diciembre08

Page 1

ISSN: 1659-1186

Revista informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Porque Editorial

• ¡Con la satisfacción del deber cumplido!

En persona

• Dra. Yancy Uribe Lara Gestora de su propio destino

Tema de fondo

PP-475

• Resabios del colonialismo África: continente en crisis

Año VII • Volumen 11 • Diciembre 2008

merecemos mejor salud merecemos una mejor ciudad


Créditos - índice

Junta de Gobierno junta@medicos.cr

Presidente Vicepresidente Tesorero Fiscal I Vocal II Vocal

Dr. Minor Vargas Baldares Dr. Marco Antonio Salazar Rivera Dr. Francisco Fuster Alfaro Dra. Yancy Estela Uribe Lara Dr. Rodolfo Gutiérrez Pimentel Dr. Horacio Massotto Chaves

Medicina Vida y Salud

Una publicación del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Tel.: 2210 2200 • Fax 2232 2406 www.medicos.cr Directora y Editora General Dra. Ilse Cerda Montero Tel. 2210 2200 direccionmvs@medicos.cr Redactoras - María del Mar Cerdas Ross - Licda. Priscila Pacheco Jiménez Consultor Médico - Dr. Sergio A. Herra Sánchez Nefrólogo. Hospital Calderón Guardia. CCSS Historia de la Medicina - M.Sc. Raúl Fco. Arias Sánchez Artículo de Fondo - María del Mar Cerdas Ross En Persona - Norman Montes Reyes Cultura - José María Zonta Arias - Dr. Arturo Robles Arias

Asistente secretarial Joyce Ulate Salazar Tel. 2210 2264 revista@medicos.cr Periodista - Norman Montes Reyes - Tel.: 2210 2265 - nmontes@medicos.cr Correctora de estilo - Marcela Cerdas Troyo Diseño Gráfico - Línea Arte y Diseño S.A. info@lineaad.com Impresión: - Masterlitho Fotografías - Yessenia Montero - PhotoDisk - Fotografía de portada: Correo Nacional, Recuadro en portada: Policías en bicicleta y Fotografía Pág. 13: Parque Morazán; Propiedad del Instituto Costarricense de Turismo.

NOTAS EDITORIALES:

Esta publicación no puede ser reproducida en todo ni en parte salvo autorización escrita de sus directores. Es una publicación privada, dirigida exclusivamente al destinatario, válida únicamente para Costa Rica. El Colegio de Médicos y Cirujanos no se hará responsable de errores tipográficos de la fuente. Los lectores deberán evaluar por cuenta y riesgo propio la conveniencia o inconveniencia del uso de esta información para la toma de decisiones. Las opiniones expuestas en los artículos o comentarios de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, así como las pautas publicitarias. La redacción se reserva el derecho de editar los artículos.

2 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

24

Medicina Vida y Salud

- Resabios del colonialismo África: continente en crisis

5 Del Presidente - Fortalecer la profesión médica y el rescate de valores en la medicina

7 Carta de la Directora - ¡Con la satisfacción del deber cumplido!

8 Historia de la Medicina - Hospitales en Europa durante la Edad Media

10 De Portada - La ciudad que merecemos - Porque merecemos mejor salud merecemos una mejor ciudad

18 Junta Informa 22 El RAC desde adentro - El Colegio de Médicos y la Resolución Alterna de Conflictos

Continúa en Página 4



Índice

08

10

24 Artículo de Fondo

- Resabios del colonialismo África: continente en crisis

28 En persona

- Dra. Yancy Uribe Lara Gestora de su propio destino

30 Lo que debemos saber en radiología - Embarazo ectópico

32 Congreso Médico Nacional 2008

- Abordaje sencillo de las quemaduras - La Telerradiología se abre campo en Centroamérica

28 4 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

30 40 Cultura

- EL CEREBRO, ESE ETERNO ALUMNO - Arte y Medicina: La visita del doctor

42 Actualicémonos - Elecciones en el Colegio de Médicos y Cirujanos. El doctor Roulan Jiménez Chavarría es el nuevo presidente del Colegio - Mujer Perimenopáusica: su trascendental desafío ante el siglo XXI

46 46 Sin Gabacha

- Dr. Eliseo Valverde Monge: Escritor de sueños y realidades

32


del presidente

l 10 de diciembre de este año se cumplieron 60 años de la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fecha memorable pues representa la coyuntura humana a favor de un mundo más justo y digno. Esta declaración aboga por el rescate de los valores fundamentales del hombre, lo cual está en íntimo contacto con el ejercicio correcto de la Medicina y depende en gran medida de este, de ahí la gran responsabilidad que todos y cada uno de los médicos tenemos con la salud y la moral del país y por consiguiente del área centroamericana y el mundo. Este es un llamado para que todos los profesionales en ciencias médicas, en especial los que de manera directa o indirecta ejercemos el acto médico y con ello dirigimos la salud integral del país, para que, en forma unida y solidaria, permitamos que la conciencia, a través de la ética profesional, guíe y fortalezca tanto la enseñanza y el adiestramiento médicos como la investigación y ejercicio profesional de la Medicina. Para el presente siglo, los desafíos que enfrenta el Colegio de Médicos y Cirujanos son grandes y para superarlos requiere necesariamente del trabajo de todos y cada uno de nosotros y su interacción con los planes y proyectos del Ministerio de Salud, la CCSS, las entidades de salud privadas y la comunidad organizada y participativa. Hoy somos nosotros los llamados a soñar con el futuro de nuestra profesión y de nuestro Colegio, lo cual será únicamente obra y responsabilidad nuestra. Insto a los trabajadores en salud, y de manera especial a los médicos, a poner todo su conocimiento al servicio de los demás, sin diferencia del nivel en que se encuentren, anteponiendo la sensibilidad y ética en el acto médico resaltando la dignidad humana, y ofreciendo una adecuada atención, comunicación e información a los usuarios, los pacientes y los

profesionales involucrados en nuestro sistema de salud. Los médicos del país debemos realizar todos los esfuerzos que sean necesarios para superar el ejercicio tradicional de la Medicina, y con él los errores que se cometen a diario en la atención del paciente tanto en los servicios públicos como privados. La humanización y la calidad de la atención en salud son una misma entidad a la cual nos debemos en nuestro ejercicio profesional todos los médicos y profesionales en salud. El pilar fundamental en este proceso de humanización de la medicina y de los servicios de salud sigue y seguirá siendo la relación médico-paciente óptima y justa, representada por un acto médico que incluya la excelencia científica y técnica, el mejor adiestramiento y habilidad especializados y la máxima formación moral y ética del médico. Los retos que se plantean hoy en el ejercicio de la Medicina son innumerables y de la mayor importancia. De ellos podemos mencionar algunos: 1) presiones sociales y manejo de la opinión pública; 2) injerencia de la economía de mercado y mentalidad economicista; 3) modelos institucionales burocratizados y deshumanizados; 4) influencia cientificista de la Biotecnología e investigación biomolecular; 5) impacto de la investigación en genética; 6) procedimientos con tecnología de punta en el manejo de pacientes sanos y enfermos; 7) emergencia de los derechos del paciente; 8) nuevas corrientes filosóficas; 9) dictados internacionales en materia de salud; 10) nudo gordiano que generan los intereses económicos con la política de salud y la ley; 11) cambios en la organización sanitaria institucional y privada; 12) falta de leyes dirigidas al resguardo del Acto Médico justo y bueno. Los médicos debemos prepararnos durante toda la vida para ejercer el rol de gestor importante y responsable de la salud, calidad de vida y bien común de las personas y la sociedad. La formación profesional, ética,

Foto: Jeffrey Arguedas

Fortalecer la profesión médica y el rescate de valores en la medicina E

Dr. Minor Vargas Baldares

Médico cirujano especialista en Anatomía Patológica Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos

Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 5


del presidente

El médico es un profesional con derechos, capacitado integralmente para ejercer su profesión en forma libre y sin presiones de ninguna naturaleza; con derecho a que se respete su juicio clínico y su libertad de prescripción, responsable principal del Acto Médico.

6 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

científica y técnica del médico requiere de sistemas efectivos de selección, fortalecimiento impostergable de los recursos académicos, espacios propicios, de tiempo, ambiente apropiado para la investigación en servicio y la educación continuada, y la infraestructura y equipamiento que demande el ejercicio del Acto Médico correcto. El médico no es un funcionario más de un equipo de salud planificado, desarrollado y regulado por políticas institucionales, técnicas y economicistas en manos de administrativos. El médico es un profesional con derechos, capacitado integralmente para ejercer su profesión en forma libre y sin presiones de ninguna naturaleza; con derecho a que se respete su juicio clínico y su libertad de prescripción, responsable principal del Acto Médico, para el cual exige las instalaciones, los equipos y suministros apropiados y el personal técnico administrativo idóneo a su disposición y discreción. Nuestro profesional exige también el espacio y tiempo para la educación médica continua, la investigación, la docencia, control de calidad, la libertad de asociación profesional y la remuneración económica mínima de acuerdo a su condición y responsabilidad social. Los nuevos enfoques de la Medicina actual les dan prioridad a la promoción y conservación de la salud en el ámbito de las instituciones públicas y al perfeccionismo diagnóstico y terapéutico en las instancias privadas. Los médicos, por vocación y formación, estamos llamados a ser líderes en el campo de la salud, protagonistas del desarrollo social y promotores en la formación del ciudadano completo, ser humano-persona siempre nuevo e inédito. La semilla que sembraron nuestros predecesores desde finales del siglo XIX seguirá dando buenos frutos, porque la constituyeron elementos de la más alta y depurada calidad ética y de justicia social en beneficio de la persona y del bien común. La Medicina moderna, en pocas décadas, ha superado por mucho las expectativas más idealistas del “Corpus hipocraticum”, caracterizándose por otorgar más vida en calidad y cantidad. Los cambios sociales de asistencia médica basados en la equidad y los derechos del paciente, las consideraciones económicas y laborales, la importancia de las relaciones humanas y la ecología, han contribuido sustancialmente a la salud con justicia y eficiencia. Sin embargo, el mode-

lo actual de la relación paciente-equipo de salud, la organización administrativista de las instituciones de salud, el desarrollo de la idea de autonomía y responsabilidad del paciente y el binomio salud-enfermedad, han permitido la incidencia de muchas personas en el Acto Médico, el anonimato del médico y la deshumanización de la propia relación médico-paciente, que de ser basada en la confianza mutua y personal se ha convertido en un servicio-contrato de tecnología eficiente y de trabajo en equipo. La asistencia médica ha venido a formar parte de un sistema integrado de salud con componentes emergentes multidisciplinarios como Educación, Comunicación, Ingeniería, Sociología, Administración y Economía. Por otra parte, la investigación biogenética y las presiones sociales y económicas de mercado, en muchos casos, fortalecen los intereses particulares en detrimento del bien común y, en este ámbito, la salud se ha transformado en un producto comerciable más. Además, creemos firmemente en el propósito del programa de acreditación impulsado por el Ministerio de Salud, pues su finalidad es dotar a los centros de salud de mecanismos y herramientas para maximizar sus cualidades y buscar la excelencia en su administración, beneficiando de forma directa al paciente. La iniciativa del Ministerio de Salud es buena, necesaria y urgentísima, y debe ser sobre todo objetiva, transparente e imparcial para que sea bien aprovechada, además, debe fortalecerse un Consejo Nacional de Acreditación Hospitalaria, interinstitucional, apolítico e independiente, permanente y debidamente legalizado, para alcanzar con éxito las metas propuestas. El trabajo que nos espera es arduo y complejo, pero necesario y gratificante si se efectúa sin desalientos, con confianza y perseverancia. El Colegio de Médicos, unido, tiene la palabra. Al acercarse el final de un año de trabajo y esfuerzo, enviamos un fraternal saludo a quienes luchan a diario por preservar la salud de sus semejantes, sin distinción de credo, grupo étnico o ideología. Deseo que en esta noble época del año, la paz, el amor y la armonía estén presentes más que nunca en los hogares y puestos de trabajo de quienes conforman el cuerpo médico nacional; además, insto a cada agremiado a que continúe haciendo grande a Costa Rica con el noble apostolado que desempeña.


Carta de la Directora

¡Con la satisfacción del deber cumplido!

D

urante este año repasamos importantes temas de nuestro quehacer médico, apoyados en especialistas de distintos campos que compartieron sus conocimientos, experiencias y estudios en tópicos complejos, como la humanización en los servicios de salud, la medicina privada en nuestro país, los principios de Bioética y Moral en la práctica de nuestra noble profesión, la importancia de contar con una Red Oncológica Nacional de primera línea, el alcance del sistema de información de recursos humanos en salud, entre otros. Todo lo anterior como respuesta al interés de la actual Junta de Gobierno de satisfacer las necesidades de médicos y médicas a nivel nacional. Es así como se formularon las Normas de Filiales y Delegados como voceros y representantes de la totalidad de los colegas ante el Colegio. Como medio de comunicación oficial del Colegio de Médicos, nos preocupamos por transmitir información valiosa de los temas expuestos en los Congresos Médicos de 2007 y 2008, colaborando así en la actualización de muchos colegas que por diversas razones no pueden asistir a estos encuentros. Apoyamos al Ministerio de Salud con la difusión de los nuevos planteamientos y retos que tiene esta institución ante el mandato del Gobierno de la República al entregarle la responsabilidad de la Agenda Social, y divulgamos los avances del Proyecto de Acreditación de Hospitales, en los que están involucrados centros de salud estatales, privados y regio-

nales, luchando por mejorar sus servicios en beneficio de las personas. También nos dimos a la tarea de explorar temas de avances y actualidad tecnológica que requieren análisis cuidadosos, como es el de células madre y Nanobiotecnología. Para finalizar el año, nos enfocamos en un tema nuevo: nuestra ciudad. En la edición de despedida de 2008, estudiamos la necesidad de contar con un entorno urbano acorde a las necesidades actuales, con acciones dirigidas al mejoramiento de la salud. En resumen, fue un año provechoso en muchos campos. Abarcamos tópicos científicos, éticos, gremiales y de responsabilidad social. Fuimos un canal directo entre el Colegio y el cuerpo médico nacional transmitiendo los acuerdos de la Junta de Gobierno, la Agenda del Comité Científico, los eventos realizados en el Colegio y divulgamos diferentes actividades de las Asociaciones. Una vez más, el agradecimiento a todos nuestros colaboradores que en forma constante enriquecieron la revista en áreas como cultura, arte, historia, calidad, anécdotas, semblanzas entre otras. A nuestros patrocinadores por su apoyo constante a nuestra labor. Nos queda la satisfacción de haber puesto nuestro empeño y dedicación para hacer de la Revista Medicina, Vida y Salud un medio de referencia en el cual encontraran temas de interés para el ejercicio de nuestra profesión. ¡Gracias a todos por su apoyo durante este año!

Dra. Ilse Cerda Montero Médica cirujana especialista en Informática Médica Directora y Editora General RMVS

direccionmvs@medicos.cr

Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 7


Historia de la Medicina

Historia de la Medicina Por el M.Sc. Raúl Fco. Arias Sánchez Historiador UCR Academia de Geografía e Historia de Costa Rica

Hospitales en Europa durante la Edad Media

A

unque es seguro que los primeros hospitales de la historia nacieron en los campos de batalla como improvisados centros de asistencia médica y quirúrgica para soldados heridos, lo cual siguió siendo un hecho a lo largo de los siglos hasta la actualidad, es en la Edad Media cuando surgen lugares dedicados a atender caritativamente no sólo a los soldados sino también a los enfermos pobres. Tales centros asistenciales fueron asumidos por la Iglesia a través de las órdenes monásticas. Los monasterios recibían y brindaban albergue, calor, comida y medicina a los villanos que llegaban allí en busca de alivio y consuelo a sus muchos males. Durante los siglos XI y XIII, los señores feudales de Europa emprendieron en cuatro ocasiones distintas el camino hacia Tierra Santa para combatir a los infieles musulmanes y arrebatarles la ciudad de Jerusalén y el sagrado Santo Sepulcro, siguiendo el llamado del Papa Urbano II1. Los caballeros cruzados lucían con orgullo una cruz de color rojo sobre sus pectorales, capas y escudos, contrastando groseramente en sus ropajes con los muchos sacerdotes y monjes voluntarios que acompañaban a los contingentes de infantería; la mayoría de los clérigos pertenecían a las así denominadas “órdenes mendicantes”2, compuestas por 1 2

O.S. Ellauri. Edad Media, pág. 235 Ídem

8 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

franciscanos y dominicos que, en actitud penitente, vestidos con sus largos y humildes hábitos de color negro o café y sus sandalias de madera, marchaban en calidad de simples siervos de Dios o bien lo hacían como capellanes y médicos militares. Al finalizar las Cruzadas y después de casi trescientos años de recorrer los caminos de Palestina y de Asia Menor, la orden francesa de los Caballeros de San Juan decidió construir en la isla de Rodas el que sería el primer gran hospital de Occidente, con el obvio objetivo de brindar atención médica a los cristianos heridos y enfermos, militares o civiles, que iban o regresaban de Tierra Santa, año de 1311.3 En la misma época en Londres fueron fundados algunos de los primeros refugios para enfermos indigentes, bajo la protección de la Iglesia: el de San Bartolomé, construido en 1123, que es probablemente el más antiguo de los grandes hospitales de Inglaterra4 y el de Santo Tomás, que data del año 1215. Del siglo XIII también es el Hötel- Dieu, el más antiguo hospital de París. Sin embargo, los verdaderos centros de salud destinados a cuidar enfermos aparecen a finales de la Baja Edad Media, 3 4

P.L. Entralgo, Op. cit., pág. 229 D. Guthrie. History of Medicine, pág. 159. Así lo supone este autor, basado en la obra de Sir Norman Moore, “History of Saint Bartholomew´s Hospital”, 1918.

cuando se construyen los primeros grandes hospitales, provistos de espaciosas salas con suelos limpios, amplias ventanas y aposentos con camas para los pacientes. Cada hospital contaba con abundancia de agua y las correspondientes letrinas y albañales para evacuar los desechos. 5En realidad, la Iglesia era quien controlaba el sistema de asistencia y de hospitales. El lento desarrollo de este sistema, desde los hospicios monásticos de la Alta Edad Media hasta los grandes hospitales de los tiempos modernos, fue esencialmente obra de las órdenes monásticas. Esta actividad, justificada por el deber de caridad y sostenida por la riqueza eclesiástica, constituye una de las más nobles creaciones de la Edad Media. Con el tiempo, la administración de los hospitales pasó de manos de la Iglesia a organizaciones civiles o municipios, así como también se fueron diversificando sus funciones. Para el siglo XIV existían hospitales ya no sólo para atender enfermos e indigentes moribundos, sino que los había también para recibir ancianos enfermos y para leprosos, llamados “lazaretos”. Esta diversificación de los centros de asistencia fue el principio de muchas de las especialidades médicas actuales como la Geriatría, la cual nacería como especialización hasta el siglo XX y la Neurología, cuyos orígenes 5

Ibid, pág. 158


Historia de la Medicina

Balduino II de Jerusalén cede el Templo de Salomón a Hugo de Payens y Godofredo de Saint-Omer. http://es.wikipedia.org/wiki/Caballeros_Templarios

Durante los siglos XI y XIII, los señores feudales de Europa emprendieron en cuatro ocasiones distintas el camino hacia Tierra Santa para combatir a los infieles musulmanes y arrebatarles la ciudad de Jerusalén y el sagrado Santo Sepulcro estuvieron en Edimburgo y Heildelberg, completándose en Francia, entre muchas otras. La progresiva organización de la vida ciudadana daba pie a un proceso de secularización de la asistencia pública que fue colocando a los concejales municipales en un plano semejante al que ocupaba el obispo y la “Almoina”6 en tiempos del auge feudal, al ponerse al frente de las instituciones de beneficencia y fundaciones piadosas. En materia de Salud Pública se creó una “policía sanitaria”, contratándose también médicos municipales.7 En efecto, con el crecimiento de las ciudades y la preocupación de las autoridades civiles por mantener a sus respectivas comunidades limpias y alejadas de las epidemias, los médicos y los cirujanos hallaron un nuevo campo de 6 7

J. Mutgé. Medicina en Barcelona, Edad Media, pág. 36. Se refiere al organismo encargado de la beneficencia en Barcelona. Ídem

A los médicos se les pedía tener un mínimo de tres años de estudios universitarios y los cirujanos el mismo tiempo de instrucción formal y experiencia comprobada, siendo obligatorio para ambos el mantener una biblioteca adecuada y suficiente para consulta10.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

acción profesional dentro del servicio público, llegando a tener cierta independencia y posición social, gozando de los mismos derechos y obligaciones de los ciudadanos libres.8 Al finalizar la Edad Media, todos los médicos y los cirujanos estaban obligados a realizar un examen ante un tribunal competente. El tribunal concedía la licencia respectiva para ejercer la profesión una vez aprobado el examen y tomar el juramento que el “licenciado” rendía delante del Concejo Municipal.9 En grandes centros urbanos como París, Londres y Barcelona, los municipios levantaban registros oficiales donde constaba el grado alcanzado, experiencia y última licencia otorgada a los médicos y los cirujanos residentes. No obstante, en la mayoría de las ciudades para ejercer como médico o cirujano municipal no era necesario haberse graduado en alguna universidad.

