1
Directorio
Índice
Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón Secretaria de Educación Esthela María Gutiérrez Garza Director General de la Oficina de la C. Secretaria de Educación Jesús Osorio Calderón Subsecretaria de Educación Básica María de los Ángeles Erisúrriz Alarcón Coordinador de Tecnología Educativa Roberto Ignacio Iglesias Rodríguez
Página
Índice
2
Editorial
3
SECCIONES
Comité Editorial Director Armando Alán Tijerina Martínez
Ciencia y Tecnología Solución análoga a un problema digital
Staff Carlos Martínez Rodríguez Pablo Enrique Alonso Pintor Guadalupe Berlanga Morales
4
Educación a distancia De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea 6
Colaboran en este número: Javier Matuk Kanan Germán Alejandro Miranda Díaz María Magdalena Guerra Rivera Roberto Garduño Vera Francis Pisani Delfina Acosta Rangel
Análisis Las bibliotecas virtuales
14
Opinión La Sociedad de la Información en México frente al uso de Internet 18
Sociedad de la información La covergencia del móvil y el ordenador MaestroSEnlínea® Instituto Nacional del Derecho de Autor Dirección de Reservas de Derecho México, DF, 22 DE Febrero de 2007
25
Proyectos estratégicos Estrategias docente
Domicilio de la publicación: Juan Escutia y Albino Espinosa s/n Col. Obrera, Monterrey, NL CP 64010 Teléfono: 2020 5573 Dirección en Internet: http://e-revistamaestrosenlinea.blogspot.mx/ Contacto: revistamaestrosenlinea@gmail.com El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de su autor o autores
2
didácticas
digitales
en
la
práctica 27
Datos y cifras
33
Acerca de los autores
34
Calendario 2015 – 2016
37
Editorial La convergencia tecnológica propiciada por la llamada Revolución Digital constituye un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones abren una gama amplia de posibilidades a la comunicación humana. La llegada de la era digital y con ella, las nuevas tecnologías, ha generado un crecimiento tecnológico sin precedentes. Esta era tecnológica no sólo ha favorecido una mejora en la calidad de los servicios, sino un aumento considerable en la diversidad de los mismos. La influencia ejercida por los medios informáticos en todos los procesos y fases de la comunicación abarca el registro, la manipulación, el almacenamiento y la distribución de la información, ya sea en forma de textos, imágenes (fijas o en movimiento) y audio. Por consiguiente, de la misma manera que la energía fue el motor de la Revolución Industrial, la información es el motor de la Revolución Tecnológica. Esta migración al formato digital que Nicholas Negroponte (fundador y director del MIT Media Lab) considera como “un proceso irrevocable e imparable” otorga a las tecnologías un papel transformador y revolucionario en todos los niveles, permitiendo la expansión de las posibilidades comunicativas con flujos de datos que pueden llegar a ser muy extensos. Se logra entonces transmitir más información en los mismos canales permitiendo la especialización de contenidos y, por tanto, la fragmentación de la audiencia y la definición de un perfil de usuario - receptor más activo, mismo que demanda contenidos adecuados a sus necesidades. Las investigaciones efectuadas y la experiencia cotidiana nos muestran que la forma como se acepta, se adapta y se utiliza cierta tecnología no viene estrictamente determinada por su dinámica intrínseca, sino que es fruto de un proceso de apropiación por parte de sus usuarios. El concepto digital se observa en diversos medios, mismos que han evolucionado para ofrecer un tratamiento más especializado de los contenidos y una rapidez de acceso impensable en tiempos pretéritos. El usuario deja de ser un mero receptor de información, consumidor pasivo de los medios convencionales, y adopta un papel activo frente a una oferta completa y diversa de contenidos que él mismo puede seleccionar según sus necesidades. Ante esta nueva realidad de segmentación y especialización de contenidos, unido a la aparición de una figura más activa del usuario autosuficiente y participativo, los nuevos profesionales han de tener una mayor formación cultural y tecnológica además de ser más versátiles y polivalentes. Sin más preámbulo, invitamos a nuestra comunidad lectora al análisis de los artículos que conforman esta edición, la número 43.
Hasta la próxima. Armando Alán Tijerina Martínez
3
Ciencia y Tecnología Solución análoga a un problema digital
Por Javier Matuk Kanan
Hace unos días necesité una copia de mi pasaporte para un trámite, asunto trivial, ¿no?. Después de todo, tengo la costumbre de guardar ciertos documentos escaneados “en la nube”, así es que sería cuestión de imprimirlo y listo. En unos cuantos segundos tendría la copia del documento. Llegué a casa y lo primero que pensé es “bueno, usaré el celular, ya que tengo una red WiFi y la impresora está conectada a la misma red”, hay que predicar con el ejemplo, pensé todo el tiempo. Así es que, ya sabes, entré a la nube, vi el documento y ahí mismo le dije “Imprimir” … el asunto es que nunca encontró la impresora. Revisé todo dos veces, la conexión a la misma WiFi, que la impresora estuviera encendida y todo eso … pues nada. “Ok”, dije, “este no es un buen momento tecnológico para imprimir desde el celular”, así es que con toda la flojera del mundo, encendí la computadora … esperé con toda calma a que terminara de cargar (ya es un poco antigua) y luego luego ingresé a la misma nube y obtuve el documento en pantalla. “Listo, nada más le doy imrpimir y ya”. Como la impresora está conectada al WiFi, no tiene cable directo a la computadora, así es que, como tantas otras veces, le di “Imprimir” y… ¡nada!
Ya comenzaba a desesperarme … pero no, pensé “seguro es algún detalle con la impresora, a ver, revisaré los parámetros”. Ya sabes, entré a “Impresoras” (es una Mac) y claramente decía que no estaba conectada … que tenía un trabajo pendiente, pero que no estaba conectada. ¡Cómo no! Claro que está conectada. Abrí otra vez el ícono, le di doble click a todo lo que encontré y nada. No tenía la más mínima intención de imprimir.
4
Así es que dije, “bueno, nada como un comienzo desde cero”, borré la impresora de la configuración y la intenté dar de alta de nuevo. Al oprimir “Buscar impresora” obviamente no la encontró. Después de buscarle un poco al menú del aparato, encontré la dirección IP asignada, así es que quise darla de alta por ese método y ¡tampoco! Ya comenzaba a desesperarme … ¿qué haré? ¿cómo voy a obtener la copia que necesito? … por lo menos sé que la tengo en la nube. Una opción así un poco desesperada era salir a un Office Algo y solicitar la impresión, es decir, guardar mi archivo en un USB y listo. Pero no, pensé, “no me puede ganar una simple impresora”.
Continué por otros 20 minutos intentando dar de alta la impresora, volví a probar con el celular. Nada. ¿Tendré que bajar los drivers de nuevo? ¿Qué pasa? ¿Por qué no imprime? Pues nada. De repente, vi la luz… en serio que me costó trabajo darme cuenta de lo que estaba pasando, pero al final lo logré.
Estaba en casa, el pasaporte original estaba guardado en su lugar. La impresora resulta que es un “multi-funcional” que también saca copias. Me costó trabajo organizar mis pensamientos, pero al fin de cuentas me pregunté ¿y por qué no le sacas una copia simple al documento original? … me dio pena ajena. En realidad la solución que estaba buscando era algo así como hacer más complicado el problema de poder sacar una simple y sencilla copia fotostática. En fin, quise platicar esto porque de repente estamos muy “en la nube” y muy “high tech” pero se nos olvidan algunos conceptos básicos. ¿Qué pasaría si no hubiera tenido el documento original? Eso no lo sé, pero de que la tecnología a veces te “despista” seguro que lo comprobé.
5
Educación a distancia De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea Por Germán Alejandro Miranda Díaz INTRODUCCIÓN
Hoy en día el uso de Tecnologías de Interconexión y Comunicación (TIC) está ampliamente extendido en nuestra vida diaria. Todos podemos atestiguar las ventajas de los cajeros automáticos, las tarjetas de crédito y de débito, el uso de los códigos de barras y los verificadores de precios, los estéreos que tocan CDs y archivos mp3, el uso de los DVD, las cámaras de fotografía y vídeo digital, el uso de los Poket PC y las PDA, los radio localizadores y el uso de la telefonía celular, el correo electrónico, las páginas comerciales y personales en web, las compras por internet, el intercambio de archivos, entre otras muchos aparatos y aplicaciones que podemos vincular con el avance tecnológico de las TIC. Y: ¿Qué hay respecto del impacto de las TIC en la educación? En realidad las tareas que podemos enumerar son mucho menores a las que ya citábamos para nuestra vida diaria. Podemos plantear las considerables ventajas de escribir en un procesador de texto frente a una máquina de escribir mecánica o las ventajas de usar las hojas de cálculo para analizar y graficar los datos. Pero el cambio más significativo fue tener acceso a la Internet, el uso del correo electrónico, Gopher, Talk y la WWW. El caso de la aceptación de las computadoras no fue diferente al de los otros medios electrónicos, particularmente la radio y la televisión, "cuando una tecnología se generaliza... se extiende a todos los ámbitos de la sociedad, incluida la educación" (Collins, 1998). Con el paso del tiempo, el uso extendido y común de las TIC y la presión diaria existente del entorno para que estas tecnologías se usen en la escuela sus actores han transformado su postura frente a los posibles usos. La presión cotidiana le da “autenticidad” a los ojos de estudiantes y profesores, estas tecnologías representan en el imaginario de alumnos y docentes las posibilidades de uso que las TIC pueden ofrecer en la educación. Así que cuestionar hoy las ventajas que ofrecen o pueden ofrecer las TIC en los entornos académicos parece ya rebasado, las preocupaciones respecto a la "sustitución del docente" por agentes inteligentes se desvanecieron (por lo menos en lo que estos agentes se hacen más inteligentes) y en cambio ahora existe una creciente aceptación del uso de las computadoras en el aula hasta tal punto que parecería ser una herramienta indispensable para el proceso de enseñanza de algunas asignaturas en las universidades. Collins (1998) distingue por lo menos cinco posibles usos del cómputo en la educación: 1.-
Para llevar a cabo tareas. Uso de procesadores de texto, hojas de cálculo, herramientas de dibujo, herramientas para presentaciones, uso de lenguajes de programación, entre muchos más posibles usos.
