untitled

Page 1

Dr. Manuel Ignacio Salom Echeverría • Dr. Oscar Yurán Badilla Barboza • Dr. Leonardo Jiménez Fernández • Dra. Elizabeth Gutiérrez Chavarría • Dr. Gustavo A. López León ISSN: 1659-1186

Revista informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Incendio en el Hospital Calderón Guardia:

Año IV • Volumen 7 • Agosto 2005

Duelo nacional

• Dra. Lucía Roblero Doctora y madre a tiempo completo • Contaminación Transgénica • Tiña negra palmar • LESCO, hablar en silencio

PP-475

Las cadenas de un nuevo siglo

Artículo de Fondo pág.22


DEL PRESIDENTE

Perspectivas actuales E Dr. José Federico Rojas Montero Presidente Colegio de Médicos y Cirujanos

Invitamos por ello a quienes creen o dudan a que se acerquen al Colegio, a que nos acompañen y sean parte de nuestra determinación por mejorar, por realizar los cambios necesarios, por buscar por medio de la inteligencia, entendernos, unirnos y apoyarnos. 4 Medicina Vida y Salud / Agosto 2005

l tiempo transcurre y obliga a cambiar. Sin embargo, esas transformaciones importantes que nos conducen a mejorar están basadas en mentes claras, progresistas y humanistas, que germinan en decisiones a favor de la mayoría. A esas mentes lúcidas que en el pasado hicieron posible que hoy los médicos sintamos orgullo de pertenecer al colegio profesional de mayor trayectoria en el país, debemos agradecerles el legado de 148 años de historia, con un Comité de Acto Médico, un Comité de Recertificación, un Comité Científico que organiza todos los años cursos de actualización, y el Congreso Médico Nacional, el cual ostenta el mayor número de ediciones en que se ha efectuado de forma ininterrumpida. Ante los grandes logros del pasado no podemos dejar de pensar en mejorar, en seguir los pasos de ilustres colegas; que nuestro trabajo, al igual que el de ellos, haga sentir a las futuras generaciones de médicos un enorme orgullo por su profesión y por su Colegio. Padecer de conformismo es la negación a visualizar otros horizontes. La disyuntiva es ser parte de la historia o seguirla escribiendo. Bajo esta lupa, el Colegio de Médicos y Cirujanos es una entidad en Costa Rica que goza del reconocimiento público, por ser un actor social activo de la realidad nacional. Por tal motivo, no podemos quedar relegados ni al margen de los cambios necesarios. Consecuentemente, hemos llevado a cabo diferentes acciones avocadas al fortalecimiento de la imagen del profesional en medicina, a trabajar por la calidad del profesional, a unir al gremio médico y los diferentes profesionales inscritos en el Colegio, educar a la ciudadanía, con lo cual se ataque directamente el ejercicio ilegal de la medicina. Decisiones recientes como la aplicación de un examen de autorización para la participación en el sorteo del servicio social, y la autorización para la papelería del médico, están en conformidad con lo establecido por nuestra Ley Orgánica en su Artículo 3: “Velar porque la profesión de la medicina se ejerza con arreglo a las normas de la ética; y velar porque no se ejerza la profesión ilegalmente”. Se ha abierto una página para potenciar, para realizar una labor de integración y de cambios que nos sigan poniendo a la vanguardia dentro de la sociedad costarricense.

Demandar mejoras significa tener disposición e ideas para ejecutar; la Junta de Gobierno, ante los retos, ha dado respuestas adecuadas, tanto a lo externo del entorno como internamente. Es una realidad que al colega no podemos obviarle sus necesidades; al contrario, todos los agremiados son la razón de ser del Colegio. Es por ello que se han modernizado la infraestructura del Colegio y la seguridad de sus instalaciones, este último punto con la colaboración de la Unión Médica. También hemos estructurado un Programa de Salud Integral de los médicos, así como para sus familias. Igualmente, hemos efectuado remodelaciones en las instalaciones: colocación de cámaras como parte del sistema de seguridad, calefacción en la piscina, decoración en la piscina de niños, mejoras de las áreas verdes e iluminación, colocación de puertas automáticas, planificación de la construcción de un gimnasio en la parte superior de los vestidores para proporcionar a los colegas un espacio adecuado para la realización de sus actividades físicas y recreativas. Además, se cuenta con un instructor especialista en deporte y salud para el acondicionamiento físico del agremiado y su familia. Decir que no hay nada nuevo que aportar es una falacia; en todos los períodos venideros de las Juntas de Gobierno habrá un gran aporte que hacer al Colegio, y por ende al gremio. En tanto estemos nosotros al frente, procederemos con responsabilidad favoreciendo aquellas medidas que sean para el bienestar de todos. Nuestra lucha no es de un día ni puede interpretarse como decisiones aisladas; al contrario, son parte de los lineamientos estratégicos que conducirán continuamente nuestro accionar. Nuestro trabajo intenta cerrarle el paso al conformismo, a la pasividad y a postergar lo prioritario. Tenemos claro que si no tomamos las resoluciones que se requieran en el presente, no solo no habremos cumplido con nuestras responsabilidades, sino también por indefinición e incapacidad las heredaremos a otros. Invitamos por ello a quienes creen o dudan a que se acerquen al Colegio, a que nos acompañen y sean parte de nuestra determinación por mejorar, por realizar los cambios necesarios, por buscar por medio de la inteligencia, entendernos, unirnos y apoyarnos. Nadie hará por nosotros lo que a nosotros corresponde. Vayamos juntos por esta senda.


CARTA DE LA DIRECTORA

Incendio en el Hospital Calderón Guardia: Duelo nacional Dra. Gioconda Batres Méndez Directora y Editora General gbatres@medicinavs.com

Lo importante no es lo que la vida te hace sino lo que tú haces con lo que la vida te hace

L

a Revista Medicina, Vida y Salud se une al pueblo de Costa Rica en su dolor por lo ocurrido en el Hospital Calderón Guardia el martes 12 de julio. Este incendio acabó con la vida de seres humanos, pacientes que acudieron al hospital en búsqueda de salud, y enfermeras, ángeles permanentes de las personas enfermas; destruyó equipo de valor incalculable; conmocionó a la comunidad médica y muy especialmente a todo el personal del Hospital Calderón Guardia. Como respuesta a esta tragedia hemos leído, escuchado, innumerables respuestas. Unos clamando por vivir este duelo con respeto, entre ellos familiares de las víctimas, médicos(as) de dicho hospital, enfermeras(os) y testigos presenciales que fueron afectados directa o indirectamente. Sabemos que el duelo es un proceso traumático, doloroso y que requiere de quien lo sufre apoyo y compañía. El pueblo de Costa Rica ha expresado este apoyo moral a las víctimas de diversas formas, pues también todos(as) los(as) que vimos las escenas dantescas de ese día, cuando las llamas devoraban el edificio, los pacientes colgaban prácticamente de las cornisas y los(as) voluntarios(as) iban y venían salvando vidas, fuimos parte de este traumático suceso. Han surgido también las voces indignadas de la prensa, de médicos y del pueblo, señalando negligencia e irresponsabilidad por parte de los encargados de resguardar la seguridad de los pacientes y del personal. Buscan a quienes señalar, a quienes responsabilizar, en un acto hu-

6 Medicina Vida y Salud / Agosto 2005

mano de encontrar justicia real y reparación psicológica. Algunos mencionan los actos de corrupción del pasado para recordarnos los millones de dólares que engrosaron los bolsillos de funcionarios y políticos, dinero que pertenecía al pueblo de Costa Rica y al Seguro Social que ahora declaran como pobre, excusa para explicar las fallas. Diversas entonces son las reacciones, numerosas las preguntas, difíciles las respuestas. Esta complejidad involucra también el silencio previo a la tragedia de toda la sociedad y nos indica que la responsabilidad de encontrar los caminos de recuperación es de todos y todas. Fácil resulta señalar culpables y penoso aceptar que nuestro país es el resultado de la comunidad en su conjunto y que negligentes hemos sido cuando callamos, aceptamos, creemos que los problemas les pasan a otros y otras. Si seguimos pensando en forma individualista ("A mí no me pasará porque voy al Cima", "El Calderón Guardia no es mi hospital, a mí me toca el México o el nuevo Hospital de Alajuela"), como nos caracteriza a los y las costarricenses, el país se nos fragmentará, se nos atomizará y cada quien en su rincón podrá continuar creyendo: "Esto no me ocurrirá a mí", sin saber que ya le ocurrió. Desde nuestra Revista, exhortamos entonces a la búsqueda colectiva de soluciones que logren consolidar nuestra seguridad social, compromiso histórico que nos ha sido recordado con sangre.

CRÉDITOS

Junta de Gobierno junta@medicos.sa.cr

Presidente Vicepresidenta: Secretario Tesorero a.i Fiscal I Vocal II Vocal

Dr. José Federico Rojas Montero Dra. Xinia Carvajal Salazar Dr. Jorge Cortés Rodríguez Dr. Fulgencio Román Muñóz Dra. Leda Morales Solano Dr. Fulgencio Román Muñóz Dra. Daisy Corrales Díaz

Medicina Vida y Salud Una publicación del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Tel.: 232-3433 / Fax: 232-2406 www.medicos.sa.cr Directora y Editora General Dra. Gioconda Batres Méndez gbatres@medicinavs.com Periodista: María del Mar Cerdas Ross Consultor Médico Dr. Sergio A. Herra Sánchez Colaboradores: Dra. Andrea Lawrence Villalobos Dra. Meriana Porras Marín Licda. Vanessa Solano Agüero Dr. Eduardo Valdés Carrillo Paola Valverde Alier José María Zonta Arias Coordinación Comercial: Revista Medicina, Vida y Salud Tel: 232-3433 est.127 yuni@medicinavs.com Ejecutivo de Cuenta Miguel Ángel Garita Cruz Tel: 845-9312 / 232-3433 ext: 127 mgarita@medicinavs.com Correctora de estilo Marcela Cerdas Troyo marcela@medicinavs.com Diseño Gráfico Línea Arte y Diseño S.A info@lineaad.com Impresión: Impresión Comercial La Nación Fotografías Yessenia Montero Chaves PhotoDisk Fotografía de Portada Yessenia Montero Chaves NOTAS EDITORIALES: Esta publicación no puede ser reproducida en todo ni en parte salvo autorización escrita de sus directores. Es una publicación privada, dirigida exclusivamente al destinatario. El Colegio de Médicos no se hará responsable de errores tipográficos de la fuente. Los lectores deberán evaluar por cuenta y riesgo propio la conveniencia o no del uso de esta información para la toma de decisiones. Las opiniones expuestas en los artículos o comentarios de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


MEDICINA, VIDA & SALUD

La esclavitud existe desde hace miles de años; sin embargo, en el último medio siglo ciertos cambios en la economía mundial y en las distintas sociedades han permitido su resurgimiento.

Las cadenas

de un nuevo siglo

22 Medicina Vida y Salud / Agosto 2005


MEDICINA, VIDA & SALUD

María del Mar Cerdas R.

E

s probable que si le preguntaran si existe ahora la esclavitud en el mundo, su primera respuesta sea negativa. La palabra tiene ecos de épocas pasadas, de terribles escenas revividas en películas hollywoodenses, que parecen no tener relación con los tiempos modernos. Sin embargo, la realidad es muy distinta. La práctica, según la Convención sobre la Esclavitud, aprobada por la Sociedad de las Naciones el 25 de septiembre de 1926, se define como “el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos”. La trata de esclavos se refiere a “todo acto de captura, adquisición o cesión de un individuo para venderlo o cambiarlo; todo acto de cesión por venta o cambio de un esclavo, adquirido para venderlo o cambiarlo, y en general todo acto de comercio o de transporte de esclavos”. Esta Convención, que prohibió la esclavitud en todo el mundo, también habla del trabajo forzoso y establece que todos los estados miembros deben tomar las medidas necesarias para “lograr, progresivamente y lo antes posible, la total abolición de la esclavitud en todas sus formas”. Aunque el marco legal está claramente establecido, la esclavitud persiste. Según la organización “Free the Slaves, Anti-Slavery International, Inc.”, una estimación bastante conservadora señalaría a unas 27 millones de personas alrededor del mundo que viven como esclavos o realizan trabajos forzados; más que en cualquier otro momento de la historia.