• Arias, Raúl. Medicina en la Historia Universal. Inédito. • Bonnassie, Pierre. Vocabulario Básico de Historia Medieval. Universidad de París. 1985. • Duby, George. La Gran Edad Media Europea. Universidad de París. 1999. • Entralgo, Pedro. Historia de la Medicina. Editorial Escalpe. España. 1999. • Dossier, Robert. El Mundo de la Edad Media. Universidad de París. 1988. • Ellauri, Oliver S. Edad Media. Oxford University Press. Inglaterra. 1982. • Guthrie, Douglas. History of Medicine. Oxford University Press. Inglaterra. 1947. • Mutgé, Josefa. Medicina en Barcelona, Edad Media. Universidad de Barcelona. España. 1993.

8 9

10 Ídem

Ídem Ídem

Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 9


De portada

La ciudad que merecemos L

os habitantes de la Gran Área Metropolitana sufren a diario los inconvenientes del crecimiento demográfico, la histórica escasa planificación para distribuir de forma eficiente las zonas urbanas, la saturada red vial y el mal manejo de las aguas. Estas situaciones generan diferentes males en la salud, tales como el estrés, contaminación generalizada, inseguridad ciudadana y aumento de accidentes de tránsito, entre otros. Aunado al importante daño a la salud de las personas, esos factores también provocan un gasto económico importante al Estado, el cual significa el 4,24% del PIB anual. Ante estas circunstancias y hartas de vivir en una ciudad convulsa, muchas familias optaron por alejarse del casco urbano buscando zonas rurales, atraídos por su verdor y tranquilidad. Sin embargo, esa decisión cobra una costosa factura al tener que regresar diariamente a la ciudad por situaciones laborales o académicas. Además, la construcción de residenciales en estas áreas genera un impacto ecológico y modifica las condiciones que inicialmente atrajeron a los nuevos inquilinos. Pese a que miles de costarricenses resienten estos inconvenientes, no es un mal con sello nacional. El resto del mundo también sufre disyuntivas similares, pero en muchas ciudades ya tomaron medidas y diseñaron propuestas para ofrecer soluciones efectivas al problema. Metrópolis como Curitiba en Brasil, Bogotá y Medellín en Colombia, Quito y Guayaquil en Ecuador o Santiago de Chile iniciaron procesos para mejorar la peatonización, el transporte y sus espacios públicos. Estas acciones generaron áreas salubres para los ciudadanos, además, les dieron un nuevo rostro a edificaciones de antaño, convirtiéndolas en un atractivo turístico.

10 Medicina Vida y Salud Diciembre 2008

El rescate de las ciudades es tema de interés en el mundo, especialmente por los beneficios en la salud que conlleva vivir en una urbe bien estructurada. Entre las organizaciones preocupadas por impulsar esta iniciativa se encuentran el Instituto Mundial de Recursos, el Centro de Transporte Sustentable de México y de Brasil junto al CDC de Atlanta. Ellos organizan cada año un evento promocional de salud y efectúan un concurso en el cual participan municipios que construyeron obras para el beneficio de sus ciudadanos. Uno de los jueces del concurso de este año es el arquitecto costarricense Eduardo Brenes Mata, quien ha tenido la oportunidad de conocer y analizar interesantes propuestas para crear ciudades adecuadas a las necesidades modernas. Ante su amplia experiencia y múltiples proyectos propuestos, el arquitecto Brenes Mata, quien es funcionario de la CNFL, fue nombrado director de un proyecto destinado a rescatar los problemas que envuelven a la Gran Área Metropolitana costarricense. Se trata del Proyecto PRUGAM, un plan respaldado por los ministerios de Salud, Vivienda, Planificación, Obras Públicas y Transportes, junto a Acueductos y Alcantarillados, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el INVU e IFAM; el cual pre-

El rescate de las ciudades es tema de interés en el mundo, especialmente por los beneficios en la salud que conlleva vivir en una urbe bien estructurada.

Entrevista del periodista Norman Montes al Arquitecto Eduardo Brenes Mata, Director del Proyecto PRUGAM y funcionario del la Compañía Nacional de Fuerza y Luz

tende eliminar los males que aquejan a nuestra Gran Área Metropolitana y disminuir los problemas para la salud que genera en los ciudadanos. La Revista Medicina, Vida y Salud se acercó al arquitecto Brenes para ampliar el concepto de una ciudad salubre, moderna y agradable para todos. A continuación, un extracto de la entrevista. ¿Cuáles son las necesidades que en este momento tiene nuestra Gran Área Metropolitana? El número uno es el transporte público, porque es una forma de generar movilidad pensando en un medio de transporte moderno, sin importar que la ciudad esté como esté. Si tiene una oferta de transporte masivo, usted empieza a usarlo, como es el tren. Ya tenemos planificada una solución en conjunto con el MOPT e INCOFER, que es un sistema de autobuses que va desde la periferia hasta los centros, combinado con el transporte eléctrico a través del ferrocarril. Eso va en función de una ciudad compacta y más densa que queremos. Otra prioridad es una red regional de carreteras que permita circular sin entrar a San José, Heredia o Alajuela. Para la economía es muy importante, porque las personas tendrán diferentes vías para viajar, pero sin ir a la ciudad. Si desea ir a la ciudad, para eso existe el flujo de transporte masivo. Además, se plantean estacionamientos que


De portada

Curitiba empezó en los años sesenta del siglo pasado y hoy tiene una ciudad que sigue siendo modelo en América Latina.

lógicamente podrán cubrir la demanda de vehículos en los cascos urbanos, sin afectar la circulación vial pues no sería permitido parquear en algunas de las calles. Aunque parece difícil llegar a tener ciudades con estos criterios, esto lo comparo con lo que sucede en el sistema de salud, que hace sesenta años se propuso una gran idea y no imaginábamos llegar a tener los indicadores de salud que ahora disfrutamos, gracias a su implementación a lo largo del tiempo en forma sostenida. Seguido de eso viene la parte ambiental y el tratamiento de las aguas negras. Es muy preocupante que en Costa Rica, país que se dice ambiental, solo tratemos el 2% de las aguas y que todos nuestros ríos sean cloacas a cielo abierto. Ya existe un proyecto de AyA, que empezaría en dos años y tiene un periodo de construcción de siete años, de manera que hay un horizonte a corto plazo promisorio. El Plan PRUGAM también asocia este tema de la infraestructura de aguas servidas y su tratamiento con el modelo de desarrollo urbano propuesto. ¿Cuáles medidas se han tomado en el mundo para devolver la salud a sus ciudades? Curitiba, por ejemplo, empezó en los años sesenta del siglo pasado, hoy tiene una ciudad que sigue siendo modelo en América Latina en términos de peatonización, trans-

porte público, convivencia, espacios públicos, etc. Bogotá invirtió bastante en transporte público, tiene un proyecto de transporte público, el Transmilenium, cientos de kilómetros de ciclovías, prácticas culturales los sábados y domingos donde cierran carreteras enteras para que la gente ande en bicicleta. En este concurso que participé como jurado, casualmente entre los proyectos ganadores, dos tienen que ver con el uso de la bicicleta en las ciudades. En México ganó el cierre del Paseo de la Reforma, que ahora se cierra los domingos para las bicicletas, y en el municipio de Tulancingo, un abandonado derecho de vía ferrocarrilero se convirtió en una ruta peatonal y sendero de bicicletas entre tres municipios. Londrina, en el estado de Paraná al sur de Brasil, ganó un proyecto que reconstruyó todas las aceras de su ciudad diseñándolas con materiales muy bien estudiados, con vegetación, y con

detalles que las personas no videntes pueden seguir. Tiene semáforos que orientan a las personas sordas o no videntes, cuentan con una serie de elementos que hace que la ciudad sea más sana, más vivible, más agradable, porque la estructura diseñada se acomoda a las condiciones del ser humano. La ciudad de Ámsterdam en Holanda, desde hace muchos años, tiene una enorme red de bicicletas públicas que usted las utiliza sin costo alguno. Copenhaguen tiene cerca del 50% de su espacio urbano peatonizado, lo que se originó en los años 60 y se ha implementado a lo largo de estos años. ¿De los proyectos que usted conoce, cuáles se han efectuado en Costa Rica y cuáles podrían considerarse? Como en cualquier disciplina, existe un conocimiento esencial de las cosas. Hay una academia, metodologías, inversiones y el acoplamiento de las ideas dadas las realidades de cada uno. Venimos trabajando en este tema desde el año 1992, promoviendo el rescate de las ciudades. Impulsamos la peatonización a través del proyecto de electrificación subterránea que hizo la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, de la avenida central y todo el concepto de electrificación subterráneo como una propuesta para limpiar el espacio público de tanto cable, poste viejo y transfor-

La vida urbana como espacio vital para el ser humano debe ser más en función de caminar, viajar en bicicleta o transporte público. Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 11


De portada

En México el Paseo de la Reforma ahora se cierra los domingos para las bicicletas, y en el municipio de Tulancingo, un abandonado derecho de vía ferrocarrilero se convirtió en una ruta peatonal y sendero de bicicletas entre tres municipios.

mador. Al optar por esa opción se descubren fachadas, estilos arquitectónicos y espacios públicos, lo cual, asociado al interés privado se han ido regenerando esos espacios bonitos que aún quedan en la ciudad, pero que están ocultos entre tanta suciedad. También empezamos con mejoramientos de parques, hemos incursionado con el tema del transporte público, precisamente conociendo esas soluciones internacionales. Es un proceso que nos durará 20 o 30 años, tiempo similar que les tomó a otras ciudades. ¿Qué es PRUGAM? Es un proyecto financiado por la Unión Europea y el Gobierno de la República a través de la firma de un convenio de financiación. Su objetivo es generar la propuesta del plan PRUGAM y los planes reguladores de los 31 municipios que están dentro de la Gran Área Metropolitana, buscando una coherencia de visión entre el planeamiento global de la región y el planeamiento particular de cada municipio, promoviendo además la cultura urbana. ¿Qué acogida tiene el proyecto? Cada vez tiene una acogida mayor, pues ahora se empieza a notar que más organismos e instituciones comienzan a hablar acerca de esta temática.

12 Medicina Vida y Salud Diciembre 2008

¿Cuáles repercusiones a la salud genera una ciudad que no tiene condiciones para vivir? Tenemos un estudio llamado “Deseconomías urbanas”, el cual fue contratado por PRUGAM con la Universidad Nacional. Cuando diseñamos los términos de referencia para contratar el estudio pensamos en algo muy tangible: la gente no cree en la ciudad, la gente se va de la ciudad y las inversiones se dan fuera de ella. Pero al final de cuenta, ¿cuánto le cuesta eso a la ciudad? ¿Cuánto le cuesta a la ciudadanía alejarse? ¿Cuánto le cuesta movilizarse? ¿Cuánto le cuesta el combustible? ¿Los repuestos? El estudio tomó variables como accidentes de tránsito, congestión por combustible o tiempo, calidad del aire, desechos sólidos y la inseguridad ciudadana. Solo estas variables dieron como resultado que el país pierde cerca del 4,24% del PIB todos los años, porque esto se mide en función del desperdicio de horas adicionales que se requieren para lograr algo. Si usted va del centro de San José a Desamparados, manejando un carro de ciertas condiciones, en una carretera determinada y tarde una hora en lugar de los veinticinco minutos que debería, esos cuarenta minutos es un sobrecosto, lo cual se cuantifica. Los problemas principales en salud de esta ciudad se derivan casi todos del transporte: con-

taminación, congestión, accidentes, estrés, etc. Eso repercute en millones de dólares todos los años. Es como la vacuna, el sistema de salud vacuna para prevenir, pero, ¿qué hacemos urbanísticamente para prevenir? La única vacuna es tener una buena ciudad. ¿Cuán recomendable es vivir fuera de la ciudad? Diría que solamente las personas que viven fuera de la ciudad y que no trabajan, están bien. La ciudad no será totalmente de la gente que vive en la ciudad, pues siempre habrá áreas suburbanas, pero la mayoría debería vivir en la ciudad y un porcentaje menor en las afueras. Si pensamos en ciudades pequeñas como Santo Domingo, ¿qué podríamos hacer para que esa vida idílica no se perdiera? Si me voy a Santo Domingo con veinte urbanizaciones, cada una de doscientas casas, le voy a echar a perder la vida a los domingueños y voy a repercutir en los recursos naturales que no son únicamente de los lugareños, sino de todos. Por eso nos preocupamos de que exista concentración de desarrollo en el centro y permitimos en las afueras condiciones de vida menos urbanas, en el sentido de más densidades, porque hay un estilo de vida que es urbano rural y que también vale la pena promover. En nuestro estudio social, cuando se analiza


De portada

el tema de la inclusión y exclusión en los distritos de la GAM, llegamos a la conclusión de que zonas como el norte de Cartago se pueden considerar excluidas de la vida urbana porque no tienen internet, banda ancha, buses cómodos, etc. Aún así, tienen una gran cantidad de características que son muy respetables, como casa propia, fuentes de empleo, distancias cortas, vida saludable, buen aire, poca contaminación, lo cual hay que preservar. Todo es un equilibrio, la vida en el campo con buenas condiciones vale la pena, pero no se puede generar vida en el campo para cuatro o cinco millones de personas. ¿La construcción de carreteras para acortar las distancias y el tiempo de traslado de las personas es una solución para las personas que optan vivir lejos de la ciudad? El principio es simple: a mayor espacio vial, más carros en la calle. Obviamente con el atraso de calles y carreteras que tenemos no se le puede negar a la ciudad una inversión importante en infraestructura vial, pero lo importante es invertir también en el sistema de transporte público, en el tren. Esa vialidad del futuro nunca va a ser fluida. No lo es en Los Ángeles, California, ni lo será aquí, pero si al menos lográramos una conectividad vial en la cual se acorten las distancias

sin pasar por el centro de la ciudad… Es una opción que planteamos, porque también es necesario para el desarrollo comercial tener la movilidad vial. Tenemos que darle a la ciudad esa oportunidad de movilidad para las actividades económicas, pero la vida urbana como espacio vital para el ser humano debe ser más en función de caminar, viajar en bicicleta o transporte público. Si le damos la espalda a las necesidades de la ciudad y creamos mayores problemas trasladándonos a otros lugares, ¿cuál es el riesgo que corremos? En los años sesenta muchos países desarrollados creyeron que la solución sería construir otras ciudades. En Inglaterra, por ejemplo, nacieron las “new towns” o ciudades

satélites; Hatillo es un ejemplo de ciudad satélite. La tendencia era buscar soluciones afuera de la ciudad, pero cuando esa solución se multiplicó por miles, se convirtió en un problema adentro y afuera. El otro principio es solucionar el problema urbano en la ciudad y uno de los temas que casualmente llevó a la solución de ciudades satélites fue precisamente el de salubridad. Recordemos que las ciudades vienen de una época renacentista, llegan a una era industrial, las industrias se asientan en las ciudades, la industria requiere gente, la gente viene del campo y la ciudad no les ofrecía soluciones de vivienda, entonces empezó el hacinamiento, la carencia de agua, el no tratamiento de aguas, etc. Los urbanistas decidieron construir en la periferia, pero un siglo después ese irse hacia afuera pasó la factura. ¿Qué se debió hacer en ese momento? Sanear la ciudad, reconstruir en la ciudad, aumentar las alturas, dar las condiciones de vida y no provocar el desmantelamiento de la ciudad. En Costa Rica tenemos ambos problemas, una ciudad no resuelta y una periferia que entra en una problemática muy grave. El PRUGAM es una solución bastante equilibrada, pero con mayor tendencia a buscar el redoblamiento, la densificación, edificios de varios pisos y vida urbana.

