Revista informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
MITOS Y REALIDADES
• Sobre pie plano, espina bífida y hepatitis
GRAN REPORTAJE
• Diagnóstico precoz de cáncer en niños
AL INSTANTE
• Rinitis alérgica en los niños puede reducir la calidad de vida
BUENA SALUD
• Salud y Urbanismo • Artritis en niños • Ictericia por lactancia materna
MÁS ALLÁ DE LA MEDICINA • Semblanza • Cultura • Tips de relajación • Recetas nutritivas
Año II • Volumen 11 • Abril 2010
4 6 Presidente:
Dr. Roulan Jiménez Chavarría
Vicepresidente:
Dr. Juan José Solís Vargas
Secretaria:
Dra. Julia Fernández Monge
Tesorero:
Dr. Roy Ledezma Ramírez
Vocal I:
Dr. Cristian Ramírez Chacón
Vocal II:
Dr. Manuel Vindas Montero
Fiscal:
Dr. Marino Ramírez Carranza
Gerente Médico:
Dr. Oscar Ricardo Fallas Camacho
Dirección Académica: Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc
Dra. Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc
Periodista:
Isabel Sánchez Arrieta isanchez@linkcomunicacion.com
Diseño gráfico:
Link Asesoría Estratégica
Mercadeo y ventas:
Link Asesoría Estratégica
Sobre pie plano, espina bífida y hepatitis
10 Diagnóstico precoz de cáncer en niños
19
Virya Castro Contreras vcastro@medicos.cr 22 10 22 73 Mariana Castro Borbón mcastro@medicos.cr 22 10 22 74 Impresión:
Poliart Impresores S.A.
29
2
Atención integral de la población infantil
7
13
Dirección:
Marco Jurídico de la Atención Pediátrica
• Costa Rica dice no al cáncer de próstata • Rinitis alérgica en los niños puede reducir la calidad de vida
• Desde el Tribunal • Salud y Urbanismo • Hernias y Criptorquidia ¿Cuándo referir? • Artritis en niños • Ictericia por lactancia materna • Prevención de cáncer de piel y otras lesiones por exposición al sol • 25 de abril: Día Mundial del Paludismo • Cesárea por razones no médicas para el embarazo a término • Rehabilitación después de la cirugía de disco lumbar • Bloqueo epidural caudal versus otros métodos de alivio del dolor postoperatorio para la circuncisión en niños • Cromones inhalados para la tos inespecífica prolongada en niños • Intervenciones para promover el inicio de la lactancia materna • Tratamiento de los espasmos infantiles • Los beneficios de la siesta en la infancia
• Semblanza • Cultura • Frases célebres • Tips de relajación • Recetas nutritivas • Lectura novedosa
Abril 2010
II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN N DE COLEGIOS DE MÉDICOS Y CIRUJANOS UJANOS DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE
1 Inscripción Gratuita: presentando los Requisitos en la Plataforma de Servicios del CMC, los cuales pueden ser accesados en la página web: www.medicos.cr
Abril 2010
3
Marco Jurídico de la Atención Pediátrica
Dr. Rodolfo Hernández Gómez Director General Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
L
a atención médica es una profesión eminentemente humanista, reglamentada y que exige de los profesionales que brindamos este servicio una relación respetuosa con el paciente y su familia, un abordaje oportuno, una objetividad permanente que no permita la exageración en las patologías, ni disminuir la gravedad del caso, en donde la relación médico paciente debe basarse en la confidencialidad, información adecuada y para las situaciones que
4
así lo requieren la firma de un consentimiento informado, en donde se incluyan los datos de diagnóstico, tratamiento y pronóstico. La atención médica y en nuestro caso específico la pediátrica, tiene un marco jurídico regulatorio que los profesionales debemos conocer y que en esta ocasión únicamente pretendo destacar los aspectos de mayor relevancia para un ejercicio adecuado. Este Marco Regulatorio está contemplado en la declaración universal de los derechos del hombre en los siguientes artículos:
Artículo 3: derecho a la vida,
a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 22: toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social.
Artículo 25: toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure bienestar. Igualmente la Constitución Política de Costa Rica y el Código de Familia, aseguran la atención de la salud de los menores:
1. Constitución Política Artículo 21: la vida humana es inviolable.
2. Código de Familia: Artículo 144: Cuando sea necesario una hospitalización,
tratamiento o intervención quirúrgica decisivos e indispensables para resguardar la salud o la vida del menor queda autorizada la decisión facultativa pertinente aún contra el criterio de los padres. El 06 de febrero de 1998 se publica la Ley 7739 “Código de la Niñez y la Adolescencia”, que con su contenido, asegura la atención adecuada de los menores de edad que estén en territorio costarricense y que es de acatamiento obligatorio en todo el territorio nacional, por lo que no sólo aplica en el Hospital Nacional de Niños sino en todas las unidades de la Caja Costarricense del Seguro Social. Destaco a continuación los aspectos más relevantes al respecto:
1. Código de la niñez y la ado-
lescencia, ley número 7739 del 6 de febrero de 1998, artículos: 3, 4, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 48, 50, 52, 53, 57, 188. 2. Obligan a la CCSS a atender sin restricción alguna a los niños y adolescentes. Esto incluye a los extranjeros sin hacer diferencia a su condición migratoria. La CCSS está obligada a adoptar las medidas administrativas presupuestarias para garantizar la efectividad de los derechos.
Abril 2010
Código de la Niñez Artículo 3: las disposiciones de este Código se aplicarán a
toda persona menor de edad sin distinción alguna, independientemente de la etnia, la cultura, el género, el idioma, la religión, la ideología, la nacionalidad o cualquier otra condición propia de su padre, madre, representante legal o encargado.
Artículo 41: Derecho a la atención médica. Las personas me-
nores de edad gozarán de atención médica directa y gratuita por parte del Estado. Los centros o servicios públicos de prevención y atención de salud, quedarán obligados a prestar, en forma inmediata, el servicio que esa población requiera, sin discriminación. No podrá aducirse ausencia de sus representantes legales, carencia de documentos de identidad, falta de cupo ni otra circunstancia.
Artículo 42: Derecho a la Seguridad Social. Las personas
menores de edad tendrán derecho a la Seguridad Social. Cuando no las cobijen otros regímenes, disfrutarán de este derecho por cuenta del Estado. Para ello, la CCSS adoptará las medidas respectivas.
Artículo 46: Denegación de consentimiento. Si el padre, ma-
dre, representantes legales o encargados negaren, por cualquier razón su consentimiento para la hospitalización, el tratamiento o la intervención quirúrgica urgentes de sus hijos, el profesional en salud queda autorizado para adoptar las acciones inmediatas a fin de proteger la vida o la integridad física o emocional de ellos en los términos del Art. 144 del Código de Familia.
Art. 49: Denuncia de maltrato o abuso. Los directores y el per-
sonal encargado de los centros de salud, públicos o privados, adonde se lleven personas de edad para atenderlas, estarán obligados a denunciar ante el Ministerio Público cualquier sospecha razonable de maltrato o abuso cometidos contra ellas.
Artículo 188: Faltas de funcionarios públicos. Las violaciones
en que incurran los funcionarios públicos por acción u omisión de las disposiciones contenidas en los artículos 27, 32, 35, 41, 43, 46, 49, 50, 55, 56, 59, 60 63, 67, 68, 69, 121, 122 y 123 se considerarán faltas graves.
El Código de la Niñez y la Adolescencia debe ser conocido por todos los profesionales que brindamos atención a menores, ya que su no cumplimiento o su desacato podrían acarrear responsabilidades administrativas y jurídicas, alegar el desconocimiento del mismo no libera al profesional de responsabilidades.
Abril 2010
5
Atención integral de la población infantil
Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc Dirección Académica Revista Buena Salud: Medicina, Vida y Bienestar
S
iendo el consultorio médico una de las ventanas de acceso de la población infantil, vale la pena meditar sobre la calidad de la atención que brindamos en los componentes del modelo de atención integral, que nos brinda la oportunidad de trascender al diagnóstico tradicional o lo establecido en una ficha técnica o un protocolo de salud. A pesar de que en ocasiones el volumen de pacientes y los cortos periodos que debemos utilizar para su atención son un importante obstáculo en nuestro quehacer profesional, la reflexión sobre el abordaje de
6
la diversidad y la comprensión de su integralidad como seres humanos, nos comprometen a desarrollar habilidades observacionales y de comprensión de su entorno biosicosocial, de manera que con una pregunta bien dirigida o una acción ampliamente justificada tenemos la oportunidad de ayudar al mejoramiento de la salud de las personas en forma trascendental. Un consejo oportuno a los padres o responsables del niño, una referencia oportuna para mejorar una condición social, un trámite para incorporar a un niño o niña en un programa específico pueden direccionar oportunamente su futuro. Nuestra opinión en foros institucionales y comunales sobre los derechos de los niños y adolescentes, promueven el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes pediátricos. Históricamente ha sido la misión de la red de instituciones que atiende a la población infantil del territorio nacional, considerar la satisfacción de las necesidades de los niños y niñas para lograr su crecimiento y óptimo desarrollo como ciudadanos del futuro, situación que se evidencia en el escenario familiar, en los servicios de salud y en los ámbitos escolar y comunitario. Conforme esta red de soporte ha ido implementando progra-
mas atinentes a la amplia gama de necesidades que la atención integral de la población infantil requiere y a las acciones de prevención necesarias que surgen ante los múltiples factores de riesgo que enfrentamos en la sociedad actual, la meta debe ser el lograr en una población infantil sana y equilibrada que en un futuro sea capaz de desempeñarse en una sociedad segura que garantice el desarrollo y el respeto al ser humano. Se puede decir que un niño sano es además un niño equilibrado en tanto podamos ir determinando que durante las etapas de crecimiento y maduración por la cual la vida del niño transcurre están acompañadas, de un correcto desarrollo neurológico que garantice sus habilidades, observándose además comportamientos sanos con una buena salud mental, física e
intelectual, pues para que exista un total equilibrio en un niño se deben observar conductas y/o comportamientos razonables, para lo que es importante recordar las características del desarrollo: 1. Desarrollo es continuo: en cada etapa existen cambios que no tienen atenciones, siempre existen funciones que están causando hacia una mayor complejidad. 2. Desarrollo es progresivo: el sistema nervioso experimenta cambios que generan mejoría de funciones o permiten mayor adaptabilidad. 3. Desarrollo es irreversible: le permiten seguir instalando nuevas funciones sobre avances previos ya consolidados. 4. Desarrollo de secuencia fija: se requiere de la adquisición previa de una función de base. Esto es lo que genera
Abril 2010
una frecuencia fija. Así en el área motora aparece primero la posición sentada sin apoyo; el pivoteo sobre la pelvis, luego la posición con apoyo, la posición sin apoyo y al final la marcha. La preocupación por articular las acciones y recursos necesarios para la atención de la población infantil es evidente
en la mayoría de los países. En Costa Rica con la estrategia de Atención Primaria de la salud el cuerpo médico y los equipos interdisciplinarios se han caracterizado por tomar acción en los diversos escenarios de atención directa en el consultorio y en el ámbito domiciliar, hasta la presencia en foros nacionales e internacionales, considerando
de primera línea el promover la unidad de la familia, un acceso adecuado a servicios de salud con calidad, un ingreso escolar garantizado y la permanencia en los programas educativos, disponibilidad de una vivienda digna, alimentación saludable, acceso a espacios recreacionales y salud ambiental.
Referencias: Beltrán, M- Salud y Comunidad en la Educación Preescolar. UPEL. Venezuela 2008. Lewis M. Ed. “Clinical Aspects of Child Development”. Philadelphia. Lea and Febiger. 1982 Rutter, M. Ed. “Developmental Psychiatry”. London: Heinemann Medical. 1980. Torrivilla, N Educación Inicial. Familia y Comunidad.. UPEL. Venezuela 2008.
Acerca del pie plano: ¿Existe?
Colaboración Dr. Róger Vargas González Médico Fisiatra Isabel Sánchez Arrieta Periodista Existe una serie de alteraciones posturales o de actitudes de las extremidades que corresponden al rango de la normalidad y que son etapas evolutivas que se dan durante el desarrollo de los niños y niñas. Aparte de lo normal o las condiciones esperadas, se pueden definir un grupo de trastornos en la postura que se llaman genéricamente como defectos postulares y dentro de este grupo se encuentra lo que se con-
Abril 2010
sidera el pie plano anormal, así como otras anormalidades en la postura que puede involucrar tobillo o cadera. El pie plano flexible infantil no entraría dentro de los defectos posturales ya que en principio es una condición esperada en promedio hasta los 4 años de edad a diferencia de otros trastornos que si necesitarían de algún tratamiento mediante dispositivos como zapato ortopédico, plantilla o férulas, o bien problemas que necesitan de una intervención quirúrgica. Es importante destacar que el control del crecimiento es del pediatra quien debe tener la habilidad para valorar las condiciones normales del desarrollo del pie y en caso necesario interconsultar a nivel de fisiatras u ortopedistas según corresponda. Lo importante es que el médico aprenda a reconocer lo que es normal y lo que es considerado anormal. Entendido lo anterior, con la ayuda del doctor Róger Vargas González, quien es Médico Fisiatra, del Hospital Nacional de Niños desmitificaremos algunas creen-
cias acerca del “pie plano”. Mito: ¿Se considera una anormalidad patológica el pie plano en los niños entre los 2 y 3 años de vida? Realidad: En esa etapa de la vida es una condición esperada y normal. Si se pone al menor a hacer puntilla a esa edad y genera un arco en el pie se trata de un pie plano flexible infantil. Esta es una condición normal que el pie va a resolver espontáneamente alrededor del 4 año de vida. Mito: ¿Puedo comprarle a mi hijo zapatos ortopédicos si pienso que tiene pie plano? Realidad: Para usar este tipo de zapato debe de existir una prescripción médica para modificar algunas de las posturas del pie, del tobillo o la rodilla, eso es lo que lo hace ortopédico, ya que influye sobre los segmentos articulares. Mito: ¿El pie plano flexible infantil produce dolor y caídas? Realidad: No existen suficientes estudios que hayan demostrado
esto, pero en general se prefiere realizar una recomendación de estimulación psicomotriz en los menores que tengan más de 3 años de donde aparece la idea de que el niño o niña camine, en talones, puntas y diferentes texturas para favorecer la formación del arco. Mito: ¿Cuál es el calzado adecuado para los niños y niñas con pie plano flexible infantil? Realidad: Los menores que no han madurado la marcha (el caminar) pueden usar precaminadores, una vez que camina, deben usar zapatos que tengan 3 características: • Que el zapato sea protector: para evitar la posibilidad de que se introduzcan objetos punzantes o contundentes. • Que el zapato sea flexible de la mitad del zapato hacia delante. • Que el zapato sea robusto de la mitad del zapato hacia atrás por que el menor que ya camina debe generar la marcha normal.