6
2.3.-
4.-
5.-
Sistemas integrados del aprendizaje. Estos integran actividades de aprendizaje (normalmente en solitario) y un registro de las mismas que sirven de referente para el docente, la administración y el alumno. Simuladores y juegos. Diseñados normalmente como un ejercicio lúdico pero educativo. Redes de comunicación. Donde normalmente los profesores y estudiantes interactúan por medio de las herramientas de interconexión como: las páginas web dinámicas, el correo electrónico, los foros en web y las bases de datos. Entornos de aprendizaje interactivos. En estos entorno el estudiante tiene un rol activo, normalmente simula el desempeño una profesión u oficio mientras obtiene una retroalimentación a su desempeño.
El uso del cómputo en la educación permitió que algunas de las actividades escolares se renovaran o aparecieran nuevas alternativas como en el caso de las evaluaciones, el control escolar, el uso de los multimedios y las simulaciones computaciones, pero tal vez el cambio más importante y prometedora es la comunicación entre personas mediada por el cómputo que amplía las posibilidades de interacción con independencia de las distancias geográficas o de la concurrencia en tiempo. En opinión de Brown (2000) hay tres aspectos que vale la pena resaltar de la Internet: La Internet a diferencia de la radio y la televisión permite la comunicación bidireccional, quien la usa no sólo recibe información, también es capaz de responder a ella por el mismo medio. Antes de la Internet (y en los usos de la computadora en general) el concepto de alfabetización giraba exclusivamente en el texto, el uso de la máquina de escribir y los libros privilegiaban sólo una de las posibles formas de aproximarse al conocimiento, actualmente la Internet tiene la posibilidad de responder a diferentes ámbitos: a la inteligencia abstracta, textual, visual, musical y quinestésica. Y su última y distintiva característica es que la Internet ha permitido acercar “los pequeños esfuerzos de muchos con los grandes esfuerzos de pocos”. Internet nos permite contactar y obtener ayuda directa de los expertos en áreas específicas mientras a su vez permite que nosotros ayudemos a otros con problemas más pequeños. Pero no todo lo que tiene que ver con las TIC en la educación marcha a la perfección: La falta de acceso a estas tecnologías por parte de un segmento importante de la población es preocupante, la cantidad de personas que acceden a internet aunque incrementándose aceleradamente, deja mucho que desear. Las instituciones invierten una cantidad considerable en hacerse de equipos que les permitan dar el salto tecnológico y algunas veces el resultado es una subutilización de la infraestructura tecnológica. Las herramientas desarrolladas son adaptadas al acto educativo y en algunos casos el resultado es desastroso. Por ejemplo, el chat promete la asistencia a una discusión o conferencia por computadora, pero la mayoría de las veces el flujo de información es tan malo que estorba a la comprensión del tema programado. A pesar de que internet permite a las instituciones extender su oferta académica y reducir las diferencias entre quienes pueden o no acceder a los pocos espacios disponibles en una universidad presencial, aun no generamos los espacios requeridos, por el contrario la oferta académica en línea acentúa las diferencias entre quienes pueden y no pueden acceder a ellas.
7
El uso de los multimedia esta sobre valorado, se utiliza sin sentido en infinidad de páginas web y paradójicamente se subutiliza cuando de educación se trata. La Internet a pesar de poder responder a diferentes formas de aprender, mayormente se basa en el uso del texto. En conclusión las TIC son un medio prometedor pero aún nos falta ensayar y explotar de manera amplia todos sus posibles usos. ¿AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE O SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO?
El uso de la Internet crece día con día, el acceso vía módem ya es usual en nuestro país, mientras tecnologías como el cable módem y los distintos tipos de acceso inalámbrico ganan nuevos usuarios. Los nuevos servicios de telefonía celular ya incluyen el servicio de envío y recepción de materiales multimedia, correo electrónico y la visualización de páginas web y que decir de toda la investigación tecnológica de Internet 2. La aparición en escena de estas tecnologías emergentes pone en predicamentos a un segmento de expertos en cómputo y educadores interesados en la temática, quienes seguramente ya están ocupados pensando, desarrollando, implementando y probando lo que serán los futuros usos de estas tecnologías en la educación. Esto mismo nos sucedió con herramientas como el FTP, correo electrónico, html y las páginas web dinámicas, la tecnología ya estaba desarrollada, la Internet iniciaba su avance y expansión por las universidades y algunos hogares, los educadores entonces les buscamos un uso aplicado. El resultado es hoy un amplio uso y un gran abanico de soluciones para la WWW. Las propuestas de uso han evolucionado desde proponer “sólo el uso” de las herramientas, hasta la maduración de soluciones psicopedagógicas para el uso de la tecnología. Con la negociación de los diferentes discursos y formas de implementar soluciones en la Internet se ha acuñado una de las nociones más usadas y creo menos comprendidas de cuando hablamos de las TIC y la educación: los “Ambientes Virtuales de Aprendizaje” (AVA - VLE por sus siglas en inglés). Para clarificar la noción utilizaré la definición de Stiles (2000) quien nos indica que un 'Ambiente Virtual de Aprendizaje' o 'Sistema Administrador del Aprendizaje' está diseñado para actuar como centro de las actividades de los estudiantes, para su administración y facilitación, junto con la disposición de los recursos requeridos para ellas”, opcionalmente puede incluir un sistema que soporte “la inscripción, las opciones de administración de los cursos, carpeta y perfil del estudiante, un sistema de mensajería y publicación del contenido”. Stiles nos explica que un ambiente virtual de aprendizaje es equivalente a un sistema de administración del aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés) y en la mayoría de la literatura podemos observar este mismo referente que les otorga una equivalencia, pero... ¿se refieren a lo mismo? En la actualidad existe un amplia oferta de LMS, los hay de pago como WebCT, Blackboard o Lotus Learning Management System y de código abierto y libre distribución como Moodle, Interact, Claroline, Fle3, Manhattan entre muchos otros. Sin embargo y a pesar de la gran oferta todos ellos son una colección de herramientas para la comunicación y gestión de contenidos para la WWW. Por ejemplo, la mayoría de los LMS integran herramientas para comunicación síncrona (chat y mensajería instantánea) y asíncrona (foros en web y correo electrónico), posibilidad de crear páginas con la información general de los usuarios, carpetas de trabajo, calendario de actividades, sistemas de encuestas, sistema de bitácoras de actividad y un sistema de administración escolar.
8
Bajo esta idea un LMS es una colección de herramientas que nos permiten administrar las actividades propuestas para los estudiantes, poner a disposición un sistema de comunicación efectivo y tener un mejor control escolar, por todo esto es mejor referirse a ellos como a Sistemas para la Administración del Conocimiento (SAC). Pero más allá de las grandes capacidades de administración y procesamiento contenidos que los SAC ofrecen, su uso ha permitido hacer énfasis en la comunicación mediada por computadora (CMC) lo que en combinación con algunas de los aportes teóricos del aprendizaje y actividades didácticas han transformado el acto educativo, es en esta transformación donde cabe hablar de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Dillenbourg (2000) nos ayuda a distinguir por medio de listado de características lo que podemos entender como un Ambiente Virtual de Aprendizaje: 1.
2.
3.
4.
5.
6.
Es un espacio donde las características en que se proporciona la información es diseñada. Cualquier página web es un cúmulo de información que refieren a la estructura y organización de la información así como la arquitectura que usa para ofrecerla. Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es un espacio social. Las interacciones entre participantes ocurren en el ambiente mediados por las herramientas proporcionadas, estas interacciones educativas “transforman los espacios propuestos en plazas” donde se proponen y comentan ideas. La interacción puede ser síncrona (Chat, MUDs y mensajería instantánea) y asíncrona (correo electrónico y foros en web). Las ocurrencias de las interacciones puede suceder uno a uno, uno a muchos y muchos a muchos. El espacio virtual es una representación. Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje varían desde los que usan sólo texto hasta propuesta 3D, pero todos ellos trabajan con representaciones que son interpretadas por los estudiantes, quienes normalmente de comportan como la representación les sugiere. Algunos ambientes representan un campus o una escuela y entonces los espacios sugeridos son salones, auditorios, cafetería, los cubículos de los docentes, la biblioteca entre otros elementos similares. Los estudiantes no sólo son activos, también son actores. Durante los cursos programados los estudiantes se enfrentarán a actividades como: lecturas, cuestionarios abiertos y de opción múltiple y el uso de interactivos, también durante el proceso de interacción con las actividades de aprendizaje producirán objetos como opiniones en los foros, ensayos que comparten con la comunidad, diapositivas, programas de cómputo, imágenes entre otros objetos que enriquecen el ambiente virtual de aprendizaje. El uso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje no está restringido a la educación a distancia. Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje también son usados como un apoyo a temas particulares, como apoyo extra clase y de modo mixto durante clases presenciales que se efectúan en laboratorios de cómputo. Un Ambiente Virtual de Aprendizaje integra múltiples herramientas. Las herramientas que integra un Ambiente Virtual de Aprendizaje cumplen con una serie de funciones como proporcionar información, permitir la comunicación y la colaboración así como la administración de las actividades de aprendizaje y la administración escolar. La integración no sólo sucede con las herramientas disponibles sino también pedagógicamente integrando una secuencia de actividades que les permitan apropiarse de los contenidos de forma eficiente. La integración entre tecnología y la propuesta psicopedagógica sugieren el ambiente.