El PRUGAM es una solución bastante equilibrada, con tendencia a buscar el redoblamiento, la densificación, edificios de varios pisos y vida urbana. Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 13


De portada

Porque merecemos mejor salud merecemos una mejor ciudad Dra. Ilse Cerda Montero Directora y Editora Revista Medicina Vida y Salud

E

n el contexto del recién concluido LXX Congreso Médico Nacional 2008: Enfermedades Metabólicas, Cardiovasculares, Cáncer y Trauma: Flagelos de la Sociedad Costarricense, se abre una oportunidad para presentar la fuerte dependencia que tiene este tema con el de ciudades saludables. Está bien establecida la relación que existe entre las características del entorno como la contaminación, la calidad del aire, las fuentes de abastecimiento de agua, entre otros, y la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y transmisibles. Sin embargo, hoy día se hace necesario estudiar la relación que tienen otros factores del entorno, sobre todo cuando hablamos de enfermedades crónicas no transmisibles, como cáncer, estrés, violencia y trauma, los cuales están incidiendo fuertemente en los indicadores de mortalidad, constituyendo un serio problema en la salud pública debido a los altos costos que generan en relación con morbimortalidad prevenible, pérdida de calidad de vida y años de vida productivos, y que inciden directamente sobre el sistema de salud y la economía. De acuerdo a estimaciones de la OPS, tres de cada cuatro habitantes de áreas urbanas son sedentarios, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer y obesidad. Esto constituye un problema significativo para la salud pública en América Latina y el Caribe, donde un 70% de la población vive en áreas urbanas. Es por eso que de octubre de 2006 a junio de 2008, la OPS realizó en varios países de Latinoamérica la campaña: “¡A comer sano, a vivir bien y a moverse América!”. Uno de los líderes de esta campaña, el Dr. Enrique Jacoby, Asesor Regional sobre Alimentación y Nutrición de la OPS y cofundador de la Red de Ciclovías de las Américas, quien trabaja en

14 Medicina Vida y Salud Diciembre 2008

la investigación y promoción de la vida activa, sostiene que “la prevalencia creciente de enfermedades crónicas no transmisibles en el continente americano, tales como derrame cerebral, la diabetes y las enfermedades cardiacas, es responsable de alrededor del 70 % de todas las muertes que suceden en esta región… y alrededor del 50-60 % de los adultos tienen sobrepeso o son obesos…”. Parte de las causas de estos problemas son la inactividad física y el riesgo de accidentes que la urbanización de las ciudades ha traído consigo. Por lo general, esta inactividad se ha referido a la escasa práctica y poca disposición de la población para realizar actividad física. Sin embargo, cada día cobra mayor importancia la poca facilidad que existe para el transporte no motorizado, así como la ausencia de espacios públicos seguros y saludables para la práctica de actividades físicas colectivas que fomenten la interacción e integración social. “El mejoramiento del ambiente construido se traduce en incremento en la actividad física (Organización Mundial de la Salud, 2005)” Varias investigaciones han demostrado que la mortalidad por todas las causas podría prevenirse si la prevalencia de adultos inactivos físicamente se reduce considerablemente en las ciudades, lo cual se traduce en recuperar los espacios urbanos para mejorar la salud y dirigir las intervenciones sobre las ciudades en función de la salud.

En México mueren anualmente 20 mil personas por accidentes de tránsito y otras 40 mil quedan discapacitadas.

En la mayoría de países europeos y en algunas ciudades de Estados Unidos y de Latinoamérica, producto de estas investigaciones, se han implementado cambios significativos en las políticas de transporte, recreación, estrategias de promoción de actividad física y cambios en el ambiente construido, que pueden contribuir a reducir la prevalencia de inactividad física. Estos cambios incluyen por ejemplo: el fortalecimiento de los sistemas de transporte masivo, incentivos por la utilización de otros medios de transporte como la bicicleta, acompañado de la construcción de ciclorrutas a lo largo de la ciudad, la habilitación y recuperación de espacios públicos y paseos peatonales, el uso de calles para la recreación y práctica de actividad física durante los fines de semana y la implementación de programas de actividad física, recreación y socialización en parques públicos. La relación costo-efectividad de estas y otras intervenciones en términos de su impacto directo sobre los niveles de actividad física de los habitantes de las ciudades e indirectamente sobre la reducción en morbimortalidad por enfermedades crónicas debe ser una prioridad para controlar, informar, investigar y analizar los diferentes aspectos de la salud de la ciudad. Como ha mencionado Ricardo Montezuma1: “La movilidad no motorizada y el espacio público están relacionados con el derecho a la vida más de lo que muchos ciudadanos se pueden imaginar...”, lo cual por supuesto tiene su efecto sobre la salud pública, ya que “a los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público.” La participación del sector salud en general y de los médicos en particular dentro de los pro1

Urbanista experto en el tema de movilidad sostenible. Director de la Fundación Ciudad Humana, Bogotá, Colombia


De portada

El concurso contó con tres categorías: Transporte y Medio Ambiente Sostenible, Espacios Públicos, Seguridad y Cultura Ciudadana; y Actividad Física y Recreación. Un ejemplo digno de difundir y necesario de reproducir:

cesos de mejoramiento de las ciudades es fundamental, y parte de la promoción de estilos de vida saludables podría estar dirigida a desalentar el uso del automóvil e incentivar estrategias hacia el uso de métodos de transporte sustentable que a la vez que ayudan al medio ambiente y al rescate de las ciudades, reconozcan directamente un beneficio sobre la salud de las personas y el medio ambiente, como por ejemplo: • Se hace ejercicio físico, lo que previene enfermedades y disminuye el estrés. • No contamina: se reduce la contaminación atmosférica y acústica y la dependencia de los combustibles fósiles. • Ahorra y libera espacio en vías urbanas y en estacionamientos. • Mejora la imagen colectiva de la ciudad y favorece la sociabilidad. El uso de la bicicleta ha sido considerado como la mejor inversión para mejorar la salud pública y el comportamiento individual.

Para lograrlo, se deben dirigir las acciones sobre aspectos como educación y cultura ciudadana, reducción de la accidentalidad vial y mejoramiento del espacio público, entre otros, y minimizar las dificultades que tienen los peatones, ciclistas y deportistas. Parte de la estrategia de educación consiste en realizar congresos, seminarios y foros de discusión en torno al tema con participación interdisciplinaria, incluyendo los sectores salud, transporte, medio ambiente, vivienda, deportes, entre otros, en donde se abran espacios para estudiar y presentar investigaciones que evidencien el impacto que la urbanización de las ciudades ha tenido en las dimensiones sociales de la salud y sus inequidades, así como presentar los resultados que el mejoramiento de las condiciones del entorno tiene sobre estos puntos.

El programa “Muévete en Bici” del Gobierno del Distrito Federal de México incentiva paseos dominicales en bicicleta.

El pasado mes de octubre, la Ciudad de México fue sede de la entrega de premios del III Concurso Internacional Ciudades Activas Ciudades Saludables dentro del IV Congreso Internacional de Transporte Sustentable “Movilidad y Salud: De cara al futuro”, en aras de premiar esfuerzos que se estén realizando en América Latina por mejorar el ambiente y la calidad de vida de las personas en las áreas urbanas. Entre los patrocinadores del certamen estuvieron la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Centro de Transporte Sustentable del Instituto de Recursos Mundiales (EMBARQ), y los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC), el Centro de Transporte Sustentable de Brasil, el Centro de Transporte Sustentable de México, la Fundación AVINA y la Fundación Ciudad Humana. Durante el anuncio del concurso en marzo de 2008, Luis Gutiérrez2 manifestó que se alentarían “las iniciativas de las ciudades para mejorar su transporte masivo y generar espacios públicos que favorezcan la actividad física y la convivencia humana”, buscando “enfrentar el mayor flagelo contemporáneo: las enfermedades crónicas que resultan de nuestra actual manera de vivir en las ciudades y que según la OMS son responsables del 65% de las muertes a nivel mundial”. Este concurso contó con tres categorías: Transporte y Medio Ambiente Sostenible, Espacios Públicos, Seguridad y Cultura Ciudadana; y Actividad Física y Recreación. Se recibieron un total de 54 proyectos y el jurado, encabezado por el doctor Carlos 2

Director para América Latina de EMBARQ

Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 15


De portada

Avenida Central, Calle 2. Antes y después

Dora, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Ginebra, Suiza, estuvo conformado además por expertos en el tema de movilidad, urbanismo y recuperación de espacios de México y Costa Rica. El programa “Muévete en Bici” del Gobierno del Distrito Federal de México que incentiva paseos dominicales en bicicleta, resultó ganador en la categoría de “Actividad Física y Recreación”, representando “un foco de atención para un país que actualmente ocupa el segundo lugar en el mundo en índice de obesidad y sobrepeso, en el que las actividades urbanas promueven el sedentarismo, donde la mayor parte de la población tarda aproximadamente 70 minutos diarios para trasladarse de casa a su trabajo y circulan alrededor de cinco millones de autos diariamente”, según comentó el Comité Organizador. El proyecto “Sendero intermunicipal de movilidad alterna”, de Tulancingo, Hidalgo, resultó ganador en la categoría “Transporte sustentable y medio ambiente”. En este proyecto, las antiguas vías del ferrocarril fueron convertidas en un corredor ecológico-recreativo garantizando su uso a todos los ciudadanos, independientemente de la edad y de su capacidad de movilidad, en un trayecto de 14 kilómetros que atraviesa tres municipios, teniendo una afluencia diaria de unas 2.500 personas. Finalmente, el proyecto “Calçada para todos”, de la ciudad de Londrina, estado de Paraná, Brasil, ganó la categoría “Espacio público, seguridad y cultura ciudadana”. En esta calzada circulan al menos 497 mil personas con unos 230 mil desplazamientos al día

16 Medicina Vida y Salud Diciembre 2008

Urbanización de las ciudades y su efecto sobre la salud Causa

Efecto

Dependencia del automóvil, aislamiento social, inactividad física

Obesidad, diabetes y enfermedades cardiacas

Congestión, ruidos

Estrés y enfermedades mentales

Contaminación

Enfermedades respiratorias y alérgicas

Inseguridad

Accidentes, crímenes y violencia

y busca concientizar a la población sobre la importancia de construir y cuidar buenas aceras para un transporte eficiente que aumente la calidad de vida. Durante este congreso también se presentaron ponencias en relación al tema de movilidad y salud, en donde se mostraron cifras que señalan que en México, por ejemplo, mueren anualmente 20 mil personas por accidentes de tránsito y otras 40 mil quedan discapacitadas. El doctor Enrique Jacoby de la OPS también recalcó la relación de la inactividad física y el sedentarismo sobre las enfermedades crónicas y manifestó que México no sólo es el segundo país del mundo con mayor índice de obesidad, sino que también es el número uno en obesidad infantil, debido en gran parte al sedentarismo. El arquitecto Eduardo Brenes, experto en el tema de diseño urbano, quien, además de ser miembro del jurado, fue invitado a pre-

sentar el Programa de Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana de nuestro país (PRUGAM), cuyo objetivo general es “mejorar las condiciones de vida de la población del Valle Central de Costa Rica, a través de una mayor competitividad de dicho espacio económico, derivada de una mayor eficiencia y calidad de su oferta de servicios y espacios”3. Me tomo el derecho de concluir este artículo con sus palabras: “…Pero la vida en la ciudad, en sí la vida humana, se expone a efectos negativos que destruyen el ambiente natural y urbano, siendo conveniente reconsiderar hacia dónde vamos como hábitat, particularmente en aquellos lugares donde hoy vive la mayor parte de la población”4. 3 4

www.prugam.go.cr Eduardo Brenes Mata. Peatonización, Una opción para el rescate urbano. Primera Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1995.


MVS

Índice Ampmd.com Este es el índice correspondiente a la edicion mensual de AMPMD.COM del 4 de Noviembre del 2008

Requisitos para escribir en “Medicina, Vida y Salud” • Los trabajos deberán ser originales e inéditos • Deberá incluir los siguientes datos: nombre completo del autor, especialidad e institución donde se desempeña

Artículo de revisión (evaluación) EDICION ESPECIAL. PRIMERAS NOVENTA EDICIONES. INDICE GLOBAL Y POR SUBESPECIALIDADES Actualización en farmacoterapia (evaluación) EDICION ESPECIAL. PRIMERAS NOVENTA EDICIONES. INDICE GLOBAL Y POR SUBESPECIALIDADES Artículo del mes (evaluación) EDICION ESPECIAL. PRIMERAS NOVENTA EDICIONES. INDICE GLOBAL Y POR SUBESPECIALIDADES Tópicos en atención primaria (evaluación) EDICION ESPECIAL. PRIMERAS NOVENTA EDICIONES. INDICE GLOBAL Y POR SUBESPECIALIDADES

Preguntas y respuestas EDICION ESPECIAL. PRIMERAS NOVENTA EDICIONES. INDICE GLOBAL Y POR SUBESPECIALIDADES Caso clínico patológico (evaluación) EDICION ESPECIAL. PRIMERAS NOVENTA EDICIONES. INDICE GLOBAL Y POR SUBESPECIALIDADES Referencias bibliográficas seleccionadas EDICION ESPECIAL. PRIMERAS NOVENTA EDICIONES. INDICE GLOBAL Y POR SUBESPECIALIDADES Comentario editorial (evaluación) EDICION ESPECIAL. PRIMERAS NOVENTA EDICIONES. INDICE GLOBAL Y POR SUBESPECIALIDADES

• Incluir referentes bibliográficos: cargos, publicaciones, investigaciones, etc. que haya realizado anteriormente • Adjuntar currículum vitae • Los artículos no deben sobrepasar los 7000 caracteres. Se elaborarán en computadora, con el programa Word • Si es posible incluir gráficos en formato Excel y fotografías de alta resolución en formato jpg, tiff o eps. • Incluir tres recomendaciones bibliográficas • Los artículos son informativos • Los artículos publicados no brindan puntos para el sistema de acreditación • Enviarlos a la siguiente dirección electrónica: revista@médicos.cr • Mas información al teléfono: 2210 2264

Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 17


JUNTA INFORMA

Solicitud de la Junta de Gobierno a sus agremiados L

a Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica les comunica a todos nuestros afiliados que con el objetivo de brindar un mejor servicio, se sirvan tener en cuenta la necesidad de brindar la información que seguidamente se señala: • Notificar cuando salen del país por periodos largos de estudio o residencia. • Notificar cuando se pensionan. • Notificar cuando dejen de ejercer la profesión por propia voluntad, por invalidez o por pensión. • Notificar cambio en la modalidad de pago de la colegiatura, lo mismo cuando hacen renovación de tarjetas de crédito o cuando se realizan los pagos por este sistema.

• Igualmente se permite recordar que: se debe mantener el carné de afiliación al día. • Para todo trámite del Colegio: certificaciones, adquisición de formularios, participar en actividades en el Colegio, formar parte de Comisiones, etc., deben estar al día con el pago de sus colegiaturas. • Aquellos afiliados que tengan póliza de vida deben mantener al día sus pagos mensuales, dado que después del primer atraso se pierde el beneficio de la póliza • Recordar que después del tercer mes sin cancelar la colegiatura, se suspende el ejercicio.

AGENDA <<>>

<<>>

<<>>

Jueves,

Jueves, 4 diciembre 2008

Sábado, 6 diciembre 2008

AUDITORIO

AUDITORIO

7 p.m. PRESENTACION TRABAJOS

9 a.m.- 2 p.m. CHARLA ASOC.

POSTGRADO EN MEDICINA

RADIOLOGÍA, DR. FAYLAN ESQUIVEL,

11 diciembre 2008 SALA C 10 A.M. REUNIÓN ASOC. MEDICOS JUBILADOS DR. GARCIA TEL: 240-4478

INTERNA, DR. JIMENEZ BOLAÑOS TEL. 242-6742 CAROL CHAVEZ

<<>> Jueves,

<<>> Martes, 9 diciembre 2008

<<>>

EXPRESIDENTES

Sábado, 6 diciembre 200

6 p.m. PRESENTACION TRABAJOS

De 11 a 5 p.m,. Feria

CANCHA MULTIUSOS

INVESTIGACION POSGRADO

ASECOMECI

ACTIV. INFANTIL DE NAVIDAD

ANESTESIA, DR. HUGO MAROTO.

4 diciembre 2008 EXPRESIDENTES

Símbolo de la evolución de la medicina y calidad de vida en Costa Rica Sabana Sur • Tel. (506) 2210-2200 • Apdo. 548-100 0 San José, Costa Rica.

18 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008


Junta Informa

Convenio con el Hotel Eco Lodge Ballenas y Delfines E

l Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica firmó un convenio interinstitucional de cooperación con la empresa Rosario Resorts, S.A. (Whales & Dolphins Ecolodge), el cual beneficiará a los asociados y funcionarios de este colegio profesional, al igual que a sus familiares. Entre los beneficios del acuerdo se encuentra la concesión de un descuento del treinta y cinco por ciento sobre tarifa plena en temporada baja, la cual está comprendida entre el primero de mayo y el catorce de diciembre de 2008 o en su defecto del primero de mayo al 14 de diciembre de 2009, otorgando un descuento especial del veinte por ciento en las temporadas de Semana Santa comprendidas en estos dos periodos. De igual forma, se concede un descuento de un veinte por ciento sobre la tarifa plena en temporada alta, la cual abarca entre el quince de diciembre de 2008 y el treinta de abril de 2009. En el área de alimentos y bebidas se otorgará un diez por ciento de descuento a partir de un consumo mínimo por persona de siete mil colones; adicionalmente, si los asociados o funcionarios desearan hacer uso de las instalaciones del hotel

como “Uso del Día”, deberán hacer reservación previa vía fax o por correo electrónico. Toda reservación quedará sujeta a espacio y a su respectiva garantía de pago. Es importante aclarar que no se aplican descuentos sobre tarifas especiales; además, si desearan descuentos adicionales, se aplicarán sobre la tarifa plena de cada temporada. Los asociados y funcionarios del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica deben presentar su carné al día, o una certificación que los acredite como tales. El hotel Eco Lodge Ballenas y Delfines se encuentra ubicado en zona de Costa Ballena, Uvita, Puntarenas, al sur de la costa pacífica de Costa Rica. Es un hotel cuatro estrellas que ofrece tranquilidad y confort para el disfrute de vacaciones. Entre los servicios que ofrece se encuentra una gran cantidad de tours y actividades tales como observación de ballenas, delfines, excursiones a caballo, caminatas por el bosque lluvioso de Costa Rica, observación de aves, buceo, pesca deportiva, entre otras. El hotel está ubicado frente al Parque Marino Ballena, único en este tipo en Centroamérica.

Hijos de médicos menores de edad

L

a Administración del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica invita a los hijos de médicos con edades menores a los 18 años a que se presenten en la Plataforma de Servicios de este colegio profesional, para que se les entregue el carné correspondiente y así puedan utilizar las instalaciones deportivas.

Además está cerca de parques nacionales tales como Manuel Antonio y Corcovado, que cuentan con gran renombre internacional por su riqueza en flora y fauna del bosque tropical. De igual forma, está próxima a la Isla del Caño, la cual ofrece atractivos terrestres y una riqueza abundante en sus aguas, haciéndola el lugar perfecto para el snorkeling y el buceo. Otra actividad que se puede disfrutar estando en el hotel es la observación de diferentes especies de delfines y la ballena jorobada, uno de los atractivos más importantes de la zona. Para mayor información, contactar al teléfono 2743 8150 o visitar la página http:// www.whalesanddolphins.net.

Acerca del Carné

L

a Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos, en Sesión Ordinaria 2008.11.19, Acuerdo SJG.2041.11.08, recuerda a los médicos la obligación de portar el carné de médico y cirujano debidamente inscrito ante este Colegio Profesional.

Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 19


Junta Informa

Acerca del certificado médico L

a Fiscalía del Colegio de Médicos y Cirujanos, por acuerdo de Junta de Gobierno SJG. 1454.09.08, comunica que un certificado médico para licencias de conducir para efectos legales debe estar debidamente completo por el médico que lo emite, considerando que tal documento es producto del estudio consensuado para determinar las condiciones de una persona para manejar. Los profesionales indicados para determinar con precisión el grupo sanguíneo y el factor RH serán los microbiólogos, no los médicos; por lo tanto, estos últimos están obligados sin excepción a solicitar a los pacientes el documento emitido por un laboratorio clínico que haga constar el grupo sanguíneo y RH, documento que posteriormente debe quedar, por cualquier

Cursos Deportivos

E

l Comité de Deportes comunica que está abierta la inscripción para los cursos de acondicionamiento físico y natación. Además existen actividades en el agua para el adulto mayor. Para información, comunicarse al teléfono 2210 2200, o en las oficinas de Deportes en el Club Médico.

