TENEDOR noviembre 2010 n째 09 | $12
Comiendo en la Patagonia Los mejores chef del lugar destinos: Torres del Paine Punta Arenas Puerto Natales
9
n째 TENEDORdeviaje.com
Patagonia Chilena
EDITORIAL colaboradores
Fotografía Consuelo Morales
Cuernos de torres del paine
Todas las fotografías de esta edición fueron tomadas por la directora creativa Consuelo Morales, quién fue junto al equipo a terreno a conocer los paisajes presentados en este número. Durante sus años estudiando diseño gráfico tomo en paralelo un diplomado de fotografía.
Tienen un sus manos la mágica edición de la patagonia, ese lugar misterioso cargado de energía y todos sabemos que está pero pocos conocen. Muchos han estuchado historias de las eternas caminatas por las Torres del Paine, o las increíbles reservas de pingüinos, pero pocos se hacen el ánimo para ir a conocerlos Por eso decidimos que el staff en pelno fuera a realizar esta edición a terreno, no queríamos que escucharan de la ave ntura d eunos pocos, quetiamso que todos experimentaran la maravillosa se nsación de caminar por el lugar más austral del pais, y llegar a la punta más austral del continente. Y probar en primera persona lo que más nos importa, la comida, ver como la comida patagónica ha ido profesionalizandose, como los chef del lugar se han aprovechado de el boom turístico y nos deleitan con las recetas más maravillosas de todos los viajes. Desde los corderos asados hasta los pasteles de centolla, todo hecho con un cuidado ma- ravilloso que hace arrepentirse de no haber ido antes. Para los que no van a poder ir a visitar la Patagonia incluimos datos de aventureros chef que volvieron a la capital y allá han estado experimentando con la cocina patagónica, y nos traen todos los dias las mejores recetas. Pero no hay nada como comer mirando al fondo las maravillosas Torres del Paine o sentarse al borde del Estrello de Magallanes tomando el mejor chocolate caliente.
editora m. cecilia rodriguez 2
equipo en terreno El equipo de TENEDOR se tomó una semana para recorrer los maravillosos paisajes presentados en esta edición. Nos muestran en primera persona todo lo que vieron durante su viaje, y más importante, todo lo que comieron, donde comieron y quién se los recomendó.
SUMARIO 10 destinos patagónicos
staff DIRECCIÓN EDITORIAL Francisco Caneo Córdova dirección creativa Consuelo Morales Rodríguez editor María Cecilia Rodríguez diseño gráfico Cristina Parada edición de fotografía Margarita Morales
15 dónde comer
redactores Pablo Morales Loreto Morales coordinación Alejandro Morales corrector Gregorio Schepeler dirección de publicidad Camila Rosas relaciones públicas Carolina Seeman
18 entrevistas 16 vinos de patagonia Los mejores chefs de la patagonía hacen sus recomendaciones
producción Natalia Rodríguez
20 historias
coordinadores ed. n°9
El staff cuenta su aventura en la patagonia para esta edición
punta arenas Camila Ogno puerto natales Jean Paul Staig torres del paine José Luis Araya
24 música en la ruta Nuestros viajeros prepararon una selección musical de viaje
28 famosos en patagonia Los personajes famosos que han pasado por ahí
30 patagonia ecológica Defensores de la Patagonia
distribución y suscripción Javiera Cerca <suscribe@tenedor.com> 4582 5854
Panoramas y agenda,
35
Correo, 36
imprime Firma Gráfica S.A. www.firmagrpafica.com
Horóscopo, 37
www.tenedor.com
Puzzle,
37
Agencias de turismo, 39 Cartas al editor, 40 Avisos, 41
Tenedor no se responsabiliza por las opiniones de sus entrevist ados, Esta prohibido la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin previo consentimiento de esta. Para cualquier consulta al respecto mandar un Fax y ponerse en contacto con los direcciotes editoriales. Tenedor® es del grupo Viajes S.A.