7
Mito: ¿Los zapatos ortopédicos son la solución al problema? Realidad: Como este zapato tiene indicaciones por prescripción médica, lo que se re-
comienda es una valoración de cada caso en los pacientes que tengan defectos posturales verdaderos. En algunos casos en donde el menor con pie plano
flexible después de los 4 años asocie dolor o de posturas muy viciosas, una plantilla ortopédica podría colaborar en el manejo del caso. Sin embargo al
tratarse de un pie plano flexible infantil con características benignas el uso de platilla o zapato ortopédico resulta innecesario en la mayoría de los casos.
Acerca de la espina bífida: ¿Es efectiva la terapia con ácido fólico?
Colaboración Dra. Ana Laura Jiménez Chaverri Pediatra Isabel Sánchez Arrieta Periodista Según la doctora Ana Laura Jiménez Chaverri, Pediatra del Hospital Nacional de Niños, la
8
espina bífida es una malformación congénita del tubo neural que se caracteriza por que uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea. La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque también hay un porcentaje de los casos cuya causa es desconocida. ¿Cómo prevenir la espina bífida? ¿Cuáles son las cifras reales de menores que la padecen en el país? ¿Qué mitos existen alrededor del padecimiento y el uso del ácido fólico? Para acla-
rar estas dudas contamos con la ayuda de la doctora Jiménez Chaverri. Mito: ¿No importa si la mujer no consume ácido fólico antes de quedar embarazada? Realidad: El ácido fólico como prevención de espina bífida es importante antes de que la mujer quede embarazada, y por eso las recomendaciones actuales dicen que la mujer en etapa fértil lo tome por lo menos 3 meses antes de planear un embarazo.
para prevenir defectos del tubo neural, por ello debe tomarse antes del embarazo. El Hospital Nacional de Niños atiende a 360 menores con espina bífida en la Clínica Multidisciplinaria, según datos del hospital entre la década de 1980 y 1990 alrededor de sesenta casos nuevos se diagnosticaban de mielomeningocele (forma más grave de espina bífida).
Mito: ¿No se debe tomar ácido fólico a partir de la primera consulta prenatal? Realidad: El ácido fólico es muy importante durante el embarazo
Abril 2010
Acerca de la hepatitis: ¿Se debe vacunar a la población infantil?
Colaboración Dr. Rolando Ulloa Gutiérrez Pediatra e Infectólogo Isabel Sánchez Arrieta Periodista La hepatitis, según el doctor Rolando Ulloa Gutiérrez, Pediatra e Infectólogo del Hospital Nacional de Niños, se define como una inflamación del hígado que en el contexto del menor, la mayor parte de la aparición de la enfermedad se debe a causa de una infección. Esta infección puede tener varios orígenes como virales, bacterianos, parasitarios y fúngicos. Las dos primeras son las más comunes y pueden manifestarse con síntomas similares al dengue, fiebre amarilla, leptospirosis y salmonelosis entre otras. En cambio la infección parasitaria puede presentarse como malaria o paludismo. La hepatitis A se puede trasmitir mediante la tríada ano-manoboca, y el periodo de incubación está entre 15 y 50 días desde el momento en que entra al cuerpo hasta que se manifiesta el periodo de incubación. Antes de que la persona se sienta mal, ya ha excretado el virus
Abril 2010
por las heces, lo cual facilita la transmisión hacia otras personas. Según los datos brindados por el doctor Ulloa, detrás de un caso hay por lo menos 4 personas con la enfermedad. Algunas de las manifestaciones clínicas de la hepatitis son dolor abdominal, náusea, vómito, fiebre, malestar general, color amarillo en la piel-ojos y mucosas, cansancio, orina oscura y heces pálidas. Cuando se sospecha clínicamente de que una persona padece de hepatitis, el médico debe investigar si existen casos en la comunidad o barrio y finalmente lo corrobora por medio de pruebas de laboratorio. De acuerdo al doctor Ulloa, en el caso de los menores de 6 años sólo entre un 10 a 30% padecen ictericia (se ponen amarillos), lo cual hace que el diagnóstico pueda “escaparse”. Esto significa que se puede confundir con virus de vómito o diarrea. El 50% de los menores entre los 6 a14 años se ponen amarillos y entre el 70 al 85% de catorce años o más sufren de ictericia. La hepatitis es una infección que no necesita tratamiento antiviral y que tiene sólo tres evoluciones: el paciente se cura, se complica o fallece. Además según el doctor Ulloa, la hepatitis A no cursa con infección crónica en cambio la B si lo puede hacer. A continuación le presentamos varios mitos que giran alrededor de la enfermedad con el fin de prevenirla.
Realidad: Está contraindicado debido a que el paciente presenta metabolismo hepático y puede empeorar la enfermedad. El ácido acetil salicílico puede aumentar la probabilidad de sangrado por lo que su uso requiere supervisión médica estricta. Mito: ¿Todo menor con hepatitis A se pone de color amarillo? Realidad: No siempre, puede cursar sin la aparición de este color, en menores de poca edad no hay tanta elevación de la bilirrubina. Mito: ¿No hay que lavarse las manos o vacunarse para evitar la hepatitis? Realidad: Con el lavado de manos se puede prevenir pero la forma más efectiva de no padecerla es con la vacunación. Esta consiste en un esquema de dos dosis aplicadas vía intramuscular con un intervalo de por lo menos seis meses entre una y otra siendo la primera la que se pone después del año de edad (antes no). En Costa Rica aún no está incluida dentro del es-
quema básico de inmunizaciones pero si se encuentra disponible en el mercado privado. Mito: ¿La vacuna sólo protege a la persona que va a recibirla? Realidad: No, por efecto de rebaño inmunológico la vacuna previene que quien la recibe la trasmita a otras personas. Mito: ¿Los menores enfermos son los únicos que pueden contagiar a los adultos? Realidad: Los adultos también pueden infectar a los menores. Según manifestó el doctor Ulloa, “la vacuna es tan efectiva que con una dosis se alcanza una protección de 95% y con la segunda llega a un 100%”. Referencias: Entrevista con el Dr. Róger Vargas González, Médico Fisiatra Fecha: jueves 04 de marzo de 2010 Sitio de la entrevista: HNN Entrevista con la Dra. Ana Laura Jiménez Chaverri, Pediatra Fecha: jueves 04 de marzo de 2010 Sitio de la entrevista: HNN Entrevista con el Dr. Rolando Ulloa Gutiérrez, Pediatra e Infectólogo Fecha: jueves 04 de marzo de 2010 Sitio de la entrevista: HNN
Mito: ¿Un paciente con hepatitis A puede usar acetaminofén?
9
Diagnóstico precoz de cáncer en niños Colaboraciones Dra. Ana Yéssika Gamboa Chaves Pediatra - Oncóloga del HNN Licda. Ligia Marín Vargas Trabajadora Social del HNN Isabel Sánchez Arrieta Periodista Entre 140 y 150 nuevos casos de tumores malignos sólidos y leucemias son descubiertos cada año en el Hospital Nacional de Niños. De allí la necesidad de hacer conciencia entre la población para lograr la disminución del número o bien lograr que los menores se traten
más tempranamente. El cáncer es un tumor o masa maligna formado por varias células que desobedecen los mecanismos de control que tiene el organismo. El cáncer pediátrico es una de las enfermedades crónicas que está en aumento en nuestro país. Según estadísticas brindadas por la doctora Ana Yéssika Gamboa Chaves, Pediatra del Servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños (HNN), esta institución manejaba un promedio de 80 menores en los últimos años, sin embargo los casos aumentaron en el 2005 a 127 pacientes nuevos.
“Por ello, lo más importante es la detección temprana ya que un diagnóstico a tiempo puede salvar la vida del paciente”, manifestó la doctora.
¿Por qué se desarrolla el cáncer?
Las causas pueden ser muchas y la ciencia ha logrado explicar acerca de las condiciones biológicas, más no en las causas del ambiente, nutricionales y de herencia donde aún no existe mucha información. De hecho menos del 10% de los pacientes menores de edad y adultos padecen de cáncer hereditario. Según explicó la doctora Gam-
boa, en 1972 Knutson propuso la teoría de que el cáncer se debe a una alteración en la célula germinal (cuando se es joven) y otra en la célula somática, ya diferenciada. Esta es la llamada teoría del doble golpe. Esta teoría no ha superado los años sin ser enriquecida mientras que otras investigaciones han concluido que se necesitan al menos 15 alteraciones genéticas para desarrollar cáncer. Eso sí, todos en la vida hemos tenido en algún momento células malignas sólo que en algunos casos éstas se desarrollan y en otros no.
¿Cuáles son los tumores malignos más frecuentes en la población infantil? Tipo de tumor
Porcentaje en la población
Leucemia aguda
30%
Tumores del sistema nervioso central
25%
Linfomas
12%
Retinoblastomas (ojos)
8%
Nefroblastomas (Wilms- riñones)
6%
Neuroblastomas (ganglios nerviosos)
5%
Sarcomas de tejidos blandos (nervios y tejido subcutáneo)
4%
Osteosarcomas y tumores neuroectodérmicos primitivos (óseos)
3%
Otros (existen hasta más de 100 tipos de tumores sólidos)
7%
Fuente: Dra. Yéssika Gamboa Chaves, Pediatra del Servicio de Oncología del HNN
10
Abril 2010
trasonido o radiografía. Muy importante saber si el paciente ha tenido dolor con más de 15 días de evolución. Cabe destacar que del 100% de los tumores que se registran, un 4% son pediátricos dentro de una tendencia mundial que se está convirtiendo en enfermedad crónica. Existen algunos síndromes familiares de predisposición al cáncer como las familias con neoplasia endocrina múltiple o las que padecen el síndrome de Li Fraumeni que son las que tienen un defecto en una proteína supresora de tumores.
Cuando un médico sospecha de la malignidad de alguno de los tipos de tumores mencionados en el cuadro anterior, es importante que analice los siguientes puntos: • Detecte riesgos en la familia. • Explore si el paciente tiene alguna enfermedad predisponente. • Conozca si vive en un ambiente contaminado. • Conozca si sufre de exposición a cancerígenos o enfermedades de los padres que puedan ser transmisibles. • Conozca si existen antecedentes de malignidad en la familia. • Conozca los tipos de tratamiento previos que ha recibido. • Conozca si existen antecedentes de enfermedades virales. • Aclare si el cuadro es agudo o crónico. • Explore muy bien los síntomas asociados como fiebre, pérdida de peso, diaforesis y prurito.
Abril 2010
Síntomas más comunes que presenta el paciente
En el caso de la leucemia aguda son síntomas de alarma, el mal estado general, cansancio, poco apetito, sudoración excesiva (algunos tumores desarrollan sudor), pérdida de peso (más del 10% del peso normal) y fiebre persistente a través de los días o semanas con predominio en la tarde y noche sin que exista un foco de infección que la justifique y de más de 38 grados. La leucemia también puede presentarse con palidez en el color de la piel, anemia o sangrado en las encías y nariz de manera persistente. Esto puede originarse cuando las plaquetas se bajan o bien por que la leucemia afectó las defensas y el paciente desarrolla una severa infección. Si el dolor de cabeza es constante (más de un mes) y se acompaña de vómito en la mañana, aparece dificultad para ver, hablar, tragar y alteracio-
nes en el equilibrio es hora de que lleve a su hijo (a) donde un médico. En el caso de los retinoblastomas, cuando un padre detecte que en los ojos de sus hijos se ve un reflejo de color blanco o en una fotografía una pupila sea roja y otra blanca, esto se denomina como leucocoria y es un signo de alerta. Cuando el médico atienda a un paciente con esos síntomas, debe acostarlo, apagar la luz y hacer un examen llamado reflejo rojo para confirmar o descartar un tumor en el ojo. En el caso de los neuroblastomas, el paciente no debe orinar sangre y el médico debe descartar una masa o pelotita en la parte posterior del cuello, encima de la clavícula, en la parte interna de los muslos o en los codos. Existen otros casos más difíciles de ver como los tumores que se desarrollan en el tórax y abdomen, los cuales deben confirmarse a través de un ul-
Algunas de las infecciones previas que pueden ser predisponentes al cáncer son la Hepatitis B, VIH, Papiloma Humano, Ebstein Barr (endémico en nuestro medio y muy ligado a Linfoma de Hodgkin y Carcinoma de Nasofaringe) entre otros. El ambiente y el tipo de nutrición son muy importantes. La radiación previa es un factor etiológico demostrado en algunos tumores como el osteosarcoma. Las etapas iniciales de las enfermedades neoplásicas malignas se parecen a la mayoría de las enfermedades comunes. Sin embargo, la persistencia de los síntomas debe ser clave para sospechar y acudir a un médico. Como parte del abordaje inicial existen varios estudios que se pueden llevar a cabo como por ejemplo el hemograma, pruebas de coagulación, control metabólico, radiografía de tórax, radiografía de abdomen y ultrasonido. Cuando existe la sospecha de enfermedad maligna lo recomendable es que un médico general comente el caso con un especialista. Posteriormente al ser referido el paciente se complementa con estudios de gabinete según
11
pequeños de tejido), biopsia, resección de la masa o la cirugía diferida (se usa después de haber aplicado quimioterapia o radioterapia a fin de hacer la masa resecable) y técnicas endoscópicas de uso cada vez más frecuente en el país.
la enfermedad que se desea confirmar: gama óseo, RAC, citometría de flujo, estudios de biología molecular, BAAF (biopsia por aguja fina) o biopsia excisional. Si el médico sospecha de leucemia o linfomas, lo más importante es tener claro que se puede ver severamente comprometida la vida del paciente. Algunos linfomas de tipo Burkitt pueden duplicar la masa tumoral en poco tiempo como parte del síndrome de lisis tumoral (ruptura de los blastos, acidosis metabólica, aumento de fósforo, ácido úrico y potasio y disminución de calcio, magnesio, sodio, alteración de la funcionalidad renal por el depósito de cristales. El daño puede ser tan severo que llegue a necesitarse diálisis). Lo más importante según la doctora Gamboa es realizar un hemograma, pruebas de coagulación y control metabólico. Cuando un paciente presenta
12
una masa abdominal las recomendaciones de abordaje están enfocadas en la historia clínica y un examen físico. Según la doctora Gamboa, no se deben hacer radiografías si no hay datos de abdomen obstructivo. El ultrasonido es un estudio complementario muy importante y como parte del abordaje posterior se debe realizar un TAC o RMN para definir el manejo quirúrgico inicial y decidir si se hace biopsia o la masa es resecable. Como parte de diferentes protocolos de tratamiento en el caso de linfomas y algunos tumores de Wilms se puede optar por la quimioterapia pre-quirúrgica a fin de facilitar la cirugía diferida, concluyó.