20 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

eventualidad, en los archivos del médico que extendió el certificado de licencia; en el caso de que no presente el examen de laboratorio no se le podrá otorgar el dictamen médico, puesto que la información estaría incompleta. Según publicación de La Gaceta No. 215 del 8 de noviembre de 2007, a partir del 1° de enero de 2008 el costo del dictamen de licencia es de ¢10.000. Por tanto, el agremiado que cobre un monto superior o inferior al establecido estaría infringiendo las disposiciones del Colegio y podría ser sometido ante el Tribunal de Moral Médica. En cuanto a la inserción de información falsa o alteración de dicho documento, esta puede ser penada como falsedad ideológica según el Código Penal en los artículos 359-360 y 364.

Nuevo número telefónico de la Sede Central

L

a Administración del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica comunica que el nuevo número telefónico de este Colegio Profesional es el 2210-2200. Este nuevo número reemplaza a cualquier otro anunciado con anterioridad, incluyendo el 2543 2700 que fue publicado en la columna del mes anterior y en la Revista Medicina, Vida y Salud.



El RAC desde adentro

El Colegio de Médicos y la Resolución Alterna de Conflictos Dr. Roulan Jiménez Chavarría

D

esde que el ser humano existe se ha visto inmiscuido en conflictos de toda naturaleza, que van desde conflictos familiares, vecinales, territoriales y, conforme la humanidad evoluciona, los motivos para tener conflictos se multiplican de la misma manera. Vemos pues que un conflicto no es más que una situación social en la que un mínimo de dos partes pugnan al mismo tiempo por ocupar el mismo espacio, poseer el mismo objeto, desempeñar papeles incompatibles, defender ideas opuestas o utilizar medios que se excluyen mutuamente para alcanzar sus propósitos. Igualmente, la forma de solucionar estos conflictos ha sido parte integral de la humanidad, y desde que estos se congregan en sociedad, han sentido la necesidad de buscar formas de resolver situaciones que ponen en riesgo el delicado equilibrio de la estabilidad o la paz social, conformándose en consejos de familia, clanes, reuniones de vecinos, consejos de ancianos, etc., hasta llegar a los sistemas judiciales que conocemos en la actualidad. Estos [estoy seguro concordarán conmigo] se encuentran congestionados,

resultan demasiado lentos y muy costosos, amén de lo poco satisfactorios que resultan para las partes que se ven, por alguna razón, involucradas en un conflicto independientemente de la naturaleza de este. Ante esta situación, se ha valorado la opción de retomar las costumbres ancestrales de resolver conflictos que teníamos en un principio, y se le denominó con el nombre de Resolución Alterna de Conflictos. En el año 1994 da inicio en Costa Rica el desarrollo de los métodos RAC con la creación e inicio de actividades del Programa de Resolución Alternativa de Conflictos de la Corte Suprema de Justicia o Programa RAC. Ya para 1996, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Ejecutivo No 24942 MP del 30 de enero, establece la Comisión Nacional para la Promoción y Difusión de Mecanismos Pacíficos para la Solución de Conflictos, y declara de interés nacional la promoción y difusión de métodos RAC, dando finalmente para 1997 el nacimiento de la Ley No. 7727 “Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social”, como una

...un conflicto no es más que una situación social en la que un mínimo de dos partes pugnan al mismo tiempo por ocupar el mismo espacio... 22 Medicina Vida y Salud Diciembre 2008

opción para descentralizar la labor de los tribunales y desahogar los juzgados. A nivel internacional también se han venido creando este tipo de alternativas, principalmente en las áreas comerciales. Un ejemplo de ello es México, el cual ha incursionado también en el área de la salud creando en 1996 la CONAMED (Comisión Nacional de Arbitraje Médico de México) con el fin de tutelar el derecho a la protección de la salud, en una labor preventiva y de intervención temprana para mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos. Es así como se comienzan a escuchar voces que muestran interés en que el Colegio de Médicos de Costa Rica ingrese en este sistema de resolución de conflictos enfocados principalmente al área de la salud, de tal manera que pueda redundar en beneficios a mediano y largo plazo, no solo para el sistema judicial, que se verá menos colapsado, sino también para las partes, las que obtendrán resultados a menor plazo, menor costo y ajustados a sus intereses y necesidades. Siendo función del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica velar porque la profesión se ejerza de acuerdo a las normas de la Ética, la Fiscalía, con apoyo del Tribunal de Moral Médica del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, se da a la tarea de investigar y contactar con la Dirección Nacional de Resolución Alterna de


El RAC desde adentro

...las autoridades de salud dieron a conocer la conveniencia de disponer de una instancia de resolución alterna de inconformidades en la relación médico-paciente.

Es necesario recordar siempre que el bien común está por encima del bien individual; que el problema es de todos, no sólo de las partes. Conflictos (DINARAC) en el año 2006, para presentar un proyecto que permita dar nacimiento al Centro de Resolución Alterna de Conflictos con especialidad en el sector de las Ciencias de la Salud del CMC, algo que se logra ya plenamente en el 2008. Igualmente y en forma paralela, se inicia la realización de talleres de formación de mediadores/conciliadores auspiciados por el CMC a través de LAB Consultoría, con el objetivo de crear sus propios mediadores y asumir el liderazgo que le corresponde en la sociedad civil, contando para ello con un órgano al cual puedan acudir los usuarios y prestadores de servicios médicos para dilucidar, en forma amigable y de buena fe, posibles conflictos derivados de la prestación de dichos servicios. Asimismo, el propósito es llevar a cabo ese proceso en un clima de total y absoluta transparencia, con personal altamente calificado y comprometido, donde el manejo de los casos se dé en estricto apego a criterios de imparcialidad y confidencialidad, donde las controversias relacionadas con actos médicos sean atendidas y analizadas por médicos, quienes en conjunto con el personal jurídico otorguen un servicio profe-

sional y especializado que permita instaurar una política preventiva del conflicto médico, o en su defecto obtener una solución no litigiosa de este, partiendo del hecho de que el problema es importante y que merece ser resuelto, explorando profundamente la percepción personal que cada parte tiene del problema, definiéndolo con total claridad hasta alcanzar el consenso adecuado respecto de su importancia. Además, respetando los puntos de vista ajenos aunque no se coincida con ellos, tolerando y ayudando a los miembros del grupo que tengan dificultades para expresarse, así como paciencia y buena voluntad para escuchar a los otros, con la convicción de que debe hallarse una solución para beneficio de todos, entendiendo que el conflicto realmente nos brinda posibilidades para el mutuo crecimiento. Es necesario recordar siempre que el bien común está por encima del bien individual; que el problema es de todos, no sólo de las partes. También, en el Seminario Taller “Alternativas de Resolución de Inconformidades en la Relación MédicoPaciente y la Calidad de los Servicios de

Salud” del 27, 28 y 29 de octubre de 2004, impartido por la Lic. LiIliana Arce Umaña y el Lic. Carlos Ml. Arguedas Ramírez, en el Colegio de Abogados, San José, Costa Rica, las autoridades de salud dieron a conocer la conveniencia de disponer de una instancia de resolución alterna de inconformidades en la relación médico-paciente. Lograr este objetivo será de vital trascendencia para el Colegio y sus colegiados, sobre todo con el cada vez más difícil acceso al sistema de justicia penal, por lo que la creación de este Centro por parte del CMC se justifica plenamente; además, como bien lo menciona Sandra Day O´Connor, juez de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos: “Las Cortes de este país no deben ser el lugar donde la resolución de disputas comiencen, deben ser los lugares donde las disputas terminen, después de que los medios alternos de resolución de disputas ya hayan sido considerados y tratados”.

Bibliografía • Taller de Conciliadores/Mediadores, CMC y Lab Consultoría. • w w w. g e t e c . e t s i t . u p m . e s / d o c e n c i a / gproyectos/rrhh/conflictos. • www.law.ufl.edu/conservation/pdf/ ADR_spanish • Teoría del Conflicto, anónimo. Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 23


articulo de fondo

Resabios del colonialismo

África: continente en crisis Ma­ría del Mar Cer­das R. l colonialismo tuvo un efecto desestabilizador en un importante número de grupos étnicos y sus consecuencias aún se sienten en el continente africano. Se puede percibir en la política y en la dinámica social de ciertos países. Antes de la intervención de los países europeos, las fronteras no eran de mucha importancia, ya que el territorio de un grupo se delimitaba según su influencia militar o comercial. La práctica europea de trazar fronteras alrededor de ciertas áreas se hizo de modo arbitrario y no tomó en consideración una amplia gama de factores. Por esta razón, se disoció sin mayores consideraciones a grupos que no debían ser separados y se obligó a otros, que históricamente habían sido enemigos, a vivir como vecinos.

E Los colonialistas crearon fronteras, introdujeron torturas sin nombre y saquearon esas tierras. El caos dura hasta hoy en muchos países. 24 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

Un continente en desventaja A pesar de tener abundantes recursos naturales, África es el continente más pobre y menos desarrollado del planeta. Datos de agosto de 2008 del Banco Mundial (BM) indican que el África subsahariana ha sido la región del mundo menos exitosa en reducir la pobreza. En 2005, el 50% de la población era pobre; el equivalente a 380 millones de personas. En promedio, los pobres de esta región viven con 70 centavos de dólar al día.


articulo de fondo Una serie de factores se suman para generar esa situación: enfermedades tropicales, la trata de esclavos, gobiernos corruptos, el régimen internacional de comercio y la geopolítica, violaciones a los derechos humanos, analfabetismo, superstición, conflictos tribales y militares, más los efectos negativos del colonialismo.

Colonialismo La ocupación europea de África se dio en las últimas décadas del siglo 19. Históricamente se considera que el punto de inicio fue la Conferencia de Berlín, en 1884-1885, en la que se realizó el reparto de las áreas de influencia comercial de la zona entre Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Portugal y el Reino Unido. Según información de Wikipedia, con este tratado “se quería dar una imagen de legitimidad a la penetración y dominio territorial sobre África, pretextando motivos humanitarios o ‘civilizadores’ según el lenguaje de la época”. Algunos historiadores señalan, con dolorosa ironía, que el desarrollo de la ametralladora y de la quinina resultó un punto clave para la llegada de los europeos al continente africano, ya que, hasta entonces, dos factores habían protegido a sus habitantes: la amplia población y la malaria. Se crearon muchos estados coloniales y quedaron únicamente dos independientes: Liberia y Etiopía. En esta última, el emperador Haile Selassie dio una fuerte lucha contra las fuerzas italianas de Benito Mussolini y logró resistir la colonización. El poder sobre las colonias en África continuó hasta después de la Segunda Guerra Mundial, tras la que poco a poco las diversas colonias obtuvieron su independencia.

Datos de África • Es el segundo continente más grande del mundo, después de Asia. • Su territorio es de 30.2 millones de kilómetros cuadrados (incluyendo las islas adyacentes); cubre 6% de la superficie total de la Tierra y 20,4% del total de área terrestre. • Compuesta por 53 países independientes y soberanos, la mayoría con las mismas fronteras trazadas durante la era de colonialismo europeo. • Desde 2003, un conflicto permanente en Darfur se ha convertido en un desastre humanitario. • El sida es un tema crítico y prevaleciente, que cobra miles de vidas diariamente. • Durante el período entre 1960 y 1980, en África se dieron más de 70 golpes de estado y 13 asesinatos presidenciales. • El Congo tiene el 47% de los bosques de todo el continente. Cuenta con inmensos depósitos de diamantes, cobre y coltán (mineral del que se extrae niobio y tántalo; importante en la producción de artículos de alta tecnología) y sus bosques son hogar de importantes especies de animales y plantas. • Cinco parques nacionales del Congo se encuentran en la lista de Unesco como Patrimonio Mundial en Peligro, por las amenazas que representan los conflictos armados y la minería.

El caso del Congo A pesar de que el río Congo puede considerarse como una división natural, durante años vivieron a ambos lados de ese cuerpo de agua grupos que compartían idioma, cultura y otras afinidades. La repartición de tierras entre Bélgica y Francia aisló a esos grupos. La Conferencia de Berlín hizo oficiales las pretensiones personales del rey Leopoldo II de Bélgica sobre lo que él mismo denominó el “Estado Libre del Congo”, el que quería para sí

Entre las víctimas del reinado de Leopoldo II de Bélgica, hubo niños a los que, al no cumplir con las exigencias de los belgas, se les amputaron las manos. Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 25


articulo de fondo Atrocidades en el Congo “De los europeos que corrieron tras el control de África al final del siglo 19, podría decirse que el Rey Leopoldo II de Bélgica dejó el legado más grande y horrendo de todos”, afirma Mark Dummett de BBC News. Este monarca argumentó que tomó poder de la nación para proteger a los pobladores de esclavistas árabes y así abrir el corazón de África a misioneros cristianos y capitalistas occidentales. Sin embargo, el rey llevó hasta el Congo atrocidades inimaginables hasta entonces en el continente africano. “Convirtió su ‘Estado Libre del Congo’ en un campo de trabajo masivo, hizo una fortuna para sí mismo con la cosecha del caucho salvaje y contribuyó de gran forma a la muerte de cerca de 10 millones de personas inocentes”, dice Dummett. En una ocasión, el misionero John Harris afirmó al rey belga en una carta: “Me conmoví tanto, Su Excelencia, por las historias de la gente que me tomé la libertad de prometerles que en el futuro usted solo los mataría por crímenes que cometan”. Agentes del rey Leopoldo amputaron las manos derechas de gran cantidad de niños y adultos para probar a sus superiores que no habían “desperdiciado sus balas en animales”. Sin embargo, los soldados no seguían esta regla, ya que igual mataban monos y luego cortaban las manos de personas para que les sirvieran de excusa. En otros casos, agentes del rey prendían fuego a aldeas completas, reunían a las mujeres y niños y enviaban a los hombres a los bosques a traer hule salvaje. Las mujeres eran víctimas de abuso hasta que los hombres regresaran. Si no traían suficiente hule, mataban al pueblo entero. Hoy día, los soldados congoleses parecen no haberse alejado del papel que les otorgó el rey Leopoldo: una fuerza para coaccionar, atormentar y violar a una población civil desarmada. Desde entonces, los gobernantes del Congo han seguido el orden de lo que se llegó a describir como “robo legalizado impuesto con violencia”. Fuente: Mark Dummett, “King Leopold’s legacy of DR Congo violence”, 24 de febrero, 2004, BBC News.

En 1956, Túnez (también llamada “Tunisia”), cuyo nombre oficial es República Tunecina, se convirtió en el primer país de África en obtener su independencia de un colonizador británico. 26 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

para explotar el caucho, aceite y marfil. Fue así como este territorio se declaró propiedad personal del rey. Allí, durante años, la población nativa fue sometida a un trato inhumano y a un estatus asimilable a la esclavitud con trabajos forzosos (Ver recuadro “Atrocidades en el Congo”). Los belgas introdujeron un sistema racista. Rasgos tales como piel más clara, mayor altura y nariz angosta, eran vistos como más afines al tipo europeo, y pertenecían a aquellas personas más cercanas a la descendencia Tutsi, a quienes se les dio poder entre los colonizados. Se emitieron tarjetas de identidad basadas en esa filosofía. Aún después de su independencia de Bélgica en 1960, la República Democrática del Congo ha experimentado un torbellino político y social. El coronel Mobutu Sese Seko tomó el poder y lo mantuvo durante 32 años, hasta que una rebelión liderada por Laurent Kabila en 1997 lo sacó del mando. Un año más tarde, una insurrección de rebeldes ligados a Ruanda y Uganda comenzó una guerra que involucró a otros seis países. Según datos de BBC News, a este enfrentamiento a menudo se le ha llamado la “Primera Guerra Mundial” africana y el costo humano de las luchas ha sido catastrófico. Se estima que desde 1998 han muerto más de cuatro millones de personas, alrededor de 1.200 al día, como resultado directo o indirecto del conflicto; más de la mitad son niños. Muchos han sido víctimas de serios abusos, incluyendo violación y esclavitud sexual, a manos de grupos armados. Esto, adicionalmente, ha contribuido al rápido avance del virus del sida.

Postcolonial Es así como la llegada de los europeos alteró los balances de poder locales, creó divisiones étnicas donde no existían e introdujo una dicotomía cultural en contra de los habitantes originarios de las zonas que controlaban. Desde la época colonial, los estados africanos han enfrentado dificultades por inestabilidad, corrupción, violencia y autoritarismo. La mayoría de los países son repúblicas que operan bajo alguna forma de sistema presidencial. Sin embargo, pocos han logrado conservar gobiernos democráticos y más bien se encuentran doblegados ante una serie de golpes de estado con las consecuentes dictaduras militares. El sueño panafricano de la cantante y luchadora por los derechos humanos, la sudafricana Miriam Makeba (conocida también como “Mamá África”, fallecida el 10 de noviembre de 2008, intérprete de la popular “Pata pata”), de una África unida, liberada progresivamente de sus colonizadores y de su legado, y que comenzara a caminar, hablar y comerciar con una sola voz, sigue aún sin cumplirse, frente a la indiferencia de tantos otros países. No obstante, el 22 de octubre de 2008 tres organizaciones clave (la Comunidad de África del Este, el Mercado Común de África Oriental y Austral y la Comunidad de Desarrollo del África Austral), acordaron empezar un proceso que lleve a una unión económica continental. Ese podría ser el comienzo de un nuevo camino.