Pasado y presente Grupos dedicados a la lucha contra la esclavitud, señalan tres corrientes como las responsables del crecimiento de sus formas modernas. Primero, se habla de la reciente explosión demográfica, que ha triplicado la población mundial, con el mayor crecimiento en los países en vías de desarrollo. Segundo, cambios sociales y económicos rápidos han desplazado a muchos hacia centros urbanos y sus afueras, con pocas opciones y sin seguridad laboral. Por último, sostienen que la corrupción gubernamental generalizada permite que la esclavitud quede impune, a pesar de ser ilegal en todo el planeta. Esta nueva corriente esclavista tiene dos principales características que la diferencian de la esclavitud del pasado: los esclavos actuales son de bajo costo y son desechables. En el pasado, los esclavos eran sumamente caros y a menudo traían poca ganancia para sus dueños; los costos de transportarlos de un continente a otro eran enormes; cada esclavo se consideraba una inversión y se conservaban por generaciones; se cuidaba el estado de salud, aunque en niveles mínimos. La esclavitud moderna se aleja por completo de las características anteriores: un esclavo promedio en el sur de los Estados Unidos antes de la Guerra Civil, costaba el equivalante a $40,000 actuales, mientras que ahora el precio es de tan solo $90; en esa misma época, atrapar a un esclavo y transportarlo era una tarea difícil, mientras que hoy millones de personas vulnerables económica y socialmente son esclavos en potencia; al ser tan baratos, ya no son vistos como una inversión que valga la pena cuidar. La consecuencia es que al enfermarse, herirse, vivir más allá de su vida útil o convertirse en un problema para sus dueños, los esclavos son abandonados o asesinados.

La realidad El trabajo de estos modernos esclavos produce artículos de consumo diario, como chocolate (Costa de Marfil), clips (China), alfombras

La vuelta al mundo

L

a moderna esclavitud se da en todos los continentes del mundo, excepto en Antártida. Algunos de los sitios más conocidos por esta situación incluyen: • Albania: Mujeres adolescentes son engañadas hacia la esclavitud sexual y traficadas por redes de crimen organizado. • Brasil: Atraídas por la fuerza hacia el bosque lluvioso, familias enteras queman árboles para hacer carbón, obligados a punta de pistolas. • Burma: La junta militar que esté en el poder esclaviza a su propia gente para construir proyectos de infraestructura; algunos benefician a corporaciones estadounidenses. • Ghana: Las familias se libran de sus pecados entregándole sus hijas como esclavas a sacerdotes. • India: Niños atrapados en esclavitud por deuda enrollan cigarrillos por 14 horas al día. • Costa de Marfil: Niños esclavos son forzados a trabajar en plantaciones de cacao. • Mauritania: Árabes-bereberes compran y venden africanos negros, como propiedad heredable. • Pakistán: Niños con dedos hábiles son obligados a tejer alfombras en telares. • Sudán: Durante redadas esclavistas, milicias árabes del norte toman a mujeres y niños del sur de Sudán. • Tailandia: Mujeres y niños se convierten en esclavos sexuales para los turistas. • Emiratos Árabes Unidos: Niños de Bangladesh son transportados y explotados como jinetes en carreras de camellos. • Estados Unidos: La CIA calcula que unas 50,000 personas al año son traficadas como esclavos sexuales, empleados domésticos, y para producir ropa o trabajar en la agricultura. Fuente: “Modern Day Slavery Fact Sheet”. American Anti-Slavery Group (www.iabolish.com).

En Ghana, niñas vírgenes son entregadas a sacerdotes como pago por los pecados de sus parientes. Medicina Vida y Salud / Agosto 2005 23


MEDICINA, VIDA & SALUD (Nepal) y cigarrillos (India). Estas actividades y muchas otras se desarrollan dentro de alguna forma de esclavitud. La forma clásica, aunque no es legal, consiste en establecer la propiedad con el uso de la violencia. Roger Plant, jefe del programa para combatir el trabajo forzado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirma que sin duda, el endeudamiento es la forma más común de este tipo de esclavitud. En sitios sumamente pobres, las familias no tienen más que ofrecer a cambio de un préstamo, que su trabajo. Debido a las altas tasas de interés, las deudas a menudo se heredan y pasan de generación en generación. Entre 15 y 20 millones de esclavos se ubican en esta categoría en Bangladesh, India, Nepal, y Pakistán. El trabajo forzoso es otra forma común de esclavitud. Por lo general, se atrae al individuo con la promesa de un buen puesto. Los trabajadores migrantes en particular son vulnerables, y pequeñas redes de crimen organizado aprovechan para enriquecerse con la trata de humanos. La CIA calcula que cada año, 50,000 mujeres y niños ingresan a los Estados Unidos como esclavos. En su reporte del 2005, “Una alianza global contra el trabajo forzado”, la OIT informa que hay un total de 12.3 millones de trabajadores forzados alrededor del mundo, de los que 9.5 millones se encuentran en Asia. Unas 350,000 víctimas están en los países industrializados. Una línea muy delgada separa a la esclavitud de la explotación laboral extrema. Los trabajadores reciben salarios sumamente bajos, deben acoplarse a largas horas laborables y a menudo son víctimas de abusos. Los esclavos, por su parte, sufren todas esas condiciones, pero la mayoría no recibe salario alguno y además, han perdido la libertad. La esclavitud sexual es más común en el sur asiático. Esposos, padres y hermanos obligan a las niñas a trabajar como prostitutas, para ganar dinero que luego los hombres de la familia utilizan para pagar sus deudas. Algunas se dejan seducir por ofertas de trabajo prometedoras, para luego ser golpeadas y obligadas a trabajar en burdeles.

“El tráfico de humanos no es nada menos que una forma moderna de esclavitud”. Condoleezza Rice, Secretaria de Estado de los Estados Unidos.

24 Medicina Vida y Salud / Agosto 2005

El caso de Ghana En Ghana, país del continente africano, se vive una situación compleja con la esclavitud femenina. Sin importar que en 1998 se pasó una ley prohibiendo el “trokosi” (en Ewe significa “esclavo de una deidad”), se estima que entre 6,000 y 7,000 mujeres son esclavas a raíz de esta práctica. “Esta tradición tiene más de 400 años, y se originó en las naciones africanas de Togo y Benín, como un ritual de guerra”, explica Kimberly Sevcik en su artículo “Child Slaves: Paying for crimes they didn’t commit”, en la revista Marie Claire de mayo del 2005. “Antes de ir a combate, los guerreros visitaban sitios religiosos, donde ofrecían mujeres a los dioses guerreros a cambio de promesas de victoria y un regreso a salvo”. Esta forma de esclavitud religiosa es propia de los Ewe, grupo que habita en Benín, Nigeria, Togo y Ghana, y sigue viva en los cuatro países, con entre 29,000 y 35,000 “trokosi” en total. Brian Carnell, en su artículo “La tragedia de la esclavitud femenina en Ghana”, publicado el 12 de febrero del 2001, explica que el “ju-ju” es una de sus creencias, y se refiere a que los dioses castigan los pecados causándole la muerte a otros miembros de la familia mientras que el pecado no sea perdonado. Los sacerdotes ofrecen perdonarlo a cambio de alguna forma de pago. El “American Anti-Slavery Group” informa que hasta el siglo XVIII las ofrendas consistían en ganado u otros regalos. Poco a poco los sacerdotes comenzaron a exigir niñas vírgenes, a menudo menores de 10 años, en forma de pago. Estas menores llegan donde el sacerdote y en un ritual son despojadas de todas sus pertenencias, incluyendo su ropa. A partir de ese


MEDICINA, VIDA & SALUD momento, están obligadas a hacer todo lo que el sacerdote les ordene. La mayoría son violadas repetidamente. El día de una “trokosi” es duro. Se dedican a llenar todas las necesidades del sacerdote, conseguir agua, limpiar el sitio de adoración y sembrar. Si el religioso no está a gusto con el trabajo realizado, las golpea como castigo. Estas esclavas no reciben ningún tipo de compensación; ni siquiera comida o ropa. Sus propias familias deben hacerse cargo de ellas. Sin embargo, usualmente se encuentran lejos y pueden pasar semanas en que no se recibe ningún alimento. Si toman algo de la comida que preparan para el sacerdote, son castigadas severamente por “robar”. A menudo un sacerdote tiene varias “trokosi”, de edades entre los 12 y los 30 años, y como no tiene responsabilidad alguna sobre ellas, es común que al llegar a la pubertad se case con varias al mismo tiempo. Si como resultado de las relaciones forzadas con el sacerdote las “trokosi” tienen hijos, se les obliga a trabajar aún más para mantenerlos ya que no son considerados responsabilidad del religioso. Fuentes: "A Global Alliance Against Forced Labor”, Organización Internacional del Trabajo, 2005. “Another sort of slavery”, Washington Times, 30 de mayo, 2005. American Anti-Slavery Group (www.iabolish.com). “Child Slaves: Paying for crimes they didn’t commit”, Marie Claire, mayo, 2005. www.equityfeminism.com.“Modern Slavery: Human bondage in Africa, Asia, and the Dominican Republic”, Ricco Villanueva Siasoco, 18 de abril, 2001. CBS News, 48 Hours. “Rescued From Sex Slavery”, febrero 23, 2005. Amnistía Internacional, Reporte 2005. Folleto informativo No.14, “Formas Contemporáneas de la Esclavitud”, Organización de Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “La abolicio_n de la esclavitud y sus formas contempora_neas”, David Weissbrodt y la Liga contra la Esclavitud, 2002.

Se calcula que existen unas 27 millones de personas en esclavitud alrededor del mundo; más que en cualquier otra epoca de la historia.

Dos casos

1

- India: La familia de Naresh llevaba una vida difícil en Bihar, India. Su padre tomó un trabajo en otro estado y se lo llevó con él. Un día, un hombre se acercó a su padre y le ofreció llevarse al niño y darle comida, ropa, casa y educación. Pensando que sería su única oportunidad para vivir bien, accedió. Naresh no volvió a ver a su familia. Estuvo en esa casa dos años. Se levantaba a las 5:00 a.m. para prepararle el desayuno a la familia, y cuando todos se marchaban, limpiaba la casa. Hasta que terminara con la limpieza, comía su propio desayuno. La puerta de la casa se cerraba con llave y Naresh se quedaba solo. “Al principio sentía que me amaban”, dice. “Recibía suficiente comida. Pero un día le puse demasiada agua a unos panes y se me cayó al piso un poco de harina. El hombre que me llevó ahí me pegó con sus puños y sus zapatos. Dormí en la terraza que quedaba arriba de la casa y al día siguiente huí sin llevarme nada. Tenía miedo de que me pegaran otra vez”. Las autoridades lo atraparon en las calles y Naresh pasó los siguientes años en albergues. Durante una pelea en uno de los albergues, un grupo de niños huyó y al llegar a otro estado, vieron un número gratuito para ayuda a menores. Se comunicaron y así entraron en contacto con la asociación “Free the Slaves”.