Tratamientos para pacientes con enfermedad maligna
Se pueden realizar diferentes tipos de cirugía como la biopsia por Tru-cut (guiada por ultrasonido logra extraer segmentos
También existen otros tratamientos como: Radioterapia: se está realizando con acelerador lineal bi y tridimensional y cobaltoterapia, aún no se realiza la braquiterapia. Quimioterapia: los fármacos se administran por vía oral, intratecal o intravenosa. No se está realizando aplicación intracavitaria, intratumoral o inyección directa a vasos. Tratamientos con gama: este tipo de tratamiento en otros países se aplica con neuroblastoma y se usa lodo 131 el cual es útil contra lesiones óseas persistentes. Transplante de médula ósea: en el país existe más experiencia en menores con enfermedades malignas linfoproliferativas. En el caso de los tumores sólidos es una técnica de tratamiento nueva y todavía no consolidada. Inmunoterapia: se puede aplicar sola o en combinación con otros fármacos como parte de regímenes de condicionamiento de transplantes. Son tratamientos de alto riesgo, especialmente por la inmuno supresión que puede durar desde 6 meses hasta un año posterior a su utilización. Terapia génica: es un aspecto futurista aún en fase de experimentación. Además de tener un alto costo todavía no se ha consolidado como tratamiento hasta que no se demuestre una mejoría en el promedio de pacientes que sobreviven.
Cuidados paliativos: tratamiento complementario que debe ser iniciado antes de que el paciente sea declarado terminal. Para estos pacientes el Hospital Nacional de Niños trabaja de la mano con un equipo multidisciplinario de profesionales las 24 horas del día, según comentó Licda. Ligia Marín Vargas, Trabajadora Social de ese centro médico. El papel principal de este equipo conformado por 4 psicólogas, 5 médicos, enfermeras y una nutricionista, es apoyar psicológicamente a los padres del menor para dar la noticia, trabajar la desculpabilización ya que en muchos casos las familias creen que todo lo que pasa su hijo (a) es por ellos, ayudarlos a entender el entorno familiar y a conectarlos con las redes de apoyo a nivel comunal o interinstitucional. Según la doctora Gamboa, se debe seguir un orden y descartar los padecimientos que son más frecuentes para realizar un diagnóstico diferencial. Dentro de los grupos etiológicos que se deben considerar están las enfermedades infecciosas, las enfermedades inmunológicas e inflamatorias, las enfermedades metabólicas, anomalías estructurales y las genéticas, así como las enfermedades neoplásicas y las causas farmacológicas. Actualmente vive el 82% de los pacientes con leucemia y el 70% con tumores sólidos. Referencias: Entrevista con la Dra. Yéssika Gamboa Chaves, Pediatra - Oncóloga Fecha: miércoles 03 de marzo de 2010 Sitio de la entrevista: HNN Entrevista con la Licda. Ligia Marín Vargas, Trabajadora Social del HNN Fecha: miércoles 03 de marzo de 2010 Sitio de la entrevista: HNN
Abril 2010
Costa Rica dice no al cáncer de próstata El aumento del cáncer de próstata es alarmante si se toma en cuenta que ya se convirtió en la primera causa de muerte por cáncer en hombres. Cada año se detectan mil nuevos casos y de esa cifra 400 fallecen por no someterse a los exámenes básicos. Es por esa razón que en el 2006 se creó la Asociación de Apoyo al Paciente con Cáncer de Próstata (ASOCANPRO), cuyo esfuerzo se concentra en informar sobre la enfermedad, motivar a los hombres y hacer conciencia sobre la detección temprana de los tumores.
“Señores, revisen su próstata a tiempo” Ese es el lema con que la asociación quiere hacer un llamado a la prevención del cáncer de próstata por medio de una campaña que incluirá en el mes de junio la celebración del Día del Cáncer de Próstata. Esta campaña ofrecerá charlas gratuitas en empresas y caminatas entre otras actividades durante ese mes.
Abril 2010
La meta es poder llegar a la memoria de todos los hombres como sea posible y sus familias para grabar el mensaje sobre la prevención y la detección temprana por medio de exámenes simples.
¿Qué es el cáncer de próstata? El cáncer de próstata es un tipo de cáncer que comienza en la próstata, una glándula del tamaño de una nuez que se encuentra justo debajo de la vejiga. Si no es tratado, el cáncer de próstata sigue su curso natural, partiendo de un pequeño grupo de células cancerosas que pueden crecer y convertirse en un verdadero tumor. En algunos hombres, el cáncer de próstata que no es tratado a tiempo puede extenderse (metástasis) y causar la muerte.
¿Quién está en riesgo?
Cada año, cerca de 525 hombres en Costa Rica son diagnosticados con cáncer de próstata, sin embargo muchos más pudieran
tener cáncer de próstata, pero no han sido diagnosticados. Es una de las formas más comunes de cáncer en los hombres de todo el mundo. El cáncer de próstata es más común en hombres mayores de 50 años. Si su padre, abuelo, hermano o tío ha tenido cáncer de próstata, usted se encuentra en mayor riesgo.
¿Qué se puede hacer al respecto?
• Un examen físico regular y una simple prueba de sangre (llamada una prueba PSA) son las claves para el diagnóstico precoz. • Usted debe comenzar a tener exámenes físicos y pruebas de PSA con regularidad a partir de los 45 años o principios de los 50 años. • Si usted tiene un historial familiar de cáncer de próstata, usted debe comenzar a examinarse con regularidad a partir de los 40 años. • El diagnóstico precoz le permitirá tener el tratamiento
adecuado, si fuera necesario. • Si el cáncer de próstata es diagnosticado y tratado a tiempo, entonces el riesgo de morir por esta enfermedad es pequeño. • Si es el cáncer de próstata es diagnosticado tardíamente (cuando se ha propagado a otras partes del cuerpo), el cáncer de próstata no se puede curar. Referencia: Sanofi-aventis, Departamento de comunicación, comunicado de prensa recibido el martes 09 de marzo de 2010.
13
Rinitis alérgica en los niños puede reducir la calidad de vida La rinitis alérgica en los niños es una enfermedad inflamatoria que se caracteriza por los síntomas de salida de líquido por la nariz, congestión nasal, ojos llorosos, estornudos, picazón de la nariz y síntomas oculares como el enrojecimiento. Los síntomas ocurren después de la exposición a agentes como esporas de hongos y polen, ácaros o pelo de animales o a condiciones como la humedad. Estos agentes además de otros son los causantes de los episodios de rinitis. La rinitis alérgica es una de las enfermedades crónicas más extendidas en el mundo, afectando a millones de personas anualmente, se puede presentar en un 10 a un 30% de los adultos y más de un 40% en los niños. En Europa, se estima que más de 1 de cada 5 adultos sufren rinitis
alérgica y cerca de la mitad de ellos no están diagnosticados. La rinitis alérgica puede limitar la productividad laboral en adultos, siendo resultado del ausentismo laboral y de la disminución del rendimiento por los mismos síntomas alérgicos. En los niños, la rinitis alérgica, afecta negativamente el comportamiento y reduce la capacidad de aprendizaje, viéndose perjudicada la calidad de vida del paciente.
¿Para qué sirve la nariz?
La nariz es un órgano complejo que cumple con una serie de funciones: es parte importante de la vía aérea superior, filtra partículas tan pequeñas como 30 micras, modera y humidifica el aire que va a llegar a los pulmones, modifica la voz por efecto de resonancia y además
es una fuente de reflejos que afectan a todo el organismo.
que muchas veces no se diagnostica o se maneja mal.
¿Qué ocurre cuando se enferma la nariz?
¿Qué es la rinitis alérgica?
Cuando la nariz se enferma, es capaz de generar síntomas más allá de su territorio. Es así como puede afectar los ojos, la boca, la garganta, senos paranasales, mientras que en los oídos puede dar sensación de oído tapado, en la laringe disfonía (voz ronca) y por último en los bronquios, muchos accesos de tos.
¿Qué es la rinitis?
Es una inflamación de todo el tejido que recubre la mucosa nasal. Es una enfermedad frecuente, ya que se calcula que está presente en el 20% de la población nacional; de estas, aproximadamente la mitad son alérgicas. Es así que alrededor del 10% de la población infantil y el 20% de los adolescentes tiene alguna forma de rinitis alérgica. En el caso de los asmáticos la rinitis se observa aproximadamente en un 75% de estos pacientes, sin embargo es una afección
14
Es la inflamación de la mucosa nasal que se caracteriza por uno o más de los siguientes síntomas: • Obstrucción nasal. • Rinorrea o goteo por la nariz. • Estornudos. • Congestión de conjuntiva, ojos enrojecidos o llorosos. • Prurito o picazón en la nariz, oídos y garganta. No siendo una afección local, la rinitis contribuye al desarrollo o exacerbación de varias enfermedades respiratorias tales como el asma, sinusitis crónica, otitis medias con efusión y pólipos nasales.
¿Qué es la alergia y a que se es alérgico? La alergia es una sensibilidad exagerada a una sustancia llamada alérgeno. En el caso de las rinitis alérgicas son comúnmente causada por uno o más de los siguiente cuatro grupos o tipos de alérgenos, Polen, Polvo de las casas, Humedad y animales.
Abril 2010
En el caso del polvo de habitación, la humedad y los animales están presentes durante todo el año y generalmente causan una alergia persistente.
Identifique los síntomas de la rinitis • Tos. • Estornudo en varias repeticiones sin parar. • Prurito nasal. • Congestión nasal. • Dolor de garganta. • Infecciones recurrentes. • Mal aliento. • Retardo en la velocidad de crecimiento. • Trastornos de comportamiento. • Respiraciones fuertes y con la boca abierta. • Falta de atención. • Alteraciones en el sueño.
Factores que contribuyen a las alergias El polen: Las plantas se reproducen trasladando pequeños granos de polen de planta en planta. A veces este es trasla-
dado por las abejas y otras es trasladados por el viento. Es este último el que provoca alergia nasal. La cantidad de polen en el aire es muy variable con el clima. Polvo habitacional: Existe polvo en el interior de las casa. Polvos en las repisas o el que se ve flotando en el reflejo del sol, existe en el interior de las casa. Este polvo contiene pequeños bichos, llamados ácaros del polvo. Los excrementos de estos insectos son la causa más común de alergia nasal. Irritantes: Los irritantes (humo de cigarrillo, perfumes, desodorantes en spray, el humo de las estufas a leña o chimeneas, los contaminantes de los autos y olores fuertes) empeoran la alergia. Aunque los irritantes no provocan directamente alergia nasal pueden aumentar las molestias en la nariz y empeorar los síntomas. La humedad y los hongos: A los hongos les gusta la oscuridad y las áreas húmedas.
Generalmente se desarrollan en los baños, subterráneos, refrigeradores y en la tierra de las plantas de interior. Los hongos se reproducen lanzando pequeños granos al aire, llamados esporas. Si respiramos esporas, nos pueden causar una reacción alérgica nasal. Los animales: Las mascotas como gatos, perros, pájaros, caballos y conejos son causas comunes de alergia nasal. La escama de la piel (caspa), la saliva que dejan en los pelos cuando los animales se limpian, orina y las plumas de los pájaros son sustancias que causan alergia nasal. ¿Qué es lo que realmente ocurre en la alergia? Cuando se sufre alergia, el cuerpo identifica a las sustancias como extrañas que deben ser destruidas y produce una respuesta de defensa exagerada. Cuando el cuerpo ataca a estos alérgenos, las vías de aire dentro de la nariz se inflaman y
congestionan, y esto es lo que causa los síntomas nasales. Los alérgenos también pueden causar síntomas en otras partes del cuerpo, como ojos, oídos y pulmones. Esto se traduce en que los tejidos de los senos nasales al inflamarse producen mayor cantidad de líquido causando dolor y molestia. La nariz aumenta la producción de mocos, obstruyendo el paso del aire y provocando goteo nasal. El moco gotea hacia la garganta lo que provoca la picazón. El tejido nasal se inflama disminuyendo el paso del aire (congestión nasal). Tratamiento El mejor tratamiento es evitar, en primer lugar, lo que causa los síntomas de la alergia. Puede ser imposible evitar completamente todos los desencadenantes, pero con frecuencia se pueden tomar medidas para reducir la exposición. Existen muchos medicamentos diferentes disponibles para tratar la rinitis alérgica en niños. El medicamento que recete el médico depende del tipo y gravedad de los síntomas, de la edad y de si su hijo tiene otras afecciones de salud como el asma. Es importante tener en cuenta cuando el médico recete a su hijo, que el medicamento sea preferiblemente un antihistamínico líquido que tenga soporte de investigación, que sea el más eficaz y seguro para el tratamiento de las enfermedades alérgicas en niños a partir de los 6 meses de edad y que el medicamento no sea sedante, para que su hijo continúe con sus actividades diarias. Referencia: Sanofi-aventis, Departamento de comunicación, comunicado de prensa recibido el lunes 01 de marzo de 2010.