9
7.
El Ambiente Virtual se sobrepone con el Ambiente físico. Algunos Ambientes virtuales de Aprendizaje tienen la cualidad de hacer uso de elementos asociados al ambiente físico como los libros, manipulación de instrumentos, actividades de aprendizaje que requieren entrevistas o trabajo cara a cara o el uso de la ayuda por medios de comunicación tradicionales (fax o teléfono).
Un AVA es entonces la integración de múltiples herramientas tecnológicas, el diseño instruccional de la información propuesta, las estrategias psicopedagógicas, los actores y los objetos producidos resultado de la actividad de los actores con las actividades de aprendizaje y con el resto de los actores. Lo anterior quiere decir que un Sistema de Administración del Conocimiento puede ser considerado como la integración de múltiples herramientas tecnológicas, que pueden ayudar a facilitar el diseño de la información y vincularla con la arquitectura disponible, pero por si sólo nunca será un Ambiente Virtual Aprendizaje en tanto es necesario la suma de las estrategias psicopedagógicas, la comunidad de actores y los productos generados por estos. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Tradicionalmente en educación se sostenía la idea de que los docentes son los expertos y su trabajo es transmitir el conocimiento a los estudiantes, quienes deberán de memorizar y practicar para demostrar en las evaluaciones su conocimiento y dominio de lo expuesto (Collins, 1998). En el caso de la educación a distancia el centro pasa del docente al uso de la didáctica, el diseño de los materiales que deberán propiciar el aprendizaje, sin embargo la literatura reconoce ampliamente que los estudiantes deben de generar habilidades de estudio independiente para que puedan trabajar con ellos. El reconocimiento a la actividad cognitiva (representada aquí por las habilidades de estudio independiente) del alumno la transforma en “una empresa no solamente individual, también en buena medida solitaria” (Coll y Solé 2001). Es aquí donde las TIC representan un salto cualitativo en lo que respecta al modelo tradicional en la educación a distancia (aprender en solitario), las tecnologías nos permiten aprender en comunidad. Una comunidad se designa como “grupos de personas que comparten experiencias e intereses (comunes) y que se comunican entre sí para conseguir esos intereses”. Las comunidades facilitan el “pensamiento colectivo” ofrecen una historia que transmiten a los nuevos miembros, una identidad colectiva que comparte la historia, los conocimientos y objetivos, esto hace que los miembros encuentren significado, propósito y dirección a sus propios esfuerzos. Además de la identidad colectiva la comunidad asigna los roles y reglas, así como brinda un discurso especializado que les permite comunicarse de manera más efectiva con dependencia de sus intereses (Mercer, 2001). Observemos un fragmento de una discusión entre dos personas de una comunidad internacional de programadores. Jordi: Lo de las comillas escapadas \" no tiene nada que ver con safe_mode. El comportamiento se debe a configuración de magic_quotes Marcos: Pues estaba convencido de que era el safe mode... pero mira, nunca te acostarás... aunque sea algo como esto, que en el fondo me da igual :)
10
Jordi: Otro tema, es que magic_quotes no previene por si solo las inyecciones SQL ni el Cros Site Scripting. Para ello, hay que trabajar con strip_tags, htmlentities, htmlspecialchars, etc. Marcos: Creo que yo mismo le dije que filtrase... pero ya que mentas cosas, añado is_ numeric, is_int, regexp... Y ahora que caigo, voy a ver si leo el changelog de php5, a ver si ya admite comprobaciones sobre post... En ella podemos leer como el discurso especializado le da sustento y una estructura a la conversación, además de ofrecer una comunicación rápida y eficiente, lo que permite que muchos de los conceptos no tengan que ser explicados. Estas características pueden permitir que otro “iniciado” comprenda y participe en la conversación sin muchos problemas. En el caso de la educación hay un tipo de comunidad que nos es saliente, las comunidades de práctica o comunidades de aprendizaje. Las comunidades de práctica se pueden definir "como grupos que se unen en torno a unos objetivos comunes y que toman parte en alguna actividad conjunta". Las comunidades de práctica comparten sus experiencias pasadas para crear una comprensión conjunta y abordar nuevas experiencias, las comunidades de práctica son mecanismos sociales para compartir y desarrollar conocimiento (Mercer, 2001). En estas comunidades los participantes más aventajados (expertos) siempre instruyen a los nuevos integrantes (novatos). En ocasiones, algunos miembros de la comunidad tienen responsabilidades especiales, como resumir las ideas en una reunión, encausar las discusiones, moderar y preguntar las participaciones, recordar a los participantes las reglas de comportamiento, entre otras actividades (Mercer, 2001). Leave (1988) nos refiere que en una comunidad de práctica el aprendiz tiene la oportunidad desde la periferia armarse una idea general de los elementos que constituyen la práctica de esa comunidad, mientras más se involucre nuestro aprendiz en la comunidad mayores oportunidades tendrá para aprender de sus compañeros. En esta misma línea de aportes teóricos Brown, Collins y Duguid (1989) han propuesto un modelo de aprendizaje cognitivo (Cognitive apprenticeship) "basado en el aprendizaje de oficios". Este método de trabajo incluye el modelamiento, la instrucción grupal, y la "progresiva retirada del modelo". Eso quiere decir que primero se muestra lo que el aprendiz debe aprender, luego obtiene un monitoreo por parte del experto, ayuda cuando ejecutan la tarea, por último y progresivamente se les va retirando la ayuda hasta que puedan ejecutarla por sí mismos. En estas propuestas teóricas del aprendizaje el docente no existe, se transforma en facilitador del aprendizaje y ayuda al estudiante a construir sus propias representaciones y a desarrollar las habilidades necesarias (Collins, 1998) para un buen desempeño en la comunidad. El facilitador brinda tutelaje cognoscitivo “que plantea como elemento fundamental tratar de reunir el aprendizaje de habilidades y conocimientos en su contexto funcional y social, promoviendo las experiencias guiadas sobre procesos cognitivos y metacognitivos más que sobre hechos tácitos y generar habilidades de autocorrección y automonitoreo” (Miranda y Bustos, 2002). La relación del facilitador con el estudiante enfatiza la reciprocidad en la negociación de significados, donde la experiencia del estudiante se valora y la línea tradicional entre docente y alumno se atenúa, el facilitador (antes docente) ya no es el protagonista, puede
11
ser considerado un guía cognitivo. En esta aproximación el conocimiento se distribuye entre toda la comunidad de aprendizaje. Entonces una comunidad de aprendizaje se caracteriza por el intercambio de conocimiento entre sus integrantes en donde se ponen en juego sus diferentes conocimientos y se fomenta la solución de una tarea “autentica” o bien la explicación de algún contenido o procedimiento entre los pares (Bustos, Miranda y Tirado, 2001). Con el uso de las TIC las comunidades se han desarrollado rápidamente en la Internet y las comunidades de aprendizaje no son la excepción, para Howard Rheingold (1993) una comunidad en línea o comunidad virtual es un conjunto social “que emerge de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo”. A diferencia de la mayoría de las comunidades presenciales una comunidad en línea deja registro de las discusiones e interacción entre sus integrantes lo que beneficia colateralmente a personas no pertenecientes a la comunidad quienes pueden acceder a la información colectiva "como una mente grupal asistida” por la Internet, el conocimiento generado y acumulado por la comunidad puede ser aprovechado por terceros que sin pertenecer a la comunidad también pueden colaborar ocasionalmente y generar más conocimiento (Mercer, 2001).
BIBLIOGRAFÍA Brown J. S. (2000). Growing Up Digital. How the Web Changes Work, Education, and the Ways People Learn. Change. March/April, pp 10-20. Brown J. S., Collins A. y Duguid P. (1989). “Situated Cognition and the Culture of Learning”, Educ. Res., 18, No. 1, pp 32-42. Bustos, S. A; Miranda, D.G.A. y Tirado, S.F. (1999a). “Una estrategia para el desarrollo de Comunidades Virtuales en Educación Superior”. Memorias del Congreso Nacional de Investigación Educativa”. Aguascalientes. Bustos S.A., Miranda D. G. A. y Tirado S. F.(1999b). Usos Académicos de Sistemas de Conferencia por Computadora (Chat). Una Experiencia Inicial en Educación Superior, en Memorias Electrónicas del Congreso General de Cómputo. Cómputo.99@mx. Bustos, S. A; Miranda, D.G.A. y Tirado, S.F.(1999c) “Estrategias para el Diseño de Comunidades Virtuales de Aprendizaje (C.V.A.) Propuestas Psicoeducativas”, en Cuaderno de Trabajo. Experiencias al Hacer Cursos en Línea II, México: Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia U.N.A.M., pp. 31-36, marzo de 1999. Bustos S. A.; Miranda D.G. y Tirado S.F. (2001), Tecnologías de interconexión y desarrollo de portales educativos para procesos de tutelaje entre alumnos. Memoria electrónicas del XVI Symposium internacional de la Sociedad Mexicana de Cómputo en Educación.