2

- Tailandia: Es muy posible que los padres de Siri supieran a lo que iba su hija. Después de todo, otras niñas del pueblo en el norte de Tailandia se habían marchado de la misma manera y habían regresado años más tarde, expulsadas de burdeles al estar muriendo de Sida. Los padres de esta niña eran agricultores pobres y pertenecían a un pueblo donde la venta de una hija era vista como algo duro, pero en algunos casos, socialmente aceptado como modo para salvar a una familia de dificultades económicas. Convencida de que contribuía con el bienestar de la familia, Siri se marchó con el negociante, quien la vendió a un burdel por $4,000. Después de la venta, se le informó a Siri que para recuperar su libertad debía pagar cuatro veces el precio original de su compra, y además debía cancelar el alquiler del cuarto, alimentación y medicinas. La forma para que pudiera cancelar su “deuda” era acostarse con 10 a 15 hombres por noche. La primera noche, al darse cuenta de lo que debía hacer, Siri huyó atemorizada. En poco horas fue capturada por el dueño del burdel, golpeada y violada. Esa noche la obligaron a recibir clientes consecutivos hasta el amanecer. Las agresiones y el trabajo siguieron por varias noches hasta que la joven se rindió. En poco tiempo se convirtió en una de las esclavas más provechosas para el dueño del burdel. Al aparentar ser mucho menor, de unos 10 u 11 años, los clientes estaban dispuestos a pagar el doble por Siri que por otras niñas. Aunque la esperanza era poder cancelar la deuda con mucho trabajo, la realidad era otra. El dueño del burdel no tenía intención de dejar ir a ninguna de las niñas y alteraba los registros contables para que la deuda nunca se saldara. Fuente: American Anti-Slavery Group (www.iabolish.com).

Medicina Vida y Salud / Agosto 2005 25


Doctora y madre a tiempo completo Dra. Lucía Roblero Esta profesional de la medicina tiene nueve hijos para sentirse orgullosa cada día; balancear los dos ámbitos y encontrar el equilibrio, es quizás su mayor logro.

LOS PROTAGONISTAS • • • • • • • • • •

Ricardo Slon Hitti, esposo. María Fernanda, 25 años. Lucía, 24 años. Pedro, 23 años. José Antonio, 21 años. Javier, 19 años. José Ignacio, 15 años. Diego, 12 años. Mónica, 9 años. Ana María, 8 años.

26 Medicina Vida y Salud / Agosto 2005

María del Mar Cerdas R.

A

pesar de venir de una familia pequeña y ser una de solo dos hermanas, Lucía Roblero siempre supo que quería tener una familia grande. Al conocer a su esposo en la facultad de medicina, encontró a alguien que buscaba lo mismo. Aunque al principio ambos estaban muy involucrados en el estudio, la primera hija llegó durante el internado. Desde entonces, en ocho ocasiones más esta pareja recibió uno a uno a los miembros de una gran familia. “Aunque fue difícil, lo importante era organizarse, tener un mínimo de orden y mucha cooperación”, explica la Dra. Roblero. “Conforme aparecieron los chiquitos, se involucraban con la casa. Estamos muy agradecidos con Dios y creo que la maternidad me ha dado muchas alegrías e ilusiones”. Aunque admite que no es fácil tener una familia de este tamaño y, además, combinarla con una carrera profesional tan exigente como la medicina, asegura que sí se puede; ella es la prueba. Desde niña se inclinó hacia la medicina, al ver a su padre atender a sus pacientes en su consultorio en Heredia. Allí la Dra. Roblero trabajó a su lado por muchos años. “La vocación de médico nunca se pierde; nunca se deja de ser doctor. Yo digo que aquí en mi casa tengo mi propia consulta privada”, dice riéndose. Asistiendo a congresos con su esposo, el

Dr. Ricardo Slon Hitti y leyendo mucho, esta médica general se asegura de mantenerse actualizada.

Cómo lo hizo “Con ayuda del marido y de los hijos se puede salir adelante”, aconseja. “Hay que sentir que la casa es de todos. Lo más difícil es el orden, pero una familia de este tamaño es una escuela de virtudes, de convivencia, servicio, tolerancia, aprender a no ser susceptibles, a no quejarse y a hacerle la vida feliz a los demás. Cada uno tiene responsabilidades que van de acuerdo a su edad, horarios, capacidad, habilidades y gustos”. Esta doctora asegura que hoy día las mujeres tienen muchas posibilidades de sentirse realizadas como profesionales, amas de casa, madres y esposas. ¿La manera de lograrlo? Compaginar con orden todas las actividades. Delegar en los demás, no por comodidad, sino para que aprendan. Entre hermanos se entrenan unos a otros; los mayores son un buen ejemplo y los padres tienen tiempo para todos. Aunque admite que sí hay cansancio, asegura que el espíritu de servicio es más fuerte. Para la Dra. Roblero, una familia numerosa exige comunicación, respeto, amabilidad, apoyo, servicio, generosidad y serenidad.

Foto: Yessenia Montero

EN PERSONA


EN PERSONA

En el trabajo “Opté por horarios laborales que se adaptaran a la circunstancia de la familia y de cada hijo en los distintos momentos; sin sentimientos de culpa. Se desarrollan las destrezas y la capacidad de organización necesarias para acomodarse. Las mujeres tenemos un gran potencial, y es maravilloso gastarlo en algo que valga la pena, como lo es criar hijos felices y equilibrados, que contribuyan con Dios y la Patria; que sean buenos ciudadanos, trabajadores”. La parte económica no puede faltar a la hora de hablar de tener muchos hijos, sobre todo en el presente, cuando las situación del país y el mundo se torna cada vez más difícil. “Existen circunstancias especiales de cada familia en distintas épocas de la vida, y con orden y una jerarquía de valores (Dios, familia, trabajo), se enseña que las cosas materiales no necesariamente hacen feliz a los hijos. Es vital enseñarles a compartir”. El sistema de herencias no puede faltar en la familia Slon Roblero, al igual que la comunicación, mediante la que se le explican las dificultades económicas que se pueden llegar

presentar y el sacrificio que se requiere para hacerles frente. “No los criamos en un clima de extravagancia y capricho. En ocasiones han querido algo que no se les ha podido dar; han tenido que aprender a esperar”. Además de los hijos, la familia se amplía con los amigos de cada uno y no hay ninguna duda de que pasan ratos muy felices. Vivir en el puro centro de Heredia hace que la tranquilidad y el descanso tenga que buscarse en otro lugar. Una finca es el refugio donde se celebran cumpleaños y ocasiones especiales. Todos se mantienen siempre ocupados en sus distintas actividades: los nueve son músicos y deportistas. Los papás siempre se encargaron, y siguen haciéndolo, de procurar que cada uno sea lo que quiere ser, explotando al máximo sus habilidades y sus aficiones. La madre corre mucho para lograrlo, pero no tiene duda de que vale la pena. “No vivo en un mundo utópico; hay dificultades. Sin embargo, tiene que existir la seguridad de que uno se siente muy feliz sirviéndole a la sociedad y a la familia. Lo importante es sentirse útil y mejorar cada día para ser mejor y no cansarse en ese afán de superación. Hay que ver la vida como etapas”.

“La maternidad nos hace sentirnos dichosas al poder participar del poder creador de Dios”.

Foto: Yessenia Montero

CONSEJOS PARA LOGRAR EL BALANCE

L

a Dra. Lucía Roblero tiene varios consejos sobre cómo encontrar un equilibrio entre la vida profesional y la vida familiar; sobre todo cuando esa familia incluye nueve hijos. 1- Vitales: orden, organización y cooperación. 2- Ideal para compartir trabajo y familia: horarios de medio tiempo. 3- Que quede claro: cada encargo hecho en casa es importante; la responsabilidad de cumplir es fundamental. 4- Estar seguro de que: servirle a la sociedad y a la familia le hace verdaderamente feliz. 5- Seguir adelante: no estancarse nunca y seguir siempre aprendiendo y con el afán de mejorar. 6- Enseñar con el ejemplo: “lo que oigo, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo”.

Medicina Vida y Salud / Agosto 2005 27


DIAGNÓSTICO

La imagen visual U

no de los abordajes que en los últimos años ha utilizado Francis Crick para entender el fenómeno de la conciencia en particular y del funcionamiento del cerebro en general ha sido el estudio del sistema visual. Él mismo considera que aún no existe una teoría adecuada que explique suficientemente este proceso, pero que hay propuestas interesantes sobre las que se debe profundizar. Con algunas de esas proposiciones es fácil estar de acuerdo: 1) El acto de mirar es un fenómeno cerebral, que compromete en el momento al sujeto que mira y al objeto que es mirado; 2) La especie humana, entre muchas, aprendió a interactuar con el entorno por medio de su sistema visual (entre otros), perfeccionado a lo largo de millones de años de evolución, de estabilización y cambio, y 3) El ser aprende a mirar por medio de la experiencia de vida, que educa al cerebro a actuar cada vez más eficientemente con los objetos mirados. A primera vista, el problema de la visión parece resuelto: existe un sistema óptico que nos permite “atrapar” la escena, entendiendo a esta última como todo aquello que es objeto de la mirada. Además, pareciera suficientemente obvio que hay dos componentes, el sujeto y el objeto: “yo” el que mira y el objeto que es mirado. Como si fuera poco, podríamos agregar, que el sujeto que mira es el componente interno del sistema y lo mirado, es lo externo. No sobra mencionar que desde mi conciencia queda claro que lo que miro, lo percibo afuera. ¿De qué otra forma iba a interactuar con el medio que me rodea, si no es estableciendo por mis sentidos la condición externa de los objetos que me rodean? Una verdad indiscutible. Si acompaño al sentido de la visión con el tacto, el asunto está absolutamente resuelto: basta con estirar el brazo y tocar lo que miro para que se establezca una coincidencia en la información que me envían ambos sentidos a mi corteza cerebral. Hasta aquí las palabras de una percepción pragmática de la visión.

Paradoja Pero entonces, ¿cuál es el problema? Lo que es mirado, por supuesto, requiere del concurso del que mira y este utiliza todo un “proceso”, que se inicia en los lentes de los ojos y termina en la corteza cerebral. Siendo el lóbulo occipital en el cerebro el destino final de la imagen visual, ¿cómo es en28 Medicina Vida y Salud / Agosto 2005

Dr. Manuel Ignacio Salom Echeverría Especialista en Inmunología Clínica y Medicina Interna Jefe Área Desarrollo Factor Humano CENDEISS- CCSS.