Arcos 2255, Belgrano Capital Federal Provincia de Buenos Aires T. 2541-6695 / 2541-6690 fax. 2540-6060 contacto@tenedor.com Todos los derechos reservados ® tenedor grupo viajes S.A. Sociedad viajes ® www.tenedor.com
3
agenda
televisión Mundo de sensaciones
Luces y contrastes Colección Costantini y Jumex, en asociación con Espacio Fundación Telefónica inauguraron la exposi-ción Los usos de la imagen: fotografía, film y video en La Colección Jumex. La muestra es una selección de más de 200 obras de 40 artistas internacionales contemporáneos que exploran la relación entre la producción artística y la tecnología en video instalaciones, fotografías de gran tamaño
¿Un homenaje a las madres? Quizá así sea. Llega a la pantalla de Retro, La Mujer Maravilla, la serie protagonizada por Lynda Carter. Acción, suspenso y una dama modelo de generaciones que todo lo puede en este pro-grama basado en un cómic de los años ’40. Lynda Carter es esta chica súper poderosa procedente de la isla de las Amazonas, que llega a los Estados Unidos para combatir el mal. Como su álter ego, vestida de tailleur y rodete, se inmiscuye entre la gente y, ya transformada, mantiene a raya a criminales con su súper lazo, y su capacidad para volar.
Patagonia fantástica es un nue-vo ciclo de Infinito que propone un mágico y misterioso recorrido por el sur de la Argentina y Chile. Los primeros dos capítulos están dedicados a los chamanes y hechiceros, desde las cuevas de Comayo hasta la isla de Chiloé. Los mitos acerca de animales gigantescos en aguas australes y las historias y cultos alrededor de los santos de la región ocupan las emisiones siguientes. Testimonios de pobladores, antropólogos e historiadores dan cuenta de la leyenda del cuero del agua, el Nahuelito de Bariloche; la beatificación del indígena Ceferino Namuncurá y el origen del Gauchito Gil, entre otras historias.
Lunes a viernes a las 20, Retro.
Todos los martes a las 22. Infinito
Lunes a viernes a las 14, Canal á.
Verdadera heroina
música para viajar top
1 Road trippin’ Red Hot Chilli Peppers 2 Fly Away from Here Aerosmith 3 Katmandu Cat Stevens 4 America Simon & Garfunkel 5 Sweet Home Alabama Lynrd Skynrd 6 Ramble on Led Zeppelin 7 Here I go again Whitesnake 8 On the road again Willie Nelson 9 Come away with me Norah Jones 10 Life is a highway Tom Cocharane 4
ten
internet Turismo Web
El sitio www.villalangostura.net ofrece, en forma ágil, detallada información y la posibilidad de hacer reservas de alojamientos y otros servicios turísticos de Villa La Angostura y sus alrededores. Un solo “clic” y las necesidades del viajero están resueltas. www.villalaangostura.net
Mujer emprendedora
El Foro Empresarial de la Mujer Argentina para el Libre Emprendimiento presenta su sitio web. Para vincular a las que “hacen” con los organismos que pueden ayudarlas a llevar a cabo sus proyectos. www.redfemale.com.ar
Business to Business
Fox Sports Latin América relanzó su sitio web “de negocio a negocio”, que cuenta con programación actualizada e información sobre el canal, para uso de los cableoperadores afiliados.