12
Coll, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En: C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.). Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. 2. Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza. Collins Allan .(1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En: Vizcarro C. Y León J. (Comps.) Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid, Ediciones Pirámide, pp. 29-52. Dillenbourg, P. (2000). Virtual Learning Environments. Trabajo Presentado En: EUN Conference 2000: «Learning In The New Millennium: Building New Education Strategies For Schools». Lave, J. (1988). Cognition in Practice, Cambridge University Press, Cambridge MA. Mercer, Neil. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Paídos. Cognición y desarrollo. Cap. 5. Comunidades. Barcelona, España. Miranda, D. G. A y Bustos, S. A. (2002). Programa De Integración Institucional En Línea. La Propuesta De Un Sistema De Tutorías Entre Alumnos. Memoria electrónicas del XVII Symposium internacional de la Sociedad Mexicana de Cómputo en Educación. México. Miranda, D. G. A. (2004). Modelo Psicopedagógico para los Diplomados Cursos y Talleres en Línea del Instituto de Investigaciones Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Mexico. Rheingold, Howard (1993). The virtual community. Cap. 2. Addison-Wesley. Reading, USA. Stiles, M. J. (2000). Effective Learning and the Virtual Learning Environment En: EUNIS 2000 Towards Virtual Universities, Instytut Informatyki Politechniki Poznanskiej, Poznan April 2000.
13
Análisis Las bibliotecas virtuales: un espacio para explorar Por María Magdalena Guerra Rivera
Desde el inicio de nuestra vida escolar nos vemos en la necesidad de realizar trabajos académicos que implican consulta de textos, por lo tanto, durante la escuela primaria acudimos a la biblioteca (en caso de tenerla) o a la biblioteca de la colonia, las cuales, por desgracia, cuentan con un acervo muy pobre, sólo lo más básico: diccionarios, enciclopedias y algunos libros de lectura; la consulta se debe hacer en ese espacio y en ese momento ya que en ocasiones no todas cuentan con préstamo a domicilio, además de que las fuentes no están actualizadas y las personas que atienden no son especialistas, ofreciendo una orientación insuficiente.
Posteriormente, en la escuela secundaria, los estudiantes acuden a la biblioteca escolar, que en los casos más afortunados cuentan con una serie de textos que complementan sus búsquedas y cuando no encuentran alguna información la buscan en internet, ya que es más fácil y rápido y aquí tienen una inmensa variedad de sitios donde pueden ubicar lo que necesitan y más. Incluso presentan a sus maestros trabajos impresos donde sólo “copian y pegan” sin tomarse la molestia de editar los contenidos y sin apenas dar una vista muy general porque no llegan a tomarse la molestia de leerlo, pero “cumplen” con entregar su trabajo. Pero, la gran mayoría, desconoce la existencia de las bibliotecas virtuales.
14
Por fortuna, cuando llegamos a la educación media superior y superior e iniciamos la preparación profesional, una gran cantidad de institutos, universidades, e instituciones formadoras de docentes nos brindan a sus catedráticos y estudiantes en general, el privilegio de contar con enormes bibliotecas virtuales tales como: Biblio Colabor@, Ebsco Host, Dialnet, OECD iLibrary, etc. Mismas que complementan el acervo de las bibliotecas tradicionales, pero se tiene un registro de consulta bajo, quizás sea porque muchos ni siquiera saben de la existencia de las mismas, por simple apatía o resistencia a lo nuevo, ya que consideran que es más rápido y fácil entrar en algún buscador para obtener la información que adentrarse en la biblioteca y verse obligados a realizar la lectura de un texto completo. Se sabe que las instituciones tienen que pagar una alta cuota anual en dólares o en euros para poder tener acceso a estas bibliotecas, bien vale la inversión si se toma en cuenta la versatilidad con que cuentan, se puede ingresar cualquier día, a cualquier hora, desde cualquier lugar (siempre que tenga internet). Lo que hace falta es promover estos espacios, que de alguna forma resulten atractivos a los estudiantes de todos los niveles y que la búsqueda sea sencilla. Las consultas se pueden realizar por tema, por autor, por país, por fecha; se puede elegir entre libros, revistas, artículos, publicaciones, tablas y gráficas; existen publicaciones en muy variados idiomas, español, inglés, francés, portugués, etc. Entre las bibliotecas virtuales más utilizadas se encuentran las siguientes: Bibio Colabor@ Ciencia y Educación sin fronteras cuenta con 1.5 millones de artículos de investigación científica en español, publicada en los países de habla hispana, también se cuenta con tesis doctorales, capítulos de libros, conferencias, reseñas, etc, y algunos textos completos. Ebsco Host es un servicio de información que cuenta con títulos de revistas, periódicos norteamericanos, revistas en español, además de contar con resúmenes de libros, abstracts de artículos de revista, tesis, etc. Dialnet fue creada por la Universidad de la Rioja España y constituye una hemeroteca virtual muy importante, cuenta con una hemeroteca muy completa, documentos, libros, tesis doctorales, etc. Es un portal de difusión hispana especializado en ciencias humanas y sociales, su base de datos es de acceso libre, asimismo, incorpora documentos en otros idiomas.
15
OECD iLibrary cuenta con datos desde 1960, es uno de los generadores más grande de estadísticas económicas e información de política a nivel mundial, cada año publica más investigaciones, colecciones temáticas, e-books, revistas, artículos, tablas, gráficas; sus textos son para descarga o lectura, se encuentran en formatos PDF, WEB, XLS, ePUB y otros más. Al realizar consultas en las bibliotecas virtuales, podemos elegir entre realizar la lectura en pantalla y tomar notas o bien descargar la información e imprimirla si resulta más cómodo; el lugar, la hora y el tiempo que dedicaremos a esta actividad, sólo depende de nosotros mismos, de la profundidad con que se desee abordar un contenido o de la premura con la que decidamos concluirlo. Cada consulta, con los textos que se revisan son únicos, porque en ese momento se consideraron para la realización de una investigación en particular; sin embargo, no sólo se quedará plasmado en el documento que se redacte, de ahí en adelante formará parte de nuestro conocimiento, de eso que nos forma y fortalece nuestra capacidad de responder a los diferentes abordajes académicos.
La tecnología, su uso y manejo han permitido que las Bibliotecas Virtuales evolucionen de manera vertiginosa; cada día llega nueva información, lo que permite la actualización e incorporación de más libros, investigaciones, etc. si tenemos acceso a Internet, podemos realizar consultas cualquier día y a cualquier hora de forma gratuita, desde casi cualquier dispositivo y sin afectar los derechos de los autores de los libros. Pero debemos tener cuidado y revisar bien la veracidad y autenticidad de los textos, realizar una lectura cuidadosa de lo que se encuentra antes de tomarlo como cierto y para que tenga mejor tratamiento consultar varias fuentes. Ahora, la tarea que tenemos que hacer es explorar lo que cada Biblioteca Virtual nos ofrece y compartir con cada uno de nuestros colegas los descubrimientos que realicemos en ellas, asimismo invitar a nuestros alumnos a realizar investigaciones o trabajos escritos sobre textos que están aquí y una vez que ellos se adentren a este espacio y vean las
16
ventajas de su utilización, será cuando quizás inviten a otros compañeros a participar de este tipo de búsqueda ilimitada.
Es importante respetar la decisión de cada uno de si desea leer en una pantalla o si en definitiva es de los que dice “nada como el olor del papel de los libros impresos”, pero una de las más grandes ventajas de este tipo de bibliotecas es que no tenemos que gastar en libros, sobre todo cuando sólo vamos a tomar en cuenta una parte del mismo, además muchos estudiantes carecen de recursos económicos para comprar libros. Sólo es cuestión de adentrarnos un poco en el uso de las Bibliotecas Virtuales, para que valoremos sus bondades y las consideremos como uno de los mejores recursos con los que se cuenta actualmente en las instituciones de educación superior.
Fuentes de consulta Babini, Dominique; Vergara Rossi, Florencia; Archuby, Gustavo. "Estadísticas de usuarios en una biblioteca virtual. El caso de la biblioteca virtual de la red Clacso". En: El profesional de la información, 2007, enero-febrero, v. 16, n. 1, pp. 57-61.
Faba, Cristina; Nuño, María Victoria. La nueva gestión en las bibliotecas virtuales. Facultad de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Extremadura Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 74, Marzo 2004, pp. 19-28 González, Fernández, Villavicencio. Servicios de referencia en bibliotecas universitarias: tendencias y plan de marketing. Sevilla, España, 2012
Sánchez, Marlery y Vega, Juan Carlos. Bibliotecas electrónicas, digitales y virtuales: tres entidades por definir. Acimed Vol. 10 06 2002
17
Opinión La Sociedad de la Información en México frente al uso de Internet (Segunda parte)
Por Roberto Garduño Vera PROGRAMAS ACTUALES RELEVANTES VINCULADOS CON LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN MÉXICO Y SUS TECNOLOGÍAS
Gobierno Federal El Gobierno Federal liberó recientemente el Sistema Nacional e-México cuyo propósito consiste en “... eliminar las barreras que actualmente existen para obtener información y servicios públicos [...] reducir las brechas tecnológicas al interior del país y entre la población mexicana con el resto del mundo. Con el proyecto e-México, el gobierno mexicano espera trasformar el país a través de la aplicación de tecnología moderna [...] iniciando una reforma de educación para crear un México digital e inaugurar una nueva era”.1 En el contexto de este proyecto la misión del e-aprendizaje es fomentar “nuevas opciones de acceso a la educación y capacitación, que estimulen el aprendizaje como un medio para el desarrollo integral de los mexicanos. Un sistema de aprendizaje en línea que integre los esfuerzos hechos por las instituciones en materia educativa, para el desarrollo equitativo de nuestro país”.1 Asimismo el Gobierno de México se ha comprometido a impulsar el desarrollo de la industria mexicana de software a través de la Fundación México Digital, su objetivo es promover acciones que reduzcan la brecha digital y el rezago tecnológico en México. La Fundación “... es un proyecto que buscará impulsar la adopción de tecnologías en las empresas mexicanas para estimular su desarrollo mediante soluciones digitales, con el fin de ayudarlas a alcanzar niveles óptimos de competitividad en el mercado global a través de tecnología informática”.2 Tales propósitos pueden incidir en la educación de la sociedad.