Abril 2010
15
SEMINARIO EMERGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA Coordinador: Dr. Chun Cheng (Luis) Lin Yang Martes 2 de marzo. 6:00 PM SEMINARIO ACTUALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Coordinadora: Dra. Julia Fernández Monge Martes 9 de Marzo. 6:00 PM
SEMINARIO ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN EL ADULTO MAYOR Coordinador: Dr. Fernando Coto Yglesias Martes 16 de Marzo. 6:00 PM
16
SEMINARIO EVIDENCIA MÉDICA CIENTÍFICA PARA DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA OTITIS MEDIA. Coordinador: Dr. Mario Tristán López, Phd. Expositor Invitado Martes 23 de Marzo. 6:00 PM
SEMINARIO COMORBILIDAD Y PSIQUIATRÍA EN EL PACIENTE TERMINAL Coordinador: Dr. Kenneth Sanabria Jiménez Sábado 8 de Mayo. 8:00 AM
SEMINARIO DE OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO EN PEDIATRÍA Coordinador: Dr. Roberto Bogarín Solano Martes 17 de Agosto 6:00 PM
SEMINARIO ABORDAJE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO EN EL CONSULTORIO O EN EMERGENCIAS Coordinador: Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal Martes 18 de Mayo 6:00 PM
SEMINARIO DE GINECOLOGÍA UROLÓGICA Coordinador: Dr. Jen Yow Liu Lin Sábado 28 de Agosto. 8:00 AM
SEMINARIO TRASTORNOS COGNITIVOS EN EL ADULTO MAYOR Coordinador: Dr. Fernando Coto Yglesias Sábado 22 de Mayo. 8:00 AM SEMINARIO URGENCIAS VS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS EN LA PRÁCTICA MÉDICA Coordinador: Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal Martes 15 de Junio 6:00 PM
SEMINARIO ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Coordinadora: Dra. Gloria Terwes Posada Sábado 27 de Marzo 8:00 AM
SEMINARIO EVALUACIÓN DEL SÍNCOPE UN PROBLEMA DE TODOS LOS DÍAS Coordinador: Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal Martes 29 de Junio 6:00 PM
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Coordinadora: Dra. Lydiana Ávila de Benedictis Martes 6 de Abril 6:00 PM
SEMINARIO PROBLEMAS TIROIDEOS EN NIÑOS. Coordinador: Dr. Roberto Bogarín Solano Martes 6 de Julio 6:00 PM
SEMINARIO DE PSIQUIATRÍA Coordinador: Dr. Ricardo Millán González Martes 20 de abril. 6:00 PM
SEMINARIO ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y EL OJO Coordinador: Dr. Chun Cheng (Luis) Lin Yang Martes 20 de Julio. 6:00 PM
SEMINARIO DE CÁNCER DE MAMA Coordinador: Dr. José Federico Rojas Montero Sábado 24 de Abril. 8:00 AM
SEMINARIO SEDACIÓN Y ANALGESIA PARA MÉDICOS GENERALES Coordinadora: Dra. Sandra De Freitas Trinoski Sábado 24 de Julio. 8:00 AM
SEMINARIO DE ONCOLOGÍA BÁSICA Coordinador: Dr. Mauricio González Brenes Martes 4 de Mayo. 6:00 PM
SEMINARIO DE PRESCRIPCIÓN EJERCICIO FÍSICO Coordinador: Dr. Adrian Ernesto Rechnitzer Mora Sábado 14 de Agosto. 8:00 AM
SEMINARIO SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ST O SIN ST, MANEJO EN CONSULTORIO Y EMERGENCIAS Coordinador: Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal Martes 7 de Setiembre 6:00 PM SEMINARIO DE PSIQUIATRÍA Coordinador: Dr. Ricardo Millán González Martes 21 de setiembre. 6:00 PM (Auditorio) SEMINARIO SEGURIDAD EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA Coordinador: Dr. Enrique Víctor Mora Martes 21 de Setiembre. 6:00 PM (Sala Expresidentes) SEMINARIO TERAPIA COADYUVANTE DEL DOLOR NO FARMACOLÓGICA Coordinador: Dr. Jorge Alonso Ramírez Solís Sábado 25 de Setiembre. 8:00 AM. SEMINARIO INSUFICIENCIA CARDIACA: PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN Coordinadora: Dra. Juliana Salas Segura Sábado 9 de Octubre. 8:00 AM ACTUALIZACIÓN EN EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS Coordinador. Dr. Jaime Cortes Ojeda Martes 19 de Octubre. 6:00 PM
COSTOS Y HORARIOS: Martes: ¢12.500 de 6:00 PM a 9:00 PM y los Sábados: ¢15. 000 de 8:00 AM a 12:00 MD. Incluye: Refrigerio, Material y Certificado. INSCRIPCIONES: En la Caja del Colegio de Médicos o a la cuenta corriente 100-01-000-038333-1 del BNCR o a la cuenta corriente 001-1760-4 del BCR enviando comprobante al fax 22102229. Cupo Limitado. Informes al teléfono: 22102236. E-mail- direccionacademica@medicos.cr. Los cursos en la Sede Central son realizados en el Auditorio Principal del Colegio de Médicos y Cirujanos. Responsable: Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc. Directora Académica, CMC. SEMINARIO EVIDENCIA MÉDICA CIENTÍFICA PARA SEMINARIO ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA OTITIS Coordinadora: Dra. Gloria Terwes Posada MEDIA. Liberia: Martes 1 de Junio. 6:00 PM Coordinador: Dr. Mario Tristán López, Phd. Expositor Invitado. SEMINARIO DE PSIQUIATRÍA Puntarenas: Sábado 27 de Marzo. 8:00 AM Coordinador: Dr. Ricardo Millán González Pérez Zeledón: Sábado 5 de Junio. 8:00 AM SEMINARIO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO SEMINARIO ABORDAJE DE LOS PADECIMIENTOS DEL Coordinador: Dr. Vladimir González Araya RECIÉN NACIDO EN MEDICINA GENERAL Liberia: Sábado 3 de Abril 8:00 AM Coordinador: Dr. Miguel Ángel Altamirano Quijano Alajuela: Martes 6 de Julio. 6:00 PM SEMINARIO ENFERMEDADES PULMONARES EN EL ADULTO MAYOR SEMINARIO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Coordinador: Dr. Fernando Coto Yglesias Coordinadora: Dra. Lydiana Ávila de Benedictis Puntarenas: Sábado 10 de Abril 8:00 AM Alajuela: Sábado 10 de Julio 8:00 AM SEMINARIO ABORDAJE DE LOS PADECIMIENTOS DEL RECIÉN NACIDO EN MEDICINA GENERAL Coordinador: Dr. Miguel Ángel Altamirano Quijano Cartago: Martes 4 de mayo. 6:00 PM SEMINARIO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER GÁSTRICO Coordinador: Dr. Horacio Solano Montero Limón: Martes 18 de Mayo. 6:00 PM
SEMINARIO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Coordinadora: Dra. Lydiana Ávila de Benedictis Cartago: Martes 17 de agosto 6:00 PM ACTUALIZACIÓN EN EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS Coordinador. Dr. Jaime Cortes Ojeda Ciudad Nelly: Sábado 28 de Agosto. 8:00 AM SEMINARIO DE CÁNCER DE MAMA Coordinador: Dr. José Federico Rojas Montero Nicoya: Sábado 28 de Agosto. 8:00 AM SEMINARIO VALORACIÓN DE RIESGO Y PROGRAMAS DE TAMIZAJE EN EL ADULTO MAYOR Coordinador: Dr. Fernando Coto Yglesias San Carlos: Martes 7 de Setiembre. 6:00 PM.
SEMINARIO ENFERMEDADES TRANSMISIÓN SEXUAL Coordinadora: Dra. Gloria Terwes Posada Pérez Zeledón: Sábado 24 de Julio. 8:00 AM
SEMINARIO ENFERMEDADES TRANSMISIÓN SEXUAL Coordinadora: Dra. Gloria Terwes Posada Limón: Sábado 25 de Setiembre. 8:00 AM
SEMINARIO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER GÁSTRICO Coordinador: Dr. Horacio Solano Montero San Carlos: Martes 3 de Agosto. 6:00 PM
SEMINARIO DE CÁNCER DE MAMA Coordinador: Dr. José Federico Rojas Montero Ciudad Quesada: Sábado 23 de Octubre. 8:00 AM
Abril 2010
Desde el Tribunal Redacción Dr. Manuel Hernández Vargas Presidente Tribunal de Ética Médica Con este primer artículo pretendemos, desde el Tribunal de Ética Médica de nuestro Colegio, acercarnos a todos nuestros colegas con artículos de opinión, de nuestra visión de los postulados del nuevo Código de Ética, recién publicado y producto del Trabajo de muchas horas y muchos colegas, por supuesto, es más enriquecedor si pudiésemos establecer un diálogo a través de preguntas y opiniones de todos. También hemos abierto un portal en internet (www. medicos.cr>Menú>Tribunal de Ética) que nos permitirá interacción más dinámica e interactiva, los invitamos a hacer uso de estás nuevas puertas de comunicación con el Tribunal de Ética Médica. Desde hace 25 siglos nuestra profesión tuvo la extraordinaria visión de que el ejercicio de la medicina no es sólo que las enfermedades tienen causas naturales, desterrando brujos, maleficios y dioses de nuestra profesión, si no que es necesaria una conducta ética para un correcto ejercicio profesional, verdadera medicina preventiva para nosotros, si observamos una conducta de acuerdo a los valores de nuestra profesión y de la sociedad en la que desarrollamos nuestra actividad, evitaremos líos, conflictos que pueden llevar a sanciones morales e incluso de índole económico, al afectar el ejercicio de nuestro trabajo.
Abril 2010
Basta una lectura cuidadosa del Juramento Hipocrático, primer Código de Ética Médica, para ver la profunda comprensión de la naturaleza humana y como afecta nuestra actividad, excepto Hygea, Panacea y Esculapio que perecieron con el cristianismo, los conflictos éticos enunciados tienen vigencia 25 siglos después. Todos somos concientes que no podemos alegar ignorancia de la ley, este requisito formal de hacer público el nuevo Código de Ética Médica ha sido cumplido, quedó hasta ahora a nuestra responsabilidad, conocerlo, analizarlo e incorporar sus preceptos a nuestro quehacer diario, cada día en cada acto médico, con nuestros pacientes, nuestros colegas o en la administración existe un aspecto ético que debemos observar. Nuestra experiencia en el Tribunal nos ha mostrado que son cuatro las áreas de conflicto que frecuentemente requieren la intervención del Tribunal: Rebajas de Tarifas, Conflictos Interpersonales, Mal praxis y Conflictos Sexuales. Algunas de las motivaciones de la conducta humana son el poder, la obtención de beneficios económicos y el deseo sexual. Que todos nosotros obtengamos poder, producto de la importancia de nuestra profesión es natural, es nuestra responsabilidad ejercer ese poder con mesura, propósito de beneficencia y sin lesionar los derechos de otros seres humanos. Obtener beneficios económicos producto de nuestra actividad, es también, natural y justo, nues-
tra responsabilidad con la vida y con el alivio de dolor, merece un reconocimiento económico acorde a esta responsabilidad, nuevamente, la mesura y el respeto a los derechos de otros impone obediencia a los valores éticos. El deseo sexual es natural, consustancial a nuestra naturaleza y responde al principio fundamental de conservación de la especie, esto lo compartimos con todas las especies animales, la diferencia, también consustancial al ser humano es la razón que marcan los límites a esta, de ella derivan los valores, la moral y la ética, permitir que nuestra sexualidad invada y manche nuestro actuar médico es falta grave y debemos hacer todo lo posible por evitar esta conducta. El Colegio para preservar el decoro, la dignidad profesional ha establecido tarifas mínimas, que también buscan evitar la competencia desleal, rebajando tarifas para atraer mayor clientela, este es objeto de denuncias frecuentes, que habitualmente no conllevan sanción importante pero de ser reiterativa puede llevar suspensión. Los conflictos interpersonales, entre colegas y personal médico derivan del deseo de ejercer poder, ejercer poder es parte esencial del liderazgo nuestro en el equipo de salud, es deber del líder ejercer poder, pero con respeto a los derechos de los demás y para beneficio del paciente. Estos problemas son graves ya que conducen a severos deterioros de las relaciones entre médicos y eventualmente afectan el funcionamiento del equipo y, por supuesto, la aten-
ción al paciente. La mal praxis, uno de los más graves problemas de nuestra profesión, derivado de no reconocer nuestros límites como médicos, a veces para obtener beneficios económicos, conlleva a algunas de las sanciones más severas para el médico, económicas, profesionales y hasta penales. Por último el irrespeto a la prohibición de usar nuestro poder como médico para agredir sexualmente a nuestros pacientes, ya explícito en el Juramento Hipocrático, es posiblemente de las faltas éticas más graves y que conllevan por algunas de las sanciones más severas para los médicos. Invitamos a todos a leer nuestro Código de Ética y participar activamente con el Tribunal, mediante comentarios, consultas y preguntas, a través de las puertas que hemos abierto, para que todos podamos practicar nuestra profesión impregnada de ética y acrecentar nuestro liderazgo en el equipo de salud y en la sociedad.
17
Salud y Urbanismo La relación entre la salud y el urbanismo, responde a una prioridad de la salud pública y está contemplada en la decisión de los Jefes de Estado en la reunión de RIO 1992 en el Programa I del capítulo 6. Dicha resolución dice textualmente: “que se debe dar solución a los problemas de salubridad urbana generados por la urbanización”. En ella se reconoce, los efectos que tiene la urbanización en la salud colectiva e individual, dentro de los cuales se consideran: • La pobreza e inequidad. • La inseguridad humana. • El déficit en transporte e infraestructura. • Los inadecuados servicios de salud de acuerdo con la demanda. • El cambio climático. • Los desastres naturales y antropogénicos. • Las condiciones de vida, entre los que destaca la violencia y los traumatismos. • El consumo de drogas ilícitas. • Los hábitos de vida poco saludables, como el sedentarismo, alimentación inadecuada, estrés, consumo de tabaco y alcohol.
Es por esto, que para este año, la Organización Mundial de la Salud propone como tema central del Día Mundial de la Salud: Urbanización: un reto para la Salud Pública.
La urbanización un reto
El crecimiento demográfico es cada vez mayor y principalmente en las zonas urbanas, ya en el 2007, más del 50% de la población mundial vivía en las ciudades. Las consecuencias de la urbanización afectan de manera crítica a las personas más pobres de éstas zonas, quienes son más vulnerables a los efectos negativos de la urbanización. Esto hace necesario que el trabajo de los agentes de salud deba ir más allá de la respuesta meramente sanitaria y deban considerarse los determinantes sociales de la salud. Por ello se debe promover la necesidad de tomar conciencia sobre la planificación urbana, la promoción de los hábitos saludables y la seguridad mejorando la inversión en infraestructura, transporte, desarrollo de zonas destinadas a la promoción de la actividad física,
promoción de acciones antitabaco y antialcohol, promoción de la inocuidad de alimentos, mejora en las condiciones de vida urbana, disminución de los factores que provocan el estrés, mejoramiento de la salud mental y fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con la salud a través de los gobiernos locales. Con esto, se trata de que la población se integre en el desarrollo sostenible de sus propias comunidades.
¿Qué debemos hacer?
Dentro de las actividades a pro-
mocionar se considera el desarrollo de actividades educativo - formativas en sitios públicos, campañas de limpieza, abrir espacios a la práctica de actividades recreativas, promover la disminución en el uso de los vehículos particulares y mostrar experiencias exitosas y de impacto.
Este es el momento de actuar… ¿Qué hará usted? Referencias: Tomado de la Organización Mundial de la Salud. Texto facilitado por el Dr. Luis Fernando Sancho Rojas Comisión Institucional. Ministerio de Salud
Hernias y Criptorquidia ¿Cuándo referir? Colaboración Dr. Jaime Alberto Cortés Ojeda Cirujano Pediatra Hospital Nacional de Niños Isabel Sánchez Arrieta Periodista
18
Las hernias se definen como la salida del contenido de una cavidad a través de un anillo u orificio. Existen dos tipos de hernias: Unas que aparecen hacia lo interno del cuerpo que no se ven. Otras que aparecen hacia el ex-
terior y las más frecuentes son la de la pared abdominal. En los niños la más frecuente y que requiere de cirugía es la patología del canal inguinal, la cual está relacionada con el descenso de los testículos en el varón y del ligamento redondo
en las niñas. Las hernias son más frecuentes en los hombres y tienen relación con el hecho de que están asociadas al proceso de descenso de los testículos. Es importante hacer mención que el no descenso a la bolsa escrotal
Abril 2010
se conoce como criptorquidia. El 50% de los descensos se dan al momento del nacimiento, un 40% en el transcurso del primer año de vida y el 10% suceden si se tiene algún trastorno dentro del proceso y que puede requerir eventualmente de una cirugía. Habitualmente existe un conducto que se forma cuando el testículo desciende y que debe cerrarse una vez que éste completó el descenso. Cuando esto no sucede, es cuando aparece en conjunto, con el aumento de la presión intraabdominal las hernias inguinales.