www.foxsportinfo.com
cine Hable con ellos Antes de que lo obsesionara y después de 10 años de “manosear” el guión, Pedro Almodóvar decidió por fin filmar La mala educación. La película, que abrió el Festival de Cannes, retrata los años escolares de dos chicos y un maestro durante la década del ’60 en plena dictadura franquista y su posterior encuentro en los ’80 para un ajuste de cuentas. Protagonizada por Gael García Bernal (Diarios de motocicleta), Fele Martínez y Javier Cámara (ambos en Hable con ella), rememora las rígidas normas del colegio de curas, el despertar sexual y el descubrimiento del cine. FOX. estreno: 14 de oct
Un mundo posible Una mujer descubre que su marido, al que creía muerto desde hace más de veinte años, está vivo y trabaja en un pueblo de la costa. Para encontrarlo, viaja junto a su hija, que nunca tuvo la oportunidad de conocer a su padre. Un mundo menos peor, la duodécima película del director Alejandro Agresti, ganó el premio al mejor filme de un cineasta latino en el Festival de Venecia. Está protagonizada por Mónica Galán, Julieta Cardinali y Carlos Roffé, y cuenta con las actuaciones de Mex Urtizberea, Lidia Catalano, Ulises Dumont y la participación de Rodrigo Noya, el pequeño actor de Valentín. buena vista estreno 30 de sept
Nueva vida en Roma
Una ciudad histórica: la del Coliseo. Un nuevo y exclusivo colegio. Caterina viene de un pequeño pueblo y debe empezar de cero. Sólo tiene 13 años y, claro, su mundo empieza y termina entre sus compañeras de escuela. La gran ciudad propone desafíos, ante la atenta mirada de papá, Caterina comenzará a vivir su vida. Caterina en Roma es la creación de Paolo Virzì, quien en este film presenta su visión de la sociedad italiana actual telexel estreno 30 de sept
música Espectáculo oriental
La agrupación japonesa Kinibiakai, de visita en nuestro país, dará un concierto de koto el miércoles 15 de septiembre en el Jardín Japonés. A partir de las 17, el público podrá disfrutar de un espectáculo diferente y adentrarse en el conocimiento de esta música tradicional del Japón. Evocando paisajes, ciudades y sonidos del país, este espectáculo se nutre en sus canciones con las tradiciones musicales locales. Av. Casares y Figueroa Alcorta. Entrada al parque: $3. Tel: 4804-9141
Muy clásico Para los amantes del tango y la milonga, Miguel de Caro presenta su tercer CD en el que propone, desde el particular sonido de su saxo, un encuentro entre lo más tradicional y arrabalero de la música porteña. En el disco interpreta temas como. “El Porteñito”, “Unión Cívica” y “Malena”, y también presenta composiciones propias como: “Milonga de atrás” y “Paradelante”. En un juego de palabras, el nombre del disco homenajea a aquella música “de atrás” mientras desea continuar explorando, seguir “paradelante”.
Deatrasparadelante
Cerrando su 6° temporada consecutiva, Juventus Lyrica presenta uno de los más célebres títulos del repertorio: La Traviata, de Guiseppe Verdi, encabezado por la consagrada soprano María José Siri, Soledad de la Rosa como Violeta, Norberto Fernández como Alfredo y Enrique Gibert como Germont Teatro de la Avenida, Avenida de Mayo 1222 Funcionesjueves 14, sábado 16, miércoles 20 (a beneficio de Fores) y viernes 22 a las 20.30, y el domingo 24 a las 17.30. Entradas desde $ 5 Venta telefónica: 43810662 www.tenedor.com
5
Pastel de centolla Cortar los puerros en rodajas y rehogar en la manteca. Agregar la harina, verter la leche y revolver con cuchara de madera hasta que llegue a punto de ebullici贸n. Fuera del fuego a帽adir la carne de centolla y el queso rallado. Unir con la crema de leche y los huevos. Colocar sobre la masa con la mezcla anterior y acomodar arriba las patas de centolla, en forma de abanico. Llevar al horno precalentado, de moderado a fuerte Cocinar durante 30 minutos aproximadamente,
Comiendo en la
Patagonia Conoce la comida típica de la Patagonia en los ojos de los chef más respetados de la región Acompáñalos también recorrer los mejoreslugares para comer
E
sta región recibe el nombre Patagonia a causa de los indios Tehuelches, nombre dado a los nativos encontrados por la flota exploradora de Fernando de Magallanes. Como se acercaba el invierno austral, la flota de Magallanes decidió pasar el invierno en el puerto de San Julián 49° latitud sur, una bahía de la Patagonia, que bautizaron con ese nombre, por haber llegado en el día de San Julián el 31 de Marzo de 1520. Rápidamente empezaron a escasear las provisiones y fue necesario hacer un primer racionamiento de víveres, lo que dio lugar a un amotinamiento en tres de las cinco naves. Los capitanes Luís de Mendoza y Gaspar de Quesada fueron ejecutados, mientras que Juan de Cartagena fue abandonado en una costa desolada junto a un sacerdote que había dirigido el amotinamiento. Los primeros españoles que desembarcaron en la bahía de San Julián en la costa del atlántico sur, fueron los primeros hombr|es blancos que vieron a estos gigantes. Primero, se impresionaron por el gran tamaño de las huellas encontradas, las que pertenecían a los indígenas Tehuelches, los que efectivamente eran altos y corpulentos según cuenta el testimonio del explorador Antonio Pigafetta en 1520 y posteriormente a fines del siglo XIX el inglés George Muster ratifica este hecho en su libro “Vida entre patagones” . 7 www.tenedor.com
La cocina patagónica es una de las cocinas más variadas del país. Truchas, mariscos, ciervos, jabalíes, cordero patagónico y centolla.