En persona

Dra. Yancy Uribe Lara Gestora de L su propio destino

Fotografía: Yessenia Montero

28 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

Norman Montes Reyes Periodista os pacientes de Cardiología del Hospital Carlos Luis Valverde Vega de San Ramón cuentan con el apoyo de una mujer líder, emprendedora y de un vasto conocimiento en el campo de la Medicina, la cual alimenta a diario la satisfacción de ayudar a las personas de forma integral. Se trata de la doctora Yancy Uribe Lara, una mujer valiente que forjó su vida derribando obstáculos y viejos prejuicios para convertirse en una profesional capacitada en distintas facetas de la Medicina, dando un ejemplo de lo que debería ser el perfil del médico actual. La doctora Uribe vino a Costa Rica hace 19 años, proveniente de Panamá. En aquel entonces, el vecino país sureño vivía una época de incertidumbre por la dictadura de Manuel Antonio Noriega. Don Víctor Uribe (q.d.D.g.), su señor padre, era contrario a las ideas del dictador, lo cual ponía en peligro a su familia. Por esta razón, el abogado laboral decidió que los jóvenes Yancy y Víctor emigraran por un tiempo indefinido a Costa Rica. En aquel entonces, la única hija mujer en la familia Uribe Lara ya cursaba el tercer año de Medicina en Panamá y estaba preparada para ingresar a la Universidad de Monterrey, en México. Sin embargo, la cercanía con el país influyó para cambiar de planes. “Me vine con mi hermano, yo con 21 años y él con 18”, recordó la doctora Uribe. “Aunque quería irme al extranjero a estudiar Medicina, cuando salí de improviso fue una experiencia difícil, especialmente para mi papá, pues era muy apegado a nosotros”, explicó la doctora Uribe. El apoyo y la ayuda inmediata de sus progenitores fueron aspectos que extrañó al llegar a suelo extranjero, sin embargo, las dificultades encontradas le ayudaron a desarrollar sus fortalezas. “No sabía lo que era la vida, pero aprendí a valorar sus matices, pues las cosas no son negras ni grises”, consideró. “Era lo que llamaban “hija de carpintero”, pues no tenía el amparo ni la sombra de nadie allegado a la Medicina, entonces debí luchar por mis propios méritos y ganarme las cosas”, expresó. Aparte de la separación familiar, la joven estudiante debió luchar por entender y superar

los inconvenientes de la barrera cultural. Su costumbre de decir las cosas de frente y sin reparo en el momento que lo sintiera, generó controversia en varias ocasiones. “Noté que debía ser más diplomática para no herir susceptibilidades y la sensibilidad de ciertas personas”, reconoció. “Aprendí un poco de eso, aunque no siempre puedo doblegar mi personalidad ni negar mis raíces. Al final decidí mezclar los aspectos positivos de ambos pueblos”, acotó. Al cabo de algunos años de estar en el país, su hermano retornó a su tierra natal. Sin embargo, la doctora Uribe sabía que ella no correría con la misma suerte. “En aquel entonces la Universidad Panameña, que era la única que daba la carrera de Medicina, no convalidaba a los estudiantes con créditos, únicamente lo hacía con el título. Por eso sabía que debía quedarme hasta terminar mis estudios”, explicó. Cinco años después se graduó como médico general y llegó el momento de realizar el servicio social en la Clínica de Barranca, en Puntarenas. Ese año le sirvió para reconocer que lo suyo era estar en un sitio donde sintiera la adrenalina al máximo. Con su título en mano podía retornar a su país, pero el panorama no era favorable. “Para concursar en Panamá se necesita tener influencias o un padrino que te ayude, pues no ingresa el que más sabe sino el que más puede, entonces concursé para obtener la residencia en Costa Rica”, narró. Su anhelo era obtener una plaza en Cardiología, pero la competencia en suelo costarricense tampoco era fácil para ella. “Me tocaba concursar contra compañeros hombres, costarricenses, hijos de médicos y egresados de la Universidad de Costa Rica. Éramos cinco concursantes por una sola plaza, entonces reconocí que la balanza no estaba a mi favor”, reconoció. Ante esas circunstancias, optó por concursar en Medicina Interna, la cual tenía mayor cantidad de plazas, con la esperanza de posteriormente redefinir su rumbo. Al final obtuvo uno de los cinco campos disponibles. Su periodo de residencia lo recuerda con especial cariño, pues aprendió mucho de sus profesores y compañeros. “Fue una época excelente, de la cual no tengo queja alguna. Aproveché para sembrar ladrillitos, como decían mis mentores.


En persona

Eso significaba que las cosas se hacían paso a paso”, explicó. De 1996 a febrero de 2000, la doctora Yancy Uribe pasó cuatro años consecutivos en el Hospital San Juan de Dios en Medicina Interna. A partir de esa fecha, finalmente pudo cumplir su deseo de ingresar a la residencia de Cardiología, la cual finalizó dos años después. Una vez cumplida esa faceta, fue nombrada coordinadora del programa de rehabilitación cardiaca del CENARE por tres años, el cual catalogó de excelente. “Los pacientes se llevaban bien conmigo, muchos de ellos los enviaban desahuciados pero al tiempo los veíamos salir con mejoras increíbles en la parte física, espiritual y social. Encontrarme hoy en día a esos pacientes dándome gracias, me llena de enorme satisfacción personal”, reconoció. Su paso en el CENARE lo combinó a medio tiempo con otras labores en el Hospital México, pero al tiempo le ofrecieron un puesto como cardióloga en el Hospital de San Ramón, en el cual permanece desde el 29 de marzo de 2005. Su inclinación por la Medicina la sintió desde siempre, aunque no la asocia a algún vínculo familiar. “Del lado de mi padre casi todos son abogados, ingenieros u odontólogos. Por el lado de mi madre se encuentran matemáticos, contables, etc. Inclusive mi padre no quería que estudiara Medicina y me alentaba a ser juez de la Suprema Corte. Inclusive lloró cuando me visitó por primera vez en mi guardia como médico interna en el Hospital Blanco Cervantes. Aún así, fue respetuoso con mi decisión”, expresó la doctora. “La Cardiología siempre me llamó la atención”, consideró la doctora. “Cuando era niña mis padres me compraban muñecas de una sola pieza, porque todas las abría para ver qué tenían adentro”, recordó. “Aparte de eso, Elizabeth, la única hermana de mi mamá, padeció de una cardiopatía congénita. Ella creció a mi lado como una hermana, entonces quizás su muerte me influenció”, añadió. Pese a los esfuerzos realizados, la doctora Yancy Uribe confiesa que la Medicina nunca fue un campo difícil para ella. “Algunos dicen que es vocación y probablemente lo sea. De lo que sí estoy segura es que me fascina lo que hago. Si volviera a nacer optaría otra vez por la Medicina”, aseguró.

Su amor por la Medicina hizo que en el año 2005 se interesara en especializarse en la carrera de Administración de Salud, pues además consideraba necesario tener la capacidad de saber gerencias y ser la cabeza de varios proyectos. Al preguntarle por sus virtudes, reconoce tener la habilidad de saber escuchar a las personas. “Es por eso que uno de los aspectos que más me gusta de la medicina es la relación interpersonal. Me encanta conocer al paciente y aliviarlo, pero no solo el cuerpo, sino también el alma. No tengo problema en que un paciente ingrese con cinco de sus familiares, pues cada uno tiene su versión y así saco una conclusión”, dijo. En contraparte, al consultarle por un aspecto negativo de la medicina, en ocasiones lamenta reconocer inconvenientes en el gremio médico. “No existe solidaridad ni compañerismo, aquí es la ley de “quítate tú para ponerme yo”. No hay hermandad, son individualistas. Quizás es porque ahora los tiempos son más difíciles, desde el punto de vista económico y laboral. También la relación médico-paciente y la mística decayeron”, agregó. Contra esos y otros inconvenientes ha tenido que luchar a diario en la sección de Fiscalía del Colegio de Médicos y Cirujanos, cargo que ocupa desde hace un año en la Junta de Gobierno actual. En lo concerniente a este puesto, la doctora Yancy Uribe considera que “he tenido días duros, casos difíciles, variados e interesantes, en los cuales se ha implicado mi corazón, porque soy solidaria y me duele lo que sucede, pero siempre trato de ser objetiva y equilibrada”, aclaró. A su criterio, las denuncias y consultas de parte de los pacientes aumentaron porque ahora ellos tienen mayor conocimiento de las leyes. “En ocasiones tergiversan las cosas y es necesarios guiarlos para evitar que lleguen al Ministerio Público o hagan denuncias engorrosas para el médico”, explicó. Aunque muchos profesionales en Medicina no piensan relacionar su carrera con aspectos legales, la doctora Uribe recomienda a sus colegas preocuparse más por esta faceta. “El ser humano es el ente más difícil y tenemos que manejar con ellos”, advirtió. “Hay muchos problemas ligados al ámbito legal y como no se puede argumentar ignorancia, necesitamos tener claros nuestros deberes y derechos. Esto abarca los bienes

Ficha personal • Nombre: •

• • • • • • • •

Dra. Yancy Estela Uribe Lara Profesión: Médico general, posgrado en Medicina Interna, posgrado en Cardiología, egresada en Salud integral y Movimiento Humano, egresada en Administración de Servicios de Salud, actualmente estudiante de Derecho, Fiscal del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Fecha de nacimiento: 20 de octubre de 1968 Nacionalidad: panameña Estado civil: casada Esposo: Julio Enrique Gutiérrez Cortés Hija: Yancy Fabiola Rodríguez Uribe, de cuatro años. Padres: Víctor Uribe (q.d.D.g.) y Dilsa Lara Hermanos: Carlos, ingeniero electrónico. Víctor, ingeniero electromecánico Pensamiento: “El perfil del médico actual requiere tener un conocimiento en leyes, administración y principios de bioética. Lamentablemente, esto último se ha perdido mucho”.

patrimoniales para estar tranquilos en el entorno social”, agregó. Pese a que no cedió ante el deseo de su padre de elegir la carrera de Leyes, sí le prometió que algún día estudiaría Derecho como hobby. “Siempre he pensado que es necesario tener dos carreras y me interesa tratar conflictos”, comentó. “Además, es algo que me gusta y desde mi época de residente me caractericé por pelear ante causas y nunca dejarme de nadie. Es algo que me benefició, pero también me trajo problemas, aunque yo no veo problemas, sino experiencias”, añadió. Aún con su especialidad en el campo legal y administrativo, la doctora Uribe admite que lo suyo siempre será la parte asistencial. “Cada paciente que se me sienta al frente es un reto y de él aprendo”, confesó. “Mantener esa relación es muy importante para mí”, finalizó.

Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 29


Lo que debemos saber en radiología

Embarazo ectópico Dr. Randall Bujan González Médico cirujano especialista en Imágenes Médicas Servicios Médicos Rohrmoser Centro Radiológico San Bosco

E

l embarazo ectópico ocurre en el 2% de todos los embarazos5. Los diagnósticos diferenciales de una paciente embarazada que inicia con sangrado en el primer trimestre incluyen: embarazo temprano, aborto espontáneo, embarazo ectópico y embarazo molar. El ultrasonido es la modalidad de imágenes para estos pacientes, y la respuesta que debe responder es: ¿existe saco gestacional? Si encontramos un saco, es muy importante determinar su localización en el útero. La presencia de cuerpo lúteo puede complicar el diagnóstico de una gestación ectópica debido a una apariencia similar, así como los quistes complejos; debe tenerse en cuenta que los embarazos ectópicos ováricos son extremadamente raros.

La técnica utilizada por el radiólogo puede variar según su experiencia; sin embargo, lo más frecuente es que se obtengan imágenes del útero y anexos en planos sagitales 30 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

Las imágenes se utilizan además para decidir si el tratamiento será o no quirúrgico. La técnica utilizada por el radiólogo puede variar según su experiencia; sin embargo, lo más frecuente es que se obtengan imágenes del útero y anexos en planos sagitales y transversos, visualizando no solamente los ovarios sino la cavidad pélvica en general. La región entre los ovarios y el útero debe estudiarse con cuidado debido a que es en esa zona donde se ubica la mayoría de los embarazos ectópicos. El estudio ecográfico no se limita a la pelvis; deben observarse además regiones perirrenales, para valorar la extensión

del hemoperitoneo si es que existiese. Del 15% a 35% de los embarazos ectópicos no se visualiza por US transvaginal1. Se han reportado casos de embarazos ectópicos que no se visualizan con el ultrasonido transvaginal pero sí se observaron con el ultrasonido transabdominal.2, 3 Una vez que se visualiza el saco en ubicación ectópica, este se mide en tres dimensiones, para efectos terapéuticos. Los factores de riesgo para una gestación ectópica son: 1. Mujeres con embarazo ectópico previo.


Lo que debemos saber en radiología

El hallazgo más específico de un embarazo ectópico es la presencia de un embrión vivo extrauterino; al Doppler puede verse el anillo de fuego, aunque este hallazgo se observa también alrededor de un cuerpo lúteo.

2. Enfermedad tubaria o DIU. 3. Mujeres con tratamiento para la infertilidad. La tríada clásica para sospechar en un embarazo ectópico es: dolor, sangrado y masa anexial, aunque solo el 45% de las pacientes la presentan. Los hallazgos sonográficos de un embarazo intrauterino normal son: signo de la decidua (4 1/2 semanas) y la presencia de un saco gestacional intradecidual, que debe conservar sus características en varios planos. A las 5 semanas ya se visualiza el saco vitelino y la frecuencia cardiaca embrionaria. Tómese en cuenta que la presencia de un saco intrauterino no descarta la posibilidad de un embarazo ectópico. Si en el ultrasonido no se ve la vesícula vitelina cuando el saco mide 13 mm, o el embrión no se aprecia cuando el saco mide 18 mm o no hay actividad cardiaca si el embrión mide 5 mm, se dice que el embarazo no es viable.1 La presencia de líquido libre en el fondo de saco con ecos en una paciente con clínica de embarazo ectópico es sugestivo de un hemoperitoneo, aunque no debe descartarse la posibilidad de un cuerpo lúteo hemorrágico. En una paciente inestable con hemoperitoneo, el ultrasonido puede terminarse sin visualizar el embarazo ectópico; en la paciente estable sí es más importante la demostración del saco gestacional. En el endometrio podrían visualizarse quistes, un pseudosaco y líquido en cavidad endometrial. En los anexos es común observar el

cuerpo lúteo, el cual está en el ovario o periférico a este; los embarazos ectópicos son más comunes en las trompas, por lo cual las masas complejas en los ovarios difícilmente son sacos ectópicos. En oviductos se aprecia del 75 al 80% de los embarazos ectópicos, siendo el ámpula la ubicación más frecuente. El hallazgo más específico de un embarazo ectópico es la presencia de un embrión vivo extrauterino; al Doppler puede verse el anillo de fuego, aunque este hallazgo se observa también alrededor de un cuerpo lúteo. El Doppler color es más útil para encontrar unas masas rodeadas de asas intestinales, en pacientes con una alta sospecha de embarazo ectópico. En conclusión: 1. Paciente con masa anexial, dolor y sangrado, tiene un embarazo ectópico hasta que se demuestre lo contrario. 2. La terapia se determina basada en los hallazgos clínicos, sonográficos y valores de unidad sub-β de la HCG, sacos gestacionales intrauterinos se aprecian si esta es mayor de 2000 mIU/mL. 3. Sonográficamente, valorar con cuidado anexos (trompas de Falopio). 4. Valorar sonográficamente tanto por vía transvaginal como transbdominal. 5. Masas quísticas periováricas hemorrágicas, lo más probable es que se trate de un cuerpo lúteo. 6. El tamaño de saco ectópico, frecuencia cardiaca y líquido libre determinan el tipo de tratamiento.

Bibliografía 1. Levine D. Ectopic pregnancy. Radiology 2007; 245: 385-397. 2. Mehta TS, Levine D, Beckwith B. Treatment of ectopic pregnancy: is a human chorionic gonadotropin level of 2,000 mIU/mL a reasonable threshold? Radiology 1997; 205: 569–573. 3. Nyberg DA, Mack LA, Jeffrey RB Jr, Laing FC. Endovaginal sonographic evaluation of ectopic pregnancy: a prospective study. AJR Am J Roentgenol 1987; 149: 1181–1186. 4. Zinn HL, Cohen HL, Zinn DL. Ultrasonographic diagnosis of ectopic pregnancy: importance of transabdominal imaging. J Ultrasound Med 1997; 16: 603–607. 5. Lin E, Bhatt S, Dogra V. Diagnostic clues to ectopic pregnancy. Radiographics 2008; 28: 1661-1671 6. Morin L, Van den Hof MC. SOGC clinical practice guidelines: ultrasound evaluation of first trimester pregnancy complications. Int J Gynaecol Obstet 2006; 93: 77–81. 7. Eyvazzadeh AD, Levine D. Imaging of pelvic pain in the first trimester of pregnancy. Radiol Clin North Am 2006; 44: 863–877. Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 31


Congreso Médico Nacional 2008

Abordaje sencillo de las quemaduras Dr. Carlos E. De los Santos

Cirujano General, Cirujano de Quemados Director Unidad de Quemados Pearl F. Ort Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar Santo Domingo, República Dominicana carl4@tricom.net http://www.quemados.com

Lesión térmica La lesión térmica implica el daño o destrucción de la piel y/o su contenido por calor o frío, agentes químicos, electricidad, energía ionizante o cualquiera de sus combinaciones (Tabla 1). Las lesiones térmicas por calor son muy frecuentes y comúnmente asociadas a lesiones inhalatorias. Una lesión térmica por calor involucra el calentamiento de los tejidos sobre un nivel donde ocurre daño irreversible de estos. La lesión tisular es proporcional al contenido de calor del agente quemante, tiempo de exposición y conductividad de calor de los tejidos involucrados. La piel, termofílica e hidrofílica del humano, posee una alta conductividad específica al calor, con una baja irradiación térmica, por lo tanto, la piel se sobrecalienta rápidamente y se enfría lentamente. Como resultado, el daño

Tabla 1 Agentes físicos 1. Sol 2. Flash (calor irradiado) 3. Líquidos calientes (escaldaduras) 4. Gases a presión 5. Cuerpos sólidos (incandescentes) 6. Llama directa 7. Radiaciones ionizantes 8. Electricidad

térmico persiste luego de que el agente se haya extinguido o haya sido removido. Las fuerzas térmicas más usuales son las llamas y los líquidos calientes. Cuando la fuente de calor es menor de 45° C, los daños tisulares son raros; de 45° C a 50° C, se presentan daños celulares, pero con carácter de reversibilidad; por encima de 50° C, los daños celulares son irreversibles, resultando en desnaturalización de las proteínas tisulares.

Clasificación de las quemaduras según profundidad del daño La profundidad de una quemadura depende de la cantidad de calor transmitida a la piel. Esto, a su vez, depende de dos elementos adicionales: la temperatura de la llama, líquido o sólido caliente y de la duración de la exposición a estos

Agentes etiológicos de quemaduras Agentes químicos 1. Ácidos 2. Álcalis 3. Medicamentos urticantes queratinolíticos 4. Contacto con hidrocarburos 5. Otras sustancias Cemento

32 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

Agentes biológicos 1. Resinas vegetales 2. Sustancias irritantes de origen animal

elementos. (En adultos, expuestos a agua caliente, se puede producir una quemadura profunda con una exposición de 2 minutos a 50° C (122° F), 20 segundos a 55° C (131| F) y 5 segundos a 60° C (140° F). Las quemaduras se clasifican de acuerdo a la profundidad, como se muestra en la Figura 1. 1° grado. En esta quemadura, solamente está lesionada la capa más superficial de la piel: la epidermis. No hay pérdida de continuidad de la piel, por lo tanto no se ha roto la capacidad protectora antimicrobiana de esta. Las lesiones se presentan como un área eritematosa y dolorosa. El dolor se debe a la presencia de prostaglandinas en la zona de hiperemia que irrita terminaciones sensitivas cutáneas. Evolucionan hacia la curación espontánea en tres a cinco días y no producen secuelas. Este tipo de quemaduras se produce de forma característica por exposición prolongada al sol o por exposición brevísima de una llama; flash. Puede estar acompañada de algún tipo de deshidratación sistémica o de shock térmico. 2° grado superficial o de espesor parcial superficial. Este tipo de quemadura sólo afecta la epidermis y el nivel más superficial de la dermis. Estas quemaduras son comúnmente producidas por líquidos calientes o por exposición breve a flamas. Característicamente, se observan ampollas o flictenas, las cuales constituyen el factor diagnóstico más influyente. El área de lesión se presenta con aspecto húmedo, color rosado y gran sensibilidad a los estímu-


Congreso Médico Nacional 2008 Como medir la extensión de quemaduras

Figura 1

los, incluso al aire ambiental. Se conserva el fenómeno de retorno capilar en tiempo normal y cuando se hala del pelo, este levanta una sección de piel. Estas lesiones curan espontáneamente por reepitalización en 14 a 21 días, dado que no se infecten o no sufran traumas ulteriores, tales como desecación. En este grupo, la piel conserva bastante bien su elasticidad normal, por lo que el aumento de presión tisular, secundario al edema e inflamación, rara vez obliga a realizar escarotomías. 2° grado profundo o de espesor parcial profundo. Las quemaduras profundas de 2° grado abarcan las capas profundas de la dermis. Estas comúnmente se asocian a inmersión en líquido caliente o contacto con llamas. De manera característica son de color rojo brillante o amarillo blancuzco, de superficie ligeramente húmeda, puede haber o no flictenas y el dolor podría estar aumentado o disminuido dependiendo de la masa nerviosa sensitiva quemada. El fenómeno de retorno capilar por presión en el área está disminuido en el tiempo y al halar el pelo, este se desprende fácilmente. Estas lesiones curan de forma espontánea pero muy lentamente, hasta meses, rebasando el tiempo aceptable de tres semanas. 3° grado o de espesor total. Estas quemaduras son fáciles de reconocer. Comúnmente son producidas por exposición prolongada a líquidos muy calientes, llama, electricidad y a casi todos los agentes químicos fuertes. Su aspecto es blanco o cetrino, carbonizado, con textura correosa o apergaminada. No hay dolor, debido a la necrosis de todas las terminaciones sensitivas del área. Si se valoran tempranamente (en las primeras horas) se puede percibir olor a

“carne quemada”. La piel pierde su elasticidad por lo que si son circulares o se presentan en zonas críticas, ameritarán escarotomías. Las quemaduras de tercer grado ocupan todo el espesor de la piel y hasta más profundamente, llegando a quemar grasa subcutánea, aponeurosis, músculos, tendones, nervios, periostio o hueso. Este tipo de quemadura no regenera y se comporta como un tejido necrótico desvitalizado en su totalidad, cuya remoción completa es obligatoria mediante desbridamiento quirúrgico. Las mayores secuelas posquemaduras son producidas por quemaduras de tercer grado, estas secuelas incluyen cosméticas, funcionales, amputaciones y pérdidas de órganos.