Foto: Yessenia Montero

La posición pragmática


$)!'.Ê34)#/ Ì ViÃʵÕiÊ Ê À>` ÊÃiÊ ÃÊ«ÀiÃi Ì>ÊV Êà Êià ÌÕÛ iÀ>Ê >vÕiÀ>Ê `i Ê ViÀiLÀ ¶Ê 1 >Ê «À «ÕiÃÌ>Ê µÕi ÌÕÛ ÊV iÀÌ>Ê>V } `>Ê >ViÊ£°xääÊ> ÃÊà ÃÌi >ʵÕi `iÊ ÃÊ ÃÊÃiÊ«À ÞiVÌ>L>Ê >Ê >}i Ê`iÊ ÊÛ ÃÕ> >V >Ê>vÕiÀ>Ê`i Êà ÃÌi >]ÊÌi À >ʵÕiÊ Êà « ÀÌ Ê > «ÀÕiL>Ê`iÊ >Ê ÛiÃÌ }>V ÊV i Ì v V>]Ê«ÕiÃÊ >`>] ÊÃÕÃÌ> V >]Ê Êv Ì iÃ]Ê ÊjÌiÀ]Ê«Õ` ÊÃiÀÊ`i à ÌÀ>` ʵÕiÊi > >À>Ê`i Êà ÃÌi >ÊÛ ÃÕ> Ê >V >Êi Êi Ì À ° ëiÀ ʵÕiÊi Ê« > Ìi> i Ì Ê`i Ê` i >Ê >Þ> µÕi`>` ÊÃÕv V i Ìi i ÌiÊV >À °Ê Ý ÃÌiÊÕ >Ê«>À> ` >Êi ÌÀiÊi ÊÃ Ì Ê` `iÊÃiʺv À >»Ê >Ê >}i Ê`i ʵÕiÊiÃÊ À>` ]ÊiÃÌ ÊiÃ]Ê >ÊV ÀÌiâ>ÊÛ ÃÕ> Ê`i ÊVi ÀiLÀ ÊÞÊi ÊÃ Ì Êi Êi ʵÕiʺ «Àià >»ÊµÕiÊiÃÌ?Ê > Ài> `>`ʵÕiÊ >Êà ` Ê À>`>]ÊiÃÊ`iV À]Êi Êi Ì À ° Ê L iÌ Ê À>` ÊÃiÊÌÀ> Ãv À >Êi Ê ÊViÀiLÀ Êi Õ >ÊÀi«ÀiÃi Ì>V Êà L V>]Ê >Ê ÕâÊÃiÊV Û iÀÌi i Ê >VÌ Û `>`Ê i jVÌÀ V>Ê `iÊ >ÃÊ iÕÀ >Ã]Ê «iÀ Ê >` µÕ iÀiÊ Õ >Ê V ` V Ê iÝ« V Ì>]Ê Õ >Ê iëiV iÊ `i i }> Ê>Ê >ÊV V i V >Ê ÊV Ê >ÊV V i V >ÊV V « Vi]Ê Ài«ÀiÃi Ì> ` Ê >Ê >}i Ê v À >`>Ê V Êà ÊiÃÌÕÛ iÀ>Ê>vÕiÀ>°Ê

'LYDJDFLRQHV LQWURVSHFWLYDV 6i> ÃÊ> }Õ >ÃÊ`i ÃÌÀ>V iÃÊ`iÊV>À?VÌiÀ ÌÀ ëiVÌ Û °Ê *i Ãi ÃÊi Ê >ÃÊ ?}i iÃʵÕiÊÃiÊ ÃÊv À > `ÕÀ> ÌiÊ ÃÊÃÕi Ã\Ê ÃÊ ÃÊiÃÌ? ÊViÀÀ>` ÃÊÞÊ Ö V Ê µÕiÊ iÝ ÃÌiÊ i Ê i Ê i ÌÀ> >` Ê ViÀiLÀ> Ê `i µÕiÊÃÕi >ÊiÃÊ>VÌ Û `>`ÊViÀiLÀ> °Ê ÊÃÕ iÌ ÊiÃÊV> «>âÊ`iÊv À >ÀÊÕ >Ê >}i Ê ÊV Õ Ì Ê`iÊ ?}i iÃ]ÊÕ Ê« V Ê V }ÀÕi ÌiÃÊ>ÊÛiViÃ]Ê«iÀ Ê ?}i iÃÊ> Êv °Ê* `À?Ê`iÃVÀ L ÀÊ> Ê` >Êà }Õ i ÌiÊ> Ê«iÀ à > iÊ µÕiÊ Ã Ê ÞÊ i Ê > L i ÌiÊ À V ]Ê i ÌÀi ÌÀ>ÃÊV ÀVÕ ÃÌ> V >Ã°Ê ÃÊ`iV À]ʵÕiÊ«ÀiÃV ` i ` `i Ê>« ÀÌiÊ`iÊ >Êi ÌÀ>`>Ê`iÊ ÕâÊi ÊiÃiÊ i Ì ] i ÊViÀiLÀ Ê`ÕÀ> ÌiÊi ÊÃÕi Ê >Êà ` ÊV>«>âÊ`iÊ«À `ÕV ÀÊ >}i °Ê Ý ÃÌiÊ>`i ?ÃÊi Ê ÃÊÃÕi ÃÊÕ Êvi i ÌiÀiÃ> Ìi°Ê ʵÕiÊÃÕi >Ê>ÃÕ iÊi Êi ÊÃÕi Ê` à «>«i iÃ\Êi Ê`i ÊÃÕ iÌ ÊÞÊi Ê`i Ê L iÌ ÊµÕiÊiÃÊ À>` °Ê Ê ÛiViÃÊ Ã ÃÊ «À Ì>} ÃÌ>ÃÊ ­ L iÌ ®Ê i ÕiÃÌÀ ÃÊ «À « ÃÊ ÃÕi Ã]Ê V>«>ViÃÊ `iÊ >«>ÀiViÀ i Ê i Ê iÃVi >À ÆÊ ÌÀ>ÃÊ iÃVi >ÃÊ V>ÀiVi Ê `iÊ iÃÌi «iÀà > i]Ê«iÀ Ê ÊµÕiÊ«>ÀiV iÀ>Êà i «ÀiÊiÝ ÃÌ À iÃÊÕ Ê LÃiÀÛ>` ÀÊ­ÃÕ iÌ ®]ÊÕ >Êv À >Ê`iÊiÃÌ>` `iÊV V i V >° 1 >Ê ÕÞÊ LÕi >Ê `i ÃÌÀ>V Ê `iÊ µÕiÊ > >}i ÊÃiÊv À >Ê ÌiÀ > i ÌiÊÞÊÃiÊ ÃÊÃÕ} iÀi V ÊiÝÌiÀ >Ê >ÊiÛ `i V > ÃÊi Ê >ÃÊ> ÕV >V iÃÊ Û ÃÕ> iÃ]Ê VÕ> ` Ê i Ê «>V i ÌiÊ ÃiÊ >Ì À i Ì> « ÀÊ> }Õ i ʵÕiÊ Ê«iÀà }ÕiÊ«iÀ Êi ÊÀi> `>`Ê ÃiÊÌÀ>Ì>Ê ?ÃʵÕiÊ`iÊÕ >ÊV ÃÌÀÕVV Ê i Ì> ° Ê ÌÀ ÊiÝ«iÀ i Ì ÊµÕiÊ> Ê> V> ViÊ`iÊ >ÊÛ Ã Ì>Ê« `i ÃÊÀi> â>ÀÊiÃÊi Ê`iÊ LÃiÀÛ>ÀÊV Ê`iÌi i Ì ÊÕ >Êv }ÕÀ>]Ê«>À>Ê Õi} ÊViÀÀ>ÀÊ ÃÊ Ã ÞÊV «À L>ÀʵÕiÊ« ÀÊiÃV>à ÃÊÃi}Õ ` ÃÊ >Ê > }i Ê«iÀà ÃÌiÊi Ê ÕiÃÌÀ ÊViÀiLÀ °Ê ÃÌ>Ê >}i ]Ê> }Õ> ʵÕiÊ >Ê`iÊ ÃÊÃÕi ÃÊÞÊ ÃÊi ÃÕi Ã]Ê Ã «ÀiÃi Ì>Ê Õ Ê iÃVi >À Ê iÝÌiÀ ]Ê Õ >Ê Ãi Ã>V `iʵÕiÊ >Ê«i VÕ >ÊÌÀ> ÃVÕÀÀiÊi Êi ÊÛiV `>À Ê`i

Ê V À« Ài `>`°Ê À>ÀÊ i Ì ViÃÊ Ê iViÃ>À > i ÌiÊiÃÊÕ Ê>VÌ ÊµÕiÊ`i«i `iÊi Êv À >ÊiÝV Õ Ã Û>Ê`iÊ ÃÊ Ã]Ê>Õ µÕiÊà ʫ>ÀiV iÀ>ÊÃiÀÊÕ Êvi i ʵÕiÊÃiÊ>«Ài `iÊ>ÊÌÀ>ÛjÃÊ`i Ê>VÌ ÊÀi«i Ì ` Ê`iÊ À>ÀÊ« ÀÊ i` Ê`iÊ ÃÊ Ã]Ê>Ê Ê >À} `iÊ Ê `iÃ>ÀÀ Ê V Ê ÃiÀ°Ê Ê «À « >Ê >}i iÃÌ?Ê>`i ÌÀ Ê`iÊ ÊViÀiLÀ ]Ê« ÀÊi i « Ê> À> µÕiÊiÃVÀ L Ê ÊµÕiÊ i ]Ê ÊVÕiÀ« ÊÌ i iÊÕ Êië> V Êi Ê Ê i Ìi°Ê ÃÌiÊVÕÀ à Êvi i ÊV ÌÀ LÕÞiÊ >Ê i >L À>ÀÊ >Ê `i>Ê `iÊ µÕiÊ >µÕi Ê µÕiÊ Ãi V ÃÌÀÕÞiÊi Ê ÊViÀiLÀ ÊÌi }>Ê«ÀiÌi à iÃÊ`i Ài> `>`ÊiÝÌiÀ >°Ê iÊV Û iÀÌ Êi Ê«>ÀÌiÊ`iÊ «À « Êi Ì À Ê ÊiÃVi >À ]Ê`iÃ`iÊ >Ê«iÀëiVÌ Û>Ê`iÊ ÊV V i V >°

$SUHQGHU D YHU ÃÊ À}> à ÃÊ Õ Vi Õ >ÀiÃÊ Ã Ê iÃÌ Õ > ` ÃÊ« ÀÊ >Ê ÕâÊ>ÊiÝ«i Ã>ÃÊ`iÊÕ >ÃÊ«À Ìi >ÃÊV Ìi `>ÃÊi ÊÃÕÊ ÌiÀ ÀÊ > >`>ÃÊ «Ã >Ã°Ê ÃÊ Ìi ÀiÃ> ÌiʵÕiÊ>Õ µÕiÊi ÊÃiÀÊ VÀ ÃV « V Ê«iÀV Li >Ê v À >V Ê ÌiÀ > i ÌiÊ >Ê ÌÀ>ÛjÃÊ `iÊ Õ > «À Ìi >]Ê`iÊ> }Õ >Ê > iÀ>ʺÃ>Li»ÊµÕiÊiÃ>Ê v À >V Ê«À Û i iÊ`iÊ>vÕiÀ>ÊÞÊÀi>VV >ÊV ÃiVÕi Ìi i Ìi°

