; comercio, con 7.7 por ciento; minería, con 4.6 por ciento; y medios masivos con 4.3 por ciento. Los sectores restantes captaron 9.8 por ciento. Por país de origen, los flujos de IED provinieron principalmente de los socios del T-MEC en 53.6 por ciento (Estados Unidos, 39.1 por ciento y Canadá, 14.5 por


ciento), seguidos por España en 13.7 por ciento, Japón en 4.2 por ciento, Alemania en 3.5 por ciento, y de otros países que aportaron el 25 por ciento restante. Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que se actualicen en los trimestres sucesivos.

Afecta incertidumbre Jesuswaldo Martínez, investigador económico del Instituto Belisario Domínguez, apuntó que aunque la caída de la IED

aconteció en un entorno de desaceleración económica mundial, que provocó la contracción de la demanda, la suspensión de algunas cadenas globales de valor y la interrupción de suministros para la producción, también es verdad que el entorno nacional no ayudó a atenuar ese impacto. “Hubo dos factores que causaron esta caída, en primer lugar, destacaría la reducción en los niveles de formación bruta de capital fijo, que se desplomaron entre los meses de abril y mayo, y las menores asignaciones de inversión pública, que desde hace ya un buen tiempo han dejado de ser un motor de crecimiento para el país”, indicó el experto.

La segunda razón se debe al grado de incertidumbre inducido por las decisiones de política económica, principalmente en el sector energético, y por la gestión de la pandemia en el país. “La debilidad en los esfuerzos de política fiscal para atajar con oportunidad la afectación en el tejido productivo e impulsar una recuperación económica vigorosa durante el segundo semestre de 2020, así como las decisiones gubernamentales que le restan certidumbre a los negocios internacionales, configuran una condición adversa para la atracción de capitales extranjeros”, explicó Martínez en entrevista. FUENTE: EL FINANCIERO


Plata, el mineral más utilizado en la vida moderna electrodomésticos del hogar; estos son solo algunos de los beneficios que obtenemos de este material.

La plata es uno de los elementos que tiene mayor conductividad térmica y eléctrica en comparación con otros metales, siendo este mucho más económico. La mayor consumidora de este metal en la actualidad es la industria fotográfica, esto gracias a que la plata tiene una gran sensibilidad a la luz, seguido por la electrónica debido a su gran conductividad.

La plata es un mineral que debido a su amplio uso en la cotidianidad nos facilita el día a día, desde su empleo en ordenadores, circuitos integrados, teclados, joyería, espejos, incluso en el campo de la medicina gracias a sus propiedades antimicrobianas y debido al reciente descubrimiento de la nanoplata el mineral ha ampliado sus usos a los

La minería es la responsable de la extracción de este mineral el cual, se encuentra en la naturaleza en unión de otros minerales. La mayor parte se obtiene como un producto derivado de los Yacimientos de Zinc, de las Minas de Cobre o inclusive puede estar acompañado de Plomo. México es el principal productor a nivel mundial actualmente, Zacatecas es el líder nacional en producción de plata, seguido por Durango, Chihuahua y Sonora.


México, nuevo prospecto como principal productor de litio a nivel mundial. Esta nueva reserva cuenta con 243.8 millones de toneladas de litio y tendrá como principal destino el mercado asiático, con esta cifra Sonora supera los 21 millones de toneladas del yacimiento de salar de Uyuni, en Bolivia.

El descubrimiento de un yacimiento en la localidad de Bacadéhuachi en la sierra de Sonora, con esto nuestro país se posiciona en los primeros productores de litio en el mundo.

Este material se utiliza principalmente para la fabricación de baterías recargables. Se planea que las ventas anuales de baterías hechas de iones de litio alcancen un valor de 100 mil millones de dólares en 2029 y alrededor de 116 mil millones en 2030, según Bloomberg New Energy Finance.

Durante 2018 el país que produjo la mayor cantidad de litio fue Australia, con un total de 51 mil toneladas, seguido de lejos por Chile, con 16 mil; China, 8 mil y Argentina, 6 mil 200 toneladas. Se estiman 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio, que se duplicarán a 35 mil a partir de 2026 en este nuevo yacimiento mexicano.