Cómo es la cocina típica
La mayoría de las recetas más conocidas de la Patagonia elaborada solo con producto autóctonos del lugar Estos han sido trabajados durante mucho años, y en estos últimos se han transformado en una razón m para los turistas
En la costa atlántica existe una infinidad de peces y bivalvos. Meros, congrios, abadejos, merluzas, cholgas, mejillones y almejas. Entre los crustáceos las centollas, de un metro de largo es presentada en forma de crepes y con salsa de azafrán. Es uno de los mejores platos a probar en Ushuaia. También lo es la merluza negra preparada con salsa de limón y manteca. El ciervo suele prepararse a la cazadora, al escabeche o en diversas formas de paté y las truchas se sirven enteras o en filete. Se pueden acompañar con salsa de hongos de pino o de ciprés (llamados morillas), salteados con manteca y cebolla de
verdeo bien picada, con salsa de almendras y de limón con manteca negra, o con salsa de hierbas con papas noisette. Existe también la variedad de ahumados de ciervos, ahumados de jabalíes, ahumados de truchas y ahumados de quesos. Se sirven en picadas acompañadas con cerveza o vino tinto. Entre la gran cantidad de platos de origen centroeuropeo están las fondues de queso y el spazle gulash, una carne (lomo o nalga) al estofado combinada con pequeños ñoquis. También los pasteles de carne elaborados con cerveza negra y los ñoquis alemanes rellenos con muzzarella y jamón. La carne del cordero patagónico, ha logrado obtener un gran reconocimiento internacional. Es fibrosa pero muy tierna y escasa en grasa debido a su dieta de pastos secos. Esta típica comida patagónica se cocina al asador, a fuego lento hasta que la carne esté casi cro-
costillas de cordero asado
FOTO CONSUELO MORALES
8
cante. Los lugareños comen esta carne sin sacarle el cuero y también puede presentarse con hierbas y otros condimentos. Ubicada en el extremo sur del continente americano, la Patagonia reúne diversas condiciones naturales y características deseables para el cultivo de viñedos. Aire puro, cielos diáfanos y silencios infinitos, son sólo interrumpidos por los susurros de los vientos que la atraviesan desde la cordillera de los Andes hacia el océano Atlántico, trasladando los misteriosos aromas de los arbustos y de los frutos silvestres. Tanto su clima –que presenta una gran amplitud térmica en la etapa de maduración de la vid– las condiciones del suelo –con rincones pedregosos y aluviales– las excelentes condiciones fitosanitarias, la notable luminosidad, las escasas lluvias y la baja humedad, favorecen la consolidación de la industria vitivinícola patagónica dentro del panorama internacional. Estas características, sumadas a la obsesiva guarda de sus creadores, arrojan como resultado vinos equilibrados entre el tenor azucarino y la acidez del fruto, produciendo vinos blancos con una delicada expresión varietal y vinos tintos con colores intensos, aromas frutados y deliciosos en el paladar, pero todos con una personalidad auténtica y definida. Conocidos como vinos de las zonas frías, la producción está centrada en los valles del río Negro y el río Colorado. Allí han podido adaptarse cepas blancas como la torrontés riojana, torrontés sanjuanina, torrontés mendocina, Pedro Jiménez, semillón, sauvignon y chenin blanc, y tintas como el malbec, merlot, syrah, pinot noir, cabernet sauvignon arda. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer. La vitivinicultura en Argentina y sobre todo en Patagonia posee una joven historia. Los avances tecnológicos, las inversiones y algunos empresarios con muy buena visión, hicieron posible una transformación determinante entre los 42º y 39º latitud sur.En la región de los Andes las frutas finas y secas se prueban en dulces y mermeladas de frutilla, rosa mosqueta, guinda, grosella y moras.