>Ì ÃÊ ÕÞÊ ÌiÀiÃ> ÌiÃÊÀi >V >` ÃÊV Êià ÌiÊ«À Vià ]ÊÌ `>Û >Ê« ÀÊ` ÕV `>ÀÊi ÊÃÕÃÊ Ì Ã `iÌ> iÃ]Ê ` V> ʵÕiÊi Êi Ê>VÌ Ê`iÊ À>ÀÊi ÊÓä¯ `iÊ >Ê v À >V Ê «À Û i iÊ `i Ê L iÌ Ê Ài> Ê ÞÊ i nä¯ÊÀiÃÌ> ÌiÊiÃÊ«ÕÀ>ÊÀiV ÃÌÀÕVV Ê Ê>« ÀÌiÊ`i ViÀiLÀ °Ê V «> >` Ê« ÀÊ> }Ö Ê ÌÀ ÊÃiÀÊ Õ > ]Ê À> ` Ê ÃÊ` ÃÊi Ê Ã ÊiÃVi >À ]Ê Êi > L À> ÃÊ`iÊ ÕiÛ Ê`iÊ > iÀ>ÊÕ ÊÌ> Ì Ê` viÀi Ìi] `>`>Ê Ê iÝ«iÀ i V >Ê `iÊ Û `>Ê «>À>Ê ÀiV ÃÌÀÕ À ?}i iÃ]Ê` ÃÌ Ì>Ê`iÊ >Ê`iÊ ÊÛiV °Ê Ê µÕiÊ iÃÊ >Là ÕÌ> i ÌiÊ iViÃ>À Ê «>À> > Ìi iÀÊ >Ê«i VÕ >Ê> `> ` ÊiÃʵÕiÊi ÊÀ Ê ÃiÊ`iÌi }>°Ê Êi Û Ê`iÊ ?}i iÃÊÃiVÕi V > iÃÊ> Ûi V `>`iÃÊ iÝÌÀ> À` >À >ÃÊ `i Ê iÃVi >À Ê >Ê ViÀiLÀ ÊiÃÊ ÊµÕiÊ > Ì i iÊ >Ê Ì `iâÊ`iÊ >ÃÊv }Õ À>Ã]Ê `iÊ Ì> Ê ÃÕiÀÌiÊ µÕiÊ i ÌÀ>ÃÊ i Ê iÃVi >À Ê V> L iÊ >ÃÊ iÕÀ >ÃÊ >VÌ Û>`>ÃÊ Ì> « V Ê ÕÌ> ] >ÃÌ>ʵÕiÊÃiÊ>ÌÀ>Û iÃ>ÊÕ Ê«? >À Êi ÊÛÕi ÊÞÊ«À Û V>Ê >ÊiÃÌ Õ >V Ê`iÊ ÕiÛ ÃÊi > LÀiÃ]ʵÕiÊ> >Ê >À}>ÊÞ>ÊV V > Ê> Ê ÌÀÕà ]Ê ÊµÕiÊ Ê« `À > iÃÌ>ÀÊ`iÃV ` v V> ` Ê« ÀÊ«À iÀ>ÊÛiâ°Ê "ÌÀ>Ê> ÌiÀ >Ì Û>ÊÃiÀ >ÊiÝ« V>ÀÊi Êvi i `iÊ >ÊÛ Ã ÊV ÊÕ Êvi i Ê`iÊÌ « ÊVÕ? Ì V ]Êi Êi ʵÕiÊÃiÊ« iÀ`iÊ >ÊV>ÕÃ> `>`Ê`iÊiÛi Ì Ã `iÃ`iÊi Ê L iÌ Ê À>` Ê >V >Êi ÊViÀiLÀ ]Ê`iÊÌ> ÃÕiÀÌiʵÕiÊi Êvi i ÊÛ ÃÕ> ÊÞ>Ê ÊiÃÊ ÌiÀ ÊiÝÌiÀ ]Ê> ÌiÀ ÀÊ Ê« ÃÌiÀ ÀÊà ʵÕiÊÌÀ>à V i `iÊ >ÃÊ L>ÀÀiÀ>ÃÊ `i Ê VÀ? i Ê ­ië>V ®Ê ÞÊ `i Ì i « °ÊÊ Ì ViÃÊà ÊiÝ ÃÌiÊ >Ê >}i ]Ê ÊµÕi L }>ÊÌi iÀ>À > i ÌiÊ>Ê«À « iÀʵÕiÊi Êvi i Ê i Ì> Ê­Û ÃÕ> ®Ê ÊiÃÌ?Ê Ê>`i ÌÀ Ê Ê>vÕi À>]Ê Ê> ÌiÃÊ Ê`iëÕjÃÊà Êi Ê> L ÃÊÃ Ì ÃÊ>Ê > ÛiâÊÞÊ> Ê Ã ÊÌ i « °Ê9Ê«>À>ÊÌ ` ÃÊ ÃÊiviVÌ Ã] Ê >LÀ > Ê ` ÃÊ Ã Ì ÃÊ Ã Ê Õ Ê Ã Ê vi i ° *iÀ ÊiÃÌ>Ê«À «ÕiÃÌ>ÊiÃÊÌ `>Û >Ê ÕÞÊiëiVÕ >Ì Û>ÊÞÊÀiµÕiÀ À?Ê`iÊ ÌÀ>ÃÊ ÛiÃÌ }>V iÃÊÞÊ « iÃÊ«>À>ÊÃÕÊiÛ `i V >° -EDICINA 9LGD \ 6DOXG ÌÍ ÆÏ ÍÖçç{


DIAGNÓSTICO

LDL-c: Tendencias actuales en pacientes de alto riesgo L

a enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestro país; por ello, es necesario tener conocimiento de dicha patología y de las tendencias actuales. Desde la publicación del Adult Treatment Panel I (ATPI) en 1988, el National Cholesterol Education Program (NCEP) ha dado recomendaciones y directrices acerca del diagnóstico y el tratamiento de las dislipidemias, las cuales tienen una gran aceptación a nivel mundial. En 1994 se publicó el ATPII, y en el año 2001 el ATPIII, cada uno con mejoras sustanciales y

Dr. Oscar Yurán Badilla Barboza Médico Residente de Endocrinología Hospital San Juan de Dios e-mail: obadilla@racsa.co.cr

30 Medicina Vida y Salud / Agosto 2005

nuevas sugerencias, basadas en grandes estudios clínicos, al azar y controlados. Cada uno de los ATP les ha dado importancia especial a los niveles de LDL-c, ya que niveles altos de estas partículas están altamente relacionados con la enfermedad cardiovascular. El ATPIII clasifica los niveles de LDL-c en cinco grupos, que se encuentran expuestos en la Tabla 1. Además, distribuye a los pacientes en tres grupos de riesgo diferentes: 1. Individuos de alto riesgo, es decir, aquellos con enfermedad cardiovascular establecida o con equivalentes de riesgo coronario (en-

Foto: Yessenia Montero

Un factor de riesgo cardiovascular muy importante es el aumento del colesterol sérico unido a las lipoproteínas de baja densidad (LDL-c).


$)!'.Ê34)#/ viÀ i`>`Ê>ÌiÀ ÃV iÀ Ì V>Ê ÊV À >À >]Ê` > LiÌiÃÊ i ÌÕÃ]Ê Ö Ì « iÃÊv>VÌ ÀiÃÊ`iÊÀ iÃ} V>À` Û>ÃVÕ >ÀÊ V Ê Õ Ê À iÃ} Ê `iÊ ?ÃÊ `i Óä¯Ê`iÊÃÕvÀ ÀÊi viÀ i`>`ÊV À >À >Ê`i ÌÀ `iÊ ÃÊ«À Ý ÃÊ£äÊ> î° Ó°Ê ` Û `Õ ÃÊV Ê` ÃÊ Ê ?ÃÊv>VÌ ÀiÃÊ`iÊÀ iÃ} V>À` Û>ÃVÕ >À° Î°Ê ` Û `Õ ÃÊV Ê Êà ÊÕ Êv>VÌ ÀÊ`iÊÀ iÃ} ÊV>À ` Û>ÃVÕ >À°Ê

4ABLA #LASIFICACIØN DE ,$, C SEGÞN !40))) VÊ­ }É` ®

>Ã v V>V

Ê£ää

$«Ì

£ää £Ó

* ÀÊ>ÀÀ L>Ê`i Ê «Ì

£Îä £x

ÌiÊ> Ì

£Èä £n £ ä

Ì ÕÞÊ Ì

Ê /* ÊÀiV i `>ʵÕiÊ ÃÊ ` Û `Õ ÃÊ`i > Ì ÊÀ iÃ} Ê`iLi ÊÌi iÀÊ Ûi iÃÊ`iÊ VÊ viÀ ÀiÃÊ>Ê£ääÊ }É` Ê­£®ÆÊ« ÀÊ ÊÌ> Ì ]Êi Ê«>V i Ìià V Ê Ûi iÃÊÃÕ«iÀ ÀiÃÊ>ÊiÃÌiÊÀ> } ÊÃiÊ`iLiÊià Ì>L iViÀÊÕ >ÊÌiÀ>« >ʵÕiÊ V ÕÞiÊ` iÌ>]Êi iÀV V ÞÊÌÀ>Ì> i Ì Êv>À >V } V ]Êà i ` ÊiÃÌiÊÖ Ì >ÊVÀ ÌiÀ Ê j` V ÊVÕ> ` Ê ÃÊÛ> ÀiÃÊ`iÊ V ÃiÊi VÕi ÌÀ> Êi ÌÀiÊ£ääÊÞÊ£Ó Ê }É` ]ÊiÊ «i À>Ì Û Êi Ê«>V i ÌiÃÊV ÊÛ> ÀiÃÊÃÕ«iÀ ÀiÃÊ>Ê£Ó }É` ° Ê LÃÌ> Ìi]Ê `iÃ`iÊ i Ê > Ê `iÊ «ÕL V>V `i Ê /* Ê > ÊÃ> ` Ê>Ê >Ê ÕâÊ}À> `iÃÊiÊ « À Ì> ÌiÃÊiÃÌÕ` Ã]ÊV Êi Ê i>ÀÌÊ*À ÌiVÌ Ê-ÌÕ`Þ ­ *-®]Ê *À ëiVÌ ÛiÊ -ÌÕ`ÞÊ vÊ *À>Û>ÃÌ>Ì Ê Ê Ì i `iÀÞÊ >ÌÊ , Ã Ê ­*,"-* ,®Ê ÞÊ i Ê *À>Û>ÃÌ>Ì Ê À Ì ÀÛ>ÃÌ>Ì Ê Û> Õ>Ì Ê > `Ê viVÌ / À L Þà ÃÊ Ê V>À` > Ê v>ÀÌ ÊÓÓÊ­*,"6 Ê /®] i ÌÀiÊ ÌÀ Ã]ʵÕiÊ > Ê>ÀÀ >` Ê`>Ì ÃÊ ÕÞÊ ÌiÀi Ã> ÌiÃÊÞʵÕiÊ«iÀ Ìi Ê«i Ã>ÀÊi ÊÕ ÊÀi« > Ìi> i Ì Ê `iÊ >ÃÊ ÀiV i `>V iÃÊ `i Ê /* Ê i Õ ÊvÕÌÕÀ ÊViÀV> ° ÃÌ ÃÊ iÃÌÕ` ÃÊ ÃiÊ > Ê iÛ>` Ê >Ê V>L Ê i }À> `iÃÊ « L >V iÃ]Ê > }Õ ÃÊ ÕÌ â> Ê ` à à > Ì>ÃÊ`iÊ L ` ÀiÃÊ`iÊ >Ê ,i`ÕVÌ> Ã>Ê­iÃÌ>Ì >î]ÊÞÊ > Ê`i ÃÌÀ>` ÊÕ >ÊÀi >V ` ÀiVÌ>Êi Ê >ÊÀi`ÕVV Ê`i ÊÀ iÃ} Ê`iÊi viÀ i `>`ÊV>À` Û>ÃVÕ >ÀÊ> Ê` Ã Õ ÀÊ ÃÊ Ûi iÃÊ`i V]Ê>Ö Ê>Ê Ûi iÃÊ ÕÞÊ viÀ ÀiÃÊ>Ê ÃÊ£ää }É` Ê ÃÕ}iÀ ` ÃÊ i Ê i Ê /* ]Ê iÃÊ `iV À]Ê µÕi VÕ> Ì Ê ?ÃÊ Ìi Ã>ÊÃi>ÊiÃÌ>Ê` à ÕV Ê > Þ ÀÊiÃÊi ÊLi iv V ʵÕiÊÃiÊ LÌ i iÊi Ê ÃÊ ` Û `Õ ÃÊ­Ó®° * ÀÊ ÊÌ> Ì ]Ê ÕV ÃÊ>ÕÌ ÀiÃÊiÃÌ? Ê« > Ìi> ` Ê Ûi iÃÊ «Ì ÃÊ`iÊ VÊÌ> ÊL> ÃÊV Ê Çä }É` Êi Ê>µÕi ÃÊ«>V i ÌiÃÊ`iÊ ÕÞÊ> Ì ÊÀ iÃ} ] V Ê ÃÊ ` Û `Õ ÃÊV Êi viÀ i`>`ÊV>À` Û>à VÕ >ÀÊiÃÌ>L iV `>Ê>à V >`>Ê>\Ê` >LiÌiÃ]Êà `À i