ARIAN SILVER MINERIA RESPONSABLE



Cobre en su precio máximo desde el 2012 •Los metales se han beneficiado de la creciente demanda del metal industrial por parte de China. El cobre tocó el jueves un máximo desde abril de 2012, a casi doble del precio que tenía cuando se desplomó en marzo por la pandemia del Covid-19. En lo que va del año el cobre gana 11.45%, aunque no es el único metal que avanza. El platino gana 19.19%, mientras que el aluminio tiene un rendimiento de 6.85%, según cifras de Refinitiv. Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base dijo que recientemente el cobre se ha beneficiado de un aumento en la demanda de China, país que regresa de vacaciones tras las celebraciones del Año Nuevo Lunar. “Ante esto, el precio del cobre alcanzó un máximo no visto desde el 28 de febrero del 2012 de 8,652 dólares por tonelada métrica, mientras que el precio del aluminio tocó un máximo no visto desde el 5 de octubre del 2018, de 2,167 dólares por tonelada métrica. El níquel alcanzó un máximo no visto desde el 8 de septiembre del 2014, de 19,050 dólares por tonelada métrica”, dijo Siller.

“La subida del cobre ha sido realmente impresionante desde hace casi un año cuando empezó a subir tras la fuerte caída que tuvo a inicios de la pandemia. De los últimos diez meses, nueve han sido alcistas para el cobre... la subida del cobre es apoyada principalmente por la demanda que se espera que continúe incrementando con la recuperación económica global. A medida que aumenta la demanda por el cobre, las preocupaciones por el aumento de la inflación también suben y ocasiona un frenesí de compras en el cobre”, dijo Alexander Londoño, analista de Mercados de ActivTrades. Pero puede que el mercado se esté moviéndose demasiado rápido, dijeron analistas de Commerzbank. “No hay nuevos datos disponibles que respalden el pronunciado aumento de los precios de los metales, particularmente en las últimas semanas”, afirmaron. “Los precios de los metales están siendo impulsados en gran medida por la especulación y el repunte comienza a parecer excesivo”, señalaron. FUENTE: EL ECONOMISTA



•Tumbes es la más reciente localidad donde se ha instalado este espacio de coordinación y articulación que congrega al Estado, empresa y la sociedad civil.

Gobierno peruano implementa el Comité de Gestión Minero-Energético en siete regiones del país Lima, Perú.- El Ministerio de Energía y Minas (Minem) de Perú instaló el Comité de Gestión Minero-Energético en la región Tumbes, con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible y armonioso de las inversiones en minería, hidrocarburos y electricidad, así como el progreso y bienestar de la población, a través de este espacio de coordinación y articulación que congrega al Estado, empresa y la sociedad civil. El titular del Minem, Jaime Gálvez Delgado, destacó que Tumbes es la séptima región en la que se instala el comité y enfatizó que este mes se sumará Áncash y Cusco. “El Comité de

Gestión Minero-Energético es uno de los pilares de nuestra enfoque preventivo para la gestión de conflictos, porque nos permitirá tener una presencia local permanente para atender de forma oportuna las preocupaciones de la gente”, destacó. A través del comité, agregó Gálvez, se promoverá una buena gobernanza para visibilizar los beneficios que genera el sector minero-energético y hacer seguimiento a los proyectos que dependen de esos recursos. Dentro de las funciones del comité está la de identificar proyectos de desarrollo y bienestar social en favor de poblaciones del

ámbito de influencia de operaciones y proyectos minero-energéticos, así como las buenas prácticas en dicho sector a fin de promover un mejor relacionamiento entre las empresas y las comunidades, entre otros. El Comité de Gestión Minero-Energético de Tumbes es presidido por Pablo O’Brien, asesor de la Alta Dirección del Minem. Las otras regiones en las que se ha implementado este espacio son: Piura, Moquegua, Loreto (presidido por el viceministro de Hidrocarburos), Cajamarca, Apurímac y Arequipa.




w w w. m i n e a c a d e m y . m x


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.