Chocolate artesanal Esta zona también se destaca por la elaboración de un riquísimo chocolate artesanal. La combinación de cacao, azúcar y eche de distintas maneras resulta en decenas de sabores
de chocolates combinados con dulces y frutas finas. En Puerto Natales podemos encontrar un lugar que ha alcanzado gran fama por su excelente trabajo con chocolates artesanales: Patagonía dulce. Allí podemos encontrar desde exquisitos bombones de chocolate hasta increibles bebidas calientes elaboradas con chocolate preparado por ellos mismos. Es un negocio familiar que lleva muchos años en la zoba y se ha tranformado en un destino turístico obligado para los visitates de la zona.
Siendo una de las regiones más frias del pais las comidas ricas en energía como el chocolate y el cordero son las favoritas para sobrevivir las bajas temperaturas Acá podemos encontrar chocolate en rama, chocolate relleno, chocolate amargo, chocolate con leche, chocolate con dulces regionales, chocolate con mousse, chocolate con dulce de leche o chocolate con almendras, pudiendo adquirirse en diferentes presentaciones. Un capítulo aparte merecen los bombones artesanales; entre los que se destacan las cerezas al licor bañadas en chocolate. Los dos principales ingredientes del chocolate son calóricos: la grasa y el azúcar. El cacao, como materia prima, contiene además almidón y fibra, más diluidos en los productos finales. En los chocolates negros y en el cacao en polvo, el aporte de minerales se ve reducido por su dilución con otros ingredientes; en cambio, el chocolate con leche y el chocolate blanco se ven enriquecidos sobre todo con el aporte de calcio. El cacao también ofrece un alto porcentaje de proteínas. En general, es un alimento muy energético ideal para sobrevivir las frias temperaturas de la Patagonia. Por su lado, los dulces caseros son la compañía ideal para un buen desayuno o merienda. En nuestra región, es famoso el dulce de mosqueta (Rosa eglanteria), obtenido a partir de los frutos de un arbusto silvestre de la familia de las rosáceas. Nativa de Europa, se encuentra en estado silvestre tanto en Chile como Argentina. El aceite extraído de sus semillas se aprovecha en cosmética. También, puede degustar de otros dulces como el de sauco, grosella, frutilla, cassis o frambuesa. En general la comida patagónica se caracteriza por ser rica en energía para sobrevivir las bajas temperaturas. www.tenedor.com
9
Los chef más importantes de la Patagonia nos cuentan de su experiencia en esta región, como ha ido evolucionando la gastronomía y como pronostican su futuro ¿Cómo lograr que un cordero o una liebre patagona se conviertan en un exquisito manjar, digno del paladar más refinado, sin morir en el intento? Como una forma de transformar los productos típicos de Aisén en delicadas preparaciones con aroma de hierbas frescas, puras y descontaminadas, se realizó en Coihaique la segunda Muestra Gastronómica Regional. En ella, 11 restaurantes de la Región de Aisén, asesorados por tres conocidos chefs Toques Blanches, presentaron sus creaciones. Un paso más en la búsqueda de la identidad culinaria del sur del mundo. Safari Gastronómico de la Patagonia. Ese fue el nombre con que los organizadores -la Corfo y la Cámara de Comercio y Turismo- bautizaron la muestra que se llevó a cabo la semana pasada en Coihaique. El objetivo: desarrollar una cocina única de la región utilizando productos autóctonos con el fin de ofrecer una nueva alternativa a los visitantes de esta región austral. Una conocida por sus paisajes sobrecogedores, de lagos color turquesa, bosques milenarios y montañas con hielos eternos. Pero donde la gastronomía fina y con identidad propia es sólo un buen propósito. Por ello fueron invitados a la muestra los chefs Leonardo Chacón, dueño del restorán el “Mesón del Calvo”; Richard Knoblock, del “Merlín” de Puerto Varas, y el santiaguino Hernando Gutiérrez, miembros del capítulo chileno de Les Toques