BS Noviembre 2009

Page 1

Revista informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

MITOS Y REALIDADES

• Acerca de la seguridad vial y el paciente diabético

GRAN REPORTAJE • Discapacidad después de un accidente de tránsito

AL INSTANTE • 24 mil kilos de residuos sólidos ya no irán al océano • Falsas percepciones hacen que mujeres descuiden su salud cardiovascular • Nuevas perspectivas para el tratamiento del Alzheimer

BUENA SALUD • La Diabetes y la Seguridad Vial • Enfermedades digestivas a consulta médica • En búsqueda de una cultura de racionamiento

MÁS ALLÁ DE LA MEDICINA • Semblanza • Tips de relajación • Recetas nutritivas

Año I • Volumen 7 • Noviembre 2009


Día Mundial de la Diabetes ¿Cuánto cuesta la seguridad de nuestros niños?

Acerca de la seguridad vial y el paciente diabético

Discapacidad después de un accidente de tránsito

• 24 mil kilos de residuos sólidos ya no irán al océano • Falsas percepciones hacen que mujeres descuiden su salud cardiovascular • Hospitales privados de la región conforman la Asociación de Hospitales Privados de Centroamérica, Panamá y República Dominicana • Esclerosis Múltiple: una enfermedad crónica degenerativa • Hospital Clínica Bíblica firma convenio en pro del medio ambiente • 81 líderes cantonales discutieron sobre Embarazo Adolescente • Innovador y seguro tratamiento para tratar quemaduras llegó a Costa Rica • Nuevas perspectivas para el tratamiento del Alzheimer • Un estudio afirma que las mujeres que no se someten a mamografías son más propensas a morir de cáncer de mama • Científicos estadounidenses descifran la estructura interna del genoma humano • 14 de noviembre: Día Mundial de la diabetes • 18 de noviembre: Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

• La Diabetes y la Seguridad Vial • Médicos especialistas en Medicina del trabajo refuerzan conocimientos para beneficio de sus compañeros. • Torre de Esperanza empieza a ser una realidad • Más parecidos que diferentes • Enfermedades digestivas a consulta médica • En búsqueda de una cultura de racionamiento • Compromiso empresarial en búsqueda de la salud integral • Constructores de esperanza

• Semblanza • Cultura • Frases célebres • Tips de relajación • Recetas nutritivas • Lectura novedosa • Cartelera de cine

2

Noviembre 2009


Noviembre 2009

3


Día Mundial de la Diabetes Redacción Dr. Eric Mora Morales Especialista en Endocrinología, Diabetes y Nutrición Académico de Número de la Academia de Medicina de Costa Rica Ex Vice Chairman de la Región SACA de la IDF Ex Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia

C

osta Rica se une a la celebración del Día Mundial de la Diabetes el 14 de noviembre. En esta fecha de cada año se realiza una intensa campaña en más de 160 países, donde 200 asociaciones pertenecientes a la Federación Mundial de Diabetes, cumplen con un programa dirigido a las personas con diabetes y al personal de salud encargado de su atención con el fin de que se despierte la conciencia pública sobre la importancia de esta enfermedad. Se escogió este día para conmemorar el nacimiento de Frederick G. Banting quien en conjunto con Charles H. Best, investigadores canadienses, descubrieron la insulina en el año 1921, hormona para el tratamiento de la diabetes. Lo anterior constituyó uno de los eventos más extraordinarios para los miles de diabéticos en todo el mundo, señalando la diferencia entre su vida y la muerte y a estas fechas son millones las personas beneficiadas. La educación de las personas

4

enfermas y sus familiares pasó a ser una de las misiones más importantes, y todo en conjunto motivó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) a declarar en el año 2007, a esta actividad como primordial para combatir y tratar a la diabetes ante el alarmante aumento de casos año con año. Se considera que en el presente año, 250 millones de personas la padecen y más de 300 millones están en riesgo de ser diabéticos tipo 2. Considerando que los diabéticos son responsables del 95% de la atención que necesitan se han establecido en este año varios Mensajes Clave para que las personas los tengan presentes durante toda su vida, bajo la guía y el apoyo de personal perfectamente instruido en los fundamentos de la educación, pilar del tratamiento: 1. Conocer los riesgos y signos de alerta de la diabetes. 2. Saber como hacer frente a la diabetes y a quien consultar. 3. Aprender a controlar la diabetes. Para fundamentar lo anterior, la IDF (Federación Internacional de Diabetes) por sus siglas en inglés, definió varios objetivos de trabajo, analizados en el reciente Congreso de la Federación Mundial de Diabetes realizado en octubre en Montreal, Canadá. 1. Todos los gobiernos deben im-

plementar estrategias y políticas efectivas para la prevención y control de la diabetes. 2. Todas las personas con diabetes deben recibir educación basada en evidencia que les ayude a controlar la diabetes. 3. Todo el mundo debe conocer los signos de alerta de la diabetes, cómo prevenir y retrasar las complicaciones y que acciones se deben adoptar para prevenir o retrasar la diabetes tipo 2. 4. Todos los países deben celebrar el día Mundial de la Diabetes. El plan es desarrollar una campaña que se realice del 2009 al 2013. Para el paciente diabético se ha establecido la consigna o “slogan”

de este día como “Entienda a la Diabetes y Tome Control”. La instrumentación de esta campaña debe cumplir con las siguientes metas: • Alentar a los gobiernos a que implementen y refuercen políticas de prevención y control de la diabetes y sus complicaciones. • Diseminar las herramientas necesarias para apoyar iniciativas nacionales y locales para la prevención y el control de la diabetes y sus complicaciones. • Demostrar la importancia de la educación basada en la evidencia en la prevención y el control de la diabetes y sus complicaciones. • Aumentar la concienciación

Noviembre 2009


sobre los síntomas de alerta de la diabetes y promover acciones que fomenten su diagnóstico temprano. • Aumentar la concienciación y promover acciones que reduzcan los principales factores de riesgo modificables de la diabetes tipo 2 y tipo 1. • Aumentar la concienciación y promover acciones para prevenir o retrasar las complicaciones de la diabetes. En cada país participante se celebra el Día Mundial de la Diabetes, con demostraciones de dietas, carreras, caminatas, formación de círculos de personas, arte local, iluminaciones en color azul de los principales edificios e inauguración de museos, entre otras actividades. En nuestro país además se realizará el VIII Seminario de Actualización en Diabetes Mellitus, en el Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera, bajo la coordinación del Dr. Orlando Jaramillo Lines, Presidente de la Asociación Nacional pro estudio de la Diabetes, Endocrinología y Metabolismo. La participación de Costa Rica en los Organismos Internacionales mencionados anteriormente ha sido intensa y provechosa, agregando a la Asociación Latinoamericana de Diabetes. De sus enseñanzas se derivaron solicitudes fundamentales al Ministerio de Salud y a la Caja Costarricense de Seguro Social para elaborar un Plan Nacional de Atención a la Diabetes. Además el contacto con la diabetes y sus complicaciones motivó a los médicos de los servicios de endocrinología y diabetes de los Hospitales centrales Dr. R.A. Calderón Guardia, San Juan de Dios y Hospital México a establecer en forma permanente, como parte del tratamiento, la Educación al Paciente y a su Grupo Familiar y en este último Hospital desde el principio se agregó a esta labor el Servicio de Medicina Interna. En cada centro se formaron excelentes equipos multidisciplinarios con la participación del médico especialista en diabetes, la enfermera, la nutricionista, la psicóloga, la educadora en salud, la trabajadora social, el médico especialista en salud pública, el médico familiar, el cirujano, el médico del deporte, el radiólogo; los especialistas de las comorbilidades de la diabetes para educar y tratar a los diabéticos. Rápidamente se hizo práctica común la instrucción en diabetes a los médicos de los hospitales y clínicas periféricas en casi todo el país. Desde el año 1978 se inició la formación de Especialistas en Endocrinología, Nutrición y Diabetes en un programa común al Centro de Docencia e Investigación de la CCSS y la Universidad de Costa Rica. Simultáneamente se recibieron médicos latinoamericanos para programas de adiestramiento en diabetes, de seis meses de duración, provenientes de México, Honduras, Perú y Ecuador con la colaboración de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. La Caja Costarricense de Seguro Social por intermedio de su Departamento de Salud del Adulto y el Ministerio de Salud ha asumido conjuntamente en una Comisión el reto del tratamiento de la Diabetes Mellitus. Referencias: Mora Morales, Eric. Diabetes Mellitus en Costa Rica. Editorial Laboratorios Stein, Nuestra Tierra. San José, CR. 2006. Colaboración de Merry Rivas González y del Dr. Edwin Jiménez Sancho de la Federación Internacional de la Diabetes.

Noviembre 2009

5


¿Cuánto cuesta la seguridad de nuestros niños? Redacción Dra. Fabiola Chacón Chaves Especialista en Medicina de Emergencias. Médico Asistente Especialista Unidad de Trauma Hospital Nacional de Niños

E

sta pregunta no sólo va dirigida en el aspecto económico con respecto a un dispositivo de seguridad, sino que va más allá, incluye el mayor costo: el social, el de salud, el de responsabilidad, el de legalidad y el afectivo. Muchos conocen sólo el económico y lo reducen a la incapacidad del uso de dispositivos por un costo que sobrepasa algunas veces la posibilidad económica de una familia. Pero muy pocos se enfrentan a la realidad diaria de todos los profesionales en salud que laboramos en un servicio de emergencias y que día con día le hacemos frente a la pérdida de vidas humanas en edad productiva y peor aún de niños que pierden su oportunidad de producir porque su vida les es arrancada por la ignorancia, la negligencia o la irresponsabilidad. Hay muchas formas de perder la vida y no es sólo “dejar de respirar” si no que también es perder la posibilidad de hacer por nosotros mismos todo aquello

6

que nos hace independientes y autosuficientes más aún cuando no hay recursos suficientes para brindar a estos niños la posibilidad institucional o familiar de apoyo para la reinserción en la familia y la comunidad. Nos hemos acostumbrado a esta realidad violenta de nuestras carreteras y la hemos aceptado con familiaridad y cotidianidad y no hemos hecho nada para cambiarlo. Nuestros padres de familia siguen pensando que la seguridad de los niños en los vehículos no le compete a nadie más que a ellos y la asumen sin responsabilidad, con negligencia, con desinformación y muchas veces peor aún delegan esa responsabilidad a sus hijos y aún cuando ellos no pueden ni hablar ni elegir en forma conciente los dejan a su libre albedrío exponiéndolos a morir o a ser severamente lesionados en una colisión. Nuestro pueblo no aprende simplemente con campañas, aprende lamentablemente cuando la fatalidad los toca o cuando existe la posibilidad de ser sancionados por ello. Lamentablemente nuestra legislación a amparado esta conducta y cuando la ley de tránsito por vías públicas, terrestres número 7331 de abril del 1993,

Noviembre 2009


por día. Las personas con niveles altos de colesterol LDL (colesterol malo) en la sangre o que toman medicamentos para el colesterol deben consumir menos de 200 mg de colesterol por día. Consumir fibra dietética a diario, preferentemente la que proviene de granos integrales, frutas, verduras y legumbres, es otra recomendación importante. En general, se debe considerar lo siguiente: • Informarse acerca del contenido de grasa de los alimentos procesados y limitar su consumo. • Elija carne magras (sin grasa) y aves sin piel, y cocínelas sin grasas saturadas ni grasas trans añadidas. • Consuma al menos dos (2) porciones de pescado a la semana. • Prefiera productos lácteos bajos en grasa, con menos de 1% o sin grasa. • Reduzca el consumo de alimentos que contengan aceites

vegetales parcialmente hidrogenados, con el fin de restringir el contenido de grasas trans de la alimentación. Requisitos para escribir • Reduzca los alimentosen quela revista por su naturaleza ya contienen colesterol (huevo, carnes en todas sus variedades,Medicina, etc.). Vida y Bienestar • Evite las bebidas y los alimentos con azucares añadidos.

Buena Salud:

1. Los trabajos deberán ser originales 3. Controlar el eexceso inéditos. de peso Definitivamente este punto es uno de los principales 2. Deberáaspecincluir los siguientes tos para evitar los problemas datos: nombre completo del autor, del organismo; recuerde que especialidad no existen “fórmulas mágicas”,e institución donde se desempeña. la solución está en el control de las cantidades de alimentos, en su preparación y en la selección Incluir fuentes informativas, es decir, de los mismos; 3. y por supuesto, la actividad física esreferencias, la forma enbibliografías, etc. la que podemos perder, o como popularmente lo conocemos “quemar” la grasa; así que a 4. Adjuntar curriculum vitae moverse para mejorar la salud de su cuerpo, pero especialmente la de su corazón. 5. Los artículos no deben sobrepasar los 3100-3400 caracteres con espacios, deberán ser entregados en un archivo word.

6. Adjuntar al menos 2 fotografías, éstas deberán estar en alta resolución, en archivo jpg, tiff o eps.

7. Los artículos son informativos.

8. Los artículos publicados no brindan puntos para el sistema de acreditación.

9. Enviarlos a la dirección direccionacademica@medicos.cr 10. Más información a los teléfonos 22 10 22 65- 22 89 24 94

Setiembre Noviembre 2009 2009

7 45


exhortó a los conductores a velar por la integridad y seguridad de ellos mismos y de los pasajeros, pues de lo contrario serían sancionados, no faltaron recursos de amparo alegando que el uso de dispositivos atenta con el principio de libertad personal en el que cada cual es libre de elegir como desea viajar en un vehículo siempre y cuando no dañe el orden público, se trae abajo este intento por preservar la vida de nuestros conductores en octubre del 2001, un fracaso más de la conciencia y un triunfo más de la anarquía en nuestro país. ¿Quién va a elegir sobre la libertad personal de nuestros niños?, la ignorancia, la negligencia o como debería ser la evidencia. Quienes no defienden el uso de dispositivos lo hacen amparados en la ignorancia del porqué deben ser usados y más aún en la evidencia mundial de sus beneficios. En el caso de nuestros niños el motivo principal es evitar que estos salgan expelidos de los vehículos pues del total de ellos el 50% fallecerán sin más en la escena y un 25% lo hará en los diferentes hospitales, y

8

de los que sobreviven hasta el 80% podrían presentar lesiones neurológicas permanentes y lo anterior es validado en las estadísticas a nivel mundial. Siendo que sólo el 5% de los que salen expelidos de un vehículo sobreviven sin ninguna lesión. Para los aún escépticos el estudio de la NHTSA (Nacional Highway Traffic Safety Administration) de abril del 2005 en las que se analizaron las lesiones y muertes de niños pasajeros de 1998 al 2002, basado en el uso de dispositivos, tipo de vehículo, posición del pasajero y número de vehículos involucrados en la colisión en el que queda claro que para todo los tipos de vehículos los niños NO ABROCHADOS en una colisión simple fatal tuvieron 2 a 3 más veces probabilidad de morir de aquellos que si estaban ABROCHADOS. Y en una colisión múltiple el riesgo relativo de morir es mayor para aquellos que NO ESTAN ABROCHADOS. Además de que la protección relativa que provee un vehículo grande se pierde al no ir ABROCHADO. Durante este período de tiempo nueve mil fallecieron y 1.3 mi-

llones de los heridos eran niños de entre 0 a 15 años. Ante esta aplastante evidencia de la innegable necesidad del uso de dispositivos como una de las pocas y más seguras formas de preservar la vida y la salud de nuestros niños, no tenemos más que aceptar que contamos con todas las herramientas para justificar y exigir su uso. Porque de lo contrario seríamos negligentes e irresponsables con nuestro compromiso como ciudadanos, como padres, como profesionales en salud y como sociedad... no debemos

perder de vista que nuestros niños tienen el derecho de ser protegidos y nosotros tenemos la obligación de brindar esa protección. Es el compromiso del estado crear un marco al amparo de la ley y la evidencia mundial para exigir el uso de dispositivos, porque esto no atenta contra la libertad personal, es la mejor manera de preservar el más importante de los bienes... LA VIDA. Referencia: LEY No.7331: Ley de tránsito por vías públicas terrestres, del 13 de abril de 1993.

Noviembre 2009


Acerca de la seguridad vial Colaboración Dr. Marco Vargas Salas Jefe de la Unidad de Trauma del Hospital Nacional de Niños Periodista Isabel Sánchez Arrieta

M

uchos accidentes de tránsito pudieran evitarse si usáramos correctamente los dispositivos de seguridad, lamentablemente la mentalidad errada y la falta de educación de los conductores y los pasajeros pasan la factura todos los días a los servicios de salud, en esta sección conoceremos cuáles son los mitos más importantes sobre la seguridad vial. ¿Debo usar el cinturón de seguridad sólo cuando hago viajes largos? FALSO: Alrededor del 40% de los accidentes de tránsito ocurren entre el primero y el último kilómetro recorrido. No se debe ignorar la conducción en áreas urbanas ni tampoco se debe ignorar el uso del cinturón cuando se viaja fuera del Valle Central. ¿Si llevo a mi hijo (a) en los regazos lo puedo sostener? FALSO: Cuando se viaja a una velocidad de 30 a 40 Km. y ocurre un accidente el peso de un menor de 10 kilos cambia a más de 200 kilogramos (peso relativo). Nadie podría sostener este peso aún cuando se lleve en los regazos lo que provocaría en el mejor de los escenarios golpes

Noviembre 2009

muy fuertes o fracturas. ¿Si uso el cinturón me voy a lesionar? FALSO: Los cinturones de seguridad fueron hechos para retener a una persona dentro de la cabina, lo que significa que no pueda ocasionar lesiones; está comprobado que si viajan dos personas y sólo una de ella usa el cinturón, tiene 6 veces más probabilidad de morir y 3 veces más de probabilidad de resultar con estancia hospitalaria. ¿Si me estrello soy responsable de mi mismo, por eso no uso el cinturón? FALSO: Si una persona tiene un peso de 70 Kilos y no lleva puesto el cinturón, ese peso se puede convertir en 70 Kilos de masa volando dentro de un auto. Por otro lado, si la persona queda con vida, es llevada al hospital y los asegurados son quienes pagan la estancia de una irresponsabilidad; entonces no es cierto que sólo afecta la vida del conductor, la ignorancia va más allá y llega a la familia y los gastos hospitalarios. ¿Si estoy embarazada no puedo usar el cinturón? FALSO: En este caso existe doble responsabilidad; la madre y el hijo deben estar protegidos. Toda mujer en estado de embarazo tiene que usar el cinturón de 3 puntos, el cual pasa por el hombro, por medio del busto

hasta la cadera. En el último trimestre debería restringirse la conducción, sin embargo, esto queda a criterio del médico de cabecera.

vive queda con secuelas neurológicas permanentes. Sólo 4 de cada 100 sobreviven de salir expulsados parcial o totalmente y sin secuelas.