Organismos educativos En la actualidad son diversas las instituciones públicas y privadas de México que se han percatado de las potencialidades que pueden ofrecer los medios tecnológicos y de manera especial Internet. Así, el uso de tecnologías de información y comunicación en e-México. Hacia la sociedad de la información. [en línea] <http://www.emexico.gob.mx/wb2/eMex_faq> [consultada: 07/07/04]. 11 Ibídem. 1
Fundación México Digital. En http//:www.todito.com/paginas/noticias/129874.html [consultada:28/07/03] <http://www.anuies.mx/pdf/Plan%20Maestro1.pdf>. 2
18
13
Ibídem
instituciones de educación superior mexicanas se evidencia con mayor certeza a partir de la década de los noventa debido a los cambios sociales producidos en lo económico y la tendencia a lo global. Como consecuencia de ello, la ANUIES constata que en estos momentos “se incrementa tanto la oferta como la demanda [del uso de tecnologías], y mientras algunas instituciones producen proyectos y programas (Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Veracruzana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, etc.) otras los difunden y consumen (Universidad de Sonora, Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad Autónoma de Coahuila, etc.)".3 Actualmente son diversas las instituciones educativas públicas y privadas de México que ofrecen programas de educación abiertas y a distancia. Los mismos se caracterizan por "... la reproducción de modelos escolarizados en su estructura académica y administrativa, hasta aquellos diseñados con la flexibilidad suficiente para proporcionar espacios de aprendizaje independiente. Entre estos dos extremos, se encuentra una gama amplia de desarrollos académicos abiertos y a distancia que tratan de cubrir las necesidades de su entorno en relación con la formación, la actualización y la capacitación". Una de las constantes de tales propuestas es el uso de plataformas tecnológicas cuya vía de comunicación es Internet.
Universidad Nacional Autónoma de México En este sentido, la UNAM, a través de diversas dependencias, entre ellas, la Dirección General de Servicios de Cómputo y la Dirección de Educación Abierta y a Distancia de la CUAED se ocupa de proporcionar servicios tecnológicos que redunden en la calidad de la educación a través de las siguientes acciones: asesoría a dependencias e instituciones en cuanto a equipamiento, instalación y operación de equipo de videoconferencia, capacitación y formación de personal técnico para el uso de medios telemáticos, diseño de estrategias de medios y utilización de la infraestructura de telecomunicaciones de la UNAM en proyectos interinstitucionales, producción audiovisual y editorial para la realización de teleconferencias y videoconferencias interactivas, elaboración de software educativo, investigación de impacto de las tecnologías en educación, administración de redes y, capacitación en la edición de materiales didácticos. Es de destacar el papel de la Dirección General de Cómputo Académico en cuanto al uso de tecnologías es de sumo valor ya que, entre otras actividades lleva a cabo tareas de coordinación y conmutación de la Red Nacional de Videoconferencia para la Educación. Sin duda, el impulso a esta red ha producido un impacto significativo en la educación superior del país.
Instituto Politécnico Nacional A partir de 1996 el IPN 3 cuenta con la Red Metropolitana de Fibra Óptica, la Red de Microondas que enlaza 24 unidades del IPN, la Red de Información Tecnológica del Centro Nacional de Información y Documentación Tecnológica (CENIDT), la Red Satelital 3
Instituto Politécnico Nacional. http://www.ipn.mx. La mayor parte de la información que comprende este rubro se basó en la información que ofrece el IPN a través de su sitio web.
19
con capacidad de siete enlaces en doble dirección que permite el envío de señal digital de audio y video a todo el país, el sur de Estados Unidos, Norte y Centroamérica, y la Red de Videoconferencia Interactiva con 25 sedes, operan nueve teleaulas en el área metropolitana y 16 teleaulas en el interior del país. En 1997 se crea la Red Nacional de Videoconferencia Interactiva entre el IPN y la UNAM que suma un total de 80 salas, incluyendo la de la UNAM en San Antonio, Texas. A través de esta red se transmiten fundamentalmente cursos y conferencias sobre temas de ingeniería, cómputo, telecomunicaciones, química, etcétera. El Instituto Politécnico Nacional es un proveedor importante del sistema de los institutos tecnológicos en México y con ello realiza también diversas actividades asociadas a la educación a distancia. Entre ellas se destaca el proyecto denominado Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) cuyo enfoque se orienta a la utilización de las tecnologías de información y las telecomunicaciones para el desarrollo e implantación de ambientes integrados de aprendizaje. La intención primaria del proyecto es el desarrollo de modelos y ambiente de aprendizaje cooperativo personalizado en Internet. Estos ambientes se conciben como modelos educativos apoyados en herramientas tecnológicas para facilitar la operación de programas académicos que trascienden el espacio del aula tradicional. Con ello se pretende dar cabida a diversas modalidades educativas, entre ellas, la educación en línea. A este respecto, Sheremetov ha señalado que “[...] los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) se consideran actualmente como una generalización de diferentes enfoques de aplicación de la computación en educación que han surgido durante las tres décadas de desarrollo de sistemas de software educativo".4
Universidad Pedagógica Nacional Por su parte el sistema educativo de la “Universidad Pedagógica Nacional” dispone de un conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y dispositivos para guiar el aprendizaje presencial y a distancia incluyendo la enseñanza oral y el trabajo en grupos, además de los materiales impresos y televisivos con los que cuenta la institución. El proyecto de la UPN se divide en dos grandes rubros: la elaboración de materiales didácticos y el servicio que ofrecen los asesores académicos utilizando diversos canales tecnológicos de comunicación.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Con relación a la iniciativa privada en 1996 el ITESM crea la Universidad Virtual basada en una infraestructura de telecomunicaciones integradas a través de televisión satelital y una red de cómputo e informática.
4
SHEREMETOV, L. Espacios virtuales de aprendizaje: experiencia y prospectiva. En El medio digital en el siglo XXI: retos y perspectivas para los bibliotecólogos, investigadores. educadores y editores. México: UNAM, CUIB, 2000, [en CDROM].
20
En la actualidad el Instituto cuenta con una red nacional conformada por sedes transmisoras ubicadas en los campus de la ciudad de México-Monterrey, Morelos, Toluca, Chihuahua y Guadalajara, además de sedes receptoras en todo el territorio nacional. Asimismo, el ITESM se apoya en una red de aulas remotas para difundir programas de doctorados, maestrías, licenciaturas y educación continua en Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Honduras, Perú, Costa Rica y Venezuela.6 Las estadísticas que el ITESM presenta para su organización de universidad virtual muestran alrededor de 5,000 estudiantes en cursos regulares de licenciatura; 5,000 en cursos regulares de maestrías y algunos de doctorado; 30,000 en los del canal empresarial. Así mismo han sido formados 30,000 maestros de la Secretaría de Educación Pública en su programa de habilidades docentes.
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) Por su parte el ILCE tiene como “finalidad atender las demandas en materia de comunicación educativa de los diferentes países miembros de América Latina y el Caribe. En 1972 inicia programas de cooperación con otras instancias tanto nacionales como internacionales y en la actualidad cuenta con una maestría en tecnología educativa, así como con un centro de información automatizado sobre temas, educación de adultos, tecnología educativa y educación a distancia”. Las actividades de cooperación del ILCE con México son muy extensas y se centran fundamentalmente con la SEP mediante el Convenio de Colaboración en Materia Educativa a Distancia particularmente en el PROED (Programa de Educación a Distancia). Asimismo el ILCE mantiene estrechas relaciones de cooperación para el desarrollo de programas del Sistema Educativo Nacional, con diversas dependencias gubernamentales, estatales e instituciones de educación superior a lo largo de todo el territorio mexicano. En el campo de la informática educativa, además de haber equipado miles de escuelas con computadoras, el ILCE ha desarrollado y opera la Red Escolar que conecta a Internet con las escuelas públicas del país y ofrece un conjunto de materiales y servicios en línea en formato multimedia, dirigidos a maestros y alumnos. Asimismo, desarrolla investigación en campos como: diseño curricular, educación formal, educación no formal, educación a distancia, uso de medios, estrategias de enseñanza y aprendizaje.
6
AMADOR BAUTISTA, Rocío. Educación y formación a distancia en México. Crónica de una historia no escrita. En Educación y formación a distancia.... México: Universidad de Guadalajara, 2001. p. 34. 18 Ibidem, 39-40.
21
CONCLUSIONES La sociedad de la información, como una expresión de la globalización, ha producido cambios sustanciales dirigidos a la educación y al ejercicio profesional y construido escenarios de relaciones y acciones que afectan a la sociedad en su conjunto, al mismo tiempo ha generado retos para los diversos sectores sociales frente a las nuevas realidades tecnológicas. La generación de tecnologías es vital porque hace efectivo el proceso de comunicación social se requiere el uso de Internet para superar las distancias y construir plataformas en interfaces sólidas para el acceso a la información. De la armonía plena entre estos elementos depende que la dispersión geográfica entre los sectores sociales no sea un obstáculo y, por el contrario, se torne como una posibilidad de enriquecimiento, intercambio y aportación de conocimiento para el progreso social. Existe interés del gobierno federal de México y de los gobiernos estatales en atender la educación de la población, en principio porque es un mandato constitucional. Así, la modalidad de la educación a distancia utilizando Internet se percibe como una de las posibilidades de hacer llegar programas educativos a poblaciones que históricamente han estado marginadas de este derecho, en diversos casos se tiene la convicción de que educar a un pueblo es una inversión a largo plazo que ocasiona bienestar social. Muestra de ello es la inversión que se ha realizado en tecnologías de información y comunicación dotando a diversas escuelas de nivel medio y superior; sin embargo, se advierte una escasa planeación en la capacitación de los cuadros que manejarán y posteriormente enseñarán a utilizar de manera apropiada tales tecnologías. En consecuencia, es indispensable que las instituciones educativas asuman el compromiso de atender los requerimientos que conlleva incidir en programas de educación que favorezca el cumplir con los objetivos de educar a la mayor cantidad de la población sin importar donde se encuentre. En todo lo anterior, las disciplinas también deben colaborar desde el lugar que les corresponde. Se advierte que en México, las infraestructuras de información creadas a través de las épocas y las tecnológicas, más bien han sido orientadas hacia el uso de sectores de la población bien identificados, sin embargo, éstas representan elementos para inducir su uso a mayores sectores de la población nacional y la posibilidad de orientarlas hacia un uso global. No obstante lo señalado con anterioridad, se requiere de una mayor reflexión sobre las condiciones concretas de la realidad mexicana en sus múltiples dimensiones, para así tener presentes los obstáculos y alternativas que conlleven a la conducción de México hacia la sociedad de la información.