Síntomas
En el caso de las hernias, se presentan con un cuadro de llanto e irritabilidad y los padres refieren que cuando exploran
al niño encuentra una masa o bulto en la región inguinal, esto es en la zona que está por encima del escroto y a los lados del pene. En el caso de las mujeres, en la parte superior y laterales de la vulva. Este bulto generalmente en los niños es el intestino y en las niñas también puede ser esto o en los ovarios. Cuando la masa entra y sale sin dificultad, el paciente debe ser valorado por un cirujano pediatra lo antes posible y una vez hecho el diagnóstico de hernia inguinal ésta se debe resolver lo más pronto posible. En caso de que la masa inguinal no se logre reducir o bajar a su posición normal es muy probable que se trate de una hernia inguinal encarcerada y esto se considera una emergencia por lo que
debe referirse de inmediato al médico cirujano. Existe una condición en los varones similar a las hernias, que se conoce como hidrocele y que se presenta por que a través del mismo conducto que no se cerró permite sólo el paso del líquido del abdomen hacia el canal inguinal y los testículos lo que también se asemeja a una masa. En general los hidroceles desaparecen espontáneamente por lo cual no deben ser intervenidos antes del año de edad a menos que se encuentren muy tensos. Finalmente la criptorquidia se presenta cuando el testículo no logra el descenso a la bolsa escrotal y una vez que el niño llega al año de edad deben ejecutarse acciones para completar el descenso que en algunos
casos puede ser la aplicación de hormonas y en la mayoría de las veces requerirá algún tipo de cirugía. En resumen el paciente con criptorquidia debe ser revisado a los 9 meses por el pediatra quien valorará la posibilidad de tratamiento médico o enviará al paciente al cirujano pediatra. En el caso de las hernias, los pacientes deben ser enviados al cirujano en cuanto se hace el diagnóstico y los hidroceles después del año de edad.
inmunólogo o un reumatólogo. La artritis es una enfermedad más frecuente en niñas por que puede existir alguna predisposición genética relacionada con el sexo. La artritis de causa reumática se llama artritis idiopática juvenil y dentro de ella se
reconocen al menos siete subtipos diferentes. En nuestro país se diagnostican aproximadamente 75 casos nuevos cada año de las causas reumáticas de las cuales la mayoría son artritis que afectan menos de 4 articulaciones y a
Referencia: Entrevista con el Dr. Jaime Alberto Cortés Ojeda, Cirujano Pediatra Hospital Nacional de Niños Fecha: viernes 26 de febrero de 2010 Sitio de la entrevista: HNN
Artritis en niños Colaboración Dra. Olga Arguedas Arguedas Especialista en Pediatría, PHd en Inmunología Pediátrica en la Universidad de Gotemburgo, Suecia,Tesis Doctoral en Epidemiología de Artritis Idiopática en Costa Rica. Hospital Nacional de Niños Isabel Sánchez Arrieta Periodista La artritis se define como la existencia de inflamación en las articulaciones manifestada con dolor, aumento de volumen, disminución de la movilidad o por enrojecimiento. En el niño pequeño a veces estas manifestaciones clásicas son difíciles de detectar y el menor simplemente rehúsa a hacer actividades motoras simplemente aprendidas. La artritis puede afectar a niños de todas las edades depen-
Abril 2010
diendo de la causa. La artritis más frecuente es la traumática seguida por las infecciosas, reumáticas y malignas (las leucemias que algunas veces se manifiestan como artritis) y dentro del grupo de las causas reumáticas la edad promedio de aparición en Costa Rica es de 7, 5 años. Este padecimiento no se hereda de padres a hijos, más bien lo que se ha visto es que familias reumáticas pueden llegar a padecerlo en el futuro. Cabe destacar que la artritis siempre es un síntoma que debe ser valorado por un médico y lo que varía es el tipo de médico al que se debe acudir (esto dependiendo básicamente de la duración de la artritis en el tiempo y de los síntomas que la acompañan). Si la artritis tiene más de seis semanas de duración, el paciente debe ser valorado por un
19
las que se les denomina formas oligo-articulares. Desde hace tres años, en el Hospital Nacional de Niños, se realiza una campaña para lograr que los padres le enseñen a sus hijos acerca de la
importancia de hacer ejercicio, que no abandonen la escuela si padecen artritis y que el menor se cuide con los alimentos. Para lograr esa meta se imprime material educativo, las familias se afilian a una red inter-
nacional para pacientes donde reciben información y una vez al año se lleva a cabo un día de campo donde los médicos de reumatología comparten actividades recreativas con los padres y los niños.
Referencia: Entrevista con la Dra. Olga Arguedas Arguedas, Especialista en Pediatría, PHd en Inmunología Pediátrica en la Universidad de Gotemburgo, Suecia, Tesis Doctoral en Epidemiología de Artritis Idiopática en Costa Rica. Fecha: viernes 26 de febrero de 2010 Sitio de la entrevista: HNN
Ictericia por lactancia materna Colaboración Dr. Pedro Zúñiga Arias Pediatra Neonatólogo Hospital Nacional de Niños Isabel Sánchez Arrieta Periodista La ictericia por lactancia materna es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas secundaria al aumento de la bilirrubina en la sangre. En la mayoría de los casos aparece en el bebé que no recibe una
buena técnica de amamantado y es por esa razón que de un 70 a un 85% de los hospitales en los Estados Unidos promueven que las madres den leche materna a sus hijos para que aprendan a hacerlo bien. La población en riesgo de desarrollar ictericia son todos los neonatos alimentados con lactancia sin buena técnica, y con mayor riesgo sobretodo los menores de 38 semanas de edad gestacional, así como las madres de primer embarazo y los
bebés nacidos por cesárea. Para prevenir la ictericia es importante que la madre se asegure de amamantar al niño entre 8 a 12 veces al día, con una adecuada succión, que esté despierto mientras come, que quede satisfecho después de hacerlo, que la madre sienta que produjo bastante leche, que el bebé orine de 4 a 6 veces al día, que el niño no pierda más del 7% del peso del nacimiento en los primeros días y que la madre sienta que se vació des-
pués de dar de comer. Según la Academia Americana de Pediatría, los bebés egresados en las primeras 72 horas de vida, deben reevaluarse en las 48 horas después del egreso o antes, en pacientes de mayor riesgo para evitar la ictericia. La decisión del tratamiento se toma de acuerdo al riesgo que tiene cada niño, tomando en cuenta la edad gestacional y otros factores como incompatibilidad de grupo, RH, entre otros y los niveles de bilirrubina según la edad en horas de vida después de nacido. Es importante destacar que si la bilirrubina se acumula a muy alto nivel en el sistema nervioso central puede convertirse en una encefalopatía crónica llamada kernícterus. Es por ello que 12,9 miligramos por decilitro entre el 3 y 5 día de vida es el nivel máximo de bilirrubina en niños de término. Es muy común que de dos a tres pacientes diarios se internan en el Hospital Nacional de Niños por ictericia en cuyos casos pueden ser tratados con fototerapia o con un recambio de sangre cuando los niveles son muy altos, dependiendo de cada paciente. Referencia: Entrevista con el Dr. Pedro Zúñiga Arias, Pediatra Neonatólogo Fecha: lunes 01 de marzo de 2010 Sitio de la entrevista: HNN
20
Abril 2010
Prevención de cáncer de piel y otras lesiones por exposición al sol Colaboración Dr. Eduardo Arias Morera Dermatólogo Hospital CIMA Isabel Sánchez Arrieta Periodista El cáncer de piel en niños no es tan frecuente, salvo si padecen lo que se conoce como genodermatosis que es una enfermedad heredada de la piel totalmente descrita e identificada. El porcentaje de menores que pueden desarrollar cáncer de piel en nuestro país es apenas un 1%. Para evitar el cáncer de piel y otras lesiones es importante evitar exponerse al sol de 10 de la mañana a 3 de la tarde, que los padres recuerden que está indicado el uso de bloqueador en menores de 6 años, y tener presente que antes de los 18 años las personas ya han recibido el 80% del sol en su vida. Las personas además deben hidratarse constantemente aplicando cremas y tomando líquido. En este caso si los niños
están acostumbrados a tomar jugo de papaya o zanahoria es mejor ya que ambos son antioxidantes que ayudan a recuperarse de una quemadura. En un ambiente como la playa, el sol se recibe de forma más directa por que se acompaña
del reflejo de la luz solar en el mar y la arena produciendo más exposición, mientras que en el bosque es más fresco y no se siente tanto el calor, lo que no significa que una persona se exponga menos a la radiación.
Referencia: Entrevista con el Dr. Eduardo Arias Morera, Dermatólogo Fecha: miércoles 03 de marzo de de 2010 Sitio de la entrevista: CIMA
25 de abril: Día Mundial del Paludismo La malaria sigue amenazando al 40% de la población mundial. Su parásito infecta a más de 500 millones de personas cada año y causa la muerte de más de 1 millón. África subsahariana soporta la mayor carga de paludismo, pero la enfermedad
Abril 2010
también afecta a Asia, América Latina, el Oriente Medio e incluso a partes de Europa. El Día Mundial del Paludismo, instituido por la 60ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2007, supone un reconocimiento de los esfuerzos desplega-
dos en todo el mundo para controlar eficazmente la malaria. Esa jornada ofrece la ocasión para que: • Los países de las regiones afectadas aprovechen las experiencias de los demás y se presten apoyo mutuo.
• Los nuevos donantes se adhieran a una nueva alianza mundial contra la malaria. • Las instituciones de investigación y académicas expongan sus adelantos científicos a los expertos y al público en general.
21
• Los asociados internacionales, las empresas y las fundaciones den a conocer sus actividades y el modo de expandir las iniciativas que han dado buenos resultados. El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después
infectan los glóbulos rojos. Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.
Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuentran el tratamiento rápido y eficaz con combinaciones de medicamentos basadas en la artemisinina, el uso de mosquiteros impregnados en insecticida por parte de las personas en riesgo y la fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de controlar los mosquitos vectores.
Referencias: Organización Mundial de la Salud [home page on the internet] Día Mundial del Paludismo [cited march] avaible from http://www.who.int/mediacentre/events/annual/malaria/es/ index.html Organización Mundial de la Salud [home page on the internet] Paludismo [cited march] avaible from http://www. who.int/topics/malaria/es/index.html
Cesárea por razones no médicas para el embarazo a término El parto es una experiencia humana profunda e intensa. Las mujeres a menudo describen sentimientos del fortalecimiento, euforia y realización, aunque las experiencias de otras mujeres incluyen trauma, temor, dolor y pérdida de control. Es probable que el modo en que las mujeres dan a luz, ya sea por vía vaginal o por cesárea, repercuta sobre sus sentimientos. Actualmente las cesáreas son más seguras debido al perfeccionamiento de la anestesia y las técnicas quirúrgicas, junto con el uso sistemático de fármacos durante la cirugía para combatir el mayor riesgo de infección y los coágulos sanguíneos en la madre. Sin embargo, la cesárea sigue siendo un procedimiento quirúrgico asociado con incisiones abdominales y uterinas, cicatrización y adherencias. Esta revisión no halló ensayos que ayuden a evaluar los riesgos y los beneficios de la cesárea cuando se practica en ausencia de indicaciones médicas convencionales, y los autores recomiendan métodos alternativos de investigación
22
para obtener datos sobre los resultados asociados con las diferentes formas de dar a luz. Éste es el resumen de una revisión Cochrane traducida. La Colaboración Cochrane prepara y actualiza estas revisiones sistemáticas. El texto completo de la revisión traducida se publica en La Biblioteca Cochrane Plus (ISSN 1745-9990). De La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd. Todos los derechos están reservados.
Resumen Antecedentes
Las tasas de cesárea están aumentando progresivamente en muchas partes del mundo. Se ha sugerido que una de las razones es la creciente solicitud de cesáreas por parte de las mujeres sin indicaciones médicas precisas, como placenta previa, infección por VIH, pelvis estrecha y posible presentación podálica o cesárea anterior. Los beneficios informados del parto por cesárea programada incluyen mayor seguridad para el
Abril 2010
recién nacido, menor traumatismo del piso pélvico para la madre, ausencia de dolor durante el trabajo de parto y conveniencia. Las posibles desventajas, según los estudios observacionales, incluyen un mayor riesgo de morbilidad grave o mortalidad materna, secuelas psicológicas adversas, y problemas en los embarazos posteriores, entre ellos, rotura de cicatrices uterinas y mayor riesgo de mortinatos y de morbilidad neonatal. Una evaluación imparcial de las ventajas y desventajas contribuiría con la discusión de lo que se ha convertido en un tema controvertido en la obstetricia moderna.
Objetivos
Evaluar, a partir de ensayos aleatorios, los efectos sobre la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal, y sobre la morbilidad psicológica materna, del parto por cesárea programada versus el parto vaginal
programado en mujeres sin una clara indicación clínica para la cesárea.
Estrategia de búsqueda
Se hicieron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group trials register) (diciembre 2005), MEDLINE (1974 hasta abril 2005), EMBASE (1974 hasta abril 2005), CINAHL (1982 hasta abril 2005) y PsycINFO (1887 hasta abril 2005). También se realizó una búsqueda manual de las referencias bibliográficas de todos los artículos recuperados, se buscaron trabajos no publicados y resúmenes presentados en congresos internacionales, y se estableció contacto con fuentes expertas.
Criterios de selección
Todas las comparaciones de la intención de practicar cesárea y
de la intención de las mujeres de dar a luz por vía vaginal; asignación al azar a los grupos de tratamiento y de control; adecuado ocultamiento de las asignaciones; mujeres con embarazo a término de feto único, con presentación cefálica y sin indicaciones médicas claras para la cesárea.
falta de datos proporcionados por ensayos controlados, existe una necesidad imperante de realizar una revisión sistemática de estudios observacionales y de una síntesis de datos cualitativos, para poder evaluar mejor los efectos a corto y a largo plazo de la cesárea y el parto vaginal.
Recopilación y análisis de datos
Referencia: Cochrane Reviews [home page on the internet] Cesárea por razones no médicas para el embarazo a término [cited march] avaible from http://www2.cochrane.org/reviews/es/ab004660.html Lavender T, Hofmeyr GJ, Neilson JP, Kingdon C, Gyte GML. Cesárea por razones no médicas para el embarazo a término (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www. update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
No se identificaron estudios que cumplieran los criterios de inclusión.
Resultados principales No se incluyeron ensayos.
Conclusiones de los revisores No existen pruebas de ensayos controlados aleatorios que sirvan de base para realizar recomendaciones sobre la práctica relacionada con la cesárea por razones no médicas para el embarazo a término. Ante la
Rehabilitación después de la cirugía de disco lumbar Resumen Antecedentes
Aunque se han sugerido varios programas de rehabilitación, programas o protocolos de aptitud física con respecto a la indicación dada a los pacientes que retornen a trabajar después de una cirugía de disco lumbar, poco se sabe sobre la eficacia y efectividad de estos tratamientos. Todavía existen temores persistentes de causar una nueva lesión, hernia o inestabilidad.