iÌ>L V ]Ê Ö Ì « iÃÊv>VÌ ÀiÃÊ`iÊÀ iÃ} Ê Ê v>ÀÌ >}Õ` Ê`iÊ V>À` Ê­Ó]Êή°Ê à à ]Ê«À « i >Ê iVià `>`Ê `iÊ V >ÀÊ ÌiÀ>« >Ê « «i > Ìi V Ê Ûi iÃÊ`iÊ VÊÃÕ«iÀ ÀiÃÊ>Ê ÃÊÇäÊ }É` ] iÊ V Õà ÊÕÃ>ÀÊÌiÀ>« >ÃÊ Ìi à Û>ÃÊ«>À>Ê }À>ÀÊ` V >Ê iÌ>°ÊÊ Ê LÃÌ> Ìi]ÊiÃÌ ÃÊ Ûi iÃÊ`iÊ V Ê > Ê Ã ` Ê >V Ãi >` ÃÊ «>À>Ê >µÕi ÃÊ ` Û `Õ ÃÊ`iÊÀ iÃ} Ê Ê> Ì ° Ê >Ê«À?VÌ V>ÊV V>Ê ÊiÃÊ >`>Êv?V Ê« `iÀ }À>ÀÊ iÃÌ>Ê iÌ>ÆÊ ÕV ÃÊ Ã Ê ÃÊ v>VÌ ÀiÃÊ µÕi «Õi`i Ê ÌiÀÛi ÀÊi ʵÕiÊi Ê«>V i ÌiÊ Ê> V> ViÊ` V Ê L iÌ Û ]ÊV Ê` iÌ>ÃÊ >`iVÕ>`>Ã]Ê>V Ì Û `>`Êv à V>Ê« LÀiÊÞÊ > Ê>«i} Ê>Ê ÃÊ i` V> i Ì Ã°Ê Ê `i ?Ã]Ê ÃiÊ `iLiÊ Ì >ÀÊ i Ê VÕi Ì>Ê > iÃÌ>Ì >Ê ÕÌ â>`>°Ê Ê i Ê iÃÌÕ` Ê -/ ,Ê Ãi V à }Õ Ê Õ >Ê iÌ>Ê `iÊ VÊ viÀ ÀÊ >Ê £ää }É` Êi Ê«>V i ÌiÃÊ`iÊ> Ì ÊÀ iÃ} Êi ÊÕ Ênä¯Ê`i ÃÊ ÌÀ>Ì>` ÃÊ V Ê À ÃÕÛ>ÃÌ>Ì >Ê ­{äÊ }É` >®]Ê i Õ Ê Çä¯Ê V Ê >Ì ÀÛ>ÃÌ>Ì >Ê ­näÊ }É` >®]Ê xί V Êà Û>ÃÌ>Ì >Ê­näÊ }É` >®ÊÞÊ>«i >ÃÊÕ Ên¯ i Ê >µÕi ÃÊ ÌÀ>Ì>` ÃÊ V Ê «À>Û>ÃÌ>Ì >Ê ­{äÊ } É` >®Ê­Î®°Ê "ÌÀ Ê v>VÌ ÀÊ ÕÞÊ « ÀÌ> ÌiÊ iÃÊ i Ê Ûi Ê `i VÊL>Ã> Ê`i Ê«>V i Ìi]ÊÞ>ʵÕiÊVÕ> Ì Ê ?ÃÊ> Ì ÊÃi>ÊiÃÌiÊiÃÊ ?ÃÊ` v V Ê> V> â>ÀÊ >Ê iÌ>Ê«À «ÕiÃÌ>]ÊiÊ V Õà ÊÃiÊ` ViʵÕiÊi Ê«>V i ÌiÃÊ`iÊ> Ì ÊÀ iÃ} ÊV Ê Ûi iÃÊL>Ã> iÃÊ`iÊ VÊÃÕ«iÀ ÀiÃÊ>Ê£xäÊ }É` ÊiÃÊ « à L iÊ }À>ÀÊÕ >Ê iÌ> viÀ ÀÊ>Ê ÃÊÇäÊ }É` Ê­Ó®° * ÀÊ Ö Ì ]Ê iÃÊ « ÀÌ> ÌiÊ `iÃÌ>V>ÀÊ µÕi]Ê > «iÃ>ÀÊ`iÊ >Ê` à ÕV Ê « ÀÌ> ÌiÊ`i ÊÀ iÃ} `iÊ i viÀ i`>`Ê V>À` Û>ÃVÕ >ÀÊ µÕiÊ ÃiÊ }À>Ê > Ài`ÕV ÀÊi Ê VÊ« ÀÊ`iL> Ê`iÊÇäÊ }É` Êi Ê«> V i ÌiÃÊ`iÊ> Ì ÊÀ iÃ} ]ÊÞÊ`iÊ >ÊiÛ `i V >ÊV V> `i ÃÌÀ>`>Ê i Ê iÃÌÕ` ÃÊ ÀiV i ÌiÃ]Ê >Ö Ê Ê Ãi > Ê iÃÌ>L iV ` Ê v À i i ÌiÊ VÀ ÌiÀ ÃÊ `i> ià V ÊÀiëiVÌ ÃÊ>Ê ÃÊ Ûi iÃÊ`iÊ V]Ê« ÀÊ ÊµÕi iÃÌ>ÃÊÀiV i `>V iÃ]Ê« ÀÊi Ê i Ì ]Ê`iLi ÃiÀÊÌ >`>ÃÊV ÊV iÀÌ>ÊV>ÕÌi >°

%LEOLRJUDItD UHFRPHQGDGD £°Ê Ý«iÀÌÊ*> i Ê Ê iÌiVÌ ]Ê Û> Õ>Ì ]Ê> ` /Ài>Ì i ÌÊ vÊ } Ê `Ê iÃÌiÀ Ê `Õ ÌÃ°Ê ÝiVÕÌ ÛiÊ-Õ >ÀÞÊ vÊÌ iÊ/ À`Ê,i « ÀÌÊ vÊ Ì iÊ >Ì > Ê iÃÌiÀ Ê `ÕV>Ì *À }À> Ê­ *®Ê Ý«iÀÌÊ*> i Ê Ê iÌiVÌ ] Û> Õ>Ì ]Ê > `Ê /Ài>Ì i ÌÊ vÊ } Ê `

iÃÌiÀ Ê Ê `Õ ÌÃÊ­ `Õ ÌÊ/Ài>Ì i ÌÊ*> i ®°Ê ÊÓää£ÆÓnx­£ ®\Ó{nÈ Ç Ó°Ê ÀÕ `ÞÊ - ]Ê ii > Ê ]Ê iÀâÊ ]Ê iÌÊ > Æ >Ì > Ê i>ÀÌ]Ê Õ }]Ê> `Ê `Ê ÃÌ ÌÕÌiÆ iÀ V> Ê i}iÊ vÊ >À` }ÞÊ Õ `> Ì ÆÊ iÀ V> Ê i>ÀÌÊ Ãà V >Ì °Ê « V> Ì ÃÊ vÊ ÀiVi ÌÊ V V> Ê ÌÀ > ÃÊ v ÀÊ Ì iÊ >Ì >

iÃÌiÀ Ê `ÕV>Ì Ê *À }À> Ê `Õ ÌÊ /Ài>Ì i ÌÊ *> i Ê Ê }Õ `i iÃ°Ê ÀVÕ >Ì Óää{Æ££ä­Ó®\ÓÓÇ Î Î°Ê , Ãi Ã Ê ,-]Ê iÃÌiÀ Ê ÜiÀ }Ê Ê ` >Li ÌiÃ\Ê iÜÊ iÛ `i ViÊ ÃÕ«« ÀÌÃÊ >}}ÀiÃà ÛiÊ

Ì>À}iÌÃ°Ê * ÃÌ}À>`Õ>ÌiÊ i` V i ÓääxÆ££Ç­{®\棂 ÓÇ -EDICINA 9LGD \ 6DOXG ÌÍ ÆÏ ÍÖçç{


DIAGNÓSTICO

Tiña R negra palmar

Presentación de caso clínico

QF, paciente masculino, de seis años de edad, vecino de Desamparados, sin antecedentes quirúrgicos ni patológicos de importancia, sin alergias medicamentosas conocidas, con hábitos adecuados de higiene según refiere su madre. Acude a consulta por presentar una ¨mancha negruzca en palma de mano izquierda¨, que inició como un punto negro hace 3 ó 4 meses; posteriormente se fue extendiendo. Asintomática, sin trauma asociado, ni exposición a compuestos químicos. Al examen físico se encuentra un paciente en buen estado general de salud, presentando una lesión macular hiperpigmentada en región palmar izquierda, de 2 centímetros de diámetro, de forma simétrica,

con bordes regulares, con una coloración negruzca de intensidad variable, sin elevación palpable, sin descamación, no pruriginosa y no dolorosa.(Ver figura 1) La impresión diagnóstica clínica fue de una tiña negra palmar. Se brindó tratamiento a base de miconazol y ácido salicílico tópico al 5%, con una respuesta terapéutica satisfactoria, en un lapso de 5 días. El frotis reveló micelio macrosifonado septado. El cultivo fue positivo por: Hortae werneckii.

Introducción La tiña negra palmar o plantar, también llamada keratomicosis nigricans, pitiriasis nigra o

Dr. Leonardo Jiménez Fernández Foto: Yessenia Montero

Médico General Clínica Dr. Marcial Fallas Díaz

Dra. Aida Lara Villagran Especialista Dermatología Clínica Dr. Marcial Fallas Díaz

Dra. Gina Rodríguez Benavides Microbióloga

32 Medicina Vida y Salud / Agosto 2005


DIAGNÓSTICO Figura 1. Lesión macular hiperpigmentada.

Figura 2. Frotis del caso

microsporosis nigra, es una infección fúngica asintomática del estrato córneo. Esta micosis, al igual que otras tiñas, se considera enfermedad tropical y es común en América Central y del Sur. Afecta a todos los grupos sociales, a ambos sexos sobre todo en mujeres con una proporción mujer/varón de 4:1, con mayor incidencia en niños y menores de 20 años. Todas las razas han sido afectadas, no existe predisposición genética y tanto las infecciones como las recidivas (que son raras) se propone sean por exposición a una fuente infecciosa común.

do a practicar biopsias para descartar su malignidad. Dichas lesiones son asintomáticas. En cuanto a estudios de laboratorio, se hace un análisis al fresco tomando escamas (las cuales son prácticamente ausentes) de las zonas afectadas y se tratan con KOH al 20%, observándose un micelio tortuoso, ramificado, macrosifonado, septado, con pigmento pardo en su pared celular (Ver foto 2). Es posible también encontrar blastoconidias que se multiplican por proceso de anelación. Para efectos de cultivo se puede realizar en medios de Mycosel, que consiste en Sabouraud glucosado simple y adicionado con antibióticos (cicloheximida y cloranfenicol al 0,5%), incubados a temperatura ambiente, donde se observa a los 15 días de incubación crecimiento de colonias, con color negro intenso brillante, de aspecto levaduriformes. (Ver figura 3) En la observación microscópica del cultivo se observan formas levaduriformes septadas en su parte central. (Ver figura 4)

Etiología El agente etiológico es Hortae werneckii, hongo al cual Parieras Horta denominó, en 1921, Cladosporium wernekii y en la actualidad también se acepta el nombre de Exophiala wernekii. Este hongo existe en la naturaleza, donde se encuentra en estado saprófito, y la infección se produce por exposición a materiales contaminados. Microorganismos semejantes a Exophialia wernekii son abundantes en el suelo, alcantarillado, vegetación en descomposición y humus. También se desarrollan en madera, pintura y en ambientes húmedos, como en las cortinas de los baños de ducha. Una de sus principales características es ser altamente pleomórfico, tanto en su presentación parasitaria como en su estado saprófito.