22
BIBLIOGRAFÍA
•
AMADOR BAUTISTA, Rocío. Educación y formación a distancia en México. Crónica de una historia no escrita. En Educación y formación a distancia. Prácticas, propuestas y reflexiones / coord. Rocío Amador Bautista. México: Universidad de Guadalajara, 2001.
•
CÓRDOBA GONZÁLEZ, Saray. La relación información y desarrollo en el contexto de América Latina. En Ciencia de la información, 1997, vol. 28 no. 4.
•
BELL, Daniel. El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Universidad, 1994.
•
CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. En La Sociedad Red. México: Siglo Veintiuno Editores, 1999.
•
Centro de Alta Tecnología en Tlaxcala. Declaración hecha por Juan Ramón de la Fuente. En Gaceta UNAM 28 de agosto de 2003.
•
CONACULTA. [en línea] [consultado: Internet:<http://www.cnca. gob.mx/>.
•
Diccionario de informática, inglés-español/español-inglés. Trad. Blanca de Mendizábal Allende. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1993.
•
Dirección General de Bibliotecas UNAM. [en línea] [consultada: 04/08/04] Disponible en Internet: <http://www.dgbiblio.unam.mx/>.
•
e-México. Hacia la sociedad e la información. [en línea] [consultada: 07/07/04] Disponible en Internet: <http://www.emexico.gob.mx/wb2/eMex_faq>.
•
Fundación México Digital. [en http//:www.todito.com/paginas/noticias/129874.html [consultada:28/07/03]
•
Hacia la sociedad de la Información en México: proyecto de investigación institucional. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2000. (Documento de trabajo).
•
ILCE en la educación a distancia [en línea]. 2000 [consultada: 18/08/04]. Disponible en Internet: <http://www.ciberhabitat.com.mx/escuela/sep_ilce/textos/texto_sepilce.htm>.
•
ILCE [en línea]. 2000. [consultada: 18/08/04]. <http://members. tripod.com/~ILCE/ilce.htm>.
Disponible
en
Internet:
•
ILCE [en línea]. 2000. [consultada: <http://www.ilce.edu. mx/>.
Disponible
en
Internet:
23
02/08/04].
18/08/04].
Disponible
en
línea]
•
Instituto Politécnico Nacional. [en línea] [consultado: 10/07/04]. Disponible en Internet: <http://www.ipn.mx>.
•
KATZ, Raúl Luciano. The information society. New York: Praeger Publisher, 1988.
•
PISANTY BARUCH, Alejandro. Redes que vienen. En Virtualia: Cibercultura y nuevas tecnologías, La Jornada Núm. 68, 1o de junio de 1999.
•
Programa Universidad en Línea. En Gaceta UNAM, 23 de junio de 2003.
•
SHEREMETOV, L. Espacios virtuales de aprendizaje: experiencia y prospectiva. En El medio digital en el siglo XXI: retos y perspectivas para los bibliotecólogos, investigadores, educadores y editores. México: UNAM, CUIB, [en CD-ROM].
•
STHER NICO. Knowledge societie. London: SAGE Publications, 1994.
•
Poder Ejecutivo Federal, Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Programa de Desarrollo Informático: México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
•
ZETINA AGUIRRE, Ignacio. Experiencias del sistema de educación a distancia de la Universidad Pedagógica Nacional. En Divulgación Científica 1989, vol. 1, no. 1.
24
Sociedad de la información La convergencia del móvil y el ordenador Por Francis Pisani El mundo del ordenador, incluso del portátil, hay que colocarlo en el móvil, que es lo que se lleva siempre encima.
La movilidad es parte esencial del futuro de las TIC y de la Web móvil (el acceso a la Web por móvil), una de sus áreas de mayor crecimiento. Es también un espacio extremadamente abierto por el que compiten Apple, Microsoft, Google y todos los fabricantes de teléfonos móviles del mundo. Nokia tiene un centro de investigación en Palo Alto. Se trata de una ubicación casi en territorio enemigo si se considera que la zona está dominada por la cultura de las computadoras y de la Web. Director del centro, tras ocho años en Intel, John Shen prefiere definir este espacio como de "convergencia" de los PC (computadoras personales) y los CP(cell phones o teléfonos celulares). Pero tales aparatos no existen solos. Los sostienen una tela, una estructura: "Internet en el caso de los PC y las redes celulares en el caso de los CP", explica. "Esas dos estructuras", prosigue, "se están juntando: en el iPhone, por ejemplo". Pero dicha convergencia también es la colisión de dos culturas muy diferentes. "La de Internet y la del PC es totalmente no regulada y abierta, mientras que la de las redes celulares y de los CP tiende a ser propietaria y cerrada, por lo menos hasta hace poco".
"Hoy día las cosas tienden a ser más confusas. Apple está pasando del ordenador al móvil", explica. "Nosotros en Nokia decimos de los teléfonos inteligentes que son
25
computadoras multimedia. Los operadores ahora quieren ofrecer servicios de Internet, mientras que Google y Microsoft se interesan en la movilidad". Es el gran tema de los próximos 5 o 10 años, y lo más interesante es que no hay un poder dominante. De ahí la presencia de este centro de investigación de una empresa que fabrica teléfonos, en el corazón de una zona de donde provinieron los primeros ordenadores y donde despegó la Web. Un ordenador para Shen puede ser un aparato portátil, pero sólo el teléfono es auténticamente móvil. "Puedo usar mi móvil mientras camino, no mi portátil. Esto cambia el tipo de aplicación que quiero. Comparto mi portátil con mis hijos, pero no mi móvil. Es mucho más personal. Nos concentramos en aplicaciones y servicios para aparatos verdaderamente móviles". El Centro de Investigación de Nokia en Palo Alto organiza sus investigaciones en varias direcciones, tres de las cuales ilustran particularmente bien el interés de tener un pie en Silicon Valley. El primer tema se dedica al estudio del contexto porque "al ser más personal, el uso del móvil depende más del contexto espacial, temporal, social. Estamos buscando soluciones capaces de sentir el contexto. Mi móvil tiene mi calendario, sabe dónde estoy gracias al GPS y la pregunta es, si el aparato tiene la información contextual, ¿cómo puede ser usado para ofrecer servicios irresistibles?" El segundo, muy inspirado por el iPhone, según los propios términos de Shen, consiste en hacer el interfaz más intituitivo y más divertido. La tercera área de investigación importante del centro es facilitar el acceso a la Web por SMS. Una aplicación en el móvil transforma los pedidos mandados a la Web en una serie de mensajes de 132 caracteres que son descifrados a su llegada por una computadora que busca las respuestas y las manda en dirección contraria. Por ejemplo, explica François Bar, profesor de la Universidad de Southern California, "pueden rellenar un cuestionario en su móvil. La aplicación transforma sus respuestas en instrucciones y las manda como si fueran SMS a una computadora que contacta automáticamente con los interesados para informarles sobre las ofertas de trabajo". Utiliza Dotgo.com, que se especializa en estos procesos. Esta última investigación del centro de Palo Alto apunta a extender el mercado dándoles acceso a la Red a quienes no lo tienen. Qué elegante sería, desde el punto de vista de Nokia, ampliar el acceso a la Red gracias a una tecnología eminentemente ligada a la telefonía móvil como son los SMS, y no mediante los navegadores cuyo uso está vinculado al nacimiento de la Web. La convergencia implica buena dosis de rivalidad.