Objetivos
El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la efectivi-
Abril 2010
dad de los tratamientos activos que se usan para la rehabilitación después de una cirugía de disco lumbar por primera vez.
Estrategia de búsqueda
Se hicieron búsquedas en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y Psyclit hasta abril de 2000 y en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados 2001 (Cochrane Controlled Trials Register 2001), Número 3.
Criterios de selección
Se incluyeron ensayos controlados con asignación al azar y sin asignación al azar sobre cualquier tipo de programa de
rehabilitación activa después de la cirugía de disco por primera vez.
Recopilación y análisis de datos Dos revisores independientes llevaron a cabo la inclusión de estudios y otros dos revisores, de forma independiente, efectuaron la valoración de la calidad metodológica. Un sistema de puntuación que consiste en cuatro niveles de evidencia científica resume los resultados.
Resultados principales
Se incluyen trece estudios, seis
de los cuales eran de calidad alta. No hay ninguna evidencia fuerte en apoyo de la efectividad de ningún tratamiento que empiece inmediatamente después de la operación, principalmente debido a la falta de estudios (de buena calidad). Para los tratamientos que empezaron entre cuatro a seis semanas después de la operación, hay evidencia fuerte (nivel 1) de que los programas de ejercicios intensivos son más eficaces sobre el nivel funcional y el retorno más rápido al trabajo (seguimiento a corto plazo), comparados con los programas de ejercicios leves; y hay evidencia fuerte (ni-
23
vel 1) de que en el seguimiento a largo plazo no existe ninguna diferencia entre los programas de ejercicios intensivos y los programas de ejercicios leves con respecto a la mejora global. Para todas las demás medidas de resultado primario, para la comparación entre los programas de ejercicios intensivos y leves hay evidencia contradictoria (nivel 3) con respecto al seguimiento a largo plazo. Tampoco hay ninguna evidencia fuerte en apoyo de la efectividad del
entrenamiento supervisado, comparado con los ejercicios en casa. No había tampoco ninguna evidencia fuerte a favor de la efectividad de la rehabilitación multidisciplinaria, comparada a la atención habitual.
Conclusiones de los revisores No hay ninguna evidencia de que sea necesario restringir la actividad de los pacientes después de la cirugía de disco lumbar por primera vez. Hay evi-
dencia fuerte en apoyo de los programas de ejercicios intensivos (por lo menos si comienzan aproximadamente 4-6 semanas después de la operación) en el corto plazo, en lo que respecta a nivel funcional y retorno más rápido al trabajo y no hay evidencia de que aumenten la tasa de reoperación. No está aclarado cuál debe ser el contenido exacto de la rehabilitación postquirúrgica.
Referencia: Cochrane Reviews [home page on the internet] Rehabilitación después de la cirugía de disco lumbar [cited march] avaible from http://www2.cochrane. org/reviews/es/ab003007.html Raymond WJG Ostelo, Leonardo Oliveira Pena Costa, Christopher G. Maher, Henrica CW de Vet, Maurits W van Tulder. Rehabilitación después de la cirugía de disco lumbar (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 4 Art no. CD003007. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Bloqueo epidural caudal versus otros métodos de alivio del dolor postoperatorio para la circuncisión en niños Antecedentes
La circuncisión es un procedimiento quirúrgico común en niños y la analgesia caudal se utiliza habitualmente para minimizar las molestias postoperatorias de la cirugía de pene. Por razones humanitarias y psicológicas, el dolor debe ser previsto y controlado de forma efectiva, garantizando la seguridad del paciente. Se pueden utilizar diversas técnicas analgésicas no caudales que incluyen: bloqueo peneano, opiáceos sistémicos y anestésicos tópicos locales como la crema, la emulsión o el gel.
Objetivos
Comparar la eficacia relativa y los efectos secundarios de la analgesia epidural caudal con otras formas de analgesia postoperatoria después de la circuncisión en niños.
Estrategia de búsqueda
Se hicieron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE (desde 1966), y EMBASE utilizando
24
encabezados MeSH: “Circumcision”, “Anesthesia-Caudal”, “Pediatric” o “Child”, y las palabras “circumcision” y “caudal”. Las bibliografías de ensayos publicados y de resúmenes de congresos también se revisan. Fecha de la última búsqueda: diciembre 2002.
Criterios de selección
Ensayos controlados aleatorios y cuasialeatorios publicados en los que la analgesia postoperatoria mediante bloqueo epidural caudal se compara con un método de anestesia no caudal, en niños cuya edad promedio está entre los 28 días y los 16 años, con cirugía electiva de circuncisión.
Recopilación y análisis de datos
Los ensayos identificados a partir de la búsqueda se evalúan para la inclusión y dos revisores extraen los datos de forma independiente. El programa informático Review Manager
se usa para calcular el efecto de tratamiento, representado por los riesgos relativos (RR) mediante un modelo de efectos fijos con intervalos de confianza (IC) del 95%.
Resultados principales
En esta revisión se incluyen siete ensayos de calidad promedio con 374 pacientes. Solamente se han investigado dos comparaciones de analgesia caudal; analgésicos parenterales en seis ensayos, y bloqueo peneano en un ensayo. Aunque se evidencia cierta heterogeneidad de ensayo, ésta no alcanza significación estadística. La necesidad de analgesia de rescate se reduce cuando la analgesia caudal se compara con medicamentos parenterales, ((RR 0,32 (0,16; 0,63)). En pacientes con analgesia caudal, la incidencia de náuseas y vómitos disminuye en comparación con aquellos que recibieron analgésicos parenterales (RR 0,57 (0,35; 0,93)) pero no disminuye en
aquellos que recibieron bloqueo peneano.
Conclusiones de los revisores Pocos estudios comparan la analgesia caudal con otros métodos comúnmente disponibles de analgesia en niños sometidos a cirugía de circuncisión. Aunque la necesidad de analgesia de rescate se reduce en el período postoperatorio temprano cuando la analgesia caudal se compara con la parenteral, las pruebas obtenidas de los ensayos pueden no reflejar la práctica actual y se ven limitadas por la escasa cantidad de ensayos y una mala metodología. Se necesitan ensayos adecuadamente diseñados para estudiar la eficacia relativa de la analgesia epidural caudal con otros métodos tales como el bloqueo peneano, la morfina, los analgésicos simples y los anestésicos tópicos locales como la crema, las emulsiones o el gel.
Abril 2010
Referencia: Cochrane Reviews [home page on the internet] Bloqueo epidural caudal versus otros métodos de alivio del do-
lor postoperatorio para la circuncisión en niños [cited march] avaible from http://www2.cochrane.org/reviews/es/ ab003005.html
Cyna AM, Middleton P. Bloqueo epidural caudal versus otros métodos de alivio del dolor postoperatorio para la circuncisión en niños (Revision Cochrane
traducida). De La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.
Cromones inhalados para la tos inespecífica prolongada en niños Antecedentes
La tos inespecífica se define como tos no productiva en ausencia de enfermedades respiratorias identificables o de etiología conocida. Se presenta con frecuencia en la práctica pediátrica. Se administran varios tratamientos a estos niños, incluidos los cromones inhalados.
Objetivos
Determinar la eficacia de los cromones inhalados en el tratamiento de tos inespecífica prolongada en niños.
Estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Register of Controlled Trials, (CEN-
Abril 2010
TRAL), el Registro Especializado del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Group Specialised register) y el Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Group); y en las bases de datos MEDLINE y EMBASE. Se estableció contacto con el representante en Australia de la compañía farmacéutica pertinente. Las últimas búsquedas se realizaron en octubre 2003.
Criterios de selección
Todos los ensayos controlados aleatorios que comparaban los cromones inhalados con un fármaco placebo.
Recopilación y análisis de datos
Los resultados de las búsque-
das se analizaron en base a los criterios determinados con anterioridad para la inclusión. No se identificaron ensayos elegibles y por lo tanto no hubo datos disponibles para el análisis. Se informaron un ensayo abierto de brazo único en niños y un ensayo controlado aleatorio pequeño en adultos.
Conclusiones de los revisores
Resultados principales
Referencia: Cochrane Reviews [home page on the internet] Cromones inhalados para la tos inespecífica prolongada en niños [cited march] avaible from http://www2. cochrane.org/reviews/es/ab004436. html Chang AB, Marchant JM, McKean MC, Morris PS. Cromones inhalados para la tos inespecífica prolongada en niños (Revision Cochrane traducida). De La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.
No se encontraron ensayos aleatorios controlados que hayan analizado la eficacia de los cromones inhalados para el tratamiento de la tos prolongada inespecífica en niños. En los ensayos aleatorios mencionados anteriormente, se observó un efecto considerable en dos semanas de tratamiento.
Faltan pruebas en la actualidad para apoyar el uso rutinario de cromones inhalados para el control sintomático de la tos inespecífica en niños. Se necesitan investigaciones adicionales que estudien los efectos de esta intervención.
25
Intervenciones para promover el inicio de la lactancia materna Antecedentes
A pesar de los beneficios para la salud ampliamente documentados de la lactancia materna, las tasas de inicio siguen siendo relativamente bajas en muchos países de ingresos altos, especialmente entre las mujeres pertenecientes a grupos de bajos ingresos.
Objetivos
Evaluar la efectividad de las intervenciones cuyo objetivo es fomentar que las mujeres amamanten a sus recién nacidos, en términos del número de mujeres que inician la lactancia materna.
Estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (30 de mayo de 2004); en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (La Cochrane Library, Número 1, 2003); y en las siguientes bases de datos, desde el inicio hasta octubre de 2002: MEDLINE, CINAHL, ERIC, Applied
Social Sciences, PsychLIT, EMBASE, British Nursing Index, BIDS, EPI-centre. También se realizaron búsquedas en SIGLE, DHSS Data y Dissertation Abstracts en octubre de 2002, en busca de literatura gris. Se realizaron búsquedas manuales en Journal of Human Lactation, Health Promotion International y Health Education Quarterly, desde el inicio hasta octubre de 1998. Se revisaron las listas de referencias de todos los artículos obtenidos.
Criterios de selección
Ensayos controlados aleatorios, con o sin cegamiento, de cualquier intervención de promoción de la lactancia materna en cualquier grupo de población, excepto mujeres y recién nacidos con problemas de salud específicos.
Recopilación y análisis de datos
Un autor de la revisión realizó de forma independiente la extracción de datos y la evaluación de la calidad del ensayo, que fueron luego verificadas por un segundo autor. Se estableció contacto con los investigadores
para obtener información que faltaba.
Resultados principales
Se incluyeron siete ensayos con 1388 mujeres. Cinco ensayos con 582 mujeres de bajos ingresos en los EE.UU. mostraron que la educación sobre lactancia materna tuvo un efecto significativo en el incremento de las tasas de inicio, en comparación con la atención habitual (riesgo relativo (RR) 1,53; intervalo de confianza (IC) del 95%: 1,25 a 1,88).
Conclusiones de los revisores Las pruebas de esta revisión
indican que las distintas formas de educación sobre lactancia materna evaluadas resultaron eficaces para incrementar las tasas de inicio de la lactancia materna entre las mujeres de ingresos bajos en los EE.UU. Referencia: Cochrane Reviews [home page on the internet] Intervenciones para promover el inicio de la lactancia materna [cited march] avaible from http://www2. cochrane.org/reviews/es/ab001688. html Dyson L, McCormick FM, Renfrew MJ. Intervenciones para promover el inicio de la lactancia materna (Revision Cochrane traducida).De La Biblioteca Cochrane Plus número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.
Tratamiento de los espasmos infantiles Antecedentes
El espasmo infantil (Síndrome de West) es un síndrome que incluye un tipo peculiar de convulsión epiléptica, generalmente hipsarritmia, y en la mayoría de las personas retraso psicomotor. Aún no se comprende
26
por completo y, a pesar de las modernas técnicas de diagnóstico por imagen, a menudo no se encuentra una causa subyacente. Poco se conoce acerca de su base fisiopatológica y el tratamiento es aún problemático.
Objetivos
Comparar los efectos de fármacos únicos utilizados para tratar los espasmos infantiles desde el punto de vista de desarrollo psicomotor a largo plazo, epilepsia posterior, control de los espasmos y efectos adversos.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda incluyó el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Epilepsia (Cochrane Epilepsy Group), MEDLINE (desde 1966 hasta 2003) y EMBASE (desde 1981 hasta 2003), se estableció contacto con las
Abril 2010
compañías farmacéuticas y se apeló a conferencias internacionales.
Criterios de selección
Todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre la administración de fármacos a personas con espasmos infantiles.
Recopilación y análisis de datos
Tres revisores seleccionaron de forma independiente los ensayos para la inclusión y extrajeron los datos. Los resultados incluyeron el cese de los espasmos,
el tiempo hasta el cese de los espasmos, los participantes en los que los espasmos cesaron que no presentaron espasmos, la reducción de los espasmos, la resolución de la hipsarritmia, las tasas de epilepsia posterior y los efectos adversos.
Resultados principales
Se incluyeron 11 ECA, que en total reclutaron sólo 514 participantes y probaron ocho fármacos diferentes. En general, la metodología de los estudios fue mala. Ningún estudio evaluó el desarrollo psicomotor a
largo plazo o la aparición de otros tipos de convulsiones. Un estudio pequeño encontró que la vigabatrina fue más eficaz que la hidrocortisona en la detención de los espasmos infantiles en un grupo de personas con esclerosis tuberosa. Un estudio de poca potencia reveló una tendencia en la que la vigabatrina fue más eficaz que el placebo en la detención de los espasmos infantiles. Dos estudios pequeños combinados demostraron que la ACTH fue más eficaz que la prednisona en baja dosis (2 mg/kg). Un estudio
también indicó que el control de los espasmos ocurrió con más frecuencia con una dosis alta de vigabatrina en comparación con una dosis baja de vigabatrina. No fue posible comparar la reducción en el número de espasmos entre los diferentes tratamientos debido a las diferencias en los métodos de análisis. En general, se informó que sólo 18 individuos se retiraron de los tratamientos del ensayo debido a los efectos adversos, y se informaron cuatro muertes. Conclusiones de los revisores No se encontró que un único tratamiento sea más eficaz en el tratamiento de los espasmos infantiles que algún otro (con excepción de vigabatrina en el tratamiento de los espasmos infantiles en la esclerosis tuberosa, en un estudio de poca potencia). Pocos estudios consideraron como resultados el desarrollo psicomotor o las tasas de convulsiones posteriores y ninguno presentó un seguimiento a largo plazo. Se necesitan ensayos adicionales con un mayor número de participantes y un seguimiento más largo. Referencia: Cochrane Reviews [home page on the internet] Tratamiento de los espasmos infantiles [cited march] avaible from http://www2.cochrane.org/reviews/es/ ab001770.html Hancock EC, Osborne JP, Edwards SW. Tratamiento de los espasmos infantiles. (Revision Cochrane traducida).De La Biblioteca Cochrane Plus número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.