¿No hay posibilidad de salir expulsado del auto por no usar el cinturón? FALSO: El 75% de las personas muere al salir expulsado del auto por no usar el cinturón de seguridad y el 80% que sobre-

Referencia: Entrevista con el Dr. Marco Vargas Salas, Jefe de la Unidad de Trauma del Hospital Nacional de Niños. Fecha: martes 29 de setiembre y lunes 05 de octubre de 2009. Sitio de la entrevista: HNN

9


Acerca del paciente diabético Colaboración Dr. José Guillermo Jiménez Especialista en Endocrinología Periodista Isabel Sánchez Arrieta

da que obliga a aumentar la dosis, lo cual podría prevenirse si el paciente cumple con los requerimientos dietéticos.

l desconocimiento acerca de cómo debe tratarse la diabetes y cómo evitarla será expuesto en estas páginas con el fin de prevenir esta enfermedad que día a día aumenta en la población. Los siguientes son algunos mitos y algunas realidades acerca de la diabetes.

¿La diabetes tipo 1 sólo se desarrolla en niños y adolescentes? FALSO: Este tipo de diabetes también puede aparecer en adultos y la edad es variable.

¿La diabetes se cura? FALSO: La diabetes es una enfermedad crónica y progresiva que se puede controlar para reducir sus complicaciones.

¿Los niños y niñas con diabetes se curan con el tiempo? FALSO: La diabetes tipo 1, que es la que por lo general desarrollan los niños, se debe a la destrucción de células beta en el páncreas, que son las que producen la insulina; éstas células no pueden regenerarse ni trasplantarse, por lo que el niño o la niña con diabetes la tendrá también cuando sea adulto.

E

¿Cuando las personas con diabetes tipo 2 empiezan a usar insulina, están en la etapa final? FALSO: Muchas personas diabéticas requieren de insulina desde el inicio de la enfermedad ya que la diabetes es una enfermedad caracterizada por falta de insulina. ¿La insulina es adictiva? FALSO: La insulina es necesaria por que el paciente diabético no produce los niveles que requiere para controlar el azúcar, y además la produce en menos cantidad de la requerida. ¿Aumentar la dosis de insulina significa que está empeorando la enfermedad? FALSO: Puede ser que el paciente esté haciendo mala dieta o teniendo una dieta inadecua-

10

¿La diabetes es contagiosa? FALSO: Es hereditaria, pero no contagiosa.

¿La insulina cura la diabetes? FALSO: Si bien en el tratamiento de la diabetes tipo 1 la insulina es indispensable y en la de tipo 2 se utiliza en ocasiones para un control adicional, ni la insulina ni ninguna otra sustancia curan la diabetes. La diabetes no es curable, pero sí controlable. ¿La insulina causa ceguera? FALSO: No hay ninguna información que lo sustente. Sin embargo cuando la glicemia esta mal controlada el riesgo de desarrollar retinopatía diabética aumenta. La causante de

la ceguera en la diabetes es la enfermedad llamada retinopatía y esta es debido a la hiperglucemia crónica, (niveles de azúcar en la sangre arriba de lo normal), resultado de la falta de suficiente insulina en la sangre. ¿Las píldoras para la diabetes son insulina oral? FALSO: Los antidiabéticos orales ayudan a que el cuerpo aproveche mejor la insulina, pero no son insulina oral. ¿Un susto o el estrés pueden provocar diabetes? FALSO: Aunque un susto o el estrés suben los niveles de glucosa en ese momento no provocan diabetes en una persona sana. No obstante, a veces detonan los síntomas de la enfer-

medad a personas que tienen diabetes y no lo saben. ¿Si como muchos dulces me puedo convertir en diabético? FALSO: Comer muchos dulces no provoca diabetes, pero sí puede provocar obesidad, y éste sí es un factor de riesgo para desarrollar diabetes. ¿Si tengo diabetes no puedo comer dulces? FALSO: Si se es diabético se debe cuidar la dieta para que sea sana y balanceada cuidando los niveles de glucosa. De esta manera, se puede comer de todo pero controlando la cantidad. ¿La miel es buen sustituto del azúcar para el paciente

Noviembre 2009


diabético? FALSO: La miel tiene una gran cantidad de hidratos de carbono y de calorías, por lo que, pese a ser natural, no se recomienda para el paciente diabético. ¿Si tengo diabetes no puedo hacer ejercicio? FALSO: Todo lo contrario, una alimentación sana y el ejercicio son fundamentales para tratar la diabetes. ¿La diabetes es una condición de larga duración? REALIDAD: La diabetes no puede ser curada por ningún remedio pero puede normalizarse la glicemia para evitar los síntomas asociados. La insulina es el mejor tratamiento, desgraciadamente muchas veces es dejada para casos extremos que pudieron haberse evitado si se hubiese usado desde un principio. REALIDAD: Hay una inercia de parte del médico y rechazo por parte del paciente para usar oportunamente la insulina que ofrece beneficios preservando la secreción de insulina endógena y ayudando a controlar la glicemia adecuadamente. La insulina no es adictiva porque no es un narcótico, es una hormona natural. REALIDAD: Es una hormona natural que permite metabolizar la glucosa y mantener los niveles normales de esta sustancia. No existe una dosis estándar de insulina para las personas con diabetes, de manera que la dosis debe ser ajustada para alcanzar los mejores niveles de glucosa posibles. REALIDAD: La dosis de insulina se calcula por peso pero normalmente se tienen que hacer ajustes de acuerdo a la ingesta de carbohidratos y actividad física.

Noviembre 2009

¿La diabetes tipo 2 empieza generalmente a los 40 años? REALIDAD: Sin embargo, ahora se observa en adolescentes obesos. ¿La diabetes gestacional ocurre en los embarazos, cuando el cuerpo no es capaz de producir suficiente insulina? REALIDAD: Por eso es importante que el obstetra evalúe el metabolismo de la glucosa en toda mujer embarazada, según las estadísticas de la Asociación Americana de la Diabetes entre un 3 a un 5% la padece. Hasta un 10% de las mujeres pueden llegar a desarrollar diabetes, y se cura por que después del embarazo se controla la glicemia sin embargo, un grupo de mujeres siguen con diabetes. La diabetes gestacional desaparece al momento del parto, pero eso no quiere decir que no siga latente. Estadísticamente, un alto porcentaje de mujeres que sufrieron diabetes gestacional, desarrolla diabetes mellitus en los siguientes 10 años (especialmente si no toman medidas preventivas). ¿La diabetes mal controlada acorta la vida? REALIDAD: Principalmente por el riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular ¿La diabetes mal controlada aumenta el riesgo de complicaciones de los nervios periféricos y de la circulación en miembros inferiores? REALIDAD: Aumenta el riesgo de ulceraciones y gangrenas en las extremidades. Referencia: Entrevista con el Dr.Jose Guillermo Jiménez, Especialista en Endocrinología. Fecha: miércoles 23 de setiembre de 2009 Sitio de la entrevista: Hospital Cima

11


Discapacidad después de un accidente de tránsito

Colaboraciones Dr. Ronny Arias Blanco Departamento de Servicios de Salud, Jefe de Servicios Médicos INS Dra. María Cecilia Arguedas Departamento de Servicio de Salud, Jefa de Rehabilitación, INS Dr. Marco Vargas Salas Jefe de la Unidad de Trauma del Hospital Nacional de Niños Periodista Isabel Sánchez Arrieta

L

os accidentes en carretera provocan la muerte de cerca de 1,3 millones de personas y daños o alguna incapacidad en otros 50 millones. Constituyen la principal causa de mortalidad entre los jóvenes de edades comprendidas entre los 10 y los 24 años. En octubre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que instaba a los gobiernos a declarar el tercer domingo de noviembre como Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. El día se creó con el objetivo de ofrecer reconocimiento a las víctimas de accidentes y a la difícil situación de los familiares que se enfrentan a las consecuencias emocionales y prácticas de estos trágicos sucesos. La OMS y el Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial alientan

12

a los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales de todo el mundo a conmemorar ese día con el fin de atraer la atención pública hacia los accidentes de tránsito, sus consecuencias y costes, y las medidas que pueden adoptarse para prevenirlos. (1)

Situación en Costa Rica

¿Qué sucede en nuestras carreteras? Según las estadísticas del año 2007 publicadas en la página electrónica del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), los costarricenses no escapamos de la cruda realidad; entre enero y marzo de ese año murieron 108 personas en el sitio y la franja horaria de más accidentes en ese mismo año, ocurrieron entre la una y seis de la mañana y entre las seis de la tarde y la media noche. (2) San José, Alajuela, Cartago y Heredia son las provincias con mayor cantidad de muertes en el sitio por accidentes de tránsito; y como si fuera poco, las víctimas están entre los 20 a los 40 años. El siguiente cuadro muestra el número de muertes en el sitio por accidentes de tránsito según el tipo de usuario:

Cuadro No1 Número de muertes en el sitio según tipo de usuario. Costa Rica. 2004-2007. (Cifras absolutas)

Muertes en el sitio

Año

Tipo de usuario

2007

2006

2005

2004

Total

1. Conductor

83

84

55

68

290

2. Acompañante

68

70

40

62

240

3. Motociclista

41

50

49

60

200

4. Ciclista

28

33

40

33

134

5. Peatón

57

92

94

98

341

Total:

277

329

278

321

1205

Fuente: COSEVI

El siguiente cuadro muestra el número de muertes en el sitio por accidentes de tránsito según el tipo de accidente:

Cuadro No2 Número de muertes en el sitio según tipo de accidente. Costa Rica. 2004-2007. (Cifras absolutas)

Muertes en el sitio

Año

Tipo de accidente

2007

2006

2005

2004

Total

1. Colisión

136

150

109

143

538

2. Vuelco

14

15

11

6

46

3. Salió vía

69

69

59

70

267

4. Atropello

57

92

94

98

341

5. Causa mediata

1

2

0

0

3

N/D

0

1

5

4

10

Total

277

329

278

321

1205

Fuente: COSEVI

Noviembre 2009


Lo peor de todo es que el número de muertes en el sitio por accidentes de tránsito según causa posible está encabezada por el exceso de velocidad, seguida del alcohol, la imprudencia, falsos adelantamientos, irrespeto a las señales, invasión a un carril contrario y finalmente por fatiga, sueño, falla humana, mecánica, impericia y el estado de la vía. A lo mejor si hubiese más responsabilidad del conductor y más conciencia a la hora de andar en las calles las estadísticas disminuirían, sin embargo sucede todo lo contrario. De hecho en plena vida activa reproductiva y económica, los hombres son quienes más mueren en accidentes de tránsito y los que logran sobrevivir generalmente son cabezas de hogar que pueden quedar postrados en una cama o deberán depender de su pareja o familia para subsistir… entonces este problema

Noviembre 2009

va más allá de quiénes piensan que si les sucede algo sólo les afectará a ellos.

Los niños y niñas víctimas de accidentes de tránsito

Este grupo, depende al 100% de sus padres o familiares adultos; según el doctor Marco Vargas, Jefe de la Unidad de Trauma del Hospital Nacional de Niños, los accidentes de tránsito son un problema de salud pública y de doble moral. Primero por que el costo económico de atender un paciente con trauma es muy alto y segundo por que la sociedad aprendió a vivir con los accidentes de tránsito y muchas personas creen “que nunca les sucederá”. En el HNN al año, el 40% de los pacientes ingresa por colisiones, el 30% por atropellos y el 12% por vuelcos, donde los menos de 4.5 años son las principales víctimas de los accidentes de tránsito.

Este problema de salud pública, además tiene una alta mortalidad y morbilidad, el costo diario de estancia hospitalaria de un paciente es de ¢250 mil colones y los sentimientos de dolor, soledad y abandono son la retórica de las familias afectadas. Durante la mitad de octubre y hasta febrero, junto con Semana Santa son los meses con mayor pico de accidentados. Los niños representan el 66% de los pacientes y las niñas el 33% con una estancia promedio de 9 días, eso sí, para quienes tienen un buen diagnóstico. Otros no corren con la misma suerte y fallecen tan sólo a 24 horas de haber sucedido el accidente y otros quedan tan graves que permanecen hospitalizados durante 22 días. Según Vargas, para mejorar el pronóstico de atención de los pacientes con trauma en el país existen las siguientes necesidades:

• Actualización y estandarización en la atención, valoración y reanimación de las víctimas en todos los centros hospitalarios del país. • Una base de datos nacional de pacientes con trauma. Así se conocería la dimensión del problema. • Declaratoria del trauma como un problema de salud pública. • Investigación y publicación. • Creación de un Comité Nacional de Trauma y Filiales. • Realizar un proceso de control de calidad en la atención de trauma. • Monitoreo y auditoría en pre y en intra hospitalario.

El largo camino de los que sobreviven

Según el Dr. Ronny Arias Blanco, Jefe de Servicios Médicos del INS, el 80% de los accidentados que atienden son hombres y el 20% mujeres, todos con un perfil sano, en edad reproductiva y cabezas de familia.

13


Estos pacientes cuando ingresan a un proceso de atención y rehabilitación caen en cuenta realmente del problema que viven, no sólo por tener que luchar por una exitosa recuperación, sino también por que sus hijos(as) a lo mejor no tendrán como vestir o comer ya que debido a las lesiones no pueden trabajar. Las víctimas de accidente de tránsito en horas no laborales cuentan con una cobertura limitada de 3 millones de colones, monto que apenas es absorbido por los gastos de atención significa que ese paciente ya no será atendido en el INS. Y está el otro grupo de pacientes que sufren el accidente en horas laborales quienes tienen una cobertura sin límite; sin embargo, cada caso se analiza por separado. Durante el tiempo de la póliza, el paciente tiene cubiertas sus necesidades de salud, pero no

14

las de su familia que sufre. Ese sufrimiento debe lidiarse con cambios en el humor y depresión… como dice el Dr. Arias “el accidente de tránsito no es sólo eso, va más allá y lleva entre sus secuelas a una familia, esa es la mentalidad que hay que cambiar, en el tanto no se tenga en cuenta lo que provoca una irresponsabilidad, en la carretera, seguiremos atendiendo a personas que si quedan vivas, tienen secuelas más graves”. Además, cambió el perfil del accidentado; mientras que hace unos años de los accidentes de tránsito resultaban pacientes con diversos golpes, ahora sólo existen dos tipos: el que muere en la escena y el que sobrevive de milagro y deberá vivir con problemas que podrán dejarlo incapacitado de por vida. También aumentaron los atropellos y las secuelas de los conductores de moto.

La rehabilitación

El costo económico es muy alto, por que la hospitalización, rehabilitación, las curaciones, medicamentos, traslados y cirugías son el acompañamiento de los pacientes. “Máxime que ahora los accidentes de tránsito, dejan secuelas múltiples y eso genera un periodo mayor de atención”, explicó la doctora Dra. María Cecilia Arguedas, Jefa de Rehabilitación del INS. El impacto en la vida de los hombres y mujeres, va a depender mucho de las secuelas que haya generado el accidente de tránsito. Puede ir de un simple dolor muscular hasta un trauma psicológico y miedo a andar en vehículo, moto o en el medio de transporte donde se haya generado el accidente. Otros ni siquiera se atreven a hablar de lo sucedido tiempo después, factura que se paga caro por que sufren en silencio. Dificultad para dormir, ansiedad,

temor a enfrentar la vida diaria y hasta no menos de 2 semanas de incapacidad es otro de los resultados de un accidente de tránsito. Esto quiere decir que la rehabilitación, va mas allá de una silla de ruedas, a cada paciente se le trata psicológicamente. Otros pacientes a quienes no les va tan bien en la rehabilitación deben de someterse a 10 sesiones de tratamiento como mínimo más los trámites administrativos que conlleva un accidente. Según la doctora Arguedas, entre las secuelas más importantes que sufren los pacientes está las amputaciones de extremidades de miembros inferiores, las fracturas severas, traumas craneales y la pérdida de la conciencia con alteración congnitiva (personas que despiertan pero tienen problemas para reaccionar ante una situación). La rehabilitación de un paciente

Noviembre 2009


amputado puede durar 6 meses, quien sufre de un trauma craneal tarda aproximadamente 1 año y eso sin contar que antes deben de asimilar el accidente para posteriormente aceptar una nueva condición de vida. Actualmente el servicio de rehabilitación del INS, atiende a 100 pacientes por día que asisten a la consulta de fisiatría. La cuarta parte son atendidos por accidentes de trabajo y otros por haber tenido un accidente en horas laborales. En algo que concuerdan los tres médicos consultados para este reportaje, es que la severidad de los accidentes de tránsito junto con las lesiones tan graves con que llega el paciente, son el detonante para que se tomen medidas urgentes y se pueda educar a la población desde la infancia.

Los accidentes de tránsito en el mundo

Los traumatismos causados por el tránsito son uno de los principales problemas de salud pública, pues provocan más de 1,3 millones de muertes cada año. Afectan a todos los grupos de edad, pero de forma más destacada a los jóvenes: son la primera causa de mortalidad a nivel mundial en la franja de 15 a 29 años. Aunque en muchos países de ingresos altos las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito se han estabilizado o han disminuido en los últimos decenios, los datos disponibles llevan a pensar que en la mayoría de las regiones del mundo están aumentando por el rápido incremento de la motorización y de la insuficiencia de las actividades de prevención. Se ha estimado que, a menos que se tomen medidas inmediatas, las muertes en carretera aumentarán hasta convertirse en la quinta causa de muerte para 2030, con unos 2,4 millones de defunciones anuales. La atención prestada por las

Noviembre 2009

instancias normativas y las instituciones financiadoras a esta epidemia que asuela las vías de tránsito en todo el mundo no guarda en absoluto proporción con la carga de morbilidad asociada a los traumatismos causados por el tránsito. A fin de facilitar los esfuerzos necesarios para reforzar las medidas de sensibilización y dar más prioridad a la seguridad vial en las agendas políticas y del desarrollo –así como para garantizar la financiación a largo plazo que requiere una inversión sostenida en la seguridad vial–, es preciso manejar cifras fiables sobre la magnitud del problema, mejorar la vigilancia de las tendencias mundiales y regionales, e identificar las lagunas existentes en las actividades necesarias a nivel nacional, regional e internacional. Ello exige a su vez una evaluación mundial de las medidas de seguridad vial basada en un método estándar que permita vigilar las tendencias de varios indicadores de la seguridad vial a lo largo del tiempo, y que permita además a los países comparar su situación con la seguridad vial de otros países. Tales evaluaciones son corrientes en otras esferas de la salud: en el caso del alcohol, el control del tabaco y la tuberculosis, se dispone de instrumentos e indicadores que permiten evaluar la situación mundial en cada uno de esos ámbitos de forma periódica, y utilizar esos datos con fines de promoción. Este año se ha realizado por primera vez una encuesta de ese tipo en 178 países: los resultados presentados en el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial ofrecen la primera panorámica mundial de la seguridad vial, y proporcionan a los gobiernos, los donantes, los médicos y los investigadores la información que necesitan para tomar decisiones basadas en la evidencia en materia de seguridad vial.