26
Proyectos estratégicos Estrategias didácticas digitales en la práctica docente La taxonomía de Bloom para derivar habilidades de pensamiento
Por Delfina Acosta Rangel
Ante el escenario mundial conformado a partir del uso de las TIC, donde el más mínimo acontecimiento es mundializado de manera instantánea, el exponencial incremento del consumo de Tecnologías para la Información y la Comunicación aunado a las demandas de formación requeridas por un gran número de docentes en cuanto a aspectos técnicos del funcionamiento de recursos tecnológicos y su aplicación didáctica en la enseñanza dentro del aula, se propone un Proyecto Estratégico sobre la implementación de la Taxonomía de Bloom para derivar habilidades de pensamiento a partir de estrategias didácticas digitales en la práctica docente. Ciertamente, la Taxonomía de Bloom para el desarrollo de habilidades de pensamiento para el aprendizaje no es la única, también se puede hablar del Modelo Col, la Taxonomía de Córdova y Estay o la Taxonomía de Marzano y Kendall, pero, en definitiva, la que cuenta con mayor difusión entre los docentes es efectivamente la Taxonomía propuesta por Benjamín Bloom. Es en ésta en la que se sustenta el proyecto propuesto a continuación, a fin de aproximarnos a un perfil de docencia propio del Siglo XXI. Pero antes tomemos como marco de referencia algunos datos relevantes: En 1999 las computadoras personales estaban al alcance de gran parte de la población y gracias a ello se realizaba un trabajo fluido con los procesadores de texto, cosa que hacía suponer que para el año 2009 los alumnos, al interior de sus escuelas, abandonarían el uso de papel como soporte para la elaboración de textos y que lo común sería que cualquier estudiante tomara apuntes y realizara sus trabajos de forma digital agregando a sus producciones gráficos y fotografías, que le permitirían adquirir la conciencia de su propia capacidad expresiva y artística (Bartolomé, 2012), sin embargo, nos encontramos ya en la segunda década del siglo XXI y aún parece que nos encontramos lejos de alcanzar aquellos supuestos. De igual manera, consideremos la información que el Instituto Nacional de Estadística, y Geografía (INEGI) nos proporciona en cuanto al uso y acceso de tecnologías de la población mexicana, donde se confirma que las TIC se han constituido ya en herramientas indispensables para alcanzar mejores condiciones de bienestar y desarrollo entre las personas, las empresas y las instituciones: Tabla 1. Usuarios de Internet por nivel de escolaridad, 2012 Escolaridad Uso Superior o Posgrado 89.8 % Media Superior / Bachillerato 62.4 % Básico (preescolar, primaria y secundaria) 28.2 %
27
Tabla 2. Usuarios de TIC en México, 2012 Internet 39.8 % Computadora 43.4 % Teléfono celular 59.2 % Tabla 3. Usuarios de computadora e Internet por edad, 2012 Edad De 6 a 11 años De 12 a 17 años De 18 a 24 años De 25 a 34 años
Computadora 13.9 % 24.3 % 19.2 % 18.4 %
Internet 11.5 % 24.1 % 20.6 % 19.4 %
Tabla 4. Principales usos de Internet, 2012 Para comunicarse Para obtener información Para apoyar la educación / capacitación Para entretenimiento Otras
59.7 % 59.7 % 31.1 % 28.8 % 5.0 %
Es así como las nuevas tecnologías facilitan las comunicaciones que mantienen el sentido de cercanía, inclusive entre los miembros de las familias. Por último, en este aspecto, consideremos que de acuerdo a los resultados del Proyecto Proflex en América Latina, el fundamental de la formación universitaria en México sigue siendo la asistencia a clases y realizar trabajos escritos sin ningún señalamiento a la incorporación o no de las TIC dentro de la práctica docente (De Vires & Navarro, 2011). Datos como estos deben movilizar las acciones hacia el desarrollo de competencias digitales desde la educación básica, que la cercanía a herramientas didácticas digitales esté presente en las planeaciones y estrategias de enseñanza de los docentes que atienden alumnos de esta etapa de la educación elemental y disminuir al mínimo posible las interferencias para la oportuna apropiación del uso de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del aula, respondiendo a las necesidades de la alfabetización en la era de la información (Martín-Barbero, 2002) dentro del actual ecosistema digital (Ávalos M. , 2013) del Siglo XXI. Como eje filosófico, tomemos lo expresado por la UNICEF en cuanto al derecho ciudadano de los niños y las niñas del siglo XXI a estar conectados y participar del nuevo ecosistema digital (UNICEF, 2014). TAXONOMÍA DE BLOOM Crear Evaluar Analizar
Aplicar Comprender Recordar
28
Se muestra de forma ascendente la acción cognitiva más sencilla hasta la más compleja. 1. RECORDAR Tener presente las acciones cognitivas asociadas con la recuperación o el reconocimiento de conocimientos adquiridos. Verbos que se con la habilidad Reconocer Listar Describir Identificar
relacionan Acciones asociadas a herramientas digitales Recuperar o Lecturas, Mapas Mentales, Procesador de Denominar textos, Wikis, Glosarios, Foros, Analogías, Localizar Videos. Encontrar o Utilización de viñetas, participación en Redes Sociales, realizar búsquedas en Google.
(Churches, 2009)
2. COMPRENDER Reconocer las acciones cognitivas al construir significado a partir de funciones gráficas o escritas. Verbos que se relacionan con la habilidad Interpretar Clasificar Resumir Comparar Inferir Explicar Parafrasear Ejemplificar (Churches, 2009)
Acciones asociadas a herramientas digitales o Mapas Conceptuales, Blogs, Wikis, Construcción de páginas, Construcciones colaborativas, Chat. o Periodismo en formato de Blog, Twitter.
3. APLICAR Identificar las acciones cognitivas implícitas durante el desarrollo de una estrategia o implementación. Verbos que se relacionan Acciones asociadas a herramientas con la habilidad digitales Implementar o Blogs, Foros de discusión, Redes Sociales, Desempeñar Wikis, Simuladores Usar o Subir archivos a un servidor, compartir, Ejecutar editar. (Churches, 2009)
4. ANALIZAR Se revisan acciones cognitivas de descomponer información, componentes entre otros, para determinar su relación y con estructuras más complejas para anticipar la naturaleza de las cosas o situaciones.
29
Verbos que se relacionan con la habilidad
Comparar Deconstruir Atribuir Delinear
Delinear Encontrar Estructurar Integrar
Acciones asociadas a herramientas digitales o Encuestas, Demostraciones, Proyectos, Bases de datos, Diagramas o Enlazar, Validar, Recopilar información de medios.
Se puede ver como el nivel taxonómico y el nivel de complejidad va aumentando, aquí las acciones implican mucha más complejidad para los estudiantes. 5. EVALUAR Contar con la identificación de las acciones cognitivas de hacer juicios, acorde a criterios, estándares y evidencia. Verbos que se la habilidad Revisar Formular hipótesis Criticar Experimentar
relacionan con Acciones asociadas a herramientas digitales Juzgar o Debates, Mapas conceptuales, Mapas Probar mentales, Paneles de discusión, Detectar Conferencias. Monitorear o Comentar en un blog, moderar, colaborar, participar en redes.
6. CREAR Integrar a la Planeación Didáctica estrategias en base a las habilidades cognitivas que posibiliten la construcción de nuevos elementos funcionales y coherentes, a partir de la asociación de componentes previos. Verbos que se con la habilidad Diseñar Construir Planear Producir
relacionan Acciones asociadas a herramientas digitales Idear o Películas, Animaciones, Simuladores, Trazar Procesadores Elaborar o Programar, filmar, Animar, Publicar “videocasting” “podcasting”
El proyecto se implementará de una manera simple y cordial, esto es, a través de trabajo colegiado en las Reuniones de Consejo Técnico donde se expondrá a los docentes de Primaria, Secundaria y Preparatoria como una propuesta de innovación y actualización de prácticas pedagógicas innovadoras de acuerdo a los contenidos curriculares del grado. De manera colegiada, por grado o asignatura, los docentes se darán a la tarea de Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear las estrategias didácticas derivadas de la indagación previa acerca de las habilidades de pensamiento y estrategias didácticas construidas de manera colaborativa a lo largo de un Ciclo Escolar. La era de las tecnologías de la información y la comunicación posibilitan un nuevo recurso para la educación: la computadora y el enorme potencial para mejorar las formas de enseñar y aprender; sin embargo, con frecuencia se desconoce cómo usarla en
30
situaciones académicas o bien se utilizan sin una estrategia pedagógica adecuada. Este instrumento tecnológico posee sistemas simbólicos que permiten comprender y transformar la información trascendiendo a un nuevo estilo de aprendizaje (Peñalosa Castro, 2013) que la escuela, consciente de ello o no, no puede ni debe cerrarse a la posibilidad de integrar y facilitar el uso de la computadora a sus estudiantes. Todo lo contrario, se deben movilizar estrategias de gestión para la generación de espacios e infraestructura en tiempo y espacio para su pronta incorporación al trabajo intelectual de docentes y estudiantes. Creer que por ser la computadora y las herramientas digitales son recursos externos a los procesos de pensamiento superior como el aprendizaje, no equivale a considerarlos meros artefactos almacenadores y facilitadores de información, más bien deben ser entendidos como una extensión a las funciones superiores de memoria, organización y recuperación de información significativa y contextualizada, modificando el modo de procesar y actuar en todas las dimensiones de la vida, su uso de forma disciplinada, crítica, creativa y guiada con un propósito pedagógico no sólo supone la familiaridad con y el dominio de la misma, apropiándonos de su instrumentación para comprender y actuar de acuerdo a las nuevas simbologías de la cultura humana, ya que los significados se encuentran situados en los objetos y herramientas culturales influyendo en los comportamientos e interacciones personales. Así pues, la nueva pedagogía centrada en el alumnado conmina a los profesionales de la educación a valorar la riqueza cultural de los contextos que rodean la vida social y académica de cada individuo y así, generar nuevas y variadas formas para el aprendizaje, ya que lo que hoy prevalece es una abundancia de información que precisa la necesidad de desarrollar en los aprendices capacidades de selección, procesamiento, organización y aplicación crítica y creativa de la misma, por lo tanto la misión de la escuela de hoy debe ser ayudar al desarrollo de dichas capacidades o competencias fundamentales para que cada individuo cuente con la herramientas necesarias para sobrevivir en los complejos contextos de la era de la información (Pérez Gómez, 2012). Ningún pueblo o nación se puede permitir abstraer a lo más valioso que posee, sus niños y jóvenes, del conocimiento y apropiación de los adelantos y avances, producto del mismo mundo al que todos pertenecen y dejarlos desprovistos de elementos para la integración e interacción mundial, ya que los innovadores del futuro serán los aprendices capaces de filtrar y valorar abrumadoras cantidades de datos para obtener una claridad de conocimiento, reconstruirlo y comunicarlo de manera eficaz (Wagner, 2010). Por lo tanto, los trabajadores en el campo del conocimiento no deben confundir la acumulación o reproducción de datos con la organización significativa de los mismos a través del diseño de esquemas o modelos mentales que orienten la articulación e interpretación de los mismos (Pérez Gómez, 2012). La incorporación de las computadoras a la cotidianidad de las personas nos muestra como en pocos años la vida ha cambiado rápidamente y es inminente que el cambio no se detendrá. Por otro lado en el Aprendizaje Basado en Competencias se hace un reconocimiento a las bondades de integrar las TIC al aula escolar, al afirmar que lo importante es que el alumno movilice sus saber poniendo en práctica lo aprendido, contextualizándolo y transfiriéndolo a diversas situaciones de su vida (López Carrasco, 2013), apoyando además el uso de recursos tecnológicos por parte de docentes y alumnos con la intención de un intercambio de experiencias y mayor proximidad en cuanto al uso y conocimiento de las TIC por ambos actores del acto educativo. Hoy en día, es importante que el
31
docente acepte que el alumno es capaz de acceder a una gran cantidad de datos e información, y que lo importante será ayudarles a movilizarlos a situaciones significativas de la su vida cotidiana. Esto es, conducirlos a un saber integrar que les ayude a movilizar y transferir un conjunto de recursos en un contexto determinado (Rogiers, 2010). Es por demás importante integrar a los estudiantes desde la propia educación elemental a la nueva alfabetización tecnológica, como un andamiaje en su proceso de aprendizaje, que los diversos dispositivos electrónicos sean vistos como facilitadores en sus propias formas de buscar, leer, escribir y comprender; donde docentes y alumnos aprendan a concebir la escritura como herramienta de aprendizaje y de pensamiento a través de competencias instrumentales, interpersonales y sistemáticas (Pozo & Pérez, 2009).