Tratamiento

Figura 3. Muestra cultivada del caso en medio mycocel

Figura 4. Muestra microscópica del cultivo Montada con azul de lactofenol a 40 X

mo melanoma, nevos de unión y eritema pigmentario fijo. Es importante mencionar que el diagnóstico de esta entidad es clínico. Se debe recalcar entonces la importancia de una historia clínica detallada y cuidadosa y un examen físico completo. Y en cuanto a lesiones dermatológicas, explorar con minuciosidad la manera de inicio, la localización, la evolución, y las características específicas de dichas lesiones. Es necesario y provechoso promover la revisión constante de casos clínicos como el comentado, ya que corresponden a patologías de fácil diagnóstico y manejo, pero que al mismo tiempo pueden ser angustiantes para el paciente y el médico si no estuviese familiarizado con ellas.

Cuadro clínico y diagnóstico

El tratamiento consiste en la aplicación de queratolíticos como el ácido salicílico, o por la simple remoción con una cinta adhesiva transparente reaplicada en múltiples ocasiones, según se describe en varios textos. También se ha observado evolución satisfactoria con la aplicación de imidazoles, como en este caso que se utilizó miconazol tópico.

Clínicamente se observa la aparición de máculas hiperpigmentadas del estrato córneo no escamosas, no dolorosas, pequeñas, de localización palmar (o plantar) exclusivamente de crecimiento lento durante varios meses y alcanzan un tamaño de dos a tres centímetros u ocasionalmente mayor. Obtiene particular importancia ya que se asemeja a las manchas de nitrato de plata, por lo tanto, es confundida con lesiones névicas premalignas o tumores malignos, hasta el punto de que en ocasiones se ha llega-

Discusión

Bibliografía recomendada

Esta micosis, al igual que otras tiñas, se considera enfermedad tropical y es común en América Central y del Sur; sin embargo, son pocos los casos reportados. Esto podría deberse a que posiblemente sea una entidad rara en nuestro medio o a que no se realiza el diagnóstico correcto, por lo que se hace énfasis en que el médico general y el dermatólogo la consideren en el diagnóstico diferencial de otras patologías co-

Rodríguez J. Micología médica. Editorial de la Universidad de Costa Rica: Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social. Costa Rica, 1998. Arenas R. Micología médica ilustrada. Editorial Interamericana Mc. Graw-Hill. México, 1993. Falabella R. Fundamentos de medicina, Dermatología. Corporación para investigaciones biológicas. Colombia, 1997. Medicina Vida y Salud / Agosto 2005 33


DIAGNÓSTICO

Atención integral De la salud en la adolescencia y juventud indígena en Costa Rica

Dra. Elizabeth Gutiérrez Chavarría Voluntaria Organización Pro-indígena Hospital Dr. Max Peralta Est. Salud Pública Énfasis en Adolescencia U.C.R.

L

a población indígena tiene una larga historia de siglos de marginación y aislamiento en toda América. En Costa Rica, las comunidades que deseaban o en su defecto han podido conservar más íntegramente su tradición cultural son relativamente pocas. En estas poblaciones indígenas aisladas, los niños pasan casi directamente a la adultez pues tempranamente tienen responsabilidades y obligaciones familiares, económicas y de producción. La situación es diferente en otros grupos, los cuales han tenido que establecer relaciones más estrechas con el mundo occidental y han sido poco a poco aculturados, como consecuencia de las modificaciones en los modos de producción y de la educación en las escuelas. En estas comunidades, la adolescencia, aunque reciente como concepto cultural, empieza a cobrar importancia por efecto de la aculturación. Los modelos oficiales de atención en salud que se le brindan a la población indígena han tenido pobre impacto. Son de baja cobertura, de difícil acceso y tienen métodos de atención

34 Medicina Vida y Salud / Agosto 2005

que chocan con los patrones culturales indígenas, en cuya medicina la visión de la salud es un estado holístico de bienestar físico, mental, social, espiritual y de equilibrio cósmico. Las necesidades de dichas poblaciones no solo son de acceso a servicios médicos, sino de una atención integral de su salud que debe tener un enfoque sociocultural apropiado. A pesar de que en casi todas las comunidades indígenas hay un puesto de salud, este generalmente cuenta únicamente con un ATAP y la visita de un médico de una unidad móvil es en algunas localidades ocasional. En mi experiencia como voluntaria en asociaciones pro-indígenas, se han atendido incluso hasta 500 pacientes indígenas en un fin de semana en poblaciones muy lejanas como Alto Telire en Talamanca, en que la posibilidad de la visita de un médico es muy escasa. En regiones como la reserva indígena en Chirripó, se ha iniciado un proyecto de atención del indígena impulsado principalmente por médicos de la comunidad de Grano de Oro. Los grupos indígenas presentan, en su mayoría, alta incidencia de enfermedades que son prevenibles, tales como las infecciosas, respiratorias y gastrointestinales, dadas principalmente por las condiciones sanitarias y el pobre acceso a los servicios médicos.

La atención de los adolescentes y jóvenes indígenas El estudio y las transformaciones en la preparación para el mundo laboral han producido una alteración en el rito antiguo que marcaba el paso de la niñez a la adultez por cambios biológicos y la posesión de capacidades para asumir tareas de producción en la comunidad. La adolescencia no constituye parte en la vida indígena, sino más bien un resultado de su occidentalización. Al pensar en proporcionarles una mayor factibilidad de recibir servicios de salud, se deben considerar los cambios a que están siendo sujetos estos jóvenes así como las raíces ancestrales a las que están ligados, y brindarles atención con un enfoque étnico-cultural apropiado. Aunque muy pocos jóvenes recurren al médico indígena (sukia o awá), se debe recordar que es-

tos fungieron por siglos como los responsables de la salud de estos pueblos y que son portadores de un conocimiento que trasciende decenas de generaciones. Además de reforzar la atención médica de este sector etario, se debe promover como parte de una verdadera atención integral de la salud: 1. Alfabetización bilingüe de la juventud indígena y máxima cobertura de la educación primaria bilingüe en estas comunidades indígenas. Para esto, es necesaria la formación de maestros y profesores bilingües. El sistema que se utiliza actualmente en las escuelas indígenas es en algunos casos incongruente con su realidad. 2. Apertura de espacios de participación para la juventud indígena, que incluye formación de dirigentes. 3. Fortalecimiento de la identidad en la juventud indígena. 4. Luchar por leyes justas relacionadas con la tenencia de la tierra y calidad de tierra. Actualmente, la mayor parte de las reservas indígenas están en manos de no indígenas. Los muchachos indígenas terminan laborando como peones en tierras que les pertenecen por ley. Esto produce, a la larga, un mayor sentimiento de desvinculación con la tierra como medio para organizar la futura familia indígena y que no visualice allí su proyecto de vida, aunque el joven siga viviendo en el área rural. Esta situación se ve reforzada por la falta de oportunidades para la subsistencia en el campo, y produce la emigración de varones indígenas. Además, está aumentando también la partida de jóvenes mujeres indígenas que encuentran trabajo como empleadas domésticas y algunas, sin otro camino, ejercen la prostitución. Para mí fue gratificante oír, en un Congreso Centroamericano de Adolescencia en Guatemala, a una indígena de 17 años vestida con su traje autóctono, afirmando en perfecto español y con toda seguridad, que “iba a ser médico, para ayudar a su pueblo”, a pesar del grave conflicto indígena–ladino que existe en esa región. La figura de Rigoberta Menchú ha traído fe y esperanza a las jóvenes indígenas de Guatemala,


$)!'.Ê34)#/ >Õ µÕiÊ>Ö Ê ÊiÃÊL i ÊV V `>Ê« ÀÊ >ÃÊ Ûi ià ` }i >ÃÊ`iÊ ÕiÃÌÀ Ê«> à ʫÕiL Ê ` }i >Ê`iÊ ÃÌ>Ê, V>ÊiÃÊÞ>Êià V>à ]Ê«iÀ ÊiÃÊÀ V Êi ÊVÕ ÌÕÀ>ÊÞÊiÃÊi Ê >Ê ÕÛi ÌÕ` ` `iÊ ÃiÊ «Õi`iÊ Ãi LÀ>ÀÊ >Ê iëiÀ> â>Ê `iÊ Õ Õ ` Ê i ÀÊ«>À>Êi >°Ê ÃÊ «iÀ>Ì Û Ê }À>ÀÊÃÕ `iÃ>ÀÀ ÊÊà V iV V Êà ʫiÀ`iÀÊÃÕÊ `i

Ì `>`°Ê Ê `i ?Ã]Ê ÃiÊ `iLi Ê «À ÛiÀÊ « Ì V>à >V >Ê >Ê ÕÛi ÌÕ`Ê ` }i >ʵÕiÊÌi }> Êi ÊVÕi Ì>ÊÃÕÊiëiV v V `>`ÊjÌ V>ÊVÕ ÌÕÀ> ° ÃÊ Ûi iÃ]Ê> ÊÃiÀÊi ÊÃiVÌ ÀÊ`iÊ >Ê« L >V ` }i >ʵÕiÊ>VÕ`iÊ>Ê >ÊiÃVÕi >ÊÞÊV i} ]ÊiÃÌ? ?ÃÊiÝ«ÕiÃÌ ÃÊ> Ê«À Vià Ê`iÊ>VÕ ÌÕÀ>V °Ê* À iÃÌ ÊiÃÊ«À À` > Êv i Ì>ÀÊ ÃÊiÃvÕiÀâ ÃÊi V> >` ÃÊ >Ê > i Ãi > â>Ê `i ÃÕÊ VÕ ÌÕÀ>Ê Þ ÃÕÊ i }Õ>°Ê -Õ À V>Ê iÀi V > > ViÃÌÀ> Ê Ê Ã « `À >Ê>ÞÕ`>À >Ê Àiv Àâ>ÀÊ ÃÕ `i Ì `>`Ê Þ ÃiÀÊ ÃÕ iÌ ÃÊ `i V> L Ê «>À> i Ê«À }Àià Ê`i ÃÕÊà V i`>`°

6IUYMWMXSW TEVE IWGVMFMV IR 1IHMGMRE :MHE ] 7EPYHz U ÃÊÌÀ>L> ÃÊ`iLiÀ? ÊÃiÀÊ À } > iÃÊiÊ j` Ì Ã°Ê U iLiÀ?Ê V Õ ÀÊ ÃÊ Ã }Õ i ÌiÃÊ `>Ì Ã\Ê LÀi V « iÌ Ê `i Ê >ÕÌ À]Ê iëiV > `>`Ê iÊ ÃÌ ÌÕV ` `iÊÃiÊ`iÃi «i >°Ê U ÃÊ >ÀÌ VÕ ÃÊ Ê `iLi Ê Ã LÀi«>Ã>ÀÊ ÃÊ Çäää V>À>VÌiÀiðÊ-iÊi >L À>À? Êi ÊV «ÕÌ>` À>]ÊV Êi «À }À> >Ê7 À`° U - ÊiÃÊ« à L iÊ V Õ ÀÊ}À?v V ÃÊi Êv À >Ì Ê ÝVi ÊÞ v Ì }À>v >ÃÊ`iÊ> Ì>ÊÀià ÕV Êi Êv À >Ì Ê «}]ÊÌ vv Êi«Ã° U V Õ ÀÊÌÀiÃÊÀiV i `>V iÃÊL L }À?v V>ð U ÃÊ>ÀÌ VÕ ÃÊÃ Ê v À >Ì Û Ã° U ÃÊ>ÀÌ VÕ Ê«ÕL V>` ÃÊ ÊLÀ `> Ê«Õ Ì ÃÊ«>À> i Êà ÃÌi >Ê`iÊ>VÀi` Ì>V ° U Û >À ÃÊ >Ê >ÃÊ Ã }Õ i ÌiÃÊ ` ÀiVV ià i iVÌÀ V>Ã\ }L>ÌÀiÃJ i` V >ÛðV Ê V>ÀÌ>ÃJ i` V >ÛðV ?ÃÊ v À >V Ê> ÊÌi jv \ÊÓÎÓ Î{ÎÎ