Blanches. Todos conocedores del tema, iniciaron una verdadera cruzada para capacitar a los maestros de cocina local - a través de dos talleres- y descubrir en conjunto en qué radica la excelencia de una trucha arcoiris, del queso de oveja, del lomito de liebre o de esos fértiles granos de calafate o grosellas silvestres. A juicio de Leonardo Chacón, no fue una tarea difícil, pues “existe el deseo de lograrlo y eso es lo importante. Hemos visto cómo se dio vida a creaciones valiosísimas con productos de la zona. Hay maestros que trabajaron muy bien el cordero o cocinaron una merluza grillé con salsas absolutamente originales”. Según el chef Hernando Gutiérrez, se ha avan-
10
zado en el desarrollo de la gastronomía patagónica. “Hay un cambio, y lo más importante es que existe el deseo de aprender y formar una identidad culinaria de la zona. Quienes se dedican al rubro están preocupados de ofrecer al turista algo diferente, más elaborado, usando los exquisitos productos de este territorio”. Esto se refleja en las cartas de los restoranes, dice Leonardo Chacón, que ya muestran algunos cambios; “están saliendo del bistec a lo pobre para ofrecer un fino salmón adobado en salsa dulce o unos fabulosos puyes al ajillo”.
Hay un cambio, y lo más importante es que existe el deseo de aprender y formar una identidad culinaria de la zona. El que se haya organizado este encuentro gastronómico es un ejemplo de que en Coihaique se han hecho algunas cosas; “hay regiones de Chile en donde ni siquiera se ha intentado”, asegura el chef, defensor de una gastronomía con identidad propia, que se base en la ubicación geográfica del lugar y sus productos típicos. Un ejemplo de esto, dice, es Magallanes, una región en la que vivió por doce años y por la cual siente mucho cariño. “Allí también existen productos naturales de gran riqueza, pero no se les ha buscado una identidad culinaria. No les preocupa. En cambio en Aisén sí, y eso es lo valioso”, dice Chacón. Sobre la influencia gas-
Leonardo chacón
tronómica que conforma la cocina de la región de Aisén, Hernando Gutiérrez afirma que no hay nada claro. Sólo los platos criollos típicos, y tal vez algo de la tradición culinaria de la X Región en cuanto a lo dulce. “Aquí se hacen mucho los kúchenes alemanes, tan conocidos en la región de Los Lagos”. El segundo taller que se impartió durante los días que duró la muestra gastronómica fue el de cocina al aire libre —outdoor cooking— , dirigido a los guías de pesca, que acostumbran a alimentarse alrededor de una fogata, rodeados de naturaleza y bajo el silencio del sur del mundo. Las características de este novedoso estilo culinario —que por primera vez se practica en Chile— las dio a conocer el chef alemán Richard Knoblock, que llegó al país hace 10 años para radicarse en Puerto Varas, donde abrió su restorán Merlín. El “outdoor cooking”, explica, “es una cocina original, rápida y fácil de preparar bajo las frías temperaturas de Aisén”. Se trata de una comida acorde con los tiempos actuales, una del tercer milenio: “Más sana, a base de muchos vegetales y quesos, más light”. Con sus alumnos preparó, en una gran fuente de cobre instalada directamente sobre el fuego, una mezcla de carne y cordero con arroz y vegetales, incluidos unos dientes de dragón. La preparación se acompañó con pan al palo y unas truchas asadas que previamente se envolvieron en papel aluminio. para un encuentro maravilloso con la Patagonia
Tiene 62 años es profesor del INACAP de Osorno y es el fundador del concepto “Comida Regional Patagónica”, es el responsable de la profesionalización de la gastronomía d ela región y de su exportación a otras regiones. Da dedicado casi toda su vida profesional a la comida patagónica. Siempre en ese mismo camino, desde el año pasado se encuentra a la cabeza del Restaurant Club de Golf Lomas de la Dehesa. Ahí vierte toda su creatividad y le entrega un sello personal a cada una de las preparaciones que ahí se sirven.