Referencias Ávalos, M. (2013). ¿Cómo integrar las TIC en la escuela del sigloXXI? Buenos Aires: Biblos. Bartolomé, A. R. (2012). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. Barcelona: GRAÓ. Churches, A. (01 de Octubre de 2009). www. Eduteka.org. Obtenido de www.Eduteka.org: http://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2016/03/TAXONOM%C3%8DA-DE-BLOOM-PARA-LA-ERADIGITAL.pdf De Vires, W., & Navarro, Y. (- de - de 2011). RIES. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Obtenido de RIES. Revista Iberoamericana de Educación Superior.: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/71 López Carrasco, M. Á. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC. México: PEARSON. Martín-Barbero, J. (8 de Junio de 2002). www.eduteka.org. Obtenido de www.eduteka.org: http://www.eduteka.org/pdfdir/SaberNarrar.pdf Peñalosa Castro, E. (2013). Estrategias docentes con tecnologías: Guía práctica. M{exico: PEARSON. Pérez Gómez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata/Colofón. Pozo, J., & Pérez, M. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. España: Morata. Rogiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos de la enseñanza. México: Fondo de Cultura Económica. UNICEF, C. (- de Septiembre de 2014). http://www.unicef.org/. Obtenido http://www.unicef.org/: http://www.unicef.org/lac/LosderechosdelaInfancia_eradeinternet.pdf Wagner, T. (2010). The Global Achievement Gap. New York: Basic Books.
32
de
Datos y cifras BECAS DEL SECTOR EDUCATIVO
Becas Tipo/Nivel
Educación Básica
Denominación de la beca (modalidad) 2013 - 2014
2014 - 2015
Total
5,041,359
5,189,913
PROSPERA (antes OPORTUNIDADES)
4,885,249
5,031,163
Acérctae a tu escuela (antes Financiamiento 30,415 Educativo Rural, FIDUCAR) Primaria y Secundaria Becas para alumnos de Escuelas Oficiales de 74,389 Educación Primaria, Secundaria y Especial en el Distrito Federal, Ramo 25
32,445
74,341
Ramo 33 (FAEB)
34,212
34,212
Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas
17,094
17,752
Fuente: Secretaría de Educación Pública Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2014 – 2015 Dirección General de Planeación y Estadística Educativa
33
Acerca de los autores Acosta Rangel, Delfina delfina.amr@gmail.com Es Maestra en Educación Superior. Cursó sus estudios profesionales de Profesora de Educación Primaria en La Escuela Normal Miguel F. Martínez (ENMFM), Licenciada en Ciencias de la Educación en La Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), Licenciada en Educación Especial en el Área de Audición y Lenguaje en la Escuela Normal de Especialización (ENE) y Maestra en Educación Superior en el Instituto de Educación y Desarrollo Cultural de Monterrey, S.C. (EDCM). Ha participado como ponente en La Comunidad Internacional para el Avance de la Tecnología en el Aprendizaje (CIATA.ORG MIAMI) 2014 con el tema: Sistema de Educación Ubicuo (SEU21). Ha sido profesora de educación básica en el área rural del Estado, Maestra de Apoyo Escolar, Directora de Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) en secundaria y Educación Inicial. Actualmente es formadora de docentes en la Normal de Especialización Humberto Ramos Lozano (ENEHRL). Al momento lleva a cabo una Investigación sobre la utilización de los Organizadores Gráficos como herramienta digital, específicamente El Mapa Conceptual, para favorecer los procesos de pensamiento superior en la Comprensión Lectora con alumnos de 6º grado de primaria.
Garduño Vera, Roberto garduno@servidor.unam.mx Posee el grado de Doctor en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, Maestro en Bibliotecología en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Actualmente realiza investigaciones en el área de Información y sociedad con la línea de investigación “Educación para informar” con el proyecto La enseñanza a distancia como medio para instrumentar programas en bibliotecología: especialización en organización de la información documental. Es Profesor y Tutor del Posgrado de Bibliotecología y Estudios de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM además de contar con el nombramiento académico de investigador Titular “B”. La última publicación es: Panorama del uso de tecnologías de información y comunicación en la organización documental.
Guerra Rivera, María Magdalena magdaguerra_ens@yahoo.com.mx Licenciada en Educación Preescolar por el Centro de Estudios Universitarios y Licenciada en Educación Media en la especialidad de Psicólogo Orientador por la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza”. Tiene estudios concluidos de Maestría en Educación con especialidad en Psicología y Orientación Vocacional en la Escuela de Graduados de la Escuela Normal Superior del Estado. Actualmente es catedrática de tiempo completo de la especialidad de Psicología en la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza”. Actualmente es Jefa del Departamento de Control Escolar de la misma institución.
34
Matuk Kanan, Javier javier.matuk@matuk.com Ingeniero de profesión, decano de Internet en México. Antes solía editar revistas de tecnología y administraba un ISP (Internet Service Provider). Socio Fundador de la empresa de tecnología SPIN. Colabora en diferentes medios especializados, entre ellos el diario Reforma, la revista PC Magazine y el portal de tecnología T1MSN. Uno de sus pasatiempos favoritos es formatear dispositivos, su especialidad son las Notebooks. Escribe desde 1988 sobre temas de tecnología, Internet, gadgets, computación y tópicos relacionados con la industria de las telecomunicaciones. Su website se encuentra en http://www.matuk.com
Miranda Díaz, Germán Alejandro gamd@servidor.unam.mx Egresado de la Licenciatura en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1996 colabora en el proyecto de "Investigación Psicoeducativa" en la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y Educación, UNAM FES Iztacala, donde ha participado como ponente en múltiples congresos (desde 1995) nacionales e internacionales con temas relacionados con las tecnologías de la información en la educación y sistemas de evaluación por computadora. Desde Enero del 2004 es jefe de educación en línea en el Centro de Educación Continua del Instituto de Investigaciones Económicas en la UNAM, donde es responsable de la implementación de los cursos, talleres y diplomados en línea. Fue subdirector de Desarrollo Académico a Distancia en el Centro de Alta Tecnología para la Educación a Distancia Tlaxcala perteneciente a la UNAM de junio del 2003 a enero del 2004, donde propuso, estructuró, coordinó, implementó y apoyó cursos relacionados con la educación a distancia. Fue subjefe en la Unidad de Evaluación Académica en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM de noviembre de 1997 a marzo del 2001 y jefe de la sección de Evaluación Académica (en la misma institución) de marzo del 2001 a junio del 2003, donde implementó varios sistemas de evaluación en línea para el desempeño docente y evaluación de grado.
Pisani, Francis fp@francispisani.net Bloguero, autor, periodista, Francis Pisani escribe sobre las tecnologías de la comunicación y la información desde el inicio de la Web. Establecido en la región de la Bahía de San Francisco publica columnas semanales en El País (Madrid), Reforma (México) y varios medios de América Latina. Su blog Transnets.net es uno de los más visitados en el sitio de LeMonde.fr (Paris). Una parte importante de su trabajo reciente ha sido dedicado al estudio de las redes y al desarrollo del periodismo online. Está escribiendo un libro sobre la Web 2.0. Doctor en ciencias políticas, especialista en estudios latinoamericanos de la Sorbonne (Paris), autor o editor de varios libros, ha publicado en más de 100 medios de cuatro continentes. Ha dado conferencias e impartido cursos en más de 20 universidades.
35
Tijerina Martínez, Armando Alán alantijerina@gmail.com Maestro en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Diplomado en Herramienta Electrónicas para la Enseñanza por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Diplomado en Competencias Docentes del Nivel Medio Superior (SEP – UANL). Actualmente labora en el Departamento de Investigación y Desarrollo de Materiales Educativos de la Coordinación de Tecnología Educativa de la Secretaría de Educación de Nuevo León como asesor técnico pedagógico y es director de la revista electrónica maestroSEnlínea. En el Nivel Medio Superior de la UANL imparte las asignaturas de Geometría Analítica y Probabilidad y Estadística y ha diseñado e impartido los siguientes cursos: Introducción a la Tecnología Educativa, Ambientes de Aprendizaje Basados en TIC, Internet Educativo, Tecnología Multimedia, Herramientas Web 2.0 para Docentes, Mapas Conceptuales Digitales y Objetos Digitales de Aprendizaje. Ha colaborado como especialista invitado en temas de tecnología aplicada a la educación en programas de radio y televisión de la misma Universidad.
36
37