Los beneficios de la siesta en la infancia La siesta durante la infancia es fundamental, sobre todo en los tres primeros años. En este periodo, el niño adquiere las bases necesarias para apren-
Abril 2010
der de forma adecuada nuevos conocimientos y relacionarse con el mundo que le rodea. Esta pausa ayuda al cerebro a retener la información. Así
lo certifican investigadores del Departamento de psicología de la Universidad de Arizona, en EE.UU., que concluyen que las siestas son una parte integral
del aprendizaje de los más pequeños. Este trabajo se une a otros que ya destacaban cómo descansar durante el día reactiva y agudiza la mente.
27
Más allá de curar el cansancio prolongado, el sueño facilita el almacenamiento de la memoria a corto plazo y deja espacio para nueva información. En los niños de uno a tres años, además, una siesta durante el día aumenta las posibilidades de alcanzar un nivel avanzado para discernir lo importante de lo irrelevante. Ésta es una de las conclusiones que se extraen de un trabajo estadounidense presentado en la reciente reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAC), celebrada en San Diego (EE.UU.). Los investigadores analizaron las respuestas (mediante expresiones faciales) de niños de 15 meses de ambos sexos ante frases que habían oído con anterioridad, tras dormir o no unas horas. Los niños que durmieron una siesta aprendieron una oración o las relaciones entre diferentes frases. Por el contrario, quienes no durmieron, no reconocieron las frases que habían escuchado antes. Los pequeños que dormitaron fueron capaces de generalizar su conocimiento de la estructura de la oración y predecir una nueva frase. Esto sugiere que la siesta favorece el aprendizaje abstracto, es decir, la capacidad de detectar el pa-
trón general de una nueva información (después de una frase, viene otra). Si bien es conocida la importancia de estimular a lactantes y niños pequeños mediante la lectura, también es conveniente hablarles y exponerles a un amplio abanico de palabras. Estos estímulos deben llevarse a cabo, según los científicos, en un contexto bien regulado en el ciclo diario. Los investigadores aseguran que su trabajo es la primera demostración de que los niños, como los adultos, necesitan dormir para transformar el conocimiento en pensamientos abstractos.
Reponer fuerzas
Además de estos beneficios neurocognitivos, las siestas proporcionan, al acelerado desarrollo físico e intelectual de los niños en esta etapa, el tiempo de descanso necesario para reponer fuerzas. También ayuda a que los menores no lleguen a estados exagerados de agotamiento y tengan dificultades para dormir por la noche. Se ha confirmado que la siesta en la infancia reduce la hiperactividad y la ansiedad en los niños. Las horas de sueño se limitan a medida que los pequeños
crecen: un recién nacido puede dormir de 16 a 20 horas, que se reducen entre 10 y 13 en la etapa que comprende del año a los tres años. Estas necesidades no deben infravalorarse. La siesta diaria es imprescindible en determinadas franjas horarias. Cuando las horas necesarias no se cubren, los más pequeños pueden mostrar signos evidentes de fatiga o, incluso, problemas más sutiles que afectan al comportamiento y al rendimiento escolar.
Conseguir que el niño duerma
Para que un niño duerma la siesta en su primera infancia, hay que seguir una rutina tanto al acostarse por las noches como al dormir la siesta durante el día. Cuando se detecten señales de sueño (estar inquieto o frotarse los ojos), hay que llevarle a la cama para que sea consciente del acto de ir a dormir y concilie el sueño por él mismo. Generar un ambiente agradable (música suave, cuentos o canciones) puede ayudar. La siesta no debe convertirse en una batalla, aunque se muestre resistencia a dormir, algo habitual a medida que crecen. Supone la oportunidad de realizar actividades más rela-
jadas, como jugar con tranquilidad en su habitación o leer. Si se establece la rutina adecuada, descansar durante el día no tiene por qué interferir en las horas de sueño nocturnas. Está demostrado que dormir durante la tarde tranquiliza el estado de ánimo de los pequeños y facilita la conciliación del sueño por la noche. Al contrario, la fatiga extrema puede ser contraproducente y sobreexcitar tanto a los niños que, en este caso, la conciliación del sueño puede ser difícil.
Más buenas razones
Aunque un reciente estudio sobre “Hábitos de lectura de niños y jóvenes de Cataluña”, llevado a cabo por el Consell Català del Llibre Infantil i Juvenil, asegura que el descanso después de comer no atrae a los más jóvenes -se sitúa justo por delante de ordenar la habitación, que es la última actividad preferida en un listado de nueve-, la mayoría de las investigaciones certifican los beneficios de la misma: la siesta reactiva y agudiza la mente. Un trabajo llevado a cabo por la Universidad de Berkeley (EE. UU.), revela que una hora de siesta puede mejorar la inteligencia de las personas, ya que despeja la mente y favorece la capacidad de aprendizaje. Según los investigadores, dormir menos horas aletarga la mente. Una noche de insomnio desciende en casi un 40% la capacidad para retener nuevos datos. Los mismos investigadores ya habían corroborado esta afirmación en estudios anteriores. Referencia: Consumer Eroski [home page on the internet] Los beneficios de la siesta en la infancia [cited march] avaible from http://www.consumer.es/web/es/salud/ prevencion/2010/03/01/191440.php
28
Abril 2010
Semblanza “Siempre hay que subir por la escalera profesional y no ser conformista” ¿Cómo llegó el doctor Gálvez al futbol?
El Dr. Willy Gálvez no deja de darle gracias a Dios por haberle permitido convertirse en médico.
Isabel Sánchez Arrieta Periodista El doctor Willy Gálvez Aguilar, nació en el barrio Plaza Pinos en Grecia de Alajuela pero pocos días después sus padres regresaron con él a Santo Domingo de Heredia donde se crió. Hizo la primaria en la escuela Félix Arcadio Montero con la gran ayuda de la niña Amparo a quien recuerda con mucho cariño por enseñarle los hábitos de disciplina académica. En 1979 ingresó al Colegio Claretiano en Barrio Mercedes de Heredia de donde se graduó en el año de 1984. De allí pasó a la Universidad de Costa Rica donde estudió generales. Luego en la Universidad Autónoma de Centro América (UACA), estudia medicina la cual tenía en su sangre desde los 8 años. “Sabía que iba a ser médico por que un día mi mamá me envió a la pulpería
Abril 2010
y de regreso un niño que iba en bicicleta se cayó y quedó mal herido… quería ayudarle pero no sabía que hacer…cuando llegó la ambulancia confirmé que quería ayudar al prójimo a través de la medicina” recalcó Gálvez. Su vocación siempre fue la pediatría y neonatología, aunque su vida lo ha llevado a ser médico del deporte donde ya tiene 20 años de experiencia en el mundo del futbol. Eso sí, el doctor Gálvez no niega que aún siente pasión por la pediatría la cual recuerda cada vez que pasa frente al Hospital Nacional de Niños. En la universidad estuvo durante cinco años, luego se fue a España a estudiar medicina deportiva. Cuando regresó trabajó como médico del EBAIS de San Bosco en Santa Bárbara de Heredia donde colaboró en la visita domiciliar previniendo las enfermedades.
Cuenta que un día se encontró a Juan Luis Hernández Fuertes quien lo invitó a ser el médico del equipo de Belén que estaba a punto de subir a la primera división. Aceptó la oferta y trabajó gratuitamente por dos años al mismo tiempo que seguía con su labor en el EBAIS. Sólo que una mala decisión que tomó hizo que se quedara sin su trabajo en el EBAIS por lo que tuvo que buscar un nuevo empleo, esta vez en la Clínica de San Rafael de Puntarenas. Al año de estar con el equipo de Belén y en el partido de inauguración de la cancha de este equipo entre 1991 y 1992, se encontró al Dr. Carlos Palaviccini Quesada quien le propuso trabajar para la Fedefutbol. Sin pensarlo dos veces el doctor Gálvez envió su perfil curricular y a los 3 días ya estaba en la Fedefutbol de donde salió en el 2004. De manera casi paralela encontró una nueva casa ubicada en Tibás, con el Deportivo Saprissa con quien cumplirá seis años de trabajo en julio del 2010. El doctor Gálvez no se arrepiente de sus decisiones, cada una las ha valorado para crecimiento personal y profesional. El estar dentro de la medicina deportiva le ha dejado grandes experiencias como la visita a Mundiales infantiles, juveniles, mayores, Copas de Oro, Copas Americanas, Mundial de futbol sala así como conocer a médicos de todo el mundo.
Al preguntarle que le ha hecho falta dentro de su carrera profesional es seguro al contestar que “Participar en una olimpiada e implementar servicios de mejora en la atención de los jugadores dentro de un complejo que les ofrezca servicios de oftalmología por ejemplo”. Pero como el tiempo es oro el Dr. Gálvez ha estado entretenido estudiando y aprendiendo todos los días para aplicar esos conocimientos en los jugadores y en sus pacientes. Nombre: Dr. Willy Gálvez Aguilar. Casado con Maricela Navarro Araya. Hijos: Melina Gálvez Navarro y Willy Gálvez Navarro. Madre: María Cecilia Aguilar Vargas quien le dio el don de la vida y su padre don José Omar Gálvez González quien lo apoyó siempre para convertirse en médico. Residencia: Cartago. Pasatiempos: La tecnología y pasear en la montaña solo con su cuadraciclo. Referencia: Entrevista con el Dr. Willy Gálvez Aguilar Fecha: jueves 04 de marzo de 2010 Lugar: Consultorio
29
II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE
Para mayor información comunicarse al 22102210-2237 Fax: 2231231-2084. 2084. e-mail trabajoslibres@medicos.cr trabajoslibres@medicos.cr
Cultura Sor Juana Inés de la Cruz Colaboración Dr. Arturo Robles Arias La famosa poetiza mexicana, cuyo nombre original era Asbajey Ramírez de Santillana, nació en San Miguel de Nepantla, población situada al pie del imponente volcán Popocatepetl, en el año de 1651. Desde niña demostró un gran talento y, en una época en que las limitaciones de formación intelectual eran muchas para las mujeres, ella aprendió sola a leer desde los tres años de edad. Y fue así como en la bien surtida biblioteca de su abuelo paterno, donde continuó su autoformación en el campo de las letras y las ciencias de su época. No le fue posible, por su con-
dición femenina, continuar con estudios superiores. Pero dada su personalidad fue trasladada a la ciudad de México, como Dama de Honor de la virreina Leonor María Carreto, esposa del virrey Sebastián de Toledo. Pero aún muy joven – de 17 años- se retiró del superfluo ambiente cortesano, ingresando en cambio en el Convento de San Jerónimo, donde tomó los hábitos religiosos y el nombre por el que es tan conocida: “Sor Juana Inés de la Cruz”. Ahí continuó dedicada al estudio y cultivo de las bellas artes, especialmente la poesía. Su obra literaria es muy extensa, tanto en prosa como en verso. Su poesía es fascinante por la fluidez e ingenio con que está escrita. El siglo XVII tuvo en Sor
Juana Inés una admirable continuadora de la Edad de Oro de las letras españolas. Presentamos a continuación algunas estrofas de una famosísima redondilla suya: “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Si con ansia sin igual solicitáis su desdén ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?... ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga, la que peca por la paga o el que paga por pecar? …
En el año de 1695 una tremenda epidemia de peste - enfermedad muy grave producida por el agente patógeno Yersinia pestis - asoló a la Nueva España (nombre oficial de México en aquel entonces). Sor Juana Inés, entregada a la ayuda de los pacientes, especialmente sus compañeras del convento, contrajo también la enfermedad… y murió a los 44 años.
Frases célebres “Juzgaríamos con mucha mas certeza a un hombre por lo que sueña que por lo piensa” -Víctor Hugo-
El amor mueve el sol y las estrellas” -Dante Aligheri-
Colaboración: Dr. Fulgencio Román Muñoz
“Vivid, creedme, no esperéis a mañana. Coged hoy las rosas de la vida” -Pierre de Ronsard-
32
Abril 2010
Tips de relajación ¿Cómo estimular con música a tu bebé? Desde la década de los noventa, la idea de que la música puede influenciar en el desarrollo del bebé se ha abierto camino; a esto se suman recientes estudios acerca de los efectos de la música clásica en su evolución cerebral y los beneficios que estos traen en su desarrollo psicomotriz. Se dice que ésta puede generar paz y crear armonía en la vida del bebé, incluso durante el embarazo en donde ellos son más sensibles a las melodías que los adultos, esto provoca que los bebés se muestren más tranquilos y serenos, haciendo que los papás disfruten pasar el tiempo con ellos. Entre los principales compositores de música clásica que estimula la mente de nuestro bebé están Mozart, Beethoven y Bach; Chopín también está presente pero es usado más para ayudar a conciliar el sueño de los pequeños. Un niño estimulado musicalmente se expresa de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad.