Las lesiones térmicas son cuantificables y los trastornos fisiopatológicos se relacionan a la extensión de la injuria. La palma cerrada de la mano del paciente, tanto adulto como niño, corresponde al 1% de su superficie corporal y puede ser instrumento rápido de estimación del porcentaje de superficie corporal quemada en la escena del accidente o en quemaduras pequeñas. Para quemaduras extensas tradicionalmente se utiliza el cómputo de la superficie quemada que deriva de la “Regla de los Nueve”, la superficie corporal quemada se calcula en áreas de 9% cada una, la cual incluye: la cabeza y el cuello, el tórax, abdomen, espalda superior, espalda inferior, glúteos, cada muslo, cada pierna y cada extremidad superior. El periné completa el 1% restante de la superficie corporal total. Aunque útil en adultos, la “Regla de los Nueve” sobrestima la extensión en niños. En estos, la cabeza y el cuello representan mayor proporción de la superficie total y en infantes y recién nacidos más de un 21%. Para mayor precisión y reproducción, la extensión de la superficie corporal quemada debe ser determinada en niños y hasta los 15 años de edad, utilizando la tabla de Lund y Browder. Las quemaduras son heridas que poseen características tridimensionales, esto significa que una herida quemadura presenta en el mismo plano, extensión y profundidad. A esta situación, se puede sumar otra dimensión, caracterizada por

Figura 2

Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 33


Congreso Médico Nacional 2008 cualquier condición (Ej.: embarazo), trauma o antecedente mórbido previos del paciente (los antecedentes psiquiátricos y la desnutrición se consideran premórbidos). Cuando se unen extensión, profundidad y antecedentes patológicos previos, el resultado es una patología con magnitudes. La severidad y por tanto el pronóstico dependerán de la gravedad de estas tres variables y su interacción en un individuo dado.

Severidad de las quemaduras • Profundidad. A mayor profundidad, mayor severidad. Las quemaduras superficiales curan espontáneamente si son tratadas adecuadamente; las profundas requieren de injertos. • Extensión. A mayor tamaño de superficie dañada, más severa será la quemadura, considerando, también, la profundidad. El resultado final (muerte, desfiguramiento) está relacionado a la extensión. La cantidad de área quemada puede ser calculada utilizando la “Regla de los Nueves” o la tabla de Lund-Browder (Figura 2). • Región corporal. Una quemadura en un área “funcional” (Ej.: cara, manos, pies, articulaciones, periné) es más difícil de tratar y más propensa a disfunciones y desfiguramientos. • Lesión inhalatoria. Puede causar insuficiencia respiratoria severa, la cual resulta del edema y obstrucción del árbol laríngeotráqueo-bronquial y del daño alveolar. • Condición de salud previa. Individuos saludables y bien nutridos están mejor “equipados” para sobrevivir una quemadura severa que aquellos individuos con enfermedades preexistentes.

Curación de las heridas • • • •

Requieren Ausencia de infección Aporte de oxígeno adecuado Aporte nutricional adecuado Protección de traumas ulteriores

Primeros auxilios El tratamiento de las quemaduras mayores se inicia en la escena del accidente; la primera medida es detener la quemadura y el paciente separado de la fuente térmica. Para quemaduras

34 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

por calor, la aplicación inmediata de compresas frías puede reducir la proporción del daño tisular. Esta aplicación debe ser evitada en quemaduras extensas y en niños, ya que el enfriamiento prolongado precipita peligrosamente la hipotermia. En quemaduras por electricidad, la víctima debe ser removida de la fuente eléctrica, no se recomienda el uso de objetos que no sean específicos para aislar corriente, ya que ningún trozo de madera, por ejemplo, es capaz de aislar 2.000 voltios (los primarios del servicio eléctrico llevan 7.500 voltios de carga). En quemaduras químicas, estas deben ser diluidas con irrigación copiosa de agua, no por inmersión. No intente neutralizar la reacción química ya que esta producirá más calor. Así como en otras formas de trauma, el establecimiento de una vía aérea adecuada es vital. La intubación endotraqueal no es parte esencial del manejo de todas las lesiones inhalatorias o de quemaduras circunferenciales de cuello, pero puede ser prudente intubar profilácticamente previo a un transporte o referimiento, ya que el edema de vías aéreas aumentará gradualmente en las primeras 18-24 horas post-injuria. Si el paciente muestra evidencia de edema de glotis por laringoscopía u obstrucción in crescendo con dificultad respiratoria, sibilantes y estridor, entonces se procede a la intubación en escena. En todas las víctimas de incendio administre oxígeno al 100% por mascarilla a 6 o 7 litros x min., o por tubo para reducir la posible aparición de disfunción pulmonar, tanto por irritantes del humo como por envenenamiento con monóxido de carbono (CO). Controle hemorragia externa si está presente y estabilice las fracturas concomitantes al trauma. Sospeche trauma concomitante a quemadura (TCQ) en víctimas de explosión, quemaduras eléctricas, quemaduras en accidentes de vehículo de motor o en cualquier paciente lanzado al vacío desde una altura importante. Las quemaduras deben ser cubiertas con sábanas limpias y secas. Aunque quemaduras de 20-40% Superficie Corporal Quemada (SCQ) pueden parecer benignas al inicio, el shock posquemadura puede presentarse rápidamente si se retarda la administración de líquido; quemadura con menos de 15% de SCQ, en paciente cooperador y consciente, puede ser reanimado con líquidos por vía oral. El paciente con más de un 15% de SCQ requiere reanimación i.v. Coloque un catéter grueso intravenoso, preferiblemente en área no quemada. Inicie administración de Lactato de Ringer (LR) a un

ritmo de aproximadamente 1.000 ml x hora (1 litro x hora) en adultos y 400 a 500 ml x hora x m2 de SCT Lactato de Ringer en Dextrosa 5% en niños, hasta obtener una evaluación definitiva de la quemadura y de los requerimientos de líquido i.v. Deben investigarse antecedentes de pérdida de conciencia. En adultos, las quemaduras frecuentemente se asocian al uso de sustancias tóxicas como alcohol, narcóticos, cigarrillos o trastornos psiquiátricos. Un examen físico completo debe incluir una evaluación neurológica rápida (Escala de Glasgow), ya que la evidencia de lesión anóxica cerebral puede ser sutil. Como en todos los pacientes con traumas, las lesiones ocultas deben ser investigadas y descartadas. En los pacientes con lesión de cara, realizar examen de córnea. Una vez estabilizado el paciente y notificado al hospital correspondiente, la víctima puede ser trasladada.

Sala de Urgencias La admisión en el hospital, además de reexaminar las vías aéreas, hemorragias, traumas asociados y todo el experticio de examen clínico realizado a cualquier trauma, debe también incluir una historia precisa de alergias, medicación, eventos relacionados al accidente, enfermedades preexistentes, y última comida. A la admisión, y de forma rutinaria, se coloca sonda nasogástrica para descompresión del estómago y sonda de Foley para monitorizar diuresis. Se hace una nueva evaluación de la profundidad y la extensión y con estas dos variables, conociendo el peso en kilogramos del paciente, se realiza el cálculo de la cantidad de líquidos necesarios para la reanimación por la fórmula de Parkland; esta fórmula es la más comúnmente utilizada. Recordar que todo paciente con extensión mayor de 50% de

Figura 3


Congreso Médico Nacional 2008 SCQ se computa como si fuere de 50% SCQ solamente. Figura 3 Los exámenes de laboratorio y diagnósticos deben incluir rutinariamente hemograma completo, electrolitos séricos, glucosa, urea, creatinina, albúmina y calcio. La evaluación pulmonar debe incluir gases arteriales, radiografía de tórax y carboxihemoglobina (COHb) indirecta. Un electrocardiograma es imprescindible en todos aquellos pacientes mayores de 40 años de edad y en quemaduras eléctricas.

Reposición de la pérdida de líquidos Luego de una quemadura severa ocurre un escape masivo de líquidos, desde el espacio intravascular al espacio intersticial, a través de las vasos sanguíneos dañados. Esta fuga es inmediata y es máxima en las primeras 2 horas posquemaduras y con una duración de 8 – 36 horas. La extravasación de plasma produce shock hipovolémico posquemadura cuando el porcentaje de SCQ excede 15% SCQ en adultos y 10% SCQ en niños. Dependiendo de las condiciones ambientales, también se presentan pérdidas evaporativas de agua. Los factores más importantes en el tratamiento del shock hipovolémico posquemadura son sodio y agua (si no se administra uno de estos, el paciente morirá). Las fórmulas más frecuentemente utilizadas son las de Evans y Parkland:(ver cuadro #2)

Notas: Por lo menos, el 50% de los líquidos calculados debe ser administrado durante las primeras 8 horas. • Evaluación de las funciones renales y cardíacas, si la tensión arterial y el gasto urinario no responden a la fluidoterapia. • Luego de 48h, regrese a los aportes normales de líquidos. Vigile las pérdidas evaporativas de agua [(25ml x %CSQ) x (m2 SC) x hora] y pérdida de albúmina de la herida.

Tratamiento general de la herida 1. Remueva ropa aún ardiendo. 2. Use agua fría: Indicaciones: • Neutralizar el calor. • Controlar dolor en quemaduras de 2° grado superficial < 15% SCQ.

Cuadro #2 Primeras 24 horas ADULTOS

Primeras 24 horas NIÑOS

LR a 2 – 4 ml x kg x %SCQ x 24 hr. • Administrar en las primeras 8 horas • Líquido adicional en lesión inhalatoria • Mantener GU en 30ml x hora

LRD5% a 5000 ml x m2 SCT x 24 horas + LRD5% 2000 ml x m2SCQ x 24 horas • Administrar en las primeras 8 horas • Líquido adicional en lesión inhalatoria • Mantener GU en 1ml x kg x hora

Segundas 24 horas

Segundas 24 horas

1ml x kg x %SCQ x Día

3750 ml x m² SCQ + 1500 ml x m² SCT x Día

Contraindicaciones: • Cualquier quemadura de 3° grado una vez neutralizado el calor. • Cualquier quemadura de 2° grado superficial > 15% SCQ. 3. Remoción de agentes químicos. • Grandes cantidades de agua, irrigar durante 30 minutos. • Evite hipotermia. • Coloque al paciente en ambiente tibio de 33° C a 38° C. • Determine extensión por Regla de los Nueve. Limpieza y desbridamiento 1. Control del dolor. • Administre analgésicos i.v. • Aumente dosis relativa a respuesta hemodinámica. • Fentanyl ® - buena elección, rápida acción y vida media corta. 2. Desbridamiento • Remover tejido suelto. • Ampollas (flictenas, bulas). • Suciedad. • Cubrir dermis con antibiótico tópico, gasa vaselinada o sustituto de piel. 3. Control de infección. • Profilaxis antitetánica (de acuerdo al American College of Surgeons). • No utilizar antibioterapia sistémica profiláctica; excepción, profilaxis contra el estreptococo ß- Hemolítico, especialmente en niños portadores. - Antibioterapia tópica:

• Indicaciones absolutas: • 2° grado profundo y 3° grado. • 2° grado superficial de cara, orejas, manos, pies y periné. • Indicaciones relativas: • 2° grado < 20% SCQ. • 2° grado superficial en diabéticos, ancianos, o pacientes en riesgo de infección. No necesario: • 2° grado superficial < 15% SCQ que pueda cubrirse con sustitutos de piel o vendajes oclusivos.

Remoción del tejido quemado y cobertura de la herida Guía de toma de decisión para la remoción del tejido quemado Situación fácil: • Quemaduras superficiales. Curarán espontáneamente en 10-15 días si no se infectan. • Quemaduras profundas pero pequeñas. Pueden ser desbridadas e injertadas sin tardanza. Situación más compleja: • Quemaduras de profundidad dudosa. Deben ser cubiertas y vigiladas por 12 días, entonces se decide si curación espontánea o injertar. • Quemaduras extensas y profundas. Prioridad de sobre vivencia por encima de la estética o consideraciones funcionales, Se aconseja reepitelización al máximo. Todo el tejido desvitalizado debe ser removido tan pronto como sea posible. Las incisiones a fascia están indicadas como medida salvadora, la herida cubierta permanentemente o temporalmente. • Quemaduras de cara, manos y en otras áreas funcionales. Tendrán prioridad en el tratamiento. En caso de oclusión incompleta, los ojos deben ser cubiertos con blefaroplastia o injertos de párpados.

Figura 4

Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 35


Congreso Médico Nacional 2008

La Telerradiología se abre campo en Centroamérica Norman Montes Reyes Periodista

E

ntre los expositores internacionales invitados al recién concluido Congreso Médico Nacional estuvo el doctor Alejandro Miguel Echeverría Solís, médico radiólogo con subespecialidad en Resonancia Magnética, de nacionalidad guatemalteca. El galeno compartió con colegas sus experiencias en Telemedicina, especialmente en el uso de la Telerradiología, como coordinador del Centro de Diagnóstico por Imágenes, Policlínica, en ese país centroamericano. Según el doctor Echeverría, esta técnica revolucionó la labor de los especialistas en Radiología y ayudó a solventar el faltante de especialistas en este campo. En una entrevista concedida a la Revista Medicina, Vida y Salud, el doctor Echeverría explicó cómo les pueden practicar exámenes a decenas de pacientes residentes en zonas alejadas a través de esta técnica, ayudando a tener un diagnóstico médico rápido y preciso. Según Echeverría, aunque la Telerradiología se utiliza desde hace más de cincuenta años en el mundo, en el área centroamericana son pocos los países que conocen esta técnica. A continuación un resumen de la charla sostenida con el doctor Alejandro Echeverría. ¿En qué consiste la Telerradiología? Es una forma electrónica de transmitir imágenes de cualquier estructura del cuerpo. En el sistema que actualmente manejamos es un sistema en el cual se hace un estudio tomográfico, tenemos una tarjeta capturadora de

36 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

video, se mandan las imágenes digitalizadas por Internet y las recibimos en minutos. Al terminar el examen, las leemos y tenemos el diagnóstico en no más de diez minutos. Es una de las ramas de la Telemedicina que se ha desarrollado muy rápidamente, pues hay muchas compañías productoras de equipo de radiología que están en competencia y sistemas de transmisión de imágenes que se pueden conseguir de forma muy barata. Un sistema de transmisión de imágenes bueno no debería costar más de 25 mil dólares, aunque hay sistemas más sofisticados que ofrecen mayores ventajas. ¿Cuál ha sido su experiencia en Guatemala con la Telerradiología? Nuestro centro de Diagnóstico por Imágenes tiene seis sedes, la central se encuentra ubicada en Quetzaltenango, segunda ciudad de Guatemala. Somos una familia de radiólogos que hacemos radiología privada. Mi padre, José Echeverría, es el fundador del centro de diagnóstico por imágenes y del programa de residentes de Radiología, del cual se han graduado treinta y cinco radiólogos para Guatemala. Somos el grupo pionero de Telerradiología en Guatemala y creo que en Centroamérica. Actualmente recibimos imágenes de seis a siete lugares de distintas partes de la república, vía Internet de banda ancha. Cuando comenzamos en el año 2000, utilizamos un sistema de escaneo en el cual escaneábamos las imágenes radiográficas, se digitalizaban y se enviaban por

teléfono. Era un sistema relativamente barato, pero muy lento. Cuando empezamos a tener más volumen de trabajo nos dimos cuenta que debíamos cambiar el sistema. A partir de 2006 empezamos a utilizar el sistema de Internet de banda ancha, el cual es más rápido y las imágenes son de mejor calidad, prácticamente reflejo de lo que producen los tomógrafos. A partir de 2008, empezamos a recibir resonancias magnéticas de los hospitales nacionales a través de un programa gubernamental y vamos a empezar a recibir bastantes resonancias magnéticas de toda la república. También tenemos el programa de residentes de Radiología, en el cual tenemos de doce a trece residentes, de los cuales cuatro son costarricenses, dos mexicanos y una doctora salvadoreña, el resto son guatemaltecos. Estamos por abrir contactos en Honduras, por lo que vamos creciendo. Tenemos el mismo problema de Costa Rica de carencia de radiólogos, pues contamos con aproximadamente 175 radiólogos para catorce millones de habitantes. Creo que en Costa Rica hay menos de 150 radiólogos para cuatro y medio millones de habitantes. Este sistema de Telerradiología viene a dar un servicio más rápido, inclusive de que si se tuviera al radiólogo dentro del edificio. Actualmente recibimos cerca de cien tomografías de distintas partes del país, tenemos dos radiólogos de planta en nuestro departamento de transmisión de imágenes. Trabajamos desde el año 2000 para el área privada, pero también le hacemos el trabajo al


Congreso Médico Nacional 2008 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, a los hospitales nacionales dentro y fuera de Quetzaltenango, como de la ciudad capital. La Telerradiología es una solución para llegar adonde los radiólogos no llegan por su baja cantidad. Todos quieren estar centralizados y al haber pocos en el área rural este sistema ayuda a hacer diagnósticos donde más se necesita y a dar un servicio más efectivo, pues alcanza a las personas más necesitadas de esos estudios, a las cuales no podríamos llegar. Al inicio hubo personas que se opusieron al sistema, incluso lo calificaron de antiético, pero cuando la tecnología avanza, o vamos con la corriente o se aporta para que los que tratan de dar nuevos servicios lleguen adonde quieren llegar. ¿Cuáles son los beneficios que genera el sistema de Telerradiología? Hay formas de hacer interconsultas sin importar la distancia. Tenemos amigos en España y Argentina que trabajan en esto, lo cual ayuda a que el radiólogo pueda hacer un trabajo más eficaz y pueda sacar mayor cantidad de estudios, dar un servicio más rápido a los médicos referentes del estudio, los pacientes, etc. También se pueden hacer teleconferencias para toda el área de aprendizaje de residentes de Radiología o cualquier programa de residentes.

volumen de trabajo y los médicos radiólogos no dan abasto, envían a otros lugares para que otros radiólogos puedan interpretarlo, o si en el hospital rural no hay médico radiólogo hay un aparato de tomografía de resonancia magnética donde está el técnico. Muchas veces hay un médico general que recibe al paciente, entonces sabemos cuál es la situación clínica del paciente y empezamos a revisar las imágenes y hacer el diagnóstico. Si se necesitan más imágenes del paciente se le solicita al técnico, con el cual siempre hay contacto. De igual forma se habla con el médico referente del paciente para platicar con él acerca de la historia clínica, eso depende del médico. ¿Cuáles serían los elementos tecnológicos que se necesitan para trabajar con la Telerradiología? Una red, que en este caso sería Internet. Un aparato para digitalizar las imágenes, un servidor donde alguien reciba las imágenes. De forma básica, esos son los componentes que se necesitarían para un departamento de Telerradiología. ¿Cuánto significa eso en ahorro? Los costos se reducen mucho. Primero se puede contratar menos personal, se trabaja un mayor número de estudios y sobre todo se soluciona el problema de la falta de recurso humano.