El informe presenta varios resultados clave que tienen importantes implicaciones a nivel normativo. Confirma los resultados de investigaciones anteriores que muestran que las tasas de letalidad asociadas al tránsito son mucho mayores en los países de ingresos bajos y medios (21,5 y 19,5 por 100.000, respectivamente) que en los países de ingresos altos (10,3 por 100.000). Se destaca en él que aunque los países en desarrollo concentran más del 90% de las defunciones por accidentes de tránsito, sin embargo albergan menos de la mitad de los vehículos registrados en todo el mundo. Esto remite a otro dato, a saber, que casi la mitad de las personas fallecidas en accidentes de tránsito son peatones, ciclistas o motociclistas, y esa proporción de muertes de usuarios vulnerables es

mayor en las economías más pobres del mundo, muchas de las cuales no han aplicado todavía medidas de prevención en materia de seguridad vial o carecen de suficientes servicios médicos de urgencia para afrontar las consecuencias del aumento de accidentes. La interrupción o inversión de la tendencia de la mortalidad mundial por accidentes de tránsito exige por consiguiente una perspectiva amplia que abarque la protección de todos los usuarios de las carreteras, pero que garantice también en particular que en las decisiones concernientes al aprovechamiento de la tierra y la planificación del transporte se tengan en cuenta las necesidades de los usuarios más vulnerables. Por ejemplo, las nuevas infraestructuras pueden separar a los usuarios motorizados y no

15


motorizados que actualmente comparten espacio vial; la inversión en transportes públicos puede reducir el riesgo entre los usuarios vulnerables; y es posible adoptar estrategias que fomenten los desplazamientos a pie y en bicicleta, alternativas que son ya las principales modalidades de transporte en algunos países de ingresos bajos y medios. La reducción de la dependencia de formas individuales de transporte motorizado también puede tener muchos efectos beneficiosos para la salud y el ambiente, en particular la reducción de la contaminación del aire y los efectos saludables de la mayor actividad física. El informe muestra algunas tendencias sorprendentes de la mortalidad en varios países de ingresos medios que han pasado por una fase de rápida urbanización y motorización. Esto lleva a pensar que muchos países de ingresos bajos y medios que aún tienen que realizar esa transición podrían ver aumentar

16

aún más su mortalidad por accidentes de tránsito a menos que emprendan de inmediato iniciativas tendentes a implementar y sostener varias medidas de seguridad vial. El informe ofrece algunos datos nuevos de interés sobre las intervenciones ya emprendidas a nivel de país. Por ejemplo, sólo un 15% de los países han promulgado leyes que contemplen prácticas óptimas basadas en una evidencia sólida sobre su eficacia, pese a los muchos datos que avalan la eficacia de la aplicación y la vigilancia del cumplimiento de leyes relacionadas con factores de riesgo clave como son una velocidad excesiva, la conducción bajo los efectos del alcohol y el uso de cinturones de seguridad, sistemas de retención para niños y cascos para motociclistas. El cumplimiento de la legislación es fundamental para el éxito de esas medidas, y los datos presentados en el informe parecen indicar que la vigilancia de ese cumplimiento es insuficiente en

numerosos países. Por último, el informe apunta la existencia de enormes diferencias en la calidad y cobertura de los datos que reúnen y notifican muchos países respecto a los traumatismos causados por el tránsito, así como la subnotificación de la mortalidad asociada a este problema generalizado, unida a la falta de datos para el seguimiento y evaluación de las intervenciones. El Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial proporciona el primer punto de referencia respecto al cual medir los resultados de futuros esfuerzos. Los resultados del informe pueden usarse para fundamentar las decisiones de política en materia de seguridad vial y para conseguir apoyo político y recursos a fin de fomentar la seguridad del transporte para todos los usuarios de las vías públicas. (3) Referencias: (1) Organización Mundial de la Salud [home page on the internet] Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas

de Accidentes de Tránsito [accessed on Oct. 12] avaible from http://www. who.int/mediacentre/events/annual/ road_victims/es/index.html (2)Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) [home page on the internet] Estadísticas de muertes por accidentes de tránsito [accessed on Oct. 12.] avaible from http://www.csv.go.cr/ servicios/estadisticas.html (3) Organización Mundial de la Salud [home page on the internet] La seguridad vial en el mundo [cited 2009 Oct.] avaible from http://www.who.int/ bulletin/volumes/87/10/09-071829/ es/index.html The global burden of disease – 2004 update. Geneva: World Health Organization; 2008. Available from: h t t p : / / w w w. w h o . i n t / h e a l t h i n f o / global_burden_disease/GBD_ report_2004update_AnnexA.pdf [accessed on 8 September 2009]. World health statistics 2008. Geneva: World Health Organization; 2008. [cited Sep. 08]. available from: http://www.who.int/whosis/whostat/ EN_WHS08_Full.pdf Global status report on road safety: time for action. Geneva: World Health Organization; 2009. Available from: http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/ [accessed on 8 September 2009].

Noviembre 2009


Noviembre 2009

17


24 mil kilos de residuos sólidos ya no irán al océano La Primera Jornada Nacional de Limpieza – Costa Rica 2009 que se realizó del 10 de setiembre al 04 de octubre pasado en 46 sitios del país (parques, comunidades, playas, ríos) terminó exitosamente con toneladas de residuos sólidos depositados en el lugar apropiado.

Con esta acción la Asociación Terra Nostra (ATN) quiere llamar la atención de la población nacional acerca de los efectos negativos que causan los residuos sólidos en el ambiente, especialmente en los ecosistemas marino-costeros, así como, colaborar en la disminución de

la incidencia de enfermedades como el dengue y la malaria entre otras, promover la reducción de residuos desde la fuente aplicando la reutilización, recuperación y reciclaje y hacer de Costa Rica un país más limpio y digno para la vida. Esta es la primera y más gran-

de recolección nacional de residuos sólidos que se ha hecho en nuestro país, gracias al apoyo y participación de las municipalidades, organizaciones comunales, empresas nacionales y locales y miles de voluntarios. El siguiente cuadro explica el resultado obtenido:

Resultados nacionales No. sitios limpiados

No. voluntarios

Residuos reciclables recuperados

Residuos no reciclables o basura

46

2.413

6.723 Kg (27%)

17.355 Kg (73%)

Fuente: Terra Nostra

A pesar de que el sector turístico atraviesa momentos de crisis, empresas comprometidas con la sostenibilidad del país, se unieron para dar su apoyo mediante la

TOTAL 24.078 KG. Campaña 100 X $100. Bajo esta iniciativa varias empresas turísticas, colaboraron con una donación de $100.00, y así contribuir a cubrir parte de los gastos logísti-

cos necesarios para la realización de la jornada. Referencia: Asociación Terra

Nostra

[home

page on the internet] Comunicado de prensa: 24 mil kilos de residuos sólidos ya no irán al océano. [cited Oct.] available from: http://www. terranostra-cr.org

Falsas percepciones hacen que mujeres descuiden su salud cardiovascular El 54% de las centroamericanas considera que el cáncer de mama es la principal causa de muerte en la mujer; mientras, tan sólo un 3% de ellas cree que las enfermedades cardiovasculares acabarán con su vida. Esto causa gran inquietud pues la realidad es que la principal causa de muerte en la mujer madura son las enfermedades cardiovasculares. Esta falsa percepción hace que la mujer minimice una realidad y descuide su salud cardiovascular. Si bien es cierto, la mayoría

18

de las mujeres del istmo están informadas sobre el cáncer de mama y temen sufrir esta enfermedad, sólo una minoría la padece actualmente. Por el contrario, los problemas cardiovasculares no son percibidos como riesgosos para la mujer; sin embargo, el 24% de las mayores de 55 años los padecen. Estos datos se desprenden del estudio “Actitudes y Percepciones hacia el Climaterio en la Mujer Centroamericana”, realizado por el programa educativo regional y sin fines de lucro Vive

Noviembre 2009


Sin Temor, cuyos resultados fueron presentados el 14 de octubre, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Menopausia.

La encuesta se realizó con la participación de un total de 720 mujeres de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá y muestra

el conocimiento que ellas tienen sobre la menopausia, datos de incidencia, sintomatología y otros temas relacionados con el climaterio.

Referencia: Comunicado de prensa de Bayer, setiembre de 2009.

Hospitales privados de la región conforman la Asociación de Hospitales Privados de Centroamérica, Panamá y República Dominicana El Hospital Clínica Bíblica, el Hospital Clínica Católica por Costa Rica, el Hospital Vivian Pellas por Nicaragua, el Hospital Herrera Llerandi por Guatemala, el Hospital Nacional, el Hospital San Fernando y el Hospital Centro Médico Paitilla por Panamá y el Hospital de Diagnóstico por El Salvador crearon la Asociación de Hospitales Privados, la cual tiene como objetivo: • Trabajar en procura de la más adecuada acreditación internacional hospitalaria. • Coadyuvar en procura de la óptima formación profesional de sus miembros. • Promover e incentivar eventos académicos. • Propiciar actividades vinculadas a la calidad, lo académico, la investigación y la experimentación científica. • Elevar y mejorar el nivel gremial y la competitividad por medio de la obtención de equipo médico. La junta se conformó por el Presidente, Jorge Cortés Rodríguez, Hospital Clínica Bíblica, Costa Rica, Vicepresidente, Alejandro de Jesús Ayón Lacayo, Hospital Vivian Pellas de Nicaragua, Secretario, Víctor Pérez Ayala, Hospital La Católica,

Noviembre 2009

Costa Rica, Tesorero: Edgardo Fernández Velásquez, Hospital San Fernando, Panamá, Director: Carlos Enrique Mejía Peña, Hospital de Diagnóstico, San Salvador, Fiscal: Francisco Galindo Chacón, Hospital Herrera

Llerandi, Guatemala. La firma se dio en Costa Rica el pasado 18 de setiembre de 2009. Referencia: Hospital Clínica Bíblica [Home page on the internet] Comunicado de pren-

sa: Hospitales privados de la región conforman la Asociación de Hospitales Privados de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. [cited Oct.] Available from: http://www. clinicabiblica.com/esp/detalle_articulo.php?AID=168

19


Esclerosis Múltiple: una enfermedad crónica degenerativa Las palabras “crónica degenerativa” describen la magnitud de esta enfermedad. Para las personas que padecen Esclerosis Múltiple (EM) este calificativo no es suficiente para definir lo que significa en sus vidas dicha enfermedad. “Para mi fue muy duro saber que tenía esta enfermedad. Desde hace nueve años ha sido una lucha diaria. A veces uno se ve obligado a moverse y uno ni quiere, pero no se puede dar por vencido porque la enfermedad gana”, afirmó doña Nizeth Rodríguez, vecina de Moravia. La esclerósis múltiple es un mal discapacitante y degenerativo que reduce la movilidad, afecta sistemas funcionales y condena a quienes la sufren a la silla de ruedas o vivir confinados en una cama. Muchas personas se ven obligadas a cambiar por completo sus hábitos de vida como consecuencia de la pérdida de la independencia, la incapacidad para el trabajo, las dificultades de acceso a edificios y transporte, aunado al deterioro de la vida sexual. La esclerosis múltiple (EM) afecta más a las mujeres que a los hombres. Lo más usual es que este trastorno aparezca entre los 20 y 40 años de edad, pero se puede observar a cualquier edad. La esclerosis múltiple es causada por el daño a la vaina de mielina, la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando esta cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen. Esta enfermedad es progresiva, lo que significa que el daño a los nervios (neurodegenera-

20

ción) empeora con el paso del tiempo. La rapidez con la cual empeora varía de una persona a otra. El daño al nervio es causa de inflamación, la cual ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Se pueden presentar episodios repetitivos de inflamación a lo largo de cualquier área del cerebro o de la médula espinal. Los investigadores no están seguros sobre qué desencadena la inflamación. Las teorías más frecuentes apuntan hacia un virus o un defecto genético, o una combinación de ambos. La esclerosis múltiple tiende a ocurrir con más frecuencia en el norte de Europa, el norte de los Estados Unidos, el sur de Australia y en Nueva Zelanda, que en otras áreas. Los estudios geográficos indican que puede existir un factor ambiental relacionado con esta afección. Las personas con antecedentes familiares de esta enfermedad y las que viven en un área geográfica con una incidencia más alta de la misma tienen un riesgo mayor de padecerla. Los síntomas varían porque la localización y magnitud de cada ataque puede ser diferente. Los episodios pueden durar días, semanas o meses y se alternan con períodos de reducción o ausencia de los síntomas (remisiones). La fiebre, los baños calientes, la exposición al sol y el estrés pueden desencadenar o empeorar los ataques. Es común que la enfermedad reaparezca (recaída). Sin embargo, puede continuar empeorando sin períodos de remisión.

Noviembre 2009


Debido a que los nervios en cualquier parte del cerebro o la médula espinal pueden resultar dañados, los pacientes con esclerosis múltiple pueden tener síntomas en muchas partes del cuerpo, como en los músculos, intestinos, en la visión y cerebrales entre otros. No se conoce cura para la esclerosis múltiple hasta el momento; sin embargo, existen terapias que pueden retardar el progreso de la enfermedad. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas y mantener una calidad de vida normal. El pronóstico es variable y difícil de predecir. Aunque el trastorno es crónico e incurable, la expectativa de vida puede ser normal o casi normal. La mayoría de las personas con esclerosis múltiple continúan caminando y desempeñándose en el trabajo

con discapacidad mínima durante 20 años o más. Los siguientes en particular tienen el mejor pronóstico: • Las mujeres • Personas que eran jóvenes (menos de 30 años) cuando la enfermedad empezó • Personas con ataques infrecuentes • Personas con un patrón remitente-recurrente • Personas con enfermedad limitada en estudios imagenológicos El grado de discapacidad e incomodidad dependen de: • Con qué frecuencia tiene episodios • Qué tan severos son • La parte del sistema nervioso central afectada por cada ataque La mayoría de las personas retorna a un desempeño normal o

cerca de lo normal entre episodios. Lentamente, hay una mayor pérdida del funcionamiento con menos mejoramiento entre los ataques. Con el tiempo, muchas personas requieren una silla para desplazarse y tienen mayor dificultad para pasarse de la silla. Aquellas personas que cuentan con un sistema de apoyo a menudo son capaces de permanecer en sus hogares. Referencias: Comunicado de prensa de Bayer, setiembre de 2009 Medline Plus [home page on the internet] Esclerosis múltiple [cited 2009 october] avaible from http://www.nlm. nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ article/000737.htm Calabresi P. Multiple sclerosis and demyelinating conditions of the central nervous system. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders

Elsevier;2007:chap 436. Goodin DS, Cohen BA, O’Connor P, et al. Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology. Assessment: the use of natalizumab (Tysabri) for the treatment of multiple sclerosis (an evidence-based review): report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2008:71(10):766-73. Farinotti M, Simi S, Di Pietrantonj C, McDowell N, Brait L, Lupo D, Filippini G. Dietary interventions for multiple sclerosis. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jan 24;(1):CD004192. Kappos L, Freedman MS, Polman CH, et al. Effect of early versus delayed interferon beta-1b treatment on disability after a first clinical event suggestive of multiple sclerosis: a 3-year follow-up analysis of the BENEFIT study. Lancet. 2007:370(9585):389-97. Miller DH, Leary SM. Primary-progressive multiple sclerosis. Lancet Neurol. 2007;6:903-912.

Hospital Clínica Bíblica firma convenio en pro del medio ambiente El Hospital Clínica Bíblica firmó el pasado 25 de setiembre un convenio con la Fundación de Parques Nacionales y Camino Verde con el fin de contribuir activamente con la protección del medio ambiente y el desarrollo de las zonas protegidas. Entre los alcances del convenio están: a) Impartir un programa de capacitación anual para los guardaparques, en materia de primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar (RCP). b) Colaborar con el diseño del anteproyecto de los Módulos de Asistencia Médica en los Parques Nacionales. c) Brindar asesoría de los eventuales equipos a adquirir para los Módulos de Asistencia

Noviembre 2009

Médica en cada Parque Nacional. d) Colaborar en la medida de sus posibilidades con los Centros de Asistencia Médica en cuatro Parques Nacionales. e) Apoyar el Programa de Educación Ambiental Manitas Verdes de la FUNDACIÓN DE PARQUES NACIONALES, cuya filosofía es incentivar e implementar en los niños buenas prácticas ambientales, en favor de la conservación del medio ambiente. “El Hospital Clínica Bíblica dentro de su programa de Responsabilidad Social Empresarial trabaja activamente en pro del ambiente, por esto desarrolla varios programas como: re-

ciclaje, eliminación de CO2, ahorro de energía y apoyo a programas en zonas protegidas que son patrimonio de los costarricenses” comentó Bernal Aragón, gerente general del hospital.

Referencia: Hospital Clínica Bíblica [Home page on the internet] Comunicado de prensa: Hospital Clínica Bíblica firma convenio en pro del medio ambiente. [Cited Sep.] Available from: http:// www.clinicabiblica.com/esp/detalle_ articulo.php?AID=164

21


81 líderes cantonales discutieron sobre Embarazo Adolescente El pasado 26 de setiembre se celebró el Día Mundial de Prevención de Embarazo en Adolescentes y con motivo de esta fecha se realizó en el país el Primer Encuentro Nacional de Comités Cantonales de la Persona Joven. El encuentro consistió en un plan de capacitación a los 81 líderes de los cantones del país, esfuerzo conjunto del Consejo Nacional de la Persona Joven (CPJ), el Viceministerio de Juventud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Bayer. El objetivo principal de esta actividad fue detectar las necesidades de cada comunidad sobre el tema de embarazo en adolescentes y educar a los líderes cantonales sobre la salud

sexual y reproductiva e importancia del uso de métodos anticonceptivos confiables para que así ellos puedan enseñar y transmitir la información al resto de los jóvenes en cada cantón. Además, se les brindó herramientas útiles como la página www.tuvidatudecision.com que les ayuden a tomar decisiones correctas sobre la anticoncepción y precaución para evitar embarazos no planificados. La agenda del Encuentro contó con diferentes actividades, entre ellas: foros de discusión, taller “Embarazo en Adolescentes”, dinámicas planificadas, entre otros. Referencia: Comunicado de prensa Bayer, setiembre de 2009

Innovador y seguro tratamiento para tratar quemaduras llegó a Costa Rica CELSKIN es un novedoso reestructurante de la piel, que le permite a un paciente con quemaduras tipo 1 y 2, acelerar el proceso de cicatrización, favoreciendo una rápida recuperación. Este tratamiento además, disminuye el dolor al evitar la estimulación de las terminaciones nerviosas en el tejido dañado y también ayuda a evitar la pérdida de fluidos, importante factor en áreas quemadas. Desarrollado a partir de quitosano, polisacárido natural que se encuentra en el caparazón de los crustáceos, CELSKIN por tener una presentación de apósito estéril transparente permite supervisar la evolución de

22

la herida, sin necesidad de removerlo lo que a la vez causa menos dolor al paciente. Los principales beneficios del tratamiento son los siguientes: 1. Evita infecciones de patógenos. 2. Ofrece más tolerancia al ser un producto de origen natural. 3. Es muy seguro. Según estadísticas del Hospital Nacional de Niños, 800 menores son atendidos por quemaduras en ese centro, y el 56% corresponde a hombres y el 44% a mujeres. La principal causa de quemaduras se debe a líquidos y cerca del 55% son menores de 6 años, lo más lamentable es que el 73% de los accidentes ocu-

rren en la casa. Este reestructurante se elaboró a partir de varios años de investigación, pues se estudió cómo la quitina luego de diversos procesos químicos es transformada en quitosano que es lo que forma el apósito, el cual regenera la piel, tiene efecto bactericida y con buena adherencia a la herida. Para colocar el producto, se debe limpiar la herida, retirar todo el tejido muerto y una vez que está limpia, se remoja con suero fisiológico y se coloca el apósito. Este no se retira hasta que la herida está regenerada. El producto se puede usar en todo tipo de pacientes, es decir,

desde niños hasta adultos mayores, el tamaño del apósito es de 10 x 10 centímetros, sin embargo, en un futuro se introducirán al mercado otras presentaciones de mayor tamaño para quemaduras más grandes. Referencia: Comunicado de prensa Gynopharm, octubre de 2009

Noviembre 2009


Nuevas perspectivas para el tratamiento del Alzheimer El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 26 millones de personas en todo el planeta. No existe un tratamiento eficaz, de modo que los fármacos actuales sólo son capaces de paliar los síntomas y retrasar su evolución. Los afectados sufren un deterioro cognitivo con pérdida de memoria y la capacidad de valerse por si mismos, así como el sentido de la orientación y varios trastornos de la conducta. La causa radica en la pérdida continuada de las neuronas ce-

Noviembre 2009

rebrales. El descubrimiento de tres genes relacionados con su aparición abre nuevas vías para hacer frente a la enfermedad. El número de casos de Alzheimer podría reducirse en un 20%. Sólo en el Reino Unido, esta cifra supondría cerca de 100.000 diagnósticos menos cada año. Un trabajo publicado en la revista “Nature Genetics” concluye que este descenso se conseguiría tras inhibir la actividad de tres genes relacionados con el riesgo de padecer Alzheimer en la vejez y que han sido

descubiertos por científicos de Francia y Reino Unido. Para la investigación se analizó el ADN de más de 16.000 personas.