La música le sirve de apoyo para lograr la autonomía en sus actividades diarias asi como el cuidado de sí mismo y del entorno. Un niño estimulado con música aprende a convivir con otros niños; es capaz de establecer una comunicación armoniosa, es seguro emocionalmente
porque siente comprendido. Incluso estudios recientes realizados por el Tel Aviv Medical Center (Israel), han determinado los increíbles beneficios de la música clásica en los bebés prematuros. Específicamente las melodías de Mozart, logran que los pequeños reduzcan en-
tre un 10% y 13% su gasto de energía logrando ganar peso y relajar su actividad. Se debe hacer una diferencia entre música para bebés y para niños, ya que los primeros son instrumentales, mientras que los segundos contienen letras y ritmo vocálico, lo que ayuda a la memoria, la expresión corporal y la pronunciación, sin mencionar los beneficios de interrelación con su entorno. Así también otras actividades como leer cuentos, cantar y realizar juegos ayudan al mejor desarrollo del infante. Referencia: Web del bebé [home page on the Internet] ¿Cómo estimular con música a tu bebé? [cited march] avaible from http://www.webdelbebe.com/general/ como-estimular-con-musica-a-tu-bebe.html
Abril 2010
33
Cuentos: estimule a sus niños con lindas historias Tener un bebé es algo hermoso y los padres se convierten en los grandes responsables del desarrollo y crecimiento de sus hijos, obteniendo de ellos la satisfacción de verlos crecer adecuadamente. Esta responsabilidad es mayor cuando ellos aún son muy pequeños, porque es en este momento en el que captarán todos los estímulos que encuentren a su alrededor, cosa que debe ser muy bien manejada por los padres. Uno de los estímulos más importantes es el del lenguaje; los bebés, desde pequeños, van captando y adhiriendo a su lenguaje personal todo lo que oyen y como lo oyen, empezando a asociar las palabras con los objetos desde un tanto después de cumplir los seis meses. Una manera de estimular correctamente a sus hijos en el área del lenguaje es contándole historias a través de cuentos y libros en los que ellos también pueden participar. No sólo es sentarse con el niño
a leerle, sino que es también necesario que su bebé toque los libros y se concentre en la lectura (claro, a su manera), ya que podrá, de esta manera, ir siguiéndole en cada palabra manera paulatina hasta que logre formarles un gran hábito de lectura. Existen libros en los que ellos pueden, asimismo, ir convirtiéndose en los protagonistas, ya que éstos se personalizan y pueden llegar a contar con los nombres y hasta con imágenes de los niños. Existe una gran variedad de historias que pueden ser utilizadas por los padres para contarles a sus niños. Definitivamente deberá ir dándose cuenta de cuáles son las que más le gustan y poco a poco hacerlo participar en la lectura. Recuerde que si lee una misma historia todo el tiempo ellos también podrán ir ejercitando su imaginación y memoria, cosa que será muy beneficioso para ellos en el futuro a corto plazo. La estimulación temprana puede darse
siempre desde casa con sencillos consejos como este y con juegos, por ejemplo. Referencia: Web del bebé [home page on the Inter-
net] Cuentos: estimule a sus niños con lindas historias [cited march] avaible from http://www. webdelbebe.com/estimulacion-temprana/cuentos-estimula-a-tus-ninos-conlindas-historias.html
Consejos de respiración para mujeres Siéntate en el tapete en una posición cómoda. Puede ser con las piernas cruzadas al frente y si es necesario puedes apoyar la espalda contra la pared. Lo importante es que tengas el torso muy recto y que mantengas el cuerpo relajado. Pon las manos sobre las piernas con las palmas hacia abajo o hacia arriba, como te sientas mejor. Ahora trae la mano izquierda arriba y ponla en frente de tu boca como si fuera un espejo. Vas a inhalar por la nariz y luego vas a exhalar por la boca para empañar el espejo, en este caso tu mano. Al exhalar debes
34
escuchar un sonido que viene detrás de tu garganta. Repite esta inhalación y exhalación tres veces más. Cierra la boca, inhala por la nariz y exhala de la misma manera, como si estuvieras empañando el espejo pero con la boca cerrada. Debes oír un sonido leve como el de las olas del mar. Esta es la respiración Ujaii, la respiración que se usa durante la práctica de yoga. Sigue practicando esta respiración por unos minutos más, es muy relajante!
Respiración del vientre
Acuéstate boca arriba con la
Abril 2010
espalda sobre el tapete. Las piernas estiradas y relajadas totalmente. Los brazos un poco abiertos al lado de las caderas y las palmas de las manos hacia arriba. Cierra los ojos, relaja tu cuerpo totalmente y comienza a respirar con la boca cerrada, inhalando y exhalando por la nariz. Coloca tu mano derecha sobre tu vientre. Al inhalar, observa como tu barriga sube y se llena de aire y al exhalar, como tu barriga baja de nuevo al sacar el aire. Observa concientemente este movimiento del aire entrando y saliendo de tu cuerpo por tres respiraciones. Inhala contando hasta tres y luego exhala contando hasta tres para así empezar a igualar
Abril 2010
la duración entre la inhalación y la exhalación. Después de tres respiraciones así puedes aumentar el conteo a cuatro al inhalar y cuatro al exhalar por cuatro respiraciones más. Trata de hacer este ejercicio por cinco minutos o más. Respiración alterna de nariz Siéntate en el tapete en una posición cómoda. Puedes apoyar el torso contra la pared. Lo importante es que puedas tener el cuerpo muy relajado. Las manos sobre las piernas con las palmas hacia abajo o hacia arriba. Vas a dejar la mano izquierda sobre la pierna que le corresponde y vas a levantar la mano derecha a la
altura de tu cara. Ahora, con la palma de la mano hacia tu cara vas a poner el dedo índice y corazón sobre tu frente y vas a reposar levemente el dedo pulgar sobre la nariz derecha y el dedo anular (el del anillo) sobre la nariz izquierda cerrando levemente sus aperturas. Vas a levantar el dedo anular para inhalar por la apertura izquierda de la nariz y luego vas a volver a cubrir su apertura para luego levantar el dedo pulgar y dejar salir el aire por la apertura derecha de la nariz. Vas a inhalar ahora por la apertura derecha de la nariz, luego la cubres con el dedo pulgar para levantar el dedo anular y exhalar o dejar salir el aire por
la apertura de la nariz izquierda y sigues respirando así, alternando las inhalaciones y exhalaciones por el lado izquierdo y derecho de la naríz. Parece un ejercicio complicado, pero después de practicarlo un par de veces es fácil, casi que lo puedes hacer automáticamente como cuando aprendes un paso de baile. El movimiento de las manos nos ayuda a concentrarnos y a mantener nuestra atención en el ejercicio. Si puedes, practica este ejercicio por tres minutos o más. Referencia: Aol Salud [home page on the Internet] Consejos de respiración para mujeres [cited march] avaible from http://salud. aol.com/2010/03/09/consejos-respiracion-mujeres/
35
Recetas nutritivas La alimentación en niños y niñas Colaboración: Paula Díaz Brenes Nutricionista pdiaz@saborysalud.com La alimentación saludable en los niños es fundamental, ya que a partir de esta etapa se forjarán hábitos alimenticios y se reflejará en el estado de salud cuando sean adultos. Siempre debemos dedicar tiempo en la preparación de los alimentos para los niños y niñas. Algunas veces por razones laborales o falta de tiempo la dejamos a un lado y a futuro llegamos a perjudicar la salud de nuestros niños. El planear las comidas y preparaciones conlle-
36
va una selección de alimentos y elaboraciones más saludables. Usted puede involucrar al niño en esta preparación y selección y así se puede asegurar que él o ella aprenderán a formar hábitos saludables.
¿Qué significa una alimentación saludable? Una alimentación saludable y balanceada debe contener todos los nutrientes necesarios para que el niño crezca y se desarrolle adecuadamente.
Debemos promover el consumo diario de: Frutas y vegetales, llenos de diferentes colores. Cereales integrales como: pan
integral, cereales para desayunos altos en fibra, tortillas de maíz, palomitas de maíz bajas en grasa, pasta, leguminosas como frijoles, lentejas y garbanzos, entre otros. Proteína baja en grasa: como por ejemplo pollo sin piel, carnes magras, atún en agua, mariscos, salmón, embutidos 98% libres de grasa o a base de soya. Leche, queso, yogurt, descremados o semidescremados. Se le brindarán lácteos semidescremados a los niños menores de 2 años de edad debido al alto gasto de energía que tienen, pero las opciones bajas en grasa son para niños mayores y adolescentes.
Agua como bebida en lugar de gaseosas y frescos azucarados. Se puede tener un pichel de agua fría en el refrigerador al alcance de los niños.
Debemos limitar el consumo de: • Grasa saturada. • Sal, seleccionar alimentos bajos en sal o sodio. • Azúcar y alimentos que la contengan agregada. • Evitar el consumo de grasas trans, es importante la lectura de las etiquetas nutricionales.
¿Cómo podemos llevar esa alimentación saludable? Primero, todo niño o niña debe
Abril 2010
Croquetas de pollo Las croquetas de pollo es un plato que generalmente se utiliza como boca en muchos restaurantes o incluso pueden servirse en casa cuando se reciben visitas al ser una receta muy práctica. Las croquetas son muy bien recibidas cuando se sirven en el almuerzo o en la cena, pudiendo combinarse con varios tipos de guarniciones que la acompañarán perfectamente.
desayunar, el desayuno es la comida más importante del día. Las personas que se saltan el desayuno son más propensas a tener sobrepeso u obesidad de adultos. El saltarse tan importante tiempo de comida genera cansancio, apatía, disminución en la capacidad de aprendizaje, y falta de energía a lo largo del día. Dentro de sus beneficios se puede mencionar el ayudar a una mejor concentración y desempeño en la escuela, mayor fuerza y resistencia en las actividades deportivas, mantiene los niveles de colesterol bajos, mantiene un peso más saludable y protege contra enfermedades como diabetes y enfermedades cardiovasculares. Como los niños pasan gran parte del día en la escuela, es aquí donde consumen aproximadamente 1/3 de las calorías diarias. Por lo que las mamás deben enviarles loncheras saludables con alimentos bajos en grasa, azúcares, sal y sin grasas trans. El consumo de calorías por cada merienda de la tarde y la mañana debe de ser un 10% del requerimiento diario de energía del niño(a). Por
Abril 2010
ejemplo, si el requerimiento del niño es de 1500 calorías, 150 calorías serían destinadas a la merienda de la mañana y 150 a la merienda de la tarde. Una de las razones por la cual las meriendas se realizan es con el propósito de reforzar hábitos alimenticios y mantener activo el metabolismo. Algunas consideraciones a tomar para la realización de las loncheras son prepararlas con anticipación, llevar alimentos fáciles de consumir, realizarla con los niños, puede agregarle sorpresas como servilletas de diferentes colores, calcomanías, o algún juguete.
Para la preparación de las croquetas de pollo serán necesarios los siguientes ingredientes: * Un kilogramo de pollo molido. * Una cebolla. * Tres panes. * Tres cuartos de tazas de leche. * Una manzana criolla. * Jugo de un limón. * Un huevo. * Cuatro cucharadas de queso parmesano rallado. * Un cuarto de cucharadita de orégano en polvo. * Un cuarto de cucharadita de ají en polvo (tipo pizza). * Pan rallado en cantidad necesaria. * Aceite en cantidad necesaria. * Sal y pimienta blanca al gusto.
Preparación: Los panes deben ser cortados en trozos para de esta manera ponerlos a remojar en la leche; además, la manzana debe ser rallada, pero agregando algo de jugo de limón sobre ella para que no tome un color oscuro. Igualmente, se debe freír la cebolla finamente picada. Tomar un recipiente en donde colocaremos los panes, la manzana, el huevo y el queso parmesano, para pasar a mezclarlo ahí con el pollo molido, a cuya combinación se le agregará orégano, sal, pimienta y ají en polvo. Proceder a amasar para que todos los ingredientes se integren correctamente a la mezcla. Formar bolitas de tres a cuatro centímetros de diámetro, las cuales se pasarán por algo de pan rallado y luego serán fritas en bastante aceite. Retirarlas cuando estén bien doradas por fuera y escurrirlas. Finalmente, colocarlas entre cinco a diez minutos en el horno para que se complete la cocción. Referencia: Recetas de cocina [home page on the Internet] Croquetas de pollo [cited march] avaible from http://www.recetas-de-cocina.net/recetas/pollo/croquetas-de-pollo.html
El almuerzo y la cena
Es recomendable comer junto a la familia por lo menos una vez por día, los niños con una estructura en los tiempos de comida tienen mejores hábitos alimenticios. Finalmente, la actividad física es algo que ellos necesitan, es importante promover que realicen juegos activos y que tengan balance con las actividades pasivas como juegos de video, computadora y televisión entre otros.
37
• 1 rama de canela. • 1/2 taza de azúcar. • 2 huevos. • 1/3 taza de pasta de almendras. • Fresas para adornar. • Hojas de menta. Preparación: Coloque la pulpa en el procesador de alimentos y forme un puré que luego pasará por un tamiz. Reserve. En una cacerola coloque la leche y la canela y lleve a hervor. Aparte del fuego y deje reposando. Luego de 10 minutos retire la canela. Agregue el azúcar y lleve nuevamente al fuego hasta que el azúcar se disuelva.
un poco de la leche caliente. Incorpore el huevo con el poco de leche al resto de la leche caliente mientras sigue batiendo. Lleve la preparación nuevamente al fuego hasta que espese. Retire del fuego y mezcle con el puré de mangos y la pasta de almendras. Reparta en copas y refrigere por varias horas, hasta que cuaje. Sirva adornando con las fresas en filetes y hojitas de menta. Referencia: Recetas de cocina [home page on the Internet] Delicia de mango [cited march] avaible from http://www.recetas-decocina.net/recetas/postres/delicia-demango.html
En un tazón coloque los huevos y bata ligeramente para que las claras y las yemas se integren. Siga batiendo mientras agrega
Ensalada de espárragos y alcachofas Originarios del mediterráneo, los espárragos son ricos en fibra, potasio, y vitaminas A y C. Ya sea cocidos o crudos, su fino y delicado sabor es ideal para la preparación de todo tipo de ensaladas. Combínelos con alcachofas, tomatitos cherry y mayonesa; obtendrá un plato tan delicioso como nutritivo. Para la preparación de la ensalada serán necesarios los siguientes ingredientes: • 3 alcachofas limpias. • 150 gr de espárragos blancos cocidos. • 10 tomates cherry. • 5 hojas de lechuga crespa. • 5 cucharadas de mayonesa. • sal y pimienta. Corte las alcachofas en bastoncitos o triángulos y páselos por agua hirviendo durante unos minutos. Reserve.
38
Corte los espárragos y los tomates cherry en mitades. Pique finamente las hojas de lechuga. Coloque todos los vegetales en un tazón y mézclelos con la mayonesa. Sazone con sal y pimienta para servir. Referencia: Recetas de cocina [home page on the Internet] Ensalada de espárragos y alcachofas [cited march] avaible from http://www.recetas-de-cocina.net/recetas/ensaladas/ensalada-de-esparragos-y-alcachofas.html
Delicia de mango De pulpa carnosa y sabor dulce, el mango es una sabrosa fruta con grandes propiedades antioxidantes gracias a su alto contenido de vitamina A. Para la preparación de la delicia de mango serán necesarios los siguientes ingredientes: • 3 mangos maduros. • 2 tazas de lache descremada.
Abril 2010
Lectura novedosa
El año que cambió el mundo Autor: Michael Meyer
El autor hace un recuento de los acontecimientos que originaron la caída del Muro de Berlín, en 1989.
Fidel y Raúl- Mis hermanos, la historia secreta Autor: Juanita Castro y María Antonieta Collins
Un texto recomendado para los amantes de la historia. Relata cómo los hermanos Castro cambiaron el curso político de Cuba.
Abril 2010
Osa: donde el bosque lluvioso se encuentra con el mar
Autor: Roy Toft y Trond Larsen Descubra los tesoros naturales que se esconden en la Península de Osa, gracias a este libro que trae imágenes de la biodiversidad de la zona.
Adán en Edén
Autor: Carlos Fuentes Esta es la publicación más reciente del escritor mexicano Carlos Fuentes. El libro retrata cómo un poderoso empresario decide llevar su propia lucha contra el narcotráfico.
Una vida más magnética en 28 días Autor: Sandra Anne Taylor
¿Quiere llevar una vida más positiva? Este libro le brinda un plan de 28 días que le enseñará a alejar la negatividad de su existencia.
Bajo la sombra del terror
Autor: Jean Sasson, Najwa bin Laden y Omar bin Laden. Familiares cercanos de Osama bin Laden relatan cómo es la vida íntima del terrorista más buscado del mundo.
39