¿Cuáles son los principales casos que ustedes atienden? Hacemos tomografías de cabeza, cuerpo, tórax, pelvis, abdomen, pero vamos a empezar a hacer resonancias magnéticas del área músculo-esquelética y de cualquier estructura del cuerpo. Actualmente hacemos básicamente cabeza, cuello, tórax, abdomen y pelvis. Si algún paciente tiene una masa en algún miembro también hacemos tomografías. ¿Cuál ha sido el impacto que ha generado esta técnica? Ha tenido un impacto positivo importante. Siempre hay médicos celosos de la técnica, pero hemos llevado a mucha gente a nuestro centro conociendo nuestro sistema y han salido muy satisfechos, inclusive radiólogos costarricenses, quienes han estudiado las subramas de la Radiología. Otra desventaja de la Radiología es que muchos radiólogos no manejan las subespecialidades, por ejemplo, el médico radiólogo debe entrenarse en Radiología General, estudios especiales, confroscopía, ultrasonidos, mamografías, tomografía, resonancia magnética, medicina nuclear, angeografía, etc. Son muchas ramas. ¿Si se piensa utilizar la Telerradiología, cada cuánto es necesario renovar el equipo? Depende de las nuevas tecnologías que salgan con las cuales se mejoren las imágenes.

¿Cómo es el proceso que se efectúa con la Telerradiología, desde el momento en que se recibe al paciente hasta que se da el dictamen médico? Es muy sencillo. Al igual que cualquier centro de diagnóstico por imágenes que está ubicado en algún lugar, el paciente es referido por el médico para un estudio especial de cualquier estructura del cuerpo, ya sea seccional o resonancia magnética, en general cualquier estudio de imágenes. Se toma la imagen y si los aparatos son digitalizados no hace falta digitalizar la imagen, si son análogos se digitaliza la imagen y se envían de forma electrónica, a través del teléfono o de Internet de banda ancha en un sistema privado, rápido. Se reciben las imágenes en un servidor, el cual lo distribuye a través de diferentes computadoras, donde el médico radiólogo se sienta y ve las mismas imágenes que vería si estuviera en el lugar donde se realiza el examen. Es básicamente cuestión de logística, en lugares apartados donde se maneja mucho Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 37


Congreso Médico Nacional 2008 Existen sistemas de archivos muy sofisticados, pero actualmente las imágenes son óptimas para ver en cualquier estudio. ¿Cuál es la cantidad de pacientes que utilizan ese servicio? Depende del área. Actualmente realizamos cien tomografías al día, pero ese número se triplicará porque abarcaremos otras áreas del país. Actualmente recibimos imágenes de Petén, departamento más grande de Guatemala, ubicado al norte del país, que está a ocho horas de distancia nuestra. También hacemos imágenes al hospital de Cobán, que está a seis horas de distancia. También al hospital San Juan de Dios que es uno de los dos hospitales más grandes del país; le hacemos trabajos al Hospital Militar, en la capital; al Hospital de Amatitlán, a Cuilapa, al suroriente del país, etc. Cubrimos muchas áreas del país donde a veces hay y a veces no hay radiólogos que puedan hacer el trabajo, especialmente en los hospitales nacionales. ¿Por qué existe recelo de parte de algunos médicos para utilizar esta herramienta? El que no sabe es como el que no ve. Algunos no entienden en qué consiste esta práctica y cómo ayuda a los servicios de salud esta tecnología, la cual se utiliza desde hace varios años. Según entiendo, la primera transmisión de imágenes fue hecha desde Alaska a California, en los setenta, pero desde entonces en los Estados Unidos hubo un crecimiento acelerado para Telemedicina y Telerradiología. Creo que el recelo se da más que todo por desconocimiento, creen que no se le dará un buen servicio al paciente; sin embargo, nosotros siempre tratamos de tener técnicos capacitados y en muchas ocasiones a un médico general que recibe al paciente. Tengo entendido que aquí los médicos no aceptan que los ultrasonidos los realicen técnicos y que después los lean los radiólogos. Aquí todos los ultrasonidos los realiza un radiólogo. Inicialmente en Guatemala también hubo esta situación, pero nuestro técnico hace cuarenta ultrasonidos al día desde hace diez años, se puede imaginar su experiencia. Por supuesto que nosotros revisamos los exámenes minuciosamente antes que se vaya el paciente y si existe alguna duda rastreamos al paciente con el ultrasonido. En los Estados Unidos, donde yo me entrené, eran técnicos quienes realizaban los estudios, los residentes en Radiología ayu-

38 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

daban en ocasiones y también realizaban el estudio al paciente, pero los radiólogos estaban ahí para interpretar las imágenes. Existe un recelo y temor de que el estudio no se haga de la mejor forma, pero tener un técnico inteligente y capacitado que haga los estudios de forma estandarizada es una forma de ahorro de tiempo para el radiólogo que realiza muchos estudios. Todo está en tener protocolarizado y sistematizado el proceso, ayudados de equipos adecuados. Nuestra escuela de técnicos y Radiología en Guatemala es un programa de entrenamiento de año y medio, los bachilleres de esta carrera técnica estudian ese tiempo y salen graduados como técnicos de Radiología. Es la única escuela avalada por el gobierno. ¿En cuáles otros países se utilizan la Telerradiología? En Europa, Estados Unidos, Sudamérica, México y muchos otros lugares se utiliza la Telerradiología de una forma integral, dependiendo de las necesidades del departamento. Existen muchos departamentos que se manejan de forma privada y los radiólogos no tienen un volumen de trabajo grande y no necesitan este sistema. Si uno quiere cubrir más territorio y le evita en alguna forma, hay radiólogos que tienen dos o tres trabajos de horas en distintos lugares y tienen que viajar; por ejemplo, alguien que tuviera un trabajo en San José y debe viajar a otro lugar a una hora de distancia, con este sistema se evita el tiempo de ir y el peligro de viajar. Las imágenes son idénticas a las que salen en el tomógrafo, es como si él estuviera físicamente ahí. ¿Cuál ha sido la experiencia de la Telerradiología en Centroamérica? En El Salvador y en Costa Rica no hay, en Nicaragua creo que tampoco, en Honduras tendremos el primer sistema en un hospital allá. En Panamá no estoy seguro. Otros países de Suramérica y Colombia (sic) sí lo tienen.

La Telerradiología es una forma electrónica de transmitir imágenes de cualquier estructura del cuerpo.

¿Por qué un radiólogo debe estar interesado en esta técnica? Todo radiólogo debe conocer en qué se basa y para qué sirve esta técnica, pero debería estar interesado si lo puede implementar y le da ventaja desde el punto de vista laboral y monetario, pues se reciben trabajos de distintos hospitales, los cuales pueden ser remunerados. ¿Ha encontrado aspectos negativos en la Telerradiología que deban pulirse? Muchas veces hay problemas con el Internet, entonces el trabajo se detiene. Se debe tener a una persona entrenada en informática y capacitada en estos equipos, porque una falla detiene todo el sistema. Debe estar ahí o fácil de localizar para llamarla en caso de necesitarla. Actualmente son tan rápidos estos sistemas que pasan una imagen por segundo. Se puede imaginar la cantidad de flujo de información que pueda recibir una computadora. ¿Se ha hecho un estudio económico de cuánto se ahorra utilizando esta técnica? Sí. Sabemos que para nosotros la compra del equipo no fue una gran inversión, pues un equipo básico cuesta veinte mil dólares, inclusive más baratos, dependiendo de cómo se manipulen las imágenes para digitalizar. Cuando uno tiene la demanda del estudio, oferta y vemos la cantidad de imágenes que podemos manejar. Muchas personas conocen el sistema, y otros que no tienen idea de esta tecnología quedan muy asombrados ante los beneficios de ella. ¿Cuáles condiciones tiene Costa Rica para adoptar este sistema? Costa Rica tiene un potencial muy grande para utilizar este sistema, por el número reducido de radiólogos como el gran volumen de pacientes que manejan los servicios públicos de salud. Es algo que será necesario y estamos con las puertas abiertas para cualquiera que esté interesado en conocer nuestro programa.


Invitación al Cuerpo Médico Nacional

XIII Congreso de Neumología y Cirugía de Tórax IV Curso de American College of Chest Physicians I Congreso Asoc. Cr Cirugía de Tórax y Cardiovascular DECLARADO DE INTERÉS INSTITUCIONAL

L

a Asociación Costarricense de Neumología y Cirugía de Tórax lo invita a participar en el XXIII congreso de la Federación Centroamericana y del Caribe de Neumología y Cirugía de Tórax, el cual se llevará a cabo del 23 al 27 de marzo del 2009 en el Hotel Crown Plaza Corobicí.

En esta ocasión y dada la importancia de las enfermedades torácicas en la consulta médica en general, queremos compartir esta actividad con colegas que se interesan por la patología torácica y respiratoria y por este medio invitarlos a visitar nuestra página www. neumoytorax.com e informarse sobre el programa científico 1. Se ofrecerá un “Curso de Actualización en Enfermedades del Tórax” impartido por profesores del American College of Chest Physicians.

5. Se dará un “Curso de Imagenología Torácica” por radiólogos nacionales expertos en imágenes de tórax dirigido a médicos en general

2. La Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) impartirá un “Curso de EPOC para Médicos Generalistas” en el cual se revisará desde la fisiopatología hasta el manejo actual de la enfermedad.

6. Se ofrece un “Curso Práctico de Toracoscopia” para cirujanos torácicos

3. Los profesores de ALAT darán un “Curso de Espirometría” que incluye aspectos teóricos y prácticos para aquellos que actualmente realizan este estudio 3. Igualmente un “Curso del Sueño” para los que se interesan por los trastornos del sueño. Los cursos serán acreditados por la ALAT y por el Colegio para Recertificación y Carrera Profesional 4. Se dará el segundo “Curso de Ventilación Mecánica” por expertos nacionales que será evaluado y acreditado por la Asociación y servirá de base para el curso avanzado

7. El “Simposio de Tabaquismo” tratará sobre la adicción a la nicotina, desde el punto de vista epidemiológico, prevención, fisiopatología de la adicción, métodos de tratamiento y el peso del problema en Centroamérica. Se espera la participación de los colegas de Salud Pública en este importante evento 8. El “Congreso de Cirugía Cardiovascular” dirigido a Cardiólogos y Cirujanos Cardiovasculares 9. Habrá un “Simposio de Asma y EPOC”, “Simposio de Infecciones Respiratorias” y el “Simposio de Neumología Pediátrica” con la participación de expertos internacionales y nacionales

Todos los cursos y conferencias tendrán reconocimiento y acreditación correspondiente. Los Médicos Nacionales inscritos al Congreso están cordialmente invitados a las actividades de Inauguración y Clausura. Las actividades nocturnas del martes, miércoles y jueves se han organizado para los Médicos Federados Visitantes con el fin de corresponder a sus atenciones.

Dr. José A. Mainieri H

Dr. Mario Ingianna A.

Dr. Carlos Salazar V.

Presidente ACNCT

Secretario General

Regent ACCP


Cultura

EL CEREBRO, ESE ETERNO ALUMNO José María Zonta

D

espués de creer que sólo sucedía en niños y adolescentes, resulta que neurólogos alemanes descubrieron que nuestro cerebro es capaz de desarrollarse después los 50 años. Se comprobó que nuevos aprendizajes como el malabarismo o un idioma, desarrolla el cerebro significativamente. Un equipo de expertos enseñó malabarismo a 44 personas de entre 50 y 67 años: en sus cerebros ocurrieron transformaciones en el hipocampo, en el lóbulo temporal. Esta “pieza” interviene en la memoria y la orientación espacial… y forma nuevos recuerdos asociados a la experiencia. También se detectaron cambios significativos

40 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

en el nucleus accumbens, un grupo de neuronas del encéfalo vinculado a la recompensa y a la capacidad de reír. Hasta eso, aprender nos hace más inteligentes y nos reímos más. Cuando los voluntarios dejaron el malabarismo durante tres meses el hipocampo y el nucleus accumbens se encogieron un poquito. “Los resultados muestran que las transformaciones cerebrales no se limitan a los cerebros jóvenes, sino que la estructura anatómica del cerebro adulto todavía puede cambiar en edades más avanzadas, por eso, es importante para las personas asumir nuevos desafíos y aprender nuevas cosas, sin importar la edad”, afirmó el neurólogo Arne May. (Journal of Neuroscience). No dejemos que el cerebro, que es nuestro director de orquesta, se encoja. En fin: el aprendizaje es mágico. Y es que el cerebro no tiene límites: Chester Santos, ganador del campeonato nacional de memorización en España, grabó en su mente la secuencia de las cartas en un mazo que acaba de ser mezclado en 3 minutos y aprendió 100 palabras y 100 nombres y caras en 15. Y no nos podemos descuidar porque la tecnología hace que no necesitemos la memoria para recordar números telefónicos, almacenados en el teléfono; los portales almacenan los códigos de acceso y las computadoras guardan las direcciones. Y es que la gente está preocupada, dice John Hart, director de ciencias médicas del Centro Para la Salud del Cerebro de la Universidad de Texas: la edad nos hace vulnerables a enfermedades degenerativas como el Alzheimer. Hart sostiene que si uno aprende cosas nuevas combate la declinación de las facultades que viene con el paso de los años. Los ejercicios para el cerebro estimulan aptitudes cognitivas, como la concentración, la retención de información, pensar más rápido y recordar más cosas.

Pero no es siempre acudir a la computadora: según Hart es importante que la gente encuentre cosas que estimulen su mente y resulten entretenidas, sin necesariamente acudir a programas informáticos ni ejercicios especiales para mantener el cerebro en forma. Y nuestro cerebro es un optimista: investigadores aplicaron resonancia magnética al cerebro para examinar cómo se activa el optimismo aun sin razón para ello. Dirigidos por la psicóloga Elizabeth A. Phelps, de la Universidad de Nueva York, comprobaron que cuando los individuos imaginan los éxitos de su carrera profesional, por ejemplo, aumenta la actividad en la amígdala y la corteza cingulada anterior del cerebro. Quiero seguir este tour por nuestro cerebro con una afirmación que no me sorprende: “La mujer necesita menos cerebro para igual inteligencia”, dicha por Richard J. Hailer, experto en neurología. Afirma que la inteligencia es lo que uno hace cuando uno no sabe qué hacer. Bonita definición, retadora, desafiante. “Por un lado están las características físicas del cerebro, y se aprecian diferencias; la más obvia es que el tamaño medio del de los hombres es mayor. La segunda cuestión es si estas diferencias se relacionan o no con otras mentales porque hombres y mujeres pueden tener inteligencia equivalente aunque la media del volumen cerebral de los primeros sea mayor. Tal vez las mujeres no necesiten tanta cantidad de cerebro para ser igualmente inteligentes”. La reciente Genética demuestra que los genes se activan y se desactivan a lo largo de toda la vida, los factores del entorno contribuyen a su activación y desactivación. Los genes se expresan dependiendo, en parte, del alrededor. Y nosotros construimos ese alrededor. O sea que así es nuestro cerebro: nunca deja de desarrollarse, optimista, y capaz de activar genes que creíamos muertos o desaparecidos. Aprovechémoslo.


Cultura

Arte y Medicina: La visita del doctor

Dr. Arturo Robles Arias

Médico cirujano especialista en Pediatría Ex Presidente Colegio de Médicos

E

n la bella pintura que hoy presentamos, titulada “La mujer enferma”, el extraordinario pintor holandés Jan Steen (1626-1679) nos presenta la imagen de una muchacha afectada por alguna enfermedad con probable ataque al estado general, caracterizada por astenia y adinamia, atendida por un médico que luce su indumentaria característica de esa época (siglo XVII), quien le toma el pulso y a su vez le hace la inspección general. La obra de Steen se caracteriza, al igual que la de otros pintores holandeses de ese tiempo, por la representación de personajes y situaciones cotidianas de ambiente popular o de la intimidad de las casas. Una litografía del original de esta pintura que hoy presentamos forma parte de los objetos de decoración del consultorio de nuestro colega el Dr. Mario Ingianna Acuña, quien nos la facilitó gentilmente para su reproducción en esta sección.

Para Reflexionar

Dr. Fulgencio Román Muñoz

“C

uida los minutos, pues las horas ya cuidarán de sí mismas.”

“L

a esperanza es como el sol, arroja todas las sombras detrás de nosotros.”

-Philip Dormer Chesterfield

“L

a patria no es la tierra. Los hombres que la tierra nutre son la patria.” --Rabindranath Tagore-

-Samuel Smiles-

Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 41


Actualicémonos

Elecciones en el Colegio de Médicos y Cirujanos El doctor Roulan Jiménez Chavarría es el nuevo presidente del Colegio Norman Montes Reyes

E

Periodista

l cuerpo médico nacional vivió una fiesta democrática el miércoles 26 de noviembre, al participar en la elección de Presidente, Secretario, Tesorero y Vocal II de la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos, para el periodo 2009-2010. Ese día, ochenta y dos mesas electorales fueron testigos de una tradición centenaria, la cual reúne a los agremiados para buscar el mejor camino para este Colegio profesional.