En la primera foto se puede ver la famosa receta de Chacón, budin de calabaza y piñones, en la segunda una muestra de los vinos de la Viña Patagonia y finalmente un pastel de quinoa creación de los talleres realizados allí.
Cordero al palo, Chupe de Centollas y Calafates y diversos pescados y mariscos forman parte de la variada oferta gastronómica de este agradable lugar. Descubridor de muchos de sus productos, y creador de toda la red de proveedores para sustentar a la misma, ha explorado y difundido la cultura gastronómica: los aromas y sabores de la Patagonia durante más 30 años. Estos conocimientos son los mismos que ha mostrado en eventos, presentaciones y, sobre todo, en la labor docente que realiza en Inacap y, especialmente, en su sede de Osorno.
www.tenedor.com
11
Destinos patagónicos Hay destinos y panoramas para todos, desde tranquilos senderos por la Torre del Paine hasta aveturas de muchos dias caminando, se puede acampar o dormir en lujosos hoteles. Además vas a poder ver las más maravillosas reservas de animales y los paisajes más increibles Mientras aguardan los deseos de escalada a la sombra de paredes tremendas y la mala fama de sus vientos, las Torres del macizo del Paine roban la imaginación y los sueños. Sólo queda la paciencia y la brisa de sus lagos, el escándalo de la lucha por no caer de aquellas tercas hojas de los árboles ya casi desnudos. Estos son algunos de los destinos que podrás encontrar en la mágica tierra de la Patagonia
Torres del Paine Exactamente, allí, en la tierra del legendario Milodón, y entre las frías callecillas de Puerto Natales empieza la aventura para caminantes y escaladores, para los amantes eternos de los destinos únicos y especiales. El Paine sin duda es uno de esos paraísos verticales que dejan sin palabras, que obligan a regresar. Un entorno donde la palabra mas inspirada se vuelve censura, donde no nos queda mas que ir, porque solo nuestros propios ojos y sentimientos podrán contarnos y creer tanta belleza y posibilidades; aquí, entre entumecidas manos, en el reflejo inspirado de nuestra mirada. Para los amantes de la tierra firme y la naturaleza, el Paine los invita a disfrutar de todas estas formaciones geológicas desde abajo, en compañía de sus bosques, las vistas del cerro Paine Grande y los parajes espectaculares que abundan en el Parque Nacional. El manto de hielo milenario del glaciar Grey es uno de sus mayores atractivos, lo son también las travesías que lo atraviesan y la navegación de sus costas. Acomodar la tienda a la sombra de estas paredes o acurrucarse al cobijo de los refugios siempre será un viaje de lujo para cualquiera, para aquel que disfruta de una vida plena con lo mínimo como para el que encuentra en las comodidades gran parte del encanto de un viaje. Torres del Paine es un lugar único y especial al alcance de todos, caminantes y escaladores de toda filosofía, y sin duda,
12
el mirador más esbelto y bello de Chile desde donde uno puede acariciar la arrugada belleza de la Patagonia y ese mar blanco de los hielos continentales que se proyecta sin descanso en la tierra de los fiordos y en el hogar de todo viento furioso.
