FORO “DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA EN EL ECUADOR” PONENCIA: “LECCIONES APRENDIDAS Y DESAFIOS” ING. SULEMA PIZARRO CANDO ALCALDESA GAD M SAN MIGUEL DE LOS BANCOS Buenas tardes a todos y todas. Quienes me acompañan en la mesa de trabajo y a ustedes público presente por su gentil atención. Agradezco la invitación para participar de este foro y compartir desde la experiencia práctica lecciones aprendidas. Si bien es cierto mi “carrera política” es breve, ya que este constituye mi primer período, las vivencias dentro de ella, son incuantificables y enriquecedoras con la complejidad propia de una administración pública. Considerando el lugar de donde vengo: San Miguel de los Bancos, un hermoso cantón enclavado en la ruralidad, a tan solo cien kilómetros de la ciudad capital; mi condición de mujer, en un territorio eminentemente machista, la relación con los sectores sociales, y la participación activa de los procesos de desarrollo social y de la economía popular y solidaria en toda la región del Noroccidente de Pichincha, son factores que han permitido enriquecer más aun esta experiencia. Debo confesar que el primer hito superado en este proceso invita hacer referencia hoy con el despertar ciudadano, la concienciación de que no puede haber cambios sustanciales si no nos involucramos cada uno de nosotros en las cosas que pensamos y sabemos que no están encaminadas adecuadamente y luchamos para que esto cambie, es oportuno decir: o “somos parte del problema o somos parte de la solución”. Haber estado en la gerencia por 10 años en la institución financiera más grande del sector, una empresa propia de la zona, me permitió conocer el potencial económico local, el capital en giro de los diferentes negocios y la oportunidad de crecimiento de nuestros asociados, esta función me permitió percibir también una falta de visión de nuestro gobernante de entonces sumado al escaso enfoque desarrollo cantonal que existía. Pertenezco a este cantón tan Biodiverso y rico en recursos uno de ellos el agua, pero que parecía no salir del letargo. Calles y vías de acceso limitadas, cortes permanentes de servicios básicos, manejo de desechos inapropiado, obras públicas a cuentagotas, desarrollo económico pausado. Yo estaba del otro lado, en mi zona de confort, había aprendido y experimentado el arte de la planificación y la evaluación de resultados, la optimización de recursos, sabía del equilibrio entre la idea, la propuesta y la ejecución. No era un autor político visible o al menos yo no me reconocía como tal, porque como muchos, a mí no me interesaba la política, con la típica frase: yo no soy político o a mí no me gusta la política, me centraba en mis obligaciones. Yo también pertenecí a ese grupo de personas, que confundía política como acción de servicio en bien de la colectividad; con politiquería, que la podemos definir como la acción que repercute en el bien de uno o unos cuantos privilegiados.
1
Pero que tiene que ver todo esto con el tema para el cual he sido invitada: Lecciones aprendidas y desafíos de la descentralización y autonomía en el Ecuador. La verdad mucho. Tengo una teoría respecto al éxito o al fracaso de los procesos, ya que inevitablemente uno u otro inician con la convicción y la participación ciudadana, es decir con la visión política y el desarrollo de las habilidades en este campo, que todos y todas tenemos y podemos aportar. Mi teoría se confirmó al llegar al sillón de la alcaldía para realizar obras, servicios, cambios sustanciales para todas y todos las y los habitantes del cantón: aquellos quienes confiaron en la propuesta y aquellos que no. Tenemos cuatro años cuatro meses de funciones, es inevitable mirar hacia atrás y hacer un autoanálisis de la gestión al frente de un Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. Aspectos positivos y negativos, que debo resaltar bajo el amparo de los resultados alcanzados, pero también bajo condiciones históricas diferentes a las de otros momentos de la vida institucional de mi municipio y del resto de municipalidades en el país. Primero y fundamental el marco legal para la ejecución, trabajo y cooperación. Segundo, aspectos técnicos, procesos e infraestructura tecnológica para el desarrollo de procesos en los que se debe incluir al talento humano. Tercero, gestión articulación, alianzas estratégicas para mayor capacidad de acción e interrelación dinámica con otros entes locales, regionales, nacionales e internacionales. Con la Constitución del 2008, los municipios en el país recuperan espacio y participación real, antes a pesar de ser la institución de mayor importancia, interacción y presencia dentro de sus espacios geográficos, su rol se limitaba a la “intermediación” –léase pedido y