42 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

Desde las 8:00 a.m. y hasta las 2:00 p.m., cientos de galenos emitieron su voto libremente, reforzando las bases democráticas que sostienen a esta institución. Como es característico, las elecciones se efectuaron en un clima de tranquilidad y espíritu cívico por parte de los votantes, quienes se acercaron a las sedes habilitadas por el Tribunal Electoral. En esta ocasión se habilitaron mesas en treinta y dos hospitales e igual número de clínicas, once áreas de salud, la Sede Central

del Colegio de Médicos y Cirujanos, el Centro Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Seguros, Ministerio de Salud, Oficinas Centrales de la CCSS y la UCR. Entre los puestos de votación no abiertos se designaron las clínicas de Hone Creek y Matina, ambas en Limón. Además, las clínicas de Chacarita, San Rafael, Barranca, Esparza, Filadelfia, Tilarán, Paquera junto al CENDEISS fueron designados centros de votación abiertos. Para optar por los puestos vacantes se presentaron tres papeletas. La primera de ellas comandada por el Dr. Víctor Hernández, acompañado de la Dra. Alexandra Lobo, Dr. Hosai Acon y el Dr. Alfredo Del Valle. La segunda papeleta la encabezó el Dr. Roulan Jiménez, secundando por la Dra. Julia Fernández, Dr. Roy Ledezma y el Dr. Manuel Vindas. La tercera papeleta estuvo liderada por el Dr. Manuel Rojas, quien conformó su grupo con el Dr. Rodolfo Leal, Dr. Eduardo Abarca y el Dr. Eddy Zúñiga. La papeleta número dos fue la ganadora de las elecciones, por lo que el Dr. Roulan Jiménez asumirá el poder la segunda quincena del mes de enero de 2009, junto al resto de miembros de su papeleta. “Esto representa el más grande honor que un profesional médico puede recibir de sus colegas”, respondió el doctor Jiménez al consultarle por el significado de su elección. “Poder representar al gremio médico de Costa


Actualicémonos

Rica es algo que considero como un reto personal. Tener que dar lo mejor de mí en lo ético y profesional en aras de conservar la buena imagen del Colegio y sus colegiados, así como poder desarrollar a cabalidad la función que su Ley Orgánica dicta, la cual es el correcto ejercicio de la profesión para bien de la sociedad”, añadió. Para el nuevo presidente del Colegio, la victoria en las elecciones se dio porque sus colegas votaron por una papeleta y un programa claramente definido en los 14 puntos establecidos durante la propuesta de campaña. “Es el resultado del trabajo en grupo desarrollado por nosotros, que al final se materializó en la victoria integral de nuestra papeleta; cada uno de nosotros puso la parte que le correspondía en el ajedrez electoral”, expresó. El doctor Jiménez visualiza desde ahora importantes retos por alcanzar en su mandato. “Debemos velar por el correcto ejercicio de la profesión, así como desarrollar la totalidad de las propuestas planteadas en la campaña, pero me gustaría agregar dentro de esos retos el poder acercar a todos o cuando menos a la gran mayoría de los colegas a los asuntos del Colegio. Uno de nuestros eslóganes de campaña fue “EL COLEGIO ES DE TODOS… EL COLEGIO SOMOS TODOS…”; por lo tanto, lograr que la gran familia médica se percate y acepte esto sería el verdadero logro de nuestra gestión”, consideró. El informe presentado por el Tribunal de Elecciones indica que votaron 1.781 médicos activos. Se contabilizaron 1.781votos para el cargo de Presidente, 1.770 para el de

Secretaria, 1.772 para el Tesorero y 1.763 para el puesto de Vocal II. Según el informe del Tribunal, no se contabilizó la mesa electoral número 2-43 correspondiente a Upala, “toda vez que según el Reglamento a la Ley del Colegio de Médicos y Cirujanos, en la parte correspondiente al Tribunal de Elecciones, expresamente señala en el artículo 54, que el “Tribunal hará el conteo de votos dentro de los ocho días naturales posteriores al día de la elección, en presencia de los miembros del Colegio que deseen asistir”, y dado que la elección se efectuó el día veintiséis de noviembre, el conteo de votos se tenía que cerrar el cuatro de diciembre, no pudiendo el Tribunal de Elección

ampliar el periodo indicado en el Reglamento. Por tanto, al no haberse presentado en tiempo la papelería para su respectivo conteo por parte del Tribunal, pese a todos los esfuerzos realizados por el Tribunal para localizar a los delegados del lugar para que enviaran las papeletas, no es posible incluir a la mesa en el conteo final; por cuanto el resultado de una elección no puede estar supeditado en el tiempo al envío de una mesa receptora. Privando para esta decisión el principio de seguridad jurídica que como Tribunal debemos garantizar al cuerpo médico nacional y el interés superior de la mayoría de colegiados que válidamente emitieron su voto y así fue avalado por este Tribunal”. “Además, dentro del escrutinio no fueron contabilizadas las mesas número 7-81 y 7-82, correspondientes a Hone Creek y Matina respectivamente, toda vez que producto de las inundaciones presentadas en la Zona Atlántica ese día, no fue posible abrir dichos centros de votación. No obstante, por tratarse de situaciones de fuerza mayor provocadas por eventos de la naturaleza, los cuales son inevitables, están fuera del control de las personas y de este Tribunal. El Tribunal de Elecciones considera que la no apertura de dichas mesas no comprometió el proceso electoral toda vez que se abrieron más del noventa y siete por ciento de los centros de votación; además de que en cumplimiento de sus funciones, el Tribunal de Elecciones debe garantizar la permanencia del voto y el respecto a la voluntad electora, que se cumple con el respeto a la decisión de mayoría”, se informó.

Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 43


Actualicémonos

Mujer Perimenopáusica: su trascendental desafío ante el siglo XXI Dr. Arturo Esquivel Grillo Médico cirujano especialista en Gineco-obstetricia

H

ace poco más de un siglo, a fines del siglo XIX, la expectativa de vida no sobrepasaba los 50 años. Como la edad promedio de menopausia suele ser entre 50 y 52 años, a lo largo de toda la historia, esto significa que la menopausia era prácticamente desconocida antes del siglo XX. Durante este siglo XX, los enormes avances ocurridos en la medicina con el mejor conocimiento de las enfermedades, el descubrimiento de los antibióticos y de muchos otros medicamentos altamente efectivos, el control de las enfermedades infecciosas, el mejoramiento de las técnicas anestésicas y quirúrgicas, etc., permitieron alargar notablemente el promedio de vida a cerca de 80 años y este sigue aumentando progresivamente. Una de las principales consecuencias de este impresionante cambio es que ahora la gran mayoría de las mujeres pasa cerca de un 40% de su vida en el período post-menopáusico. Esto significa que ya no es de ningún modo aceptable la actitud tradicional de la mujer de que al llegar a los 50 años se sentía próxima al final de su existencia, de que entonces perdía sus atractivos físicos, sus atributos femeninos y sexuales, su capacidad intelectual, su dinamismo energético, su eficiente rendimiento laboral y su liderazgo familiar social y aun empresarial, entre muchos otros valores personales que la han caracterizado. Pero no puede ser así. Sería absurdo que la mujer viviera cerca de la mitad de su vida sintiéndose casi anciana, inútil, enferma y aban-

44 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008

donada. Aparte del enorme problema personal y familiar que esto constituiría, sería un enorme desequilibrio socio-económico que un sector estadísticamente tan importante del conglomerado nacional, no tuviera una participación activa y beligerante dentro de este. Imaginemos, por ejemplo, la tremenda magnitud de toda la capacidad laboral perdida si todas estas mujeres, con ese largo tiempo agregado a sus vidas, tienen que retirarse bruscamente de sus trabajos en empresas o instituciones gubernamentales por el simple hecho de llegar a los 50 años, cuando les queda casi media vida por delante. Los avances médicos han permitido prolongar la expectativa de vida en más de 30 años en un siglo. Pero este gran logro deber ser complementado con el aumento en la CALIDAD DE VIDA, lo que paulatinamente se va consiguiendo. La mujer madura del siglo XXI tiene que prepararse para su nuevo rol, al extenderse su vida 40 años más, pero con todo ese extraordinario bagaje de experiencia, madurez y conocimientos adquiridos que podrá proyectar como un torrente maravilloso de sabiduría y capacidad sobre su entorno circundante. Con estas características aprovechadas al máximo, la mujer adulta mayor tiene capacidad sobrada para promover y liderar exitosamente todo tipo de funciones ya sea a nivel familiar, social, empresarial o estatal. Pero para ello debe prepararse para lograr y mantener una salud integral durante todo el climaterio, lo cual se obtiene por dos mecanismos: 1) mediante estilos

de vida saludable, y 2) con un control profesional de la salud. 1) Estilos de vida saludable a) Estilos de vida saludable incluyen: a) nutrición adecuada con control de peso estricto evitando a toda costa la obesidad (índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2) que predispone a serias enfermedades. b) Ejercicio físico apropiado que mejora el perfil metabólico, la fuerza muscular, la actitud mental y la calidad de vida. Disminuye la morbilidad y mortalidad. c) Hábitos saludables como buena higiene personal; sueño suficiente y reparador; evitar fumado y sustancias adictivas; practicar actividades recreativas y sexualidad normal; consumo de alcohol limitado (no más de 20 g diarios); ingesta controlada de café; prevenir accidentes. 2) Control profesional de la salud a) Visita médica anual con historia clínica y examen físico completos. b) Exámenes de laboratorio y gabinete (Rayos X, mamografía, ultrasonido). c) Prevención de enfermedades (vacunación, suplementos dietéticos, prevención de osteoporosis, terapia hormonal).

Terapia hormonal Aunque este es uno más de todos los factores que determinan la salud integral en la mujer menopáusica, es fundamental para aumentar la


Actualicémonos

cantidad y calidad de vida, esto por cuanto el estrógeno tiene cerca de 400 diferentes funciones en el organismo femenino que es, en consecuencia, estrógeno-dependiente. De ahí que cuando llega la menopausia, con déficit marcado de estrógenos, hay un severo deterioro de la condición física, intelectual y emocional de la mujer que se traduce en un rápido envejecimiento y propensión a la morbilidad. Es entonces necesario prevenir tan dramática situación, justamente administrando la hormona faltante que causa el problema, o sea, el estrógeno. Esta es la manera de complementar, en su aspecto fundamental, el manejo de la salud integral en el climaterio. El estrógeno debe administrarse junto con el progestágeno para prevenir el cáncer de endometrio, cuyo riesgo es entonces completamente suprimido. Con este tratamiento hormonal, la mujer previene notablemente el deterioro de su salud en el climaterio y adquiere toda la vitalidad y energía necesarias para llevar a cabo sus brillantes expectativas de mujer líder y altamente eficiente en todos los campos de su actividad, en el siglo XXI. La hormonoterapia perimenopáusica produce entonces enormes beneficios y mínimos riesgos siempre y cuando se comience a usar en la menopausia o cerca de ella. No más de 10 años después de la menopausia o antes de los 60 años de edad. Si se comienza después de esa época, los efectos se revierten y los resultados son negativos. Eso fue lo que ocurrió en el año 2002 con el famoso estudio norteame-

ricano conocido como WHI, que contradijo miles de estudios previos que confirmaban las bondades de la terapia hormonal y, en cambio, este nuevo análisis impactó a todo el mundo al publicar que los riesgos eran muy superiores a los beneficios. Hoy sabemos que sus erróneas conclusiones se derivaron de que el grupo de mujeres de su estudio tenían un promedio de edad de 63 años cuando iniciaron el tratamiento hormonal, es decir, tenían una edad avanzada, en la que ya los procesos patológicos han evolucionado y no es posible ejercer prevención. Desgraciadamente, estos resultados erróneos o falsos tuvieron demasiada difusión e hicieron que miles de mujeres en todo el mundo abandonaran el tratamiento hormonal con tremendas secuelas de morbilidad y mortalidad, que aún se están sufriendo. Lamentablemente, hay mucho público que por desinformación sigue creyendo en las falsas noticias del 2006. Una falsedad ampliamente difundida es de muy difícil erradicación, sobre todo que la corrección o buena nueva no suele recibir el mismo grado de publicidad. En resumen, la terapia hormonal fue incorrectamente desacreditada, pero ha recuperado totalmente su posición original de efectividad y confiabilidad. Falta que esta información llegue con propiedad a todo el público para que la mujer adulta participe con amplitud de las ventajas de esta terapia y pueda disfrutar de la máxima calidad y cantidad de vida. Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 45


SIN GABACHA

Dr. Eliseo Valverde Monge: Escritor de sueños y realidades Licda. Priscila Pacheco J. oesía, medicina, novela, biografía: géneros en los que incursiona el doctor Eliseo Valverde Monge y los escribe como si su mano recibiera una dosis de anestesia que lo envuelve en la literatura. La escritura es una pasión de toda la vida, pero a la que se dedica en su reciente etapa de pensionado y de la que asegura le encanta, porque ejercita su memoria y plasma sus recuerdos para siempre.

P

Sus primeras etapas Josefino de raíces arraigadas, desde niño fue fiel a sus estudios y mantiene intacto el recuerdo de sus primeros pasos de estudiante: “Estuve en el kinder de las hermanas Ujueta, que quedaba por el Paseo Colón. Después me matricularon en la Escuela Buenaventura Corrales, pero en 1949, por motivos de comodidad me pasaron a la Escuela Juan Rafael Mora, que quedaba más cerca de mi casa, ahí terminé el sexto grado”, nos cuenta. Cursó la educación secundaria en el Colegio Seminario y a los 17 años, ya graduado de

bachiller, se va a México a estudiar la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de Puebla, donde tras dos años de estudios, es trasladado a la sede de la misma, pero en el Distrito Federal, donde termina los estudios en Medicina y Cirugía.

Un médico entregado A su regreso a Costa Rica, el Dr. Valverde Monge se traslada a la provincia de Limón a prestar servicio social en el Hospital Tony Facio Castro, donde se establece -ya casado y con dos hijos- por poco menos de un año, cuando debe regresar a San José por motivos de salud. “Tuve una piedra renal, me pasaron de emergencia al Hospital San Juan de Dios y me operaron. Como ya para ese tiempo estaba casado y con familia, me trasladaron a San José, y como tenía interés en hacer una especialidad en tuberculosis, me consiguieron espacio en el Hospital Nacional para Tuberculosis (que era donde está ahora el Hospital Blanco Cervantes)”, comenta el Dr. Valverde.

Su paso por el hospital para enfermos de ese mal, hace que logre su primera especialidad: la Tisiología, de la cual es un verdadero conocedor, pues tras varios años de trabajar fuertemente para erradicar la enfermedad, su experiencia lo lleva hasta escribir libros inspirados en el tema. “Una vez erradicada la tuberculosis, los médicos más jóvenes fuimos llamados por el Dr. Blanco Cervantes para sugerirnos que como la enfermedad se iba a acabar gracias a la vacunación masiva, era recomendable que optáramos por otras especialidades, entonces decidí estudiar anestesiología y recuperación”, acota el doctor. Estuvo en el Hospital Blanco Cervantes hasta 1969, de donde pasa al Hospital México a realizar su segunda especialidad: la anestesiología. Una vez que finaliza, es trasladado como Asistente especialista al Hospital Calderón Guardia, donde posteriormente tuvo varios cargos hasta llegar a ser Director de la Unidad de postgrado de Anestesiología y Recuperación por un período de 12 años seguidos, por reelección popular cada 2 años. En su vasta carrera médica, el Dr. Eliseo Valverde Monge fue Subdirector y Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica; Director de postgrado en Anestesiología y Recuperación, Universidad de Costa Rica; Jefe de Clínica del Servicio de Anestesia y Recuperación del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia; Fiscal de la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica y Director Médico del Colegio.

De la ciencia a la literatura “Desde que era jovencito me gustaba escribir poemas, eran muy diferentes a los de ahora, eran poesías de juventud. Ocasionalmente escribía, pero nunca publiqué, lo hacía para entretenerme, fue hasta que me pensioné en 1999 que empecé a escribir y publicar”, cuenta orgulloso de sus creaciones el Dr. Eliseo Valverde. En su pasión por escribir a transitado por varios caminos, incluso el de columnista en perió-

46 Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008


SIN GABACHA

“Para mí tanto la poesía como la literatura son muy refrescantes; vivo los instantes y cada cosa que escribo significa un momento de mi vida. Tengo poemas de mascotas, de viajes, de personas, de circunstancias; cada uno es una vivencia, me refresca la memoria y significan nostalgias, alegrías y amores plasmados en papel”. De su libro Juan, Luz y Sombra

dicos nacionales desde 1966, ha publicado libros como Eliseo, Genio y Figura; Huellas en mi Memoria; Juan, Luz y Sombra; y Fundamento Histórico de la Creación de los Hospitales en América Latina y Costa Rica. Escribió un libro de poesías con noventa poemas; algunos de ellos fueron presentados en Chile durante el encuentro de Poetas del Mundo, invitado por la ASOLAPO. En octubre de 2005, la Sociedad de Escritores de Chile lo acreditó como miembro activo. Está afiliado al movimiento aBrase, de la Sociedad de Escritores y Poetas de Montevideo, Uruguay. Además, ha participado como alumno en el Taller Literario del escritor costarricense José María Zonta. Como profesor asociado de la Universidad de Costa Rica, publicó artículos en revistas científicas nacionales e internacionales reconocidas por el régimen académico. “El libro Eliseo, Genio y Figura, que es una biografía que escribí hace 8 años, ha tenido gran aceptación familiar, tanto que hemos sacado dos ediciones, se han colocado alrededor de 250 libros”, comenta el doctor evidenciando el gran apoyo familiar que tiene su narrativa.

Bajo el sello Ediciones Perro Azul, nace el libro Juan, Luz y Sombra, que es una narración sobre las vivencias del Dr. Eliseo Valverde Monge, quien en 1967 vivió junto a otros colegas uno de los casos más conmovedores de su carrera. Juan es un muchacho pobre que ingresa al hospital a la edad de 17 años, su estado de salud es deplorable; su esperanza de vida, nula. Desde entonces comienza la faena de los médicos por curarlo. En Juan, Luz y Sombra se experimenta una buena combinación entre los conocimientos profesionales y la sensibilidad, entre la fe y la ciencia. Pensar que los seres humanos solamente tienen una frontera -la de no poder ver más allá de sus ojos- es la clave para entender los motivos de este libro: salir adelante cosiste en verlo todo mucho más allá de los sentidos.

Breves Fecha de nacimiento: 4 de noviembre de 1939 Edad: 69 años Estado civil: Casado desde hace 46 años con María de los Ángeles Alier Musmanni Madre: Jovita Rodríguez Araya Hijos: 5. Francisco (Administración de Empresas), Mónica (Relaciones Públicas), María de los Ángeles (Terapia Respiratoria), José Eliseo (Médico Cirujano) y Paola (Relaciones Públicas). Nietos: 8 Residencia: Rohrmoser Trabajo actual: Pensionado Estudios: Médico General graduado de la Universidad Autónoma de México, con especialidades en Tisiología y Anestesiología. Otros pasatiempos: Caminar y aficionado al fútbol.

CAMBIÓ LA NOCHE Eliseo Valverde Monge Todo es diferente. Al llegar la oscuridad, los hombres perversos convierten las calles en guaridas de lobos feroces. Triste certidumbre para los inocentes que no pueden disfrutar de las noches tranquilas del pasado. Anegados a la oposición de los demonios, nuestras almas impacientes van siendo devoradas por el dolor, y en el paisaje más claro de las situaciones aparece, oscura, la violencia.

Medicina Vida y Salud / Diciembre 2008 47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.