Punta Arenas Esta ciudad se encuentra rodeada de un paisaje de singular belleza, dominado por estancias ganaderas y cordones montañosos, constituyéndose en punto de partida a grandes aventuras en los distintos atractivos turísticos como: Parque Nacional Bernardo O”Higgins, Parque Nacional Torres del Paine y Cueva del Milodón. La ciudad cuenta con diferentes puntos de atracción como los museos, Avenida Costanera, Plaza de Armas, miradores, Pueblo Artesanal y Frigorífico Bories, éste último se encuentra emplazado a 5 kilómetros al norte de la Ciudad. monumento a la cueva del milodón
Declarado Monumento Natural en 1968. Está formado por tres cavernas y un conglomerado rocoso denominado “Silla del Diablo”. Existe un sendero que permite acceder a miradores sobre la cueva mayor de la Cueva del Milodón, desde donde obtendrá una vista panorámica del área. El interés científico del lugar está dado por el hallazgo, en 1896, de piel, huesos y otros restos de un animal extinto, el MILODÓN (Mylodon Darwin).Se requiere previo pago de entrada. Esta ubic ado a 24 kilómetros de Puerto Natales, en la ruta 9 norte camino a las Torres del Paine.
Puerto Natales Remonta sus orígenes a los años 1500, cuando Hernando de Magallanes descubrió el estrecho que hoy lleva su nombre. A mediados de 1800 fue colonia penal y posterior-
cuernos del paine
Las torres del paine aguardan llenas de abundante belleza y un horizonte de extremo blanco salpicado de vertigo y un lujo de escultura de roca En este lugar vivirás las aventuras más innolvidables de toda la vida promete ser una experiencia para no olvidar nunca más
mente el mayor centro de comercio y de abastecimiento de todos los navios que traficaban entre los océanos Pacífico y Atlántico hasta la apertura del Canal de Panamá a mediados de los años 1900. Actualmente se ha constituido en el principal centro turístico de la Patagonia, encontrándose en ella una amplia oferta de servicios y atractivos de gran nivel.
lago grey
excursiones turísticas
Se pueden realizar excursiones hacia los principales atractivos turísticos de la región. Los recursos son en su mayoría bellezas naturales que pueden ser visitadas por tierra, mar y aire. Desde Punta Arenas es posible recorrer los caminos que llevan hacia el Seno Otway (km. 70 norte), lugar de atracción turística y científica, donde se ubica la Pingüinera, con una población estimada en unos 6.000 individuos de la especie magallánica. Entre los meses de septiembre a través de un sendero interpretativo, en un recorrido de aproximadamente 2 kilómetros se puede observar a corta distancia a estas simpáticas e indefensas aves en su habitat natural, junto con otras especies de la Patagonia. Otro panorama es la navegación a Isla Magdalena, donde se puede visitar el Monumento Natural “Los Pingüinos”. Allí se puede observar una de las mayores colonias de pingüinos de Chile Austral, con una población que se ha estimado en 144.000 parejas de la especie magallánica (Sphenicus magellanicus). En el trayecto además, se pueden visualizar, generalmente aves y delfines, especies características del Estrecho de Magallanes. Es común que las agencias turísticas ofrescan viajes por el día a muchos de estos destinos, asi que cuando llegue a Punta Arenas acérquese a la oficina del SERNATUR donde encontrá toda la información que necesita.
guanacos salvajes
para más información visita www.patagonia.cl www.tenedor.com
13
0 1 2 3 4 5 6 7 89 0 3
TENEDORdeviaje.com
TENEDOR noviembre 2010 n° 09 | $12
la mejor comida mexicana Los mariachis y el tequila destinos:
Chichen Itzá Cancún Isla Mujeres
Imperio n° Maya
8
TENEDORdeviaje.com
0 1 2 3 4 5 6 7 89 0 3
TENEDORdeviaje.com
TENEDOR noviembre 2010 n° 09 | $12
mejores sabores peruanos Conociendo la ruta del Inca destinos:
Machu Picchu Arequipa Lago Titicaca
Cuzco, n° Perú
7
TENEDORdeviaje.com
Colof贸n Esta revista fue diagramada en Adobe InDesign CS3 las fotos fueron tratadas en Adobe Photoshop Cs3 Las tipografias usadas fueron FONTANA ANDRALIS de Rub茅n Fontana www.fontana-d.com
Politica de Ale Paul www.sudtipos.com
Pastelaria de Eduardo Recife www.misprintedtype.com
TENEDORdeviaje.com