-EDICINA 9LGD \ 6DOXG ÌÍ ÆÏ ÍÖçç{


DIAGNÓSTICO

LESCO, hablar en silencio Dr. Gustavo A. López León Médico General Bach. Tathyana Noguera Montero Bachiller en Trabajo Social

36 Medicina Vida y Salud / Agosto 2005

E

l concepto de que los bienes y servicios deben ser universales y atender a la diversidad humana debe contribuir a la ardua lucha de poner fin a la discriminación que aún hoy experimenta la población costarricense con alguna discapacidad, en relación con la calidad y acceso a los diversos servicios que diariamente brindamos en nuestro ejercicio profesional. Nuestro país, en los últimos años, ha estado atravesando un proceso de transformaciones y reestructuraciones en torno a la temática de la discapacidad, pero estas han sido mayormente de forma y no de fondo; se le ha dado más énfasis a los cambios de infraestructura que, aun hoy, a dos años del vencimiento del plazo que se da en la ley 7600 (Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad), no se han cumplido a cabalidad con respecto a lo estipulado en esta. A pesar de la amplia legislación en materia de discapacidad existente en el ámbito nacional

e internacional, y de los múltiples esfuerzos realizados con la finalidad de promover el acceso a los bienes, servicios y productos para estas personas, estamos todavía muy lejos de alcanzar la igualdad. Costa Rica es uno de los países con más convenios internacionales al respecto, pero es uno de los pocos que no los cumplen. Como profesionales de salud nuestro mayor interés es poder brindar una mejor atención a la población costarricense, además de un diagnóstico lo más acertado posible. Para esto, es importante un buen interrogatorio al paciente así como una buena interpretación de sus síntomas, los cuales son descritos por el mismo paciente. Sin embargo, a veces no es posible porque presenta alguna discapacidad, como la sordera. Este paciente generalmente se comunica a través de la Lengua de Señas Costarricense (LESCO), la cual fue declarada como lengua oficial de los sordos de Costa Rica, según la Gaceta #21 del martes 30 de enero de 2001. Los cursos de lenguaje de señas se clasifican en diferentes niveles, como LESCO 1, LESCO 2, LESCO 3 y LESCO 4. Al final podrá optar por los cursos de interpretación que se imparten en la Universidad de Costa Rica por medio de Progreso (ente encargado del curso). Según datos suministrados por Fernando Zúñiga, Presidente de la Asociación de Sordos de Costa Rica, por cada mil nacidos hay 2 sordos de nacimiento, lo cual representa un 1% de la población nacional, y 6 que tendrán esta patología en algún momento de su vida. Teniendo como población actual 4 millones de costarricenses, esto equivaldría a 40.000 sordos de nacimiento aproximadamente. Entre las enfermedades más comunes que producen sordera están en orden de importancia: 1- Rubéola; 2Otitis media; 3- Meningitis; 4- Herencia (Síndrome Monge de Taras y otros). En cuanto a la atención de su salud, tanto los(as) profesionales en Medicina y Trabajo Social deberían contar con más capacitación en cuanto a la atención de personas con discapacidad auditiva. Como sabemos, la Ley 7600, en los artículos 58 y 59 del Título III, obliga a la educación superior a incluir contenidos generales y específicos sobre discapacidades al igual que en el currículo de todas las carreras universitarias.


$)!'.Ê34)#/

Ê « ÀVi Ì> iÊ `i Ê «ÀiÃÕ«ÕiÃÌ Ê >V > Ê `i i`ÕV>V Ê«ÖL V>ʵÕiÊÃiÊ`iÃÌ >Ê>Ê >Êi`ÕV>V iëiV > Ê«>À>Ê >ÃÊ«iÀà >ÃÊV Ê` ÃV>«>V `>`iÃÊià `iÊ>«À Ý >`> i ÌiÊÕ Ê£]ÓÓ¯]Ê ÊVÕ> Ê « V> µÕiÊ iÃÌ>ÃÊ «iÀà >ÃÊ iÃÌ? Ê Ìi i ` Ê «À L i >à «>À>ÊÃÕÊi`ÕV>V °Ê `i ?Ã]Êi Ê >ÃÊ ÃÌ ÌÕV ià «ÖL V>ÃÊ ÞÊ «À Û>`>ÃÊ `iÊ ÃiÀÛ V Ê «ÖL V Ê `iLi iÝ ÃÌ ÀÊ «À }À> >ÃÊ `iÊ V>«>V Ì>V Ê ` À } ` ÃÊ > «iÀà > °Ê ÃÌ Êi Ê ÕV >ÃÊ V>à iÃÊ ÊÃiÊVÕ « iÊÞÊiÃÊ « ÀÌ> ÌiÊiëiV > i ÌiÊ«>À>Ê Ã­>î «À vià > iÃÊ`iÊÃ> Õ`]ʵÕiÊ ÃÊi V ÌÀ> ÃÊi V Ì Õ>Ê>Ìi V Ê> Ê«ÖL V ÊÞÊÌi i ÃʵÕiÊ ` >ÀÊV Ê >ÃÊ«À L i ?Ì V>ÃÊ`iÊ >ÃÊ` viÀi ÌiÃÊ` i à iÃÊ`iÊ >ÊÃ> Õ`°Ê >Ê V Õ V>V Ê V Ê i Ê «>V i ÌiÊ iÃÊ Û Ì> °

à `iÀ> ÃÊ ÊÃ Ê « ÀÌ> Ìi]ÊÃ Ê iViÃ> À ]ʵÕiÊ ÃÊÞÊ >ÃÊ«À vià > iÃʵÕiÊiÃÌ> ÃÊi V Ì>VÌ ÊV ÊiÃÌiÊV iVÌ Û ÊV i Vi ÃÊ>Êi`Õ V>À ÃÊi ÊiÃÌiÊÃi Ì ` ]ÊÞ>ʵÕiÊi Ê ÕiÃÌÀ>ÃÊÕ ÛiÀà `>`iÃÊ ÊVi ÌÀ ÃÊ`iÊÌÀ>L> Ê}i iÀ> i ÌiÊ «>ÀÌi Ê V>«>V Ì>V iÃÊ Ê VÕÀà ÃÊ `iÊ iÃÌ ÃÊ Ìi >ðÊÊ ÃÊVi ÌÀ ÃÊ`iÊÃ> Õ`Ê`iLiÀ > ÊV Ì>ÀÊV ÌjÀ«ÀiÌiÃÊi ÊÌ ` ÃÊ ÃÊÌÕÀ ÃÊ«>À>Ê i À>ÀÊ > >Ìi V °Ê1 Êi i « ʵÕiÊ«Õi`iÊ`iÃVÀ L ÀÊiÃÌ> à ÌÕ>V ÊÃiÀ >Êi ÊiµÕ Û> i ÌiÊ>Ê ÀÊ>ÊÕ Ê«> ÃÊV Õ >Ê i }Õ>ÊiÝÌÀ> >ÊÞÊ>`µÕ À ÀÊ> }Õ >Êi viÀ i `>`ʵÕiÊÀiµÕ iÀ>Ê`iÊÃiÀÛ V ÃÊ j` V ÃÆÊÛ> ÃÊ> ë Ì> ÊÞÊ Ê >ÞÊ >` iʵÕiÊ >L iÊ ÕiÃÌÀ Ê ` >Ê « ÀÊ Ê µÕiÊ Ê « `i ÃÊ `iÃVÀ L ÀÊ ÕiÃÌÀ Ã Ã Ì >Ã°Ê -i}ÕÀ> i ÌiÊ ÃÊ iÃÌ>À >Ê ÕV i Ê Ê« `iÀÊ LÌi iÀÊÕ >Ê>Ìi V Ê>`iVÕ>`>°Ê >Ê ` ÃV>«>V `>`Ê «Õi`iÊ `>ÀÊ À }i Ê >Ê Ã ÌÕ> V iÃÊ`iÊ` ÃVÀ >V ]Ê« ÀÊ ÊµÕiÊÀiÃÕ Ì>Ê i ViÃ>À Ê«À « V >ÀÊi Ê`iÃ>ÀÀ Ê`iÊ>VV iÃÊÞÊ i

` `>ÃʵÕiÊ«iÀ Ì> Ê i À>ÀÊ >ÃÊV ` V iÃÊ`i iÃÌiÊ}ÀÕ« Ê`iÊ >Ê« L >V °Ê ÃÊ V i} ÃÊ «À vià > iÃÊ `iLi Ê «À VÕÀ>À vÀiViÀÊ>ÊÃÕÃÊ>}Ài >` ÃÊ ÃÊÀiVÕÀà ÃÊ`iÊV>«>V Ì>V ÊÞÊi Ê>« Þ ÊÌjV V ʵÕiÊÀië `>Ê>Ê >ÊÀi> `>`Êà V > ʵÕiÊÛ Ûi Ê ÕiÃÌÀ í>îʫ>V i ÌiÃÊÞ ÃÊ «iÀ Ì> Ê i >ÀÊ >ÃÊ L>ÀÀiÀ>ÃÊ `iÊ >VVià iÝ ÃÌi Ìið `i ?ÃÊ ÃÌ> ÃÊ >Ê ÕiÃÌÀ í>Ã®Ê V i}>ÃÊ > v À >ÀÃiÊ >ViÀV>Ê `iÊ >Ê Ìi ?Ì V>Ê `iÊ ` ÃV>«>V `>`ÊÞÊiëiV v V> i ÌiÊ`i Ê>«Ài ` â> iÊ`i Ê -

"]ÊÞ>ʵÕiÊ >Ê iÞÊ ÊiÃÊ >Êà ÕV ÊÃ Ê Ê ÌiÀ À â> ÃÊ ÃÊV Vi«Ì ÃʵÕiÊV Ì i iÊiÊ V > à >ÃÊÌÀ> Ãv À >V iÃÊ«>À>Ê >ʺ« i >Ê Ìi}À>V `iÊ >ÃÊ«iÀà >ÃÊV Ê` ÃV>«>V `>`»° >ÞÊVÕÀà ÃÊ`iÊ - "Ê «>ÀÌ ` ÃÊi \Ê*À }ÀiÃ Ê ­1 ,®]Ê /i °Ê ÓxÎ xÈxÎÆÊ i ÌÀ Ê >V > `iÊ ,iVÕÀà ÃÊ «>À>Ê V ÕÃ Ê `ÕV>Ì Û>Ê ­ , ®]Ê/i °ÊÓÓx Î ÇÈ]ÊÞÊ Ã V >V Ê >V > Ê`i - À` ÃÊ `iÊ ÃÌ>Ê , V>Ê ­ - ",®]Ê v>ÝÊ ÓxÇ näÇ{°

%LEOLRJUDItD UHFRPHQGDGD £® Ã> L i>Ê i} à >Ì Û>]Ê iÞÊ ÇÈää]Ê iÞÊ `i }Õ> `>`Ê `iÊ « ÀÌÕ `>`iÃÊ «>À>Ê >ÃÊ «iÀà >ÃÊV Ê` ÃV>«>V `>`°Ê-> Ê Ãj]Ê ÃÌ>Ê, V>] £ È° Ó® >ÕV ]ÊiÌÊ> °Ê >ÀÀ à Ê*À V « ÃÊ`iÊ i` V >Ê ÌiÀ >°Ê ` Ì À > Ê V À>ÜÊ °£{>°Ê `° ë> >]£ n° ή ÕÞÌ ]Ê ÀÌ ÕÀÆÊ > ]Ê °Ê/À>Ì>` Ê`iÊ Ã } >Ê j` V>°Ê ` Ì À > Ê V À>ÜÊ °Ê >° i` V °Ê ë> >]Ê£ Ç° -EDICINA 9LGD \ 6DOXG ÌÍ ÆÏ ÍÖçç{


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.