Nuevas implicaciones genéticas

Entre un 60% y un 80% de los casos de Alzheimer tienen un origen genético. Por este motivo, el descubrimiento de estos tres nuevos genes representa el mayor avance para el tratamiento de la patología desde 1993, cuando se descubrió la variación mutante del gen APOE, responsable del 25% de los casos. El primer gen detectado se conoce como clusterina (CLU) y tiene una función similar al gen APOE: ambos están implicados en la protección del cerebro contra los amiloides, unas proteínas que dañan las neuronas. El riesgo de padecer Alzheimer en la vejez es un 66% mayor en las personas con un índice de colesterol elevado a partir de los 40 años. El segundo gen, el CR1, está relacionado con el sistema inmunitario: una excesiva respuesta inmunitaria en el cerebro puede causar su inflamación. Este proceso parece estar conectado con el del Alzheimer. El tercer gen se conoce como PICALM y se vincula con el transporte de sustancias hacia el interior de las células nerviosas, de modo que condiciona las sinapsis (zona de comunicación entre neuronas) y las conexiones neuronales. Por esta razón, juega un papel importante en la memoria. El descubrimiento de estos nuevos genes abre las puertas a un campo de investigación para

el tratamiento del Alzheimer, ya que se podrían desarrollar fármacos y terapias para combatirlo. Kevin Morgan, de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), explica que el hallazgo posibilita la aplicación de tratamientos basados en remedios convencionales. La presidenta del Fondo de Investigación del Alzheimer del Reino Unido, Rebecca Wood, insistió en que el hallazgo “es un gran salto en la investigación sobre la demencia” e indicó que este avance suscitará el interés de nuevas líneas de investigación. De momento, el equipo tiene previsto un estudio para el año 2010 con 60.000 voluntarios.

Posibilidades de tratamiento

El organismo humano es como una gran maquinaria donde todas las partes se relacionan entre sí. La salud depende del buen estado de los componentes del cuerpo y, a menudo, el tratamiento para una patología puede favorecer la prevención de otra. Es el caso de varios fármacos utilizados contra el cáncer, que podrían utilizarse para combatir el Alzheimer. Así se constata en un estudio publicado en la revista “Journal of Alzheimer’s Disease”. Los resultados de la última investigación concretan que estos fármacos disminuirían las deficiencias cognitivas que causa el Alzheimer gracias a la inhibición de la proteína histona deacetilasa (HDAC), que se encuentra en el ADN de las neuronas. Los investigadores demostraron que tras inhabilitar esta proteína en ratones que pade-

23


cían la enfermedad, estos eran capaces de generar recuerdos con más facilidad y, por tanto, reducir las consecuencias de la patología. Para crear un recuerdo las neuronas necesitan sintetizar proteínas, pero primero deben abrir y leer el ADN. Este proceso no se realiza de modo correcto en los ratones con Alzheimer, de forma que la inhibición de la HDAC facilitaría la traducción del ADN a proteínas para generar los recuerdos.

Más Alzheimer con colesterol

El riesgo de padecer Alzheimer en la vejez es un 66% mayor en las personas de 40 a 50 años, con niveles iguales o superiores a 240 ml/dl de colesterol. Si estos niveles se sitúan entre 200 y 239 mg/dl, la probabilidad de padecer la demencia se incrementa un 52%. Ésta es la conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Kuopio (Finlandia) y de la División de Investigación de Kaiser Permanente de Oakland

(EE.UU.), que seleccionaron a 10.000 pacientes para analizar la relación entre el colesterol y esta enfermedad neurodegenerativa. Rachel Whitmer, una de las participantes en el estudio, afirmó que, incluso con niveles moderados de colesterol en la cuarta década, el riesgo de padecer Alzheimer durante la vejez aumenta. Consideró que los resultados son “inquietantes”, dado que las elevadas cifras de colesterol son un problema creciente en todo el mundo.

Sólo en EE.UU. afecta a más 100 millones de personas. La buena noticia, no obstante, es que ambos problemas se pueden prevenir a largo plazo si se controla la dieta y se lleva una alimentación saludable desde el principio. Referencia: Consumer EROSKI [home page on the internet] Nuevas perspectivas para el tratamiento del Alzheimer [cited 2009 Sep 21] avaible from http://www.consumer.es/web/ es/salud/investigacion_medica/2009/09/21/188088.php

Un estudio afirma que las mujeres que no se someten a mamografías son más propensas a morir de cáncer de mama Las mujeres que nunca se someten a una mamografía son mucho más propensas a morir de cáncer de mama que las que se someten de forma regular a este tipo de control. Esta afirmación procede de un estudio que investigadores del Centro Mamario del Hospital Cambridge y de la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos) van a presentar en una reunión de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, en sus siglas en inglés). Los científicos trabajaron con un total de 6.997 pacientes de Massachusetts que tenían cáncer de mama, algunas de las cuales se habían realizado mamografías y otras no. Tras unos 12,5 años de media de seguimiento, 461 de las mujeres murieron como consecuencia del cáncer de mama. Además, el 75% de estos fallecimientos se produjo en aquellas pacientes que nunca se habían sometido a mamografías cada cierto tiempo.

24

Se desconoce por qué algunas mujeres no se realizaban mamografías, aunque quizá esas pacientes recibieran menos atención médica en general, apuntó el doctor Blake Cady, autor de la investigación. “No pretendíamos comprender los motivos de la falta de controles mamográficos”, si bien es cierto que en Estados Unidos se recomiendan estas pruebas a todas las mujeres de más de 50 años, explicó el investigador. “El método más efectivo para que las mujeres eviten la muerte por cáncer de mama es realizarse controles mamográficos regulares”, afirmó Cady. El doctor indicó que las mujeres que están en programas de control tienen una tasa de mortalidad de sólo un 4,7%, mientras que quienes no tienen un seguimiento tienen un 56% de mortalidad, una tasa similar a la que tenían este tipo de tumores hasta 1970, antes de la aparición del control extendido con mamografías.

Referencia: Consumer EROSKI [home page on the internet] Un estudio afirma que las mujeres que no se someten a mamografías son más propensas

a morir de cáncer de mama [cited 2009 Oct. 10] avaible from http:// w w w. c o n s u m e r. e s / w e b / e s / s a lud/2009/10/10/188538.php

Noviembre 2009


Científicos estadounidenses descifran la estructura interna del genoma humano Un grupo de investigadores de la Universidad de Massachusetts ha averiguado el funcionamiento interno de la estructura del ADN. A través de la descomposición informática del genoma en millones de piezas, han creado un mapa tridimensional que muestra las relaciones entre todos los elementos del ADN. Los científicos, con un método basado en la novedosa tecnología “Hi-C”, averiguaron el mecanismo que permite el perfecto funcionamiento de cada una de las células, que pueden llegar a albergar 3.000 millones de pares de base de ADN. En el desarrollo de su investigación, examinaron en profundidad todo el material contenido en la doble hélice que compone el ADN. Tras su análisis, descubrieron que el genoma humano está organizado en dos compartimentos distintos, uno con los genes activos y otro donde se almacena la parte inutilizada en ese momento. También ob-

servaron, que lejos de ser compartimentos estancos, los cromosomas pasan de un lugar a otro de manera constante y así activan o desactivan el ADN. Otro de los grandes interrogantes que intrigaba a los científicos era el modo en el que las células podían llegar a almacenar toda la cantidad de material genético que albergan. Aseguran que si se despliega la doble hélice del ADN su información alcanzaría una longitud de dos metros de largo y que, sin embargo, esta estructura está contenida en el núcleo de células de una centésima de milímetro de diámetro. La investigación reveló que el genoma adopta una organización matemática “fractal”, que le permite almacenar la información de manera muy condensada. Los científicos aseguran que la densidad de información del núcleo de las células es miles de millones de veces superior a la de los chips informáticos.”La naturaleza encontró una solu-

ción asombrosamente elegante para almacenar información, bajo la forma de una estructura súper-densa y sin nudos”, asegura Eric Lander, uno de los principales autores del estudio.

Referencia: Consumer EROSKI [home page on the internet] Científicos estadounidenses descifran la estructura interna del genoma humano [cited 2009 Oct. 09] avaible from http://www.consumer.es/web/es/salud/2009/10/09/188524.php

14 de noviembre: Día Mundial de la diabetes Este evento anual sirve para generar en todo el mundo mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del vertiginoso aumento por doquier de las tasas de morbilidad y de la forma de evitar la enfermedad en la mayoría de los casos. El Día Mundial de la diabetes, instituido por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS, se celebra

Noviembre 2009

el 14 de noviembre para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1921 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida. De acuerdo con las cifras de 2005, la OMS estima que en el mundo hay más de 180 millones

de personas con diabetes, guarismo que muy probablemente, de no mediar intervención alguna, para 2030 se habrá más que duplicado. Casi el 80% de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios. La educación y la prevención de la diabetes es el tema del Día Mundial de la diabetes para el periodo de 2009 al 2013. La

campaña realiza un llamamiento a todos aquellos responsables de la atención diabética a entender la diabetes y tomar control. Para las personas con diabetes este es un mensaje sobre la capacitación a través de la educación. Para los gobiernos el eslogan es una llamada para implementar estrategias y políticas efectivas para la prevención y el control

25


de la diabetes para salvaguardar la salud de los ciudadanos con o en riesgo de desarrollar diabetes. Para los profesionales de la salud es un llamamiento para mejorar su conocimiento a través de recomendaciones basadas en evidencia, y poner dichas recomendaciones en práctica. Para el público en general el eslogan en una llamada a entender el serio impacto que representa la diabetes y saber, si es posible, como evitar o retrasar la diabetes y sus complicaciones. Referencias: Organización Mundial de la Salud [home page on the internet] Día Mundial de la Diabetes [cited 2009 Oct. 10] avaible from http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_diabetes_day/es/index.html World Diabetes Day [home page on the internet] La educación y la prevención de la diabetes [cited 2009 Oct. 10] avaible from http://www.worlddiabetesday. org/es/la-campana

26

Noviembre 2009


18 de noviembre: Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica El Día Mundial de la EPOC es el 18 de noviembre, fecha en que se intenta promover en todo el mundo una más profunda comprensión de la enfermedad y una mejor atención a los pacientes. Los principales factores de riesgo son el tabaquismo, la contaminación del aire, tanto en espacios cerrados como en el exterior, y la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas en el lugar de trabajo. El Día Mundial, organizado por la Iniciativa Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD), se acompaña de una serie actividades a cargo de profesionales de la salud y grupos de pacientes de todo el mundo. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no es una sola enfermedad, sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones. Los términos más familiares ‘bronquitis crónicas’ y ‘el enfisema’ ahora se incluyen en la diagnosis de la EPOC. Los síntomas más comunes son la disnea, o “falta de aliento”, una excesiva producción de esputo y una tos crónica. Sin embargo, la EPOC no es sólo la “tos del fumador”, sino una enfermedad pulmonar potencialmente mortal que conduce de forma progresiva a la muerte. Según estimaciones recientes de la OMS (2007), actualmente unos 210 millones de personas sufren una EPOC, y 3 millones de personas fallecieron por esa causa en 2005. La OMS vaticina

Noviembre 2009

que la EPOC se habrá convertido en la cuarta causa de muerte en todo el mundo en 2030. Los factores de riesgo de EPOC más importantes son los siguientes: • Tabaquismo • Contaminación del aire en lo-

cales cerrados (por ejemplo a causa del combustible de biomasa usado para cocinar y como medio de calefacción) • Contaminación del aire exterior • Polvos y productos químicos (vapores, sustancias irritantes y gases) en el medio laboral

Referencias: Organización Mundial de la Salud [home page on the internet] Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica [cited 2009 Oct. 10] avaible from http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_copd_ day/es/index.html y http://www.who. int/respiratory/copd/es/index.html

27


La Diabetes y la Seguridad Vial Redacción Dra. Adriana Osorio Rodríguez Presidenta de la Asociación de Medicina Familiar El mundo actual nos permite enfrentarnos a una serie de situaciones de manera regular, más que en décadas anteriores, una de ellas es la correlación entre accidentes de tránsito y la presencia de enfermedades en los conductores de los vehículos. Las innovaciones en el manejo integral de los pacientes con cualquier patología no está exenta de ofrecer debilidades o limitaciones para el individuo que utiliza de manera regular productos farmacológicos para su control o manejo de la enfermedad. La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica de alta prevalencia mundial, que gracias a los avances de la medicina y la farmacología ha permitido a las personas que viven con ella, alcanzar mejores controles, retrasar complicaciones y evitar secuelas. Lamentablemente el ambiente interno del individuo, como es ser portador de diabetes, puede condicionar su entorno externo con el que interactúa, como son las carreteras o calles y sus integrantes de la red vial. En vista de que la seguridad vial es una interacción de los conductores, los peatones, y los pasajeros de los vehículos, cualquier situación que afecte a aquellos que deben tomar decisiones frente al volante puede significar en ocasiones hasta serias consecuencias para los que están involucrados en ese segundo del tiempo. Algunos países han impuesto

28

restricciones en las licencias comerciales a aquellos(as) individuos portadores de diabetes, esto respaldado por el riesgo potencial de desarrollar complicaciones agudas y crónicas como parte de la enfermedad. Una de ellas es la posibilidad de una disminución en la ca-

pacidad visual del conductor a corto, mediano o largo plazo, condicionándolo a una disminución en sus capacidades para conducir un automotor. Otros estudios se sustentan en los efectos secundarios o adversos asociados al uso de productos farmacológicos para el manejo

de la enfermedad, principalmente, haciendo referencia a la posibilidad de hipoglicemias. La falta de reconocimiento por parte de los y las pacientes de síntomas y signos de niveles bajos de glucosa sanguínea, puede colocarles en una posición vulnerable para cometer errores a

Noviembre 2009


la hora de conducir, los cuales afectarían no sólo al involucrado directo, el paciente, si no a otros integrantes de la red vial. Surge entonces la pregunta: ¿Existe alguna relación entre la diabetes y los accidentes de tránsito? La incógnita que emana de esa pregunta, no es sólo una preocupación a nivel local y puntual en el tiempo, resultado de un evento noticioso o impactante. Más bien es una preocupación mundial, tanto que se ha convertido en motivo de estudio por parte de investigadores reconocidos, y ha generado en estudios multinacionales, publicados en revistas científicas de relevancia internacional en el campo de la Medicina. Entonces nuevamente sale la pregunta: ¿Existe una correlación entre los accidentes de tránsito y la diabetes mellitus? Cabe retomar el énfasis clínico sobre el tratamiento intensivo que se ofrece a los pacientes con diabetes, para que logren obtener controles glicémicos óptimos. Esa es una de las metas principales del manejo integral de la enfermedad, pero clínicamente también surge a raíz de estudios una sospecha de que puede aumentar la incidencia de hipoglicemias en estas personas, condicionando a un mayor riesgo de presentar colisiones, atropellos, o violaciones a las leyes de tránsito.i En el estudio de Cox, donde se investigaron con cuestionarios anónimos en Clínicas de Estados Unidos y de ciudades Europeas a pacientes con diabetes tipo 1, tipo 2, y a sus esposas, un total de 1.036 personas, contestaron a este método de recopilación de datos, y se formularon respuestas estadísticamente significativas. Las encuestas se realizaron en Alemania, Suiza, Escocia, Estados Unidos, y en los Países Bajos. Los pacientes que se incluyeron eran de

Noviembre 2009

consulta externa, no hospitalizados. Gracias a la diversidad geográfica, étnica, de género, y de edad, el tema fue ampliamente explorado. Algunas de las respuestas más relevantes obtenidas a la pregunta que hicimos al comienzo es que indican los resultados en relación a los pacientes con “Diabetes tipo 1 reportaron significativamente más accidentes, violaciones de tránsito, episodios de estupor hipoglicémico, requirieron asistencia e hipoglicemias leves, mientras conducían un vehículo, comparado con los pacientes con diabetes tipo 2 o sus esposas”.ii El estudio recalca de manera recurrente la asociación entre las hipoglicemias (por referencia del paciente y no por métodos de laboratorio) en el paciente diabético y la ocurrencia de colisiones. Un factor importante de subrayar es que el control poco regular de la glucosa sanguínea como método de inspección y vigilancia del paciente hacia su enfermedad y la falta de determinación de ésta previa a iniciar la conducción del automotor es un factor asociado a las colisiones. En el estudio se encontró que la mitad de los pacientes con diabetes tipo 1 y en dos tercios de los pacientes con diabetes tipo 2, los conductores no consultaron de la posible asociación de los síntomas y signos de bajo nivel glicémico con sus médicos tratantes. Esto crea la necesidad de acuciosidad en la entrevista clínica a los pacientes diabéticos, y requiere de recomendaciones especiales y minuciosas para pacientes en control con insulina de forma rutinaria, en relación a síntomas, signos y complicaciones de su tratamiento con insulina. Otra conclusión del estudio es que aunque los pacientes con diabetes tipo 1 tienen una mayor incidencia de accidentes de tránsito, los pacientes con “diabetes tipo 2, aún en tratamien-

tos con insulina, no aparentaban presentar un riesgo mayor que los pacientes no diabéticos”,iii para colisiones vehiculares. En este mismo estudio multicéntrico, se encontró que hay factores que si pueden condicionar a colisiones o violaciones de tránsito, en los pacientes con diabetes; una de ellas es el método de administración de los medicamentos, siendo mayor cuando se utiliza insulina, comparado con hipoglicemiantes orales. Lamentablemente en la investigación de Cox, se documentó sólo entrevistas por medio de cuestionarios en relación a accidentes de tránsito retrospectivamente para los 2 años anteriores al momento de la investigación. Además no se contó con valoración por laboratorio de los síntomas y signos que presentaban los pacientes como hipoglicemias, realmente tuviesen correlación con valores sanguíneos, para sustentar estos como verdaderas hipoglicemias.iv En otro estudio retrospectivo a cinco años, cuyo objetivo era la determinación de la incidencia de accidentes de tránsito en diabéticos con tratamiento de insulina en relación a pacientes no diabéticos se tomaron 596 pacientes en tratamiento con insulina, entre las edades de 18 y 65 años, y se compararon con 476 pacientes no diabéticos.v En ese artículo se indicaba que la incidencia de accidentes era similar para ambos grupos (23% en los diabéticos y 25% en los no diabéticos), y parte de las conclusiones se avocaban a subrayar que los pacientes con patología diabética eran penalizados injustamente por las compañías aseguradoras, ya que sólo 12 pacientes diabéticos reportaron síntomas o signos de hipoglicemia que hubiese causado accidente de tránsito. Algunos asumen que los y las pacientes con Diabetes Mellitus

que conduzcan un vehículo pueden condicionar a un riesgo relativo tanto para el conductor(a), como para los o las acompañantes, así como para otras personas que usen las calles y carreteras de nuestro país. Pero como se documenta en este artículo, la evidencia aún continúa siendo controversial, y sus resultados de estudios antiguos y actuales tienen implicaciones individuales, colectivas, personales, profesionales, económicas, legales y de Salud Pública. Lo anterior coloca a nuestra pregunta inicial y sencilla, en posición de interrogante de peso que debe de ser analizado más profundamente para evacuar la mayor cantidad de dudas posibles y luego emitir criterio técnico al respecto. Por lo tanto aunque en Costa Rica, puede que aún no se haya realizado un estudio como los mencionados, el impacto real y relativo de la posible relación entre los pacientes con Diabetes Mellitus y los accidentes de tránsito es un tema que debe ser abordado por los médicos(as) en todos los eslabones de la cadena de atención al usuario(a) con Diabetes Mellitus tipo 1 o tipo 2. El primer contacto y los subsecuentes con un paciente con esta patología, pueden servir de momento temporo-espacial que cause un impacto predecible al evitar un accidente si el paciente logra reconocer síntomas de alarma y toma las medidas oportunas para subsanar la condición que le aqueja. El educar al paciente con diabetes sobre los riesgos que puede encontrar frente al volante, en relación propiamente con su enfermedad o tratamiento, puede evitar complicaciones tanto para el o la conductora como para terceros involucrados en colisiones o atropellos. El ofrecer un minuto del tiempo en educación al paciente con diabetes puede significativamente lograr evitar posibles complicaciones medi-

29


co-legales para el paciente con diabetes. La atribución de la culpa o falla en los accidentes de tránsito a una persona sólo por tener condición de Diabetes Mellitus, no sólo tiene implicaciones clínicas, si no también posee dimensiones del ámbito legal. Por lo tanto no debe de imputarse sólo con la información obtenida de estudios o artículos de la literatura científica que existe una relación directa entre la Diabetes Mellitus y un evento de tipo colisión o atropello. Las personas usualmente usan todas sus capacidades cognitivas y sus destrezas para conducir, es por esto que para sacar conclusiones reales, es necesario de estudios multicéntricos controlados y estrictos con apoyo interinstitucional, antes de crear falsas respuestas generalizadas en torno a la pregunta

del presente artículo. Lo único que si se debe de recalcar es que los pacientes con Diabetes Mellitus, deben de recibir mucha información sobre su enfermedad, y el abordaje integral debe de ir más allá de las 4 paredes de una institución, pues su impacto social y personal es tan inmenso que trasciende una consulta médica, y aborda hasta la misma Seguridad Vial. Recordar siempre que los resultados o las respuestas de cualquier estudio pueden condicionar favorable o negativamente las decisiones de aquellos que realizan los marcos de las Políticas Institiucionalesvi en torno a un tema en particular, como es “La relación entre los Pacientes con Diabetes Mellitus y los accidentes de tránsito”, y es por esto que este tema es de peso médico-legal y no debe de saltarse a conclusiones a la ligera.

La única verdad es que un paciente educado, podrá tomar las decisiones más correctas y responsables en un momento determinado. Es nuestra obligación como médicos que ofrecemos Atención Integral al paciente hacer adecuadas pesquisas y devolver la información pertinente a nuestros clientes en relación a sus patologías, para que ellos tengan herramientas de peso y puedan reconocer lo más posible sobre sus síntomas y signos, tratamientos, efectos adversos y complicaciones en torno a su proceso de enfermedad. La educación es el pilar de la Prevención Primaria. Referencias: i Cox Daniel. Penberthy Jennifer. Zreber John, y colaboradores. Diabetes and Driving Mishaps. Frequency and Correlations from a Multinational Survey. Diabetes Care. Volume 26. Number 8. August 2003.

Página 2329. ii Cox Daniel. Penberthy Jennifer. Zreber John, y colaboradores. Diabetes and Driving Mishaps. Frequency and Correlations from a Multinational Survey. Diabetes Care. Volume 26. Number 8. August 2003. Página 2329. iii Cox Daniel. Penberthy Jennifer. Zreber John, y colaboradores. Diabetes and Driving Mishaps. Frequency and Correlations from a Multinational Survey. Diabetes Care. Volume 26. Number 8. August 2003. Página 2329. iv Cox et al. Editorial. Driving and Diabetes. One piece of the picture. Volume 26. Number 8. August 2003. Página 2464. v Stevens Anthony, Roberts Michael. Mckane Roland y colaboradores. Motor vehicle driving among diabetes taking Insulin and Non-Diabetics. British Medical Journal. Volume 299. September 1989. Page 591-595. vi Cox et al. Editorial. Driving and Diabetes. One piece of the picture. Volume 26. Number 8. August 2003. Página 2465.

Médicos especialistas en Medicina del trabajo refuerzan conocimientos para beneficio de sus compañeros La Asociación Costarricense de Médicos del Trabajo ACOMET, realizó en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica su octava jornada del programa de educación médica continua, la cual abarcó los temas “Uso racional de psicotrópicos” y “Legislación Laboral”. Según el doctor Walter Rodríguez Araya, vocero oficial de la organización, estas charlas de actualización se hacen para reforzar los conocimientos de los médicos especialistas en medicina del trabajo y médicos generales, quienes son contratados en empresas de diversa El doctor Jorge Cordero Porras impartió el curso “Uso racional de psicotrópicos”, durante la octava jornada del programa de educación médica continua.

30

Noviembre 2009


índole para atender a los empleados. En la actualidad existen 1.500 centros en los cuales se imparte la medicina del trabajo, lo que demuestra el crecimiento de las empresas interesadas en promover la salud ocupacional. Hoy es común ver a médicos con consultorios o hasta clínicas en el propio lugar de trabajo. Según Rodríguez, el médico de empresa tiene un perfil distinto al del médico general, pues además de utilizar sus conocimientos básicos en medicina, cumple con una labor fiscalizadora y de recomendación para mejorar las condiciones de salud ocupacional en la empresa. La revista Buena Salud: Medicina, Vida y Bienestar se acercó al doctor Walter Rodríguez Araya para conocer más acerca de esta especialidad, sus retos y los beneficios generados para las empresas.

¿Por qué nació ACOMET?

ACOMET se formó cuando se instauró la especialidad de médicos del trabajo. Conforme se empezaron a dar las primeras graduaciones, los médicos de trabajo se reunieron para capacitarse en medicina laboral. Hemos hecho una labor titánica, pues la medicina de empresa generalmente tiene médicos de todas las especialidades, por eso el Comité Científico empezó a realizar capacitaciones para actualizarse acerca de los cambios tecnológicos y avances en distintos aspectos de medicina laboral.

¿Cuáles temas abarcan los cursos de ACOMET? Hasta la fecha se trataron temas como sexualidad y trabajo, junto al acoso. También nos referimos acerca de la dermatomicosis a nivel laboral, el alcoholismo y el trabajo, psiquiatría, guías de manejo de hipertensión y diabetes a nivel laboral, climaterio/ menopausia y osteoporosis, en-

Noviembre 2009

fermedad tópica laboral, trombo embolismo venoso, legislación laboral y uso racional de psicotrópicos. En lo que resta del año impartiremos las charlas sobre disfunción eréctil, depresión, manejo de la enfermedad ácido péptica a nivel laboral y efectuaremos un taller de cesación de fumado.

¿Cuál es el criterio utilizado para dar cursos de actualización a los médicos del trabajo?

Dependiendo de la zona en la cual se realice el curso así tratamos de coordinar los temas. Por ejemplo, en Guápiles, realizamos un simposio y les consultamos cuáles temas les gustaría que desarrolláramos. Nos solicitaron hablar acerca de ofidismo (mordedura de una serpiente), lo cual nunca se nos habría ocurrido. También sugirieron referirnos acerca de choque de calor, pues al estar en una zona bananera es común este problema. De igual forma nos piden que tratemos temas relacionados a intoxicaciones por insecticidas y amputaciones, que son accidentes que suceden en las empresas. En el área metropolitana existe un conocimiento general acerca de lo que tenemos y por lo general se trata de enfermedades crónicas, estrés, insomnio, fibromialgia, etc. Si nos vamos a las zonas rurales, los temas varían dependiendo de la naturaleza de la empresa.

¿Por qué una empresa debe interesarse en la medicina del trabajo?

Lo más importante es porque ahora existe la premiación ISO 9001-9018. En estos momentos las empresas que tienen medicina del trabajo ganan puntos al beneficiar a sus empleados. El médico del trabajo y de salud ocupacional tendrá una mejor

proyección para los trabajadores, éstos tendrán mejores condiciones y existirá una mayor productividad. Si sucede algo con un trabajador, se atienden en el lugar sin trasladarlo. A la empresa le interesa tener a un médico especializado para atender cualquier asunto que suceda en el trabajo. Muchos sindicatos han solicitado médicos, por eso una gran cantidad de empresas del área rural tienen salud ocupacional, terapia física, etc. Los consultorios de medicina sirven para descentralizar servicios, pues cuando el patrono pone el servicio de médico de empresa, el trabajador no debe desplazarse, por consiguiente ganará tiempo el trabajador y la empresa. Si el médico mejora las condiciones de salud hará que el trabajador se encuentre en buen estado, por consiguiente será más productivo, lo cual le interesa a toda empresa.

¿Cuál es el perfil de un médico de empresa?

El médico del trabajo es teóricamente el que labora en una empresa, atiende la parte curativa, junto a las políticas de promoción y prevención en riesgos de trabajo. Como existe diversidad de empresas, estos médicos deben conocer acerca de todos esos ambientes. Muchos centros de medicina de empresa se han convertido en consultorios laborales del Instituto Nacional de Seguros (INS), por eso el médico tiene la obligación de ver a toda la población de trabajadores y a sus familiares, de acuerdo a la ley de medicina de empresa. En muchas ocasiones el médico laboral se convierte en un médico de cabecera, pues trata desde el Gerente al colaborador que ocupa el orden jerárquico más bajo. Eso llega a crear un compañerismo grande. El médico de empresa debe

velar por las condiciones que rodean al trabajador, eso implica la iluminación del puesto de trabajo, el sonido, posibles pisos resbalosos, sillas inadecuadas, etc. Todas las empresas tienen empleados próximos a jubilarse, entonces tienen que saber sobre climaterio y menopausia. Implica conocer de nutrición, economía y demás aspectos de higiene y seguridad laboral. Eso es parte de lo que nosotros tratamos de proyectar con nuestros cursos.

¿En qué se diferencia la práctica de la medicina empresarial a la medicina general?

El médico de empresa no es empleado de la CCSS, es un empleado pagado por la empresa, entonces debe tener más cuidado en cuanto a los beneficios y procesos de obligaciones que se desarrollan en la compañía. Existe una ventaja en relación al EBAIS, pues éste presenta muchas limitaciones, en cambio en la empresa se tienen los mismos medicamentos de la CCSS y en ocasiones se pueden dar otros. Se han tenido limitantes en asuntos de medicamentos e incapacidades, pero en general se trabaja bien. El médico del trabajo va más allá de la medicina general, pues debe conocer todos los aspectos de higiene y seguridad de riesgos del trabajo, los cuales le ayudan para interactuar los conocimientos clínicos con la seguridad e higiene. Por ejemplo, el médico puede detectar un problema ocular e intuir que la computadora del trabajo le está causando algún problema, entonces sugiere al Gerente un cambio.

¿Cuánto ha crecido la modalidad de médico de empresa?

La medicina del trabajo ha

31


crecido, pues ahora hasta en los hospitales existen médicos para los empleados. En la CCSS existe un promedio de 1.700 empresas inscritas con medicina de empresa, de las

cuales mil quinientas están activas, además existen otras que se están activando. Hace algunos años no se sabía nada de medicina del trabajo, pero eso cambió. Las mismas empresas

están interesadas en acercarse a la asociación para patrocinar charlas de capacitación a los médicos del trabajo.

Referencia: Entrevista con el Doctor Wálter Rodríguez Araya, ACOMET Fecha: jueves 27 de agosto de 2009 Sitio de la entrevista: Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Torre de Esperanza empieza a ser una realidad Representantes del Hospital Nacional de Niños y varios personajes del Parque de Diversiones, se presentaron de forma sorpresiva en la Asamblea Legislativa, para apoyar la aprobación en segundo debate de un proyecto de ley, el cual le otorgará más de cuatro millones de dólares anuales al nosocomio para ayudar a levantar un edificio de Cuidados Críticos. Según el doctor Orlando Urroz, Director General a.i. del Hospital Nacional de Niños, la edificación denominada “Torre de la Esperanza” pretende albergar un Servicio de Imágenes Médicas, Servicio de Emergencias Médicas y Quirúrgicas, Consulta de Urgencias de Pediatría, Farmacia y Laboratorio de la Consulta Externa. También está diseñado para contener un servicio de Consulta Externa de Ortopedia, 7 nuevas Salas de Operaciones, una nueva y moderna Unidad de cuidados intensivos pediátricos, la Unidad de Trauma pediátrico con un servicio de Fisioterapia y la nueva Unidad de Quemados. El edificio de nueve pisos ubicará en el penúltimo nivel el área de Trabajo Social, Departamento Financiero, Departamento Legal y otras oficinas administrativas, mientras que el techo está reservado para un helipuerto que facilite el acceso de los pacientes al hospital. El costo presupuestado para el proyecto ha sido estimado

32

Personal del Hospital Nacional de Niños que asistió a la Asamblea Legislativa, acompañado de los personajes “Honi” (ardilla Hospital Niños) y “Tío Conejo” del Parque de Diversiones.

$30.000.000.00 edificación y $15.000.000.00 en equipamiento, el área total para construir es de 13.781 m2. Según el doctor Urroz, la justificación prioritaria de un edificio de Cuidados Críticos se da porque el patrón de morbilidad del país se ha modificado y actualmente predominan las patologías complejas, como las perinatales, malformaciones congénitas y traumatología. “La mortalidad infantil ha disminuido a 9.26 por 1.000 nacidos vivos, lo que nos enfrenta para su descenso a nuevos retos, que en las condiciones actua-

les resulta imposible de poder solucionarlos. El edificio de Cuidados Críticos nos permitirá contar con el espacio y las herramientas para poder hacer frente a este nuevo patrón epidemiológico”, añadió. La Asociación Hospital Nacional de Niños y el Parque de Diversiones han servido de garante y se comprometieron para recolectar el 40% de los fondos para la construcción del edificio, mientras que la CCSS se encargará de aportar el 60% restante. “A través de la Teletón hemos tenido los planes completos

para iniciar la obra, pero ahora aguardamos la aprobación del proyecto, el cual ya pasó los dos primeros debates de forma unánime”, expresó. Se espera que en las próximas semanas se de el visto bueno definitivo de parte de la Presidencia de la República para hacer este sueño una realidad. Referencia: Entrevista con: Dr. Orlando Urroz, Director General a.i. del Hospital Nacional de Niños Fecha: jueves 24 de septiembre de 2009 Sitio de la entrevista: Asamblea Legislativa

Noviembre 2009


Más parecidos que diferentes

Jóvenes con Síndrome de Down hicieron presentaciones artísticas y rítmicas durante el convivio con sus familiares.

La Asociación Síndrome de Down de Costa Rica (ASIDOWN) realizó el pasado mes un convivio anual en el Parque de Diversiones. El propósito de la actividad fue reunir a la mayor cantidad de personas que cuentan con algún familiar perteneciente a este grupo. Johana Azofeifa, vicepresidenta de la institución, expresó que la razón de ser de esta asociación es servir de guía y apoyo para quienes conviven con personas diagnosticadas con síndrome de down. “La Asociación está conformada

Noviembre 2009

por un grupo de padres que se conoció hace seis años y nos reunimos en el Hospital Nacional de Niños”, explicó Azofeifa. “Ahí compartimos las necesidades que tiene la población de síndrome de down, principalmente de apoyo, atención a padres, etc.”, agregó. La vocera lamentó que a los padres de familia no se les comunica de forma correcta el verdadero significado de tener a un niño con síndrome de down, dando paso a reacciones negativas y perjudiciales para todos. “Las familias llegan confundi-

dos a sus casas con un bebé pequeño y que tiene síndrome de down. Ellos ignoran muchas situaciones porque generalmente sólo se les habla acerca de las cosas negativas, no las positivas para poder mejorar”, dijo Azofeifa. “Nosotros nos acercamos y los ayudamos a comprender que no es nada del otro mundo, por el contrario, es algo natural y sucede porque Dios quiere que así sea”, acotó. “Les brindamos a los padres aliento, les hablamos de nuestros hijos, comentamos las

posibilidades que tienen y la importancia del amor y estimulación temprana para impulsarlos a llegar hasta donde ellos quieran”, resaltó. Azofeifa respondió que el principal temor de los padres de un niño con síndrome de down es el rechazo de la sociedad o la dificultad para leer o escribir. “Cuando empiezan a darse cuenta de la realidad logran cambiar su actitud, pero eso es lo que más cuesta”, aseguró. El contacto con familias de condición similar ha servido para observar muchos avances de

33


parte de la población con síndrome de down. Constantemente los niños suelen sorprender a sus padres alcanzando logros en distintos campos, reiterando su capacidad y deseo de superación. “Hemos visto a muchachos de Olimpiadas especiales con medallas de oro y plata. Actualmente tenemos 16 cursos en la Universidad Costa Rica (UCR) donde los jóvenes con síndrome de down se integran a la universidad como cualquier otra persona, estudian y hacen muchas cosas. Los muchachos que actualmente están incorporados en la parte laboral son totalmente exitosos, entonces los logros se ven todos los días”, reiteró Azofeifa. Según estadísticas de ASIDOWN, en la población costarricense hay aproximadamente cuatro mil personas con síndrome de down distribuidas en distintas zonas, de ahí el interés de llegar a comunidades para planear actividades y prestarles colaboración. “En la reunión anual nos acom-

pañaron representantes de las células formadas en distintas partes del país, como la sede de Paraíso en Cartago, Pérez Zeledón, Puriscal y Los Chiles, entre otros”, explicó.

Generalidades del síndrome de down

El síndrome de down se define como un trastorno genético originado por una copia extra del cromosoma (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y rasgos físicos reconocidos. Es considerada la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down, quien fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencio-

nado par de cromosomas. Se desconocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con síndrome de down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes al retraso mental, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.

Según la Sociedad Nacional de Síndrome de Down de los Estados Unidos, uno de cada 1.200 partos en mujeres de 25 años de edad presenta un bebé con síndrome de down. La estadística aumenta conforme la edad avanza. En partos de mujeres de 30 años se presenta uno de cada 900, mientras que en madres de 35 años la probabilidad es de uno cada 350 partos. ASIDOWN tiene alrededor de 250 asociados, está ubicado en San Francisco de Dos Ríos, en el centro médico integral San Francisco. El teléfono es 88 12 52 80, tienen la página en internet www.asidown.org., y el correo es azofeifajoha@gmail. com Referencia: Entrevista con Johana Azofeifa, Vicepresidenta de la Asociación Síndrome de Down de Costa Rica. Fecha: sábado 26 de setiembre de 2009 Sitio de la entrevista: Parque Nacional de Diversiones y ASIDOWN.

Enfermedades digestivas a consulta médica

Doctor Masakasu Yamamoto, Director del Instituto de Gastroenterología de Tokio Women Medical University.

34

El Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, fue sede del Primer Simposio Internacional de Enfermedades Digestivas, en el cual se analizaron las nuevas técnicas y tratamientos para atacar males como el cáncer gástrico, responsable de la muerte de cientos de costarricenses al año. Según el doctor Wálter Vega, Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Calderón Guardia y gestor de la actividad, la iniciativa se dio gracias a los contactos y la colaboración con el Instituto de Gastroenterolo-

gía de Tokio Women Medical University de Japón, el cual es reconocido a nivel mundial como uno de los mejores en su campo. Entre los expositores estuvieron reconocidos expertos nacionales y médicos japoneses especialistas en medicina digestiva y gastroentorología, entre los cuales destacó la presencia del doctor Masakasu Yamamoto, director del Instituto de Gastroenterología de Tokio Women Medical University. El doctor Wálter Vega explicó que el interés de analizar esta

Noviembre 2009


patología radica en estadísticas alarmantes mostradas por nuestro país, donde cada año se registran 700 nuevas personas con cáncer gástrico, de las cuales mueren alrededor de 600. “El cáncer gástrico es la principal causa de muerte por tumores en nuestro país”, advirtió el médico. “Es la primera causa de muerte por tumores en hombres y la segunda en mujeres, después de cáncer de mama”, especificó. Estos indicadores colocan a Costa Rica en el triste privilegio de ser una de las naciones con mayor incidencia en cáncer gástrico, pese a su escasa población y territorio. “Nuestro país se encuentra entre los más afectados por el cáncer gástrico. Ocupamos aproximadamente el sétimo lugar”, lamentó el doctor. Pese a la existencia de equipo y exámenes adecuados para detectar la enfermedad a tiempo, gran parte del problema de se da porque el diagnóstico ocurre cuando ya no hay nada que hacer. “En Costa Rica, de 100 pacientes diagnosticados con cáncer gástrico, 90 van a morir por la enfermedad en los próximos cinco o diez años. Sólo 10 logran sobrepasar los cinco años porque la enfermedad estaba temprana”, expresó Vega. “Esta información es impactante, uno como médico ve todas las semanas a gente nueva con cáncer gástrico”, lamentó. “Muchos de ellos son cabezas de hogar, quienes mueren y dejan a gente joven o niños huérfanos, significando una gran carga social para el país”, añadió. Lamentablemente el cáncer gástrico no genera síntomas en su etapa temprana. Cuando los da, suelen confundirse con el malestar causado por cualquier indigestión, una comida que cayó mal, agruras, etc.

Noviembre 2009

Los síntomas del cáncer gástrico están bien definidos. Generalmente el paciente presenta dolor en la boca del estómago similar al que siente cuanto tiene hambre. También aparece el ardor, sensación de molestia, pérdida de peso, sangre en el vómito o en las heces. Sin embargo, nunca se debe esperar estas señales para tomar cartas en el asunto. “Cuando el cáncer gástrico sobrepasa las primeras capas del estómago, se va a la pared y a los órganos, entonces es difícil curarlo, por eso los síntomas aparecen cuando la enfermedad ya tomó fuerza”, advirtió el doctor Vega. “La persona asintomática es quien debe verificar su estado para prevenir la enfermedad”, recalcó. Pese a la seriedad del problema, existen buenas noticias. Una detección temprana del cáncer gástrico da un buen augurio. Además, nuestro sistema de salud cuenta con los métodos y herramientas adecuadas para dar una alerta temprana. “Tenemos un examen muy accesible, relativamente barato y muy aceptado que es la gastroscopía”, dijo el doctor Wálter Vega.”Si comparamos con el cáncer de riñón, páncreas o hígado, usualmente los métodos de diagnóstico no son tan fáciles de utilizar. Una gastroscopía puede durar diez minutos y se puede encontrar un tumor pequeño y tratarlo a tiempo, de ahí su importancia”, resaltó. Como en toda enfermedad, la prevención juega un papel importante para evitar el cáncer gástrico. Estudios científicos demuestran claramente cuáles son las causas por las cuales los costarricenses sufren tanto por esta patología. “Se han hecho muchos estudios de cáncer gástrico, especialmente a través del Instituto de Investigación de la Universidad de Costa Rica”, acotó el doctor

Dr. Wálter Vega, gestor del Simposio y el Dr. Raúl Valverde Rober, Jefe de la sección de cirugía del Hospital Calderón Guardia.

Wálter Vega. “Se llegó a la conclusión que Costa Rica tiene muchos factores, los cuales se juntan para poder desarrollar esta enfermedad”, expresó. “Entre ellos se encuentran las malas costumbres alimenticias, comer alimentos con mucha sal, ingerir comida recocinada o no refrigerada después de cocinarla”, explicó Vega. La asepsia también tiene un rol importante, pues con ella se evita la entrada al organismo de elementos nocivos. Además, es necesario acompañarla de una dieta nutritiva y balanceada. “La falta de aseo en las manos o productos junto a la poca ingesta de frutas y verduras también son elementos peligrosos. Se sabe que en el Valle Central, donde se concentra la mayor cantidad de cáncer gástrico, las personas consumen muy pocas frutas, verduras y legumbres. La leche es un protector contra el cáncer gástrico, pero se bebe poco, también es necesario ingerir frutas y legumbres cinco veces al día, todos los días”, aconsejó el médico. Existen otros factores a considerar para evitar ser parte de la preocupante estadística negativa en materia de cáncer gástrico. Como se ha mencionado en otras ediciones de la revista Buena Salud, Medicina, Vida y

Bienestar, el tabaco vuelve a ser señalado como un elemento impulsor del cáncer, incluyendo el gástrico. Un aspecto siempre investigado por los especialistas al intentar detectar este tipo de neoplasia es el historial médico familiar del paciente. Existen genes en las personas que propician la aparición del cáncer, por esa razón, si algún miembro de su familia sufrió o tiene cáncer gástrico usted tiene posibilidades de llegar a padecer ese mal. “Si alguien en su familia, sea padres, abuelos o tíos han tenido cáncer gástrico o cáncer de tubo digestivo, esófago, páncreas, etc., no debe esperar para buscar una detección temprana”, recomendó el doctor Vega. “Es aconsejable hacerse una gastroscopía por lo menos cada dos años, aunque no tenga ningún síntoma, porque usted puede tener el gen que afectó a su familiar y podría desarrollar el cáncer en cualquier momento”, alertó. La incidencia de estos genes es tan marcada que existen sectores del país plenamente identificados en las cuales viven personas consideradas propensas a tener problemas gástricos, como Cartago y la zona de los Santos.

35


Costumbres familiares también podrían ser consideradas como elementos propicios para una antesala al cáncer gástrico. “Recientemente se dieron a conocer varios estudios en los cuales los costarricenses tienen una bacteria llamada helicobacter pilory, la cual se contrae del ambiente o suelos y aguas contaminadas”, explicó el doctor Vega. “Esta bacteria se transmite de padres a hijos, cuando se dan besos en la boca, comparten alimentos o saliva a través de la cuchara. Esa bacteria, junto

con los factores mencionados, se vuelve una bomba de tiempo, pues aceleran el proceso de aparición del cáncer”, añadió. Según el doctor Wálter Vega, enumerar estos elementos debe servir para crear conciencia acerca de lo mucho que estamos expuestos a sufrir la enfermedad. “Todo eso hace que Costa Rica sea un país de alta incidencia y posibilidad de desarrollar el cáncer gástrico, especialmente después de los cincuenta años”, agregó. Pese a tratarse de un problema nacional, el doctor considera

necesario un esfuerzo mayor de parte de las autoridades de salud para abordarlo de la mejor manera, además del compromiso de las personas por realizarse un chequeo a tiempo. “Con el Simposio Internacional de Cáncer Gástrico deseamos precisamente brindarles a los participantes una formación de primera mano, tomando la experiencia de Japón, el cual desarrolló un modelo de primera línea a nivel mundial y demostró que la detección temprana es posible, reduce una cantidad de muertes importantes y le

ahorra al sistema de salud mucho dinero para intentar curar la enfermedad”, catalogó el médico. “También debemos educar a la población y hacerles entender que la gastroscopía se debe hacer aunque no tenga antecedentes, pues en el país existe mucha incidencia de esta enfermedad”, finalizó. Referencia: Entrevista con el Doctor Wálter Vega, Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Calderón Guardia. Fecha: viernes 25 de setiembre de 2009 Sitio de la entrevista: Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

En búsqueda de una cultura de racionamiento Acueductos y Alcantarillados realizó EXPO Agua 2009, en sus oficinas centrales ubicadas en Pavas. La actividad sirvió para reflexionar y crear conciencia acerca de la importancia del uso racional del preciado líquido y la relevancia de su saneamiento. En el acto de inauguración estuvo el presidente Ejecutivo del AyA, Ricardo Sancho, la Viceministra de Salud, doctora Ana Morice y el Embajador de Japón, Hidekazo Yamaguchi, entre otros invitados especiales. La doctora Morice consideró que “la población tiene conocimientos acerca de la importancia de racionalizar el agua, pero ya no es problema de conocimiento, sino de prácticas y actitudes. Para nosotros es muy importante este tipo de trabajo, especialmente con el programa “Vigilantes del agua” destinado a los niños, el cual cambiará las costumbres acerca del manejo del agua y evitar la contaminación en las nuevas generaciones”. El proyecto “Vigilantes del agua” consiste en un programa desti-

36

En el orden usual el señor Embajador de Japón, Hidekazo Yamaguchi, el presidente Ejecutivo del AyA, Ricardo Sancho y la Viceministra de Salud, doctora Ana Morice inauguraron oficialmente EXPO Agua 2009.

nado a los menores de edad, en el cual se les instruye a no desperdiciar el líquido y detectar fugas en sus casas, centros educativos y la comunidad. Durante EXPO Agua, se mostró el funcionamiento de los paneles solares, los inodoros ecológicos, biojardineras y el modus operandi de las plantas de tratamiento de agua residual. También hubo promoción de la salud a cargo de medición de presión

de las personas, exámenes de la vista, medicina general y fisioterapia, entre otros. De igual forma, se mostró el programa “AyA Sembrando por Costa Rica Mil árboles por Día”, orientado a la reforestación y mejoramiento del clima. Otro punto importante fue la explicación de cómo se realiza el programa Bandera Azul Ecológica y Sello de Calidad Sanitaria. Durante la reunión se le realizó

un reconocimiento a la embajada de Japón por su ayuda en la divulgación de información acerca del racionamiento del agua y la colaboración en distintos acueductos del área metropolitana. Referencia: Entrevista con el Sr. Ricardo Sancho Presidente Ejecutivo del AyA y la Dra. Ana Morice, Viceministra de Salud. Fecha: viernes 25 de setiembre de 2009 Sitio de la entrevista: AyA de Pavas

Noviembre 2009


Compromiso empresarial en búsqueda de la salud integral La empresa Coca-Cola de Costa Rica, realizó el lanzamiento de la campaña “Viviendo Positivamente”, la cual consiste en una serie de proyectos para promover la educación, la salud, proteger el ambiente y ayudar a las comunidades en sus necesidades. Entre los expositores estuvo el señor Roberto Artavia, líder internacional de opinión en responsabilidad social corporativa, quien explicó que “en el mundo de hoy el desarrollo sostenible sólo es posible si el sector productivo diversifica las dimensiones de su impacto sobre la sociedad”. La multinacional enfoca su ayuda en cuatro áreas: agua, actividad física, reciclaje y las comunidades. El primer tópico lo logra a través del programa “Vigilantes del Agua”, el cual fomenta en las escuelas una cultura de ahorro entre los estudiantes y capacita a los pequeños para que ellos mismos velen para que su escuela utilice óptimamente este recurso. A la fecha el programa ha logrado un ahorro de 50 millones de litros de agua, lo equivalente al agua que consumen 123 familias en un año. Este programa se desarrolla estratégicamente y en conjunto con Acueductos y Alcantarillados (AYA).

Roberto Artavia, líder internacional de opinión en responsabilidad social corporativa, explicó los alcances de la campaña “Viviendo Positivamente”.

En lo referente a la actividad física, se impulsa la “Copa Coca-Cola” y “Apúntate a jugar”. La primera de ellas reúne a 1.600 colegiales amantes del fútbol, mientras que el segundo proyecto se implementa en 80 escuelas, con 20.000 niños beneficiados y 100 docentes entrenados, quienes fomentan la práctica de actividades deportivas no competitivas en los niños y niñas de primero a tercer grado, con el objetivo de desarrollar en ellos el gusto por la actividad física. Por medio del programa “Misión Planeta” y la limpieza de playas,

A la actividad asistieron representantes de distintas empresas colaboradoras.

Noviembre 2009

se pretende promover la cultura del reciclaje. El sábado 26 de setiembre unas 500 personas limpiaron la playa de Tivives de Puntarenas, gracias al trabajo voluntario de colaboradores de Coca-Cola y Coca-Cola FEMSA. Este programa de reciclaje nació hace 12 años en Costa Rica por la necesidad de participar en la solución a un problema de manejo de desechos sólidos, mediante la recolección y reciclaje de envases P.E.T o de plástico, práctica que actualmente se realiza en muchas comunidades del país. En lo referente a las comunidades, se realizó una alianza con la organización “Un techo para mi país” para dotar de varias soluciones de vivienda a las familias afectadas por el terremoto de Cinchona, el pasado 8 de enero. Los representantes de la empresa resaltaron la necesidad de mantener un compromiso con la comunidad y el medio ambiente, con la finalidad de alcanzar un

balance positivo en el desenvolvimiento de la sociedad. Olga Reyes, Gerente de Asuntos Públicos para Centro América de la Compañía Coca-Cola, expresó que “Viviendo Positivamente es nuestro compromiso para hacer una diferencia positiva en el mundo, rediseñando la forma en que vivimos y trabajamos para lograr que la sostenibilidad sea parte de todo lo que hacemos, para siempre. Queremos con esta plataforma inspirar acciones positivas en otras personas, comunidades y compañías a fin de que todos involucremos la sostenibilidad en todo lo que hacemos”, acotó. Referencia: Entrevista con Roberto Artavia, líder internacional de opinión en responsabilidad social corporativa y la Sra. Olga Reyes, Gerente de Asuntos Públicos para Centro América de la Compañía Coca-Cola Fecha: martes 29 de setiembre de 2009 Sitio de la entrevista: Hotel Real Intercontinental, Escazú.

37


Constructores de esperanza Como parte de su labor social y proyección a la comunidad, la organización “Un techo para mi país” realizó la colecta “un rojo por un techo”, la cual consistió en solicitar la suma de mil colones o más en distintos sectores del país, para financiar proyectos de opciones de vivienda a familias necesitadas. Según Patricio Morera, coordinador social de la institución, la actividad pretendió hacer conciencia en las personas acerca de las condiciones de extrema pobreza en las cuales viven muchas familias, las cuales han recibido colaboración de parte de esta fundación internacional. “El objetivo de la campaña era conseguir el financiamiento necesario para permitir la sostenibilidad del trabajo, por medio de una opción sencilla que involucrara a cualquier costarricense deseoso de colaborar con esta lucha”, expresó el representante. La Asociación Un techo para mi país es un organismo internacional con sede en distintos países

latinoamericanos, la cual está integrada y liderada por jóvenes de universidades públicas y privadas. También colaboran algunos estudiantes de colegios y jóvenes profesionales menores de treinta años. “Los voluntarios trabajan divididos en 10 equipos, 6 del área social y 4 del área comercial. Semanalmente trabajan de manera constante cerca de 100 voluntarios en cada uno de los equipos. Muchos otros se suman circunstancialmente”, explicó Morera. Como la colaboración es ad honoren, la organización se sostiene gracias a donaciones de la empresa privada, personas particulares y de colectas. Un techo para mi país, ha construido más de quinientas viviendas de emergencia, tanto en precarios urbanos como en comunidades rurales. Además, cumplió con una labor importante en la construcción de decenas de viviendas en la zona de Cinchona. “En ambas experiencias hemos

notado la necesidad de que los costarricenses asumamos un papel más fiscalizador, pero también más positivo, con respecto al rol que están cumpliendo nuestras instituciones públicas en el combate a la pobreza”, consideró Morera. El vocero de la institución adelantó que con el dinero recolectado en la colecta “Un Rojo por un Techo” ayudarán a comunidades urbanas como Guararí, Tirrases, Barrio Nuevo en Zapote y algunas por definir en Desamparados y Alajuelita. “Por otra parte, estaremos trabajando en varias comunidades de Batán y Siquirres, donde las familias viven con paredes de plástico negro, aunque suene increíble para muchos”, agregó Morera. “Asimismo, seguimos trabajando en la segunda etapa de Habilitación Social, en Guararí y en Las Palmas en Desamparados”, explicó. Patricio Morera enfatizó que el objetivo de Un techo para mi país, es combatir la pobreza

extrema, tanto la material como la espiritual e intelectual. “Creemos que es necesario llamar a romper la indiferencia, a cerrar las brechas y a generar un fuerte consenso con respecto a la urgencia de este tema, tanto a nivel individual como de políticas públicas”, expresó. Aunque trabajar en precarios es complicado, el contacto con las personas más necesitadas permite a estos jóvenes entender sus necesidades y planificar estrategias para brindarles una mejor ayuda. “Esta es nuestra “excusa” para conocer y diagnosticar las comunidades, con las cuales posteriormente se entablan procesos de acción comunicativa, con la idea de promocionar instancias de autogestión comunitaria, por medio de nuestros planes de habilitación social”, explicó Morera. La colaboración brindada por esta institución no pretende crear una dependencia de las personas, más bien desean

Las viviendas que Un Techo para mi País construye son de bajo costo, y apuntan a la masividad del proyecto, tanto en número de viviendas construidas como en número de voluntarios trabajando.

38

Noviembre 2009


crear líderes en las zonas que visitan para desarrollar procesos de capacitación, producción, gestión y organización. La organización “Un techo para mi país” es abierta en relación a las personas que pretenden acercarse para ofrecer su ayuda. “Cualquier persona que desee puede colaborar”, aseguró Morera. “Puede ser voluntario, donador o asesor, no se necesitan contactos, capacitación exhaustiva ni dinero, sólo buena disposición. No obstante, es importante destacar que ésta es sólo una idea con una metodología determinada, pero nuestra invitación es a que cualquier persona puede incidir desde su propio nicho. Como profesionales todos podemos ayudar y como ciudadanos, todos tenemos el deber de hacerlo”, consideró Morera. La tarea de seleccionar a las familias que se ayudará, es realizada por los voluntarios del

Noviembre 2009

área de Detección y Asignación de Un techo para mi país, luego de un proceso de evaluación y seguimiento. Este procedimiento se realiza mediante la visita previa a la comunidad en donde los voluntarios informan del proyecto. Luego a quienes se manifiesten interesados se les realiza una encuesta que revela información sobre la situación de las familias, ésta arroja un resultado parcial de detección de las más necesitadas, que se complementa con entrevistas. El criterio de asignación se define principalmente con base a composición de la familia, características de la vivienda, así como factores socioeconómicos y problemáticas particulares, como menores de edad, personas con discapacidad, embarazos, adultos mayores, etc. La organización “Un techo para mi país” ha recibido reconocimientos de parte de institucio-

nes públicas como privadas. A inicios del presente año, el Ministerio de Salud reconoció su trabajo públicamente, gracias al aporte brindado a las familias afectadas por el terremoto de Cinchona. En el año 2008, recibieron el premio “Fundación Constructora de paz” de parte del Ministerio de Justicia, el cual los felicitó por su valioso aporte para la edificación de una sociedad más pacífica y dirigir su atención en prácticas y principios orientados a la construcción de una cultura de no-violencia, las cuales exaltan la dignidad y riqueza interior de todo ser humano. Las viviendas que la institución construye son de bajo costo, y apuntan a la masividad del proyecto, tanto en número de viviendas construidas, como en número de voluntarios trabajando. Las viviendas son de madera prefabricada de 18m2 (3m x 6m), con pisos de madera y

techos de zinc. Puede ser construida por voluntarios en 2 días y en caso de ser necesario la vivienda puede ser movilizada. Para la construcción de una vivienda se necesitan entre 8 y 10 personas, dirigidos por los jefes de cuadrilla, quienes son voluntarios capacitados en la construcción. En ocasiones las familias pagan un porcentaje del costo de la vivienda, lo cual implica el esfuerzo de los beneficiarios y una solución que no es puramente asistencialista La fundación “Un techo para mi país” está ubicada en San José, 100 este y 300 sur de la Porsche, en Curridabat. El teléfono es el 22 24 42 61 y la dirección electrónica es www.untechoparamipais.org/costarica

Referencia: Entrevista con el Sr. Patricio Morera Víquez, Director Social de Un Techo para mi País. Fecha: jueves 24 de setiembre de 2009 Entrevista realizada vía telefónica.

39


Semblanza “Mi familia, la medicina y la docencia son mis pasiones”

Dr. Daniel Emilio Rodríguez Guerrero. Especialista en medicina interna, medicina crítica y terapia intensiva. Jefe de la sección de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia.

Periodista Isabel Sánchez Arrieta Vivió en el Barrio Los Angeles, cerca del hospital San Juan de Dios, estudió la primaria en la escuela Buenaventura Corrales y la secundaria en el colegio Saint Francis. Aunque por sus venas corría la medicina al tener parientes cirujanos, fue hasta la adolescencia que pensó en convertirse en médico, y así fue como ingresó a la Universidad de Costa Rica, para cumplir ese sueño. Estudió durante 7 años para luego vivir en San Isidro de El General, donde hizo el servicio social. Allí estuvo un año y en 1976 llegó al hospital Calderón Guardia, donde aún trabaja. Como dice él mismo, “era tan fiebre que de estudiante en el año 1969, haciendo premedicina, llegaba los sábados al hospital, por que sólo quería aprender y

40

pasar el fin de semana allí”. Su esfuerzo fue reconocido años después, cuando recibió una beca de la CCSS para estudiar Cuidados Intensivos en Miami y Houston. La beca duró 2 años y para ese entonces esa especialidad no existía en Costa Rica. Con la experiencia acumulada y los estudios respectivos, en 1983 el doctor Rodríguez se unió al Dr. Guillermo Rodríguez Gómez, el Dr. Alfonso Obón Arellano, el Dr. Javier Moya Rodríguez y el Dr. Aristides Baltodano para inscribir ante el Colegio de Médicos y Cirujanos una nueva especialidad en el país: la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), “uno de los mayores logros y éxitos de mi vida profesional”, manifestó el Dr. Rodríguez. Fue así como empezaron a crearse las UCI en los hospitales regionales y nacionales. De forma paralela, el mismo gru-

po de médicos, establecieron un programa para formar especialistas en medicina crítica y al día de hoy hay una buena cantidad de profesionales graduados. Pero sus logros no quedaron ahí; entre 1986 y 1987, trabajó para crear una nueva disciplina denominada terapia respiratoria y con el Dr. Guillermo Rodríguez inició a los técnicos en emergencias médicas y el establecimiento de otra disciplina que se convertiría en emergencias médicas a través del Proyecto HOPE. En la actualidad el doctor Rodríguez, es el Director del posgrado de medicina crítica de la UCR - CENDEISS y también da clases en la UCIMED. También ha creado algunos programas como la terapia respiratoria y el programa de nutrición parenteral, que consiste en dar alimentos a un paciente por una vena central en lugar de usar el tracto digestivo. El doctor Rodríguez, se ha involucrado en el día a día administrativo del Hospital Calderón Guardia y creó un programa de optimización de las camas a través de la asignación tomando en cuenta al paciente y no por servicios. Trabaja también en una red de impacto hospitalaria que consiste en enviar a médicos a Limón, para que hagan visita y cubran ciertas áreas para apoyar al hospital de esa provincia los fines de semana. El resto de la semana, usan la telemedicina para hacer las visitas a sus pacientes.

Entre muchos proyectos, el doctor trabaja en el desarrollo de cursos para ofrecer educación médica continua y en un proyecto de normas institucionales para atacar la AH1N1. Cuándo se le preguntó por una meta que debe cumplir a nivel profesional, el doctor Rodríguez fue muy claro en decir que no aspira a más en ese nivel por que gracias a Dios ha cumplido cada una de las metas trazadas; eso sí, espera que la docencia no quede de lado por que es una de sus mayores pasiones. “Cuando estudiaba éramos 8, mientras que ahora tenemos 100 estudiantes en medicina interna”

Nombre: Dr. Daniel Emilio Rodríguez Guerrero Especialista en medicina interna, medicina crítica y terapia intensiva. Jefe de la sección de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia. Hobbies: Leer sobre historia, visitar los parques nacionales y viajar. Casado: con María de los Angeles Montoya, con quien tiene 3 hijos: Gabriela, Laura y Daniel.

Noviembre 2009


Cultura La Catedral de San Basilio Colaboración Dr. Arturo Robles Arias La Catedral de San Basilio es un templo extraordinariamente hermoso situado en la Plaza Roja de Moscú. Fue construida entre 1555 y 1561 por los arquitectos Barma y Postnik Yakovler, por indicación del Zar Iván IV (conocido como “El Terrible”), como monumento conmemorativo de la derrota lograda contra los invasores tártaros, en el año 1552. Este templo es un símbolo histórico y religioso-ortodoxo de la ciudad de Moscú. Sus ocho cúpulas, con su clásica forma de “cebolla”, son típicas de la arquitectura ancestral rusa; rodean la torre central, de tipo piramidal, de 47 metros de altura. A su lado cuenta también con el mausoleo de San Basilio, construido posteriormente (1588).

En su interior, cada una de estas cúpulas cuenta con una correspondiente capilla, cuyas paredes presentan bellos murales de temas religiosos. La Catedral de San Basilio se salvó de la horrible demolición que quería hacerle Stalin, gracias a una impresionante actuación para evitar ese desastre del arquitecto Baranovsky. Es así como hemos podido disfrutar de la existencia de esta extraordinaria obra arquitectónica, que está propuesta para ser considerada formalmente como una de las “maravillas del mundo”.

Teatro Melico Salazar estrenó nueva sala A partir del mes de octubre los costarricenses pueden disfrutar de producciones teatrales familiares en la Sala 2, nuevo espacio del Teatro Popular Melico Salazar (TPMS). Esta sala se encuentra en el foyer del TPMS y había estado

Noviembre 2009

sin utilizar por mucho tiempo. A principios de este año se realizaron trabajos de restauración en las paredes del lugar, con el fin de aprovechar el espacio. El objetivo principal es tener una programación regular de espectáculos orientados a un

público familiar. Se busca ofrecer alternativas culturales diferentes para el tiempo de fin de semana. Lina Barrantes, directora del TPMS, explicó en comunicado de prensa, que la sala había sido ofrecida originalmente al Moderno Teatro de Muñecos, propuesta que no fue aceptada por el MTM. “Desde entonces fuimos madurando la idea, que nos parecía muy buena, de presentar en ese espacio funciones los fines de semana en la mañana” declaró Barrantes. Sala 2 se estrenó el 19 de setiembre con la obra Sancho

Panza Gobernador; producción del grupo “El papel”. Melvin Méndez, director de la agrupación, destacó la importancia de exponer al público infantil a espectáculos culturales desde edades tempranas y así desarrollar en los niños un gusto por el arte. Actualmente el TPMS trabaja en organizar un calendario para producciones futuras. Referencia: Redcultura.com [home page on the internet] Teatro Melico Salazar estrenó nueva sala [cited 2009 Oct. 01] avaible from http://www.redcultura. com/php/Articulos323.htm

41


Artistas unidos por la paz Bajo la premisa de “la paz está con el arte, el arte está en la paz” se desarrolló en Estambul, Turquía un proyecto que reunió a más de 65 artistas de 26 países del mundo. Rosemary Gólcher, artista plástica costarricense, participó con una obra en la categoría de arte digital. Gólcher, presidenta de la Asociación Costarricense de Artistas Visuales (ACAV), es licenciada en artes plásticas graduada de la Universidad de Costa Rica. Ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales y actualmente trabaja en restauración y creación de obras de arte. La participación en el proyecto

“Artistas en acción por la paz” es su más reciente trabajo. La presentación de las obras se llevó a cabo en 3 galerías importantes de la ciudad de Estambul, del 26 de setiembre al 15 octubre. Ahí se pudieron observar más de 100 obras de arte en disciplinas diferentes como la pintura, escultura, fotografía, video entre otras. El proyecto internacional nació en febrero del 2008 por iniciativa de la artista turca Sevgi Urum, con el objetivo de unir a artistas de todo el mundo bajo el estandarte de no a la violencia y la guerra. La idea es promover los valores de la amistad, hermandad y paz entre culturas por medio del arte.

Referencia: Redcultura.com [home page on the internet] Artistas unidos por la paz [cited

2009 Oct. 02] avaible from http://www. redcultura.com/php/Articulos324.htm

Frases célebres “Nadie es patria. Todos lo somos” -Jorge Luis Borges-

“El amor es el arquitecto del universo” -Hesiodo-

“La mejor medicina es un animo gozoso”-Salomón-

Colaboración: Dr. Fulgencio Román Muñoz

42

Noviembre 2009


Tips de relajación Cómo relajarse y evitar la tensión Básicamente aprendiendo a relajarse y evitar la tensión, beneficiaremos a todo nuestro cuerpo y a nuestra mente; nuestros sentidos nos lo agradecerán. Si usted está tenso, también sus sentidos están tensos. Si permanece relajado sus sentidos estarán más receptivos para obtener los mejores resultados. Apegarnos a emociones negativas es una de las causas principales del estrés. No podemos negar estas emociones, pero si podemos conducirlas para que no provoquen inconvenientes en nuestra salud.

Otras formas de conducir mejor nuestra energía y estar más relajados

• Estírese: cuanto pueda al levantarse por la mañana. • Simplemente camine: camine por el placer de caminar durante media hora todos los

Noviembre 2009

días. Puede optar por quince minutos por la mañana y quince por la tarde o noche. Mientras lo hace observe todo a su alrededor, personas, paisaje y descubrirá nuevos detalles cada día. Elija la marcha que desee y disfrútela. • Exhale, exhale, exhale: inhale suave y profundamente y al exhalar hágalo largamente. Suelte el aire en lo posible emitiendo el sonido ssss... en cada exhalación, realícelo dos o tres veces hasta que sienta su cuerpo relajado. • Sonría a sus ojos: sí... cierre sus párpados e imagínese que sus ojos sonríen, todo su cuerpo se lo agradecerá.

Muchos dirán no tengo el tiempo para realizarlo, entonces tome en cuenta las siguientes opciones:

• Bájese del bus o taxi unas

cuadras antes de llegar a su trabajo o a su casa y camine. • Levántese y exhale largamente mientras prepara su desayuno. • Sentado en el transporte cierre sus ojos e imagine una sonrisa. La tensión es uno de los obstáculos para vivir saludablemente, es por ello que debemos encontrar nuevos caminos para conducirla a la relajación. Una

mente en paz es difícil de desequilibrar. Esto es importante en la vida diaria, en el deporte competitivo, en sus negocios; entonces... relájese diariamente. Referencia: En buenas manos [home page on the internet] Cómo relajarse y evitar la tensión [cited 2009 Oct.] avaible from http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=456

43


Tipos de baños: Relájese a la hora del suyo Tipos de baños hay muchísimos y la verdad, es que aunque todos son muy interesantes vale la pena descubrir cuales se adaptan mejor a nuestro caso. Hay algunos tipos de baños que son antiquísimos y otros apenas tienen décadas desde su invención. Pocas cosas hay tan relajantes como un buen baño. Cuando estamos sumergidos en el agua el peso de nuestro cuerpo se reduce el 90%, lo que disminuye la presión de las articulaciones y los músculos produciendo una agradable sensación de bienestar. Si queremos que de verdad sea relajante debemos provocar un ambiente propicio, buscar un momento en el que no seamos interrumpidos, desconectar teléfonos, timbres y todos aquellos elementos que nos puedan perturbar. Luego elegiremos una música relajante y pondremos una luz tenue, como puede ser la de las velas.

Temperatura del agua del baño

nerviosas que hay debajo de la piel. El agua fría, si es breve, aumenta el ritmo cardiaco, activa la circulación y tonifica la piel, pero si es prolongada tiene un efecto sedante.

Baños con esencias florales

Para reforzar los beneficios de los distintos tipos de baños se pueden añadir al agua unas gotas de aceites esenciales.

Baños con hierbas aromáticas

Dentro de los diferentes tipos de baños tenemos otra opción que consiste en echar en el agua del baño una infusión a base de hierbas aromáticas. Si buscamos un efecto calmante podemos elegir tilo, tomillo y azahar que son relajantes.

Baños de hidromasaje

Si disponemos de bañera de hidromasaje el efecto se potencia gracias a los jets que masajean

los músculos tonificándolos, además mejora el flujo sanguíneo y proporciona más elasticidad a la piel. En uno de los tipos de baños que más se han puesto de moda en los últimos años.

Baños de burbujas o jacuzzi

Las burbujas de aire mezcladas con agua a presión ejercen un masaje intenso y estimulante sobre la piel, el tejido conjuntivo, los músculos y las terminaciones nerviosas lo que produce una relajación general del cuerpo y un estado de bienestar. Además activa la circulación y la oxigenación celular y proporciona vitalidad a la piel.

Aquafloting

Esta novedosa terapia, que consiste en la combinación de varias técnicas de movimiento en el agua, proporciona un estado de relajación completa gracias a la armonía de los movimientos y a la sensación de ligereza. El cuerpo ayudado por unos flota-

dores está colocado boca arriba en una piscina de agua templada. En estos tipos de baños el secreto está en dejarse llevar por el terapeuta que combina movimientos ondulantes, estiramientos y quietud. Esta sensación de ligereza nos lleva a un estado de relajación y bienestar generalizado.

Flotación

La flotación es uno de los tipos de baños que provoca una técnica de relajación un tanto peculiar. Consiste en introducirse en un tanque totalmente cerrado e insonorizado, con agua a temperatura corporal fuertemente salinizada de forma que el cuerpo flota sin esfuerzo. Este ambiente favorece una relajación profunda. Referencia: En buenas manos [home page on the internet] Tipos de baños [cited 2009 Oct.] avaible from http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra. asp?art=2046

El éxito de los tratamientos con los distintos tipos de baños radica, principalmente, en la temperatura del agua. El agua caliente dilata los vasos sanguíneos, favorece la transpiración y relaja las articulaciones y los músculos, hace fluir la sangre y el calor hacia la superficie del cuerpo. Cuando es muy prolongada provoca una relajación del cuerpo en su totalidad, pero produce debilidad y mareos, además el corazón tiene que hacer más esfuerzo, por lo que esta contraindicada para las personas con tensión baja y problemas cardiacos. El agua tibia es sedante y relaja el cuerpo, cuando se trata de baños prolongados estos son los más relajantes, ya que reducen la tensión muscular y actúan sobre las terminaciones

44

Noviembre 2009


Noviembre 2009

45


Recetas nutritivas Los carbohidratos… protagonistas en la diabetes Colaboración: Lic. Marcela Arias Rodríguez Nutricionista La diabetes como patología involucra una serie de componentes que tienen que ver con estilos de vida saludables; pero el verdadero protagonista de esta historia son los carbohidratos, o conocidos más popularmente “los azúcares”. Por eso a partir de este momento se dedica este artículo a comprender algunos de los términos asociados con estos componentes de la alimentación que están implícitos en la diabetes.

¿Qué son los carbohidratos?

Es el término genérico empleado para describir una gama de compuestos principalmente formados por tres componentes principales: glucosa, fructosa y galactosa; y son considerados como los nutrientes más importantes para el organismo en términos de cantidad, ya que su principal función es proporcionar energía. En el cuadro adjunto, se muestran algunos ejemplos de alimentos que contienen estos y otros carbohidratos.

Los carbohidratos se encuentran en:

Presentación de los carbohidratos

Glucosa:

frutas, miel de abeja, pequeñas cantidades en la mayoría de las plantas.

Fructosa:

frutas, miel de abeja, pequeñas cantidades en la mayoría de las plantas.

Galactosa:

componente de la lactosa.

Sacarosa:

caña, remolacha de azúcar, frutas, jarabe de maple.

Lactosa:

leche, productos lácteos.

Maltosa:

legumbres.

Almidón:

granos, papas, verduras, frutas.

Pectina:

frutas y verduras. Otro carbohidrato importante para la alimentación del ser humano, es la fibra dietaria, la cual se refiere a un tipo de carbohidrato que no son digeribles por los humanos y se encuentran en frutas, vegetales y cereales integrales, que se fermentan parcial o completamente en el intestino. Dependiendo de su solubilidad (la cual determina sus diferentes efectos en el organismo) existen dos tipos: • Fibra insoluble: son conocidas como celulosa y lignina; y se encuentran principalmente en los productos de trigo integral, cáscaras y tallos de fru-

46

Noviembre 2009


tas y vegetales. Su función es asegurar una actividad intestinal normal; ya que aumentan el volumen de las heces y el movimiento intestinal (peristaltismo), también ayuda a contrarrestar el estreñimiento, divertículos (bolsas abultadas en la pared intestinal), las hemorroides y el cáncer de colon. • Fibra soluble: básicamente incluye a la pectina y la goma guar, y se encuentran principalmente en vegetales, incluyendo también las papas, frutas y semillas. Si se consumen en cantidades suficientes, puede reducir los niveles de colesterol y tener un efecto positivo en los niveles de glucosa en sangre.

Otros términos relacionados con los carbohidratos

• Indice Glicémico (IG) es la capacidad que tienen los

Noviembre 2009

carbohidratos de un alimento para ser absorbidos por el organismo. Entre más alto sea el IG, más alto será el aumento en el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre y más grande será la cantidad de insulina liberada por el páncreas. • Carga glicémica (CG) toma en cuenta el tipo y la cantidad de carbohidratos consumidos en una porción. En la actualidad la Carga Glicémica es el parámetro más apropiado para calcular los requerimientos de insulina en las personas con diabetes en sus diferentes comidas. El predominio de alimentos con bajo índice glicémico ayudará a controlar la sensibilidad a la insulina y las concentraciones de grasas en sangre, así como de asegurar un aporte extra de fibra que confiera una mayor sensación de saciedad y un me-

nor contenido de energía (calorías), lo que favorece el control sobre los niveles de “azúcar en sangre” en la persona con diabetes.

Finalmente… ¿qué es el conteo de carbohidratos?

El conteo de carbohidratos es una forma de planificar las comidas y de mantener el nivel de glucosa (azúcar) en sangre dentro de los objetivos establecidos. Es el equilibrio entre los carbohidratos que se consumen y la insulina, lo que determina cuánto se elevan los niveles de glucosa en sangre después de haber ingerido los alimentos. Con el equilibrio correcto de carbohidratos y de insulina, el nivel de glucosa en sangre generalmente se mantendrá dentro de los límites establecidos. El conteo de las porciones de carbohidratos puede ayudar a

alcanzar sus metas (control de peso, de la glicemia y a prevenir las complicaciones de la diabetes). Aprender a utilizar el conteo de carbohidratos para escoger lo que se debe comer y las cantidades correctas es una forma de llevar la diabetes a buenos términos. En comparación con otros métodos de planificación de las comidas, el conteo de carbohidratos puede ser más fácil de utilizar. Por eso consulte al profesional en nutrición para que pueda decidir sobre el plan de alimentación a seguir para lograr un adecuado control de la diabetes.

47


Lectura novedosa

Herta Müller: Premio Nobel de Literatura 2009

La rumano-alemana Herta Müller, una escritora nacida en Rumania que relató historias sobre las personas privadas de derechos y luchó por la libertad de expresión, ganó el pasado 08 de octubre el premio Nobel de Literatura 2009. La Academia Sueca, reconoció a Mueller por su habilidad para describir “el paisaje de los desposeídos”. Mueller, quien fue hostigada por la policía secreta rumana tras negarse a ser una informante y cuya madre fue enviada a un campo de trabajo forzado soviético durante cinco años, hizo su debut en 1982 con una colección de cuentos cortos. Ese trabajo, “Niederungen”, fue censurado en Rumania. En el mismo, y en su libro “Drueckender Tango” (Tango Opresivo) publicado dos años después, Mueller escribió sobre corrupción y represión en un pueblo de habla alemana en Rumania.

48

La isla bajo el mar Autor: Isabel Allende

La isla bajo el mar relata la vida de Zarité, una mulata que a los 9 años es vendida como esclava al francés Toulouse Valmorain, dueño de una de las más importantes plantaciones de azúcar de Santo Domingo. A lo largo de la novela transcurren cuarenta años en la vida de Zarité durante los cuales se vislumbra lo que representó la explotación de esclavos en la isla en el siglo XVIII, sus condiciones de vida y su lucha por conseguir la libertad. Pese a verse obligada a vivir en el ambiente sórdido de la casa del amo, Zarité nunca estará sola. Una serie de personajes de lo más variopinto apoyarán a nuestra protagonista para seguir adelante hasta conseguir la tan anhelada libertad para las futuras generaciones. Mujeres peculiares como Violette, que se dedica a la prostitución; o Loula, la mujer que la protege y organiza su negocio; Tante Rose, la curandera, Celestine o Tante Matilde, la cocinera de la plantación: personajes con un aire mágico que dan un ambiente y un color especial a la novela.

La mujer del viajero en el tiempo Autor: Audrey Niffenegger

Clare y Henry forman una pareja aparentemente normal, se quieren e intentan ser felices. Sin embargo, Henry padece una extraña enfermedad que le impulsa a viajar en el tiempo, que le permitió conocer a Clare cuando aún era una niña y que lo condena a enfrentarse a su incierto, y acaso trágico, futuro. Una narración tremendamente original y entrañable sobre el paso del tiempo y la perdurabilidad del amor que sin duda fascinará desde la primera página.

Postres Sabor perfecto, 112 apetitosas recetas. Instrucciones claras y fáciles de seguir que garantizan un resultado perfecto.

La Trampa

Autor: John Grisham Cuando Kyle McAvoy, estudiante sobresaliente de Yale, está a punto de terminar la carrera de derecho recibe la visita de un hombre que se identifica como el agente Plant de la FBI. Este le dice que si no acepta la oferta del bufete Scully & Pershing en Nueva York, posiblemente el bufete más poderoso del país, se hará pública la grabación de un incidente que tuvo lugar hace 5 años: la supuesta violación de una chica, compañera de estudios de la universidad. Para Kyle y sus amigos era un episodio cerrado y olvidado. Ahora el agente Plant le informa de que ella volverá a poner la denuncia y que la grabación está en su poder. Aunque esta grabación no aporta pruebas claras contra Kyle, si saliera a la luz su reputación como abogado se verá dañada para siempre. Por lo tanto decide hacer lo que le piden: trabajará para Scully & Pershing y renunciará a su plan de dedicar un par de años a la defensa de los derechos de los pobres del estado de Virginia. Pero este es solo el comienzo...

Noviembre 2009


La encantadora de Florencia Autor: Salman Rushdie

Finales del siglo XVI. Un extranjero llega a la corte de Akbar el Grande (1519-1605), emperador del Imperio mongol, en la fastuosa ciudad de Fatehpur Sikri, en la India. Es el portador de un secreto que podrá traerle la mayor de las fortunas o costarle la vida. Un secreto digno sólo de los oídos del emperador y que tiene que ver con su propia historia, la historia de sus antepasados, concretamente de su tía abuela,la princesa oculta Qara Köz, descendiente directa de GenghisKan, también conocida como «la encantadora de Florencia.» Una princesa olvidada por todos, su doble, un emperador poderosísimo enamorado de una mujer imaginaria, guerreros seducidos al final de cada batalla, un extranjero y su secreto, prostitutas arteras y una ciudad imposible. Entreverando la Historia con la ficción, Salman Rushdie reconstruye un apasionante periodo histórico, el situado entre 1501 y 1585, y narra la fundación del Imperio Mongol y las luchas que finalmente darían lugar a la India.

Noviembre 2009

Adicción

¿De qué se ríe Dios?

Ella, que todo lo tuvo

En el internado de Medianoche, el amor no es un juego.... Tras una larga temporada sin verse, Bianca y Lucas buscan la forma de infringir las estrictas normas de la Academia Medianoche para poder continuar su intensa y complicada historia de amor. ¿Pero hasta dónde están dispuestos a llegar? Nadie sabe tan bien como ellos que el amor mata o muere.

El sendero hacia el gozo y el optimismo espiritual. En esta refrescante y novedosa perspectiva acerca de la espiritualidad, Deepak Chopra se vale de un extraordinario relato sobre un comediante y su singular guía para mostrar un sendero de regreso a la esperanza, el gozo y la iluminación, con mucho humor a lo largo del camino. Rico en humor y en consejos prácticos, ¿De qué se ríe Dios? nos demuestra que siempre hay razones para ser agradecidos, que cada posibilidad entraña una promesa de abundancia y que los obstáculos sólo son oportunidades disfrazadas. Al final, en realidad no necesitamos una razón para ser felices, el poder de la felicidad yace en nuestro interior y sólo espera ser liberado.

Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta - Casamérica 2009. Tras sufrir un grave accidente, Ella no vuelve a escribir. Derrotada y perdida, emprende un viaje a Firenze en busca de una fascinante historia que le contó su padre y que quiere convertir en novela. En su afán por sentirse viva, crea un enigmático y silencioso personaje, La Donna di Lacrima, que recibe en un soberbio ático de la via Ghibellina a hombres que le cuentan su vida y adoran su cuerpo y su silencio. Nadie reconocerá en ésta a la solitaria y triste escritora que restaura libros y visita cada tarde a las siete la antigua librería del Mercato Nuovo donde otro ser, un librero tan solitario y misterioso como ella, la espera. Con esta conmovedora historia, profunda, desgarradora y llena de sensualidad y simbolismos, Ángela Becerra explora los abismos de la soledad, la fragilidad del ser humano y su incesante lucha por encontrar la felicidad y el verdadero sentido de la vida.

Autor: Claudia Gray

Marketing y beneficios Autor: Tim Ambler

Sistemas de medición y creación de valor. Una obra fundamental para los directores de marketing y al mismo tiempo para los directores financieros. Muestra por qué el marketing sostiene la creación del valor de los inversores y cómo debe medirse y controlarse su efectividad.

Autor: Deepak Chopra

Autor: Ángela Becerra

49


Cartelera de cine

Captivity

Planeta 51

Sinopsis: Jennifer Tree es la típica chica bella portada de cientos de revistas como modelo de modas. En la cima de su carrera es la más querida de América. Pero no todo el mundo la quiere. Alguien la ha estado espiando y esperando la oportunidad para secuestrarla. En un evento de caridad el secuestrador aprovecha la oportunidad para drogarla y así raptarla. En su celda es sometida a las torturas más terroríficas que solo la mente de un sádico podría idear. En el mundo exterior los detectives encargados de la investigación encuentran en el apartamento de Jennifer una urna de cristal llena de un polvo grisáceo. No es la primera vez que lo ven. Son las cenizas de una cremación. Se dan cuenta de que su investigación es contra reloj. Inspirada en las 850.000 personas que desaparecen al año en los Estados Unidos, muchas de las cuales no se sabe nunca su paradero, ‘Captivity’ es un thriller terrorífico que muestra el verdadero terror de los crímenes que a diario cometen asesinos en serie y psicópata. Dirección: Roland Joffé

Sinopsis: PLANET 51 es una comedia alienígena de aventuras a nivel galáctico que gira en torno al Capitán Charles “Chuck” Baker, astronauta americano que aterriza en Planeta 51 pensando que es la primera persona en pisar el planeta. Para su sorpresa, descubre que el planeta está habitado por pequeñas criaturas verdes que viven felizmente en un mundo plagado de cercas blancas, reminiscencia de la alegre inocencia de la América de los años 50, y cuyo único temor es el de ser invadidos por alienígenas... ¡como Chuck! El astronauta, ayudado por su compañero robot “Rover” y su nuevo amigo Lem, tendrá que abrirse camino a través del deslumbrante, aunque desconcertante, paisaje de Planeta 51 para no convertirse en pieza permanente del Museo Espacial de Invasores Alienígenas. Dirección: Jorge Blanco, Javier Abad /Producción: Ignacio Pérez Dolset, Guy Collins /Reparto: voces: Dwayne “The Rock” Jonhson (Chuck), Jessica Biel (Neera), Justin Long (Lem), Seann William Scott (Skiff), Gary Oldman (Grawl), John Cleese (Kipple)

Género: Horror Estreno: Noviembre 2009

Género: Animación Estreno: Noviembre 2009

50

Los fantasmas de Scroge “A Christmas Carol”

El Desinformante “The Informant”

Sinopsis: Robert Zemeckis toma la esencia del clásico de Dickens para convertirla en una película a través de la tecnología motion capture en 3-D. Ebenezer Scrooge (Jim Carrey) comienza la Navidad haciendo uso de su habitual mezquindad, gritando a su fiel empleado (Gary Oldman) y a su alege sobrino (Colin Firth). Pero esa misma noche, los fantasmas de las Navidades Pasadas, Presentes y Futuras se presentan en su habitación para llevarle a un viaje en el que tendrá que enfrentarse a una realidad que no quiere ver. El viejo Scrooge tendrá que abrir su corazón e intentar arreglar todo el mal que ha hecho antes de que sea demasiado tarde. Dirección: Robert Zemeckis / Producción: Robert Zemeckis, Steve Starkey y Jack Rapke / Reparto: Jim Carrey (Ebenezer Scrooge), Colin Firth, Gary Oldman (Bob Cratchit), Bob Hoskins, Robin Wright Penn, Cary Elwes, Fionnula Flanagan /

Sinopsis: Un bioquímico (Matt Damon) accede a colaborar con el FBI y convertirse en topo para destapar una estafa a escala internacional. Scott Bakula, otro de los actores que participará en el film será el oficial de policía ante el que responda Damon. Dirección: Steven Soderbergh /Producción: Robert O. Green, Greg Mooradian, Mark Morgan, Guy Oseary Reparto: Matt Damon, Melanie Lynskey, Thomas F. Wilson, Frank Welker, Scott Bakula Género: Thriller - Comedia Estreno: Noviembre 2009

Género: Fantasía Estreno: Noviembre 2009

Noviembre 2009


Noviembre 2009

51


Actividades del Colegio Fecha

Actividad

Espacio físico

Información

5-6 Nov.

VIII Seminario Internacional Diabetes Mellitus

Auditorio CMC

José Arturo Rojas > 2244-8949 / 8357-1145/8315-9310

11 al 13 Nov.

Simposio “Actualización en Lactancia Materna”

Auditorio CMC

Dra. Sonia Chaves > 8838-4669/ Sra. Clara Jorquera > 8371-4880

16 al 20 Nov.

LXXI Congreso Médico Nacional

Hoteles Boyeros, El Sitio y Las Espuelas, Liberia Guanacaste

Dirección Académica CMC 2210-2236/ 2210-2237/ 2210-2264

23 al 27 Nov.

X Foro Nacional “Mejoramiento de la calidad y seguridad del paciente”

Auditorio CMC

Dr. Robinson Rodríguez > 2223-7780 Dr. Enrique Víctor 2222-0122 Ext. 3505

La Junta informa

Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica La Junta de Gobierno en su Sesión Ordinaria 2009.09.23 celebrada el veintitrés de setiembre del año dos mil nueve, mediante acuerdo SJG.01482.09.09 informa al cuerpo médico nacional que a partir del primero de enero del año dos mil diez la tarifa establecida para la expedición de certificados de salud para licencias de conducir vehículos es de quince mil colones exactos (¢15.000,00). En razón de lo anterior el Colegio de Médicos y Cirujanos cobrará la suma de tres mil colones exactos (¢3.000,00) por la producción de cada formulario, el papel de seguridad y la inclusión del timbre médico “pagado” dentro de los costos.

Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica La Junta de Gobierno en su Sesión Ordinaria 2009.09.23 celebrada el veintitrés de setiembre del año dos mil nueve, mediante acuerdo SJG.01481.09.09 informa al cuerpo médico nacional que conoció la resolución de la Dirección General de Servicio Civil DG-249-2009 que contiene la escala salarial de los profesionales en Ciencias Médicas, modificando de esta manera el monto de la colegiatura actual la cual empieza a regir a partir del primero de octubre del año en curso. Para el cálculo de las cuotas correspondientes a los Profesionales Afines y Tecnólogos, se toma como base el Decreto 35370-MTSS publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 136 del 15 de julio de 2009, con los salarios mínimos establecidos por el Ministerio de Trabajo para los Licenciados Universitarios y Bachilleres Universitarios respectivamente.

52

Noviembre 2009


Profesión

Condición

Salario base

%

Nueva colegiatura

Colegiatura actual

Médico G1

C-1

¢563.730.00

1.80

¢10.150.00

¢9.015.00

Médico G1

C-2 (*)

¢563.730.00

1.20

¢6.765.00

¢6.010.00

Licenciado universitario

Profesionales afines

¢434.011.47

1.00

¢4.340.00

¢3.975.00

Diplomado universitario

Tecnólogos

¢361.664.46

1.00

¢3.615.00

¢2.920.00

(*)En el caso de los médicos que están ubicados en la condición C-2 corresponde a los médicos menores de 70 años que se encuentran pensionados y aún ejerciendo la profesión médica.

Indice mensual Artículo de Revisión

ASH 2009. A.HIPERTENSION ARTERIAL Y EL RINON. B.HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS. Autor: Dr. Orlando Quesada Vargas, F.A.C.P. LEER DOCUMENTO

EVALUACIÓN

DESCARGAR DOCUMENTO

EVALUACIÓN

DESCARGAR DOCUMENTO

Actualización en Farmacoterapia TERIPARATIDA. Autor: Dr. José Agustín Arguedas Quesada

LEER DOCUMENTO

Artículo del Mes

TICAGRELOR CONTRA CLOPIDOGREL EN LOS PACIENTES CON SINDROMES CORONARIOS AGUDOS. N ENG J MED 2009;361:1045-57. Autor: Dr. José Agustín Arguedas Quesada LEER DOCUMENTO

EVALUACIÓN

DESCARGAR DOCUMENTO

Tópicos en Atención Primaria

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA. Autor: Dr. José Agustín Arguedas Quesada

LEER DOCUMENTO

EVALUACIÓN

DESCARGAR DOCUMENTO

EVALUACIÓN

DESCARGAR DOCUMENTO

Preguntas y Respuestas

ENDOCRINOLOGIA Y NEFROLOGIA Autor: Dr. Orlando Quesada Vargas, F.A.C.P.

Noviembre 2009

LEER DOCUMENTO

53


Caso Clinicopatológico Patológico

4 MINI CASOS DEL LANCET. •SEXO ANAL Y ULCERACIONES COLONICAS. •TRATAMIENTO DEL H.PYLORI QUE CORRIGE UN ESTADO DE RESISTENCIA A LA INSULINA. •HIPOCRATISMO DIGITAL Y OTALGIA BRILATERAL. •VITAMINA K, LA DIETA, LAXANTES Y ANTICOAGULACION. Autor: Dr. Orlando Quesada Vargas, F.A.C.P. LEER DOCUMENTO

EVALUACIÓN

DESCARGAR DOCUMENTO

Referencias Bibliográficas Seleccionadas

GLUCOCORTICOIDES EN EL TRATAMIENTO DEL CHOQUE SEPTICO. Autor: Dr. José Agustín Arguedas Quesada LEER DOCUMENTO

EVALUACIÓN

DESCARGAR DOCUMENTO

Comentario Editorial

MEDICINA INTERNA AL DIA Nº 34. COMENTANDO LOS EDITORIALES MAS RELEVANTES DEL MES ANTERIOR. •DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y LA MORTALIDAD GLOBAL. •CALIFICACION EN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: REPROBADOS. Autor: Dr. Orlando Quesada Vargas. F.A.C.P. Si desea desinscribirse de este servicio, haga click aquí. También puede desinscribirse de este servicio ingresando a la sección “Mi Cuenta” y modificando sus preferencias.

54

Noviembre 2009


Noviembre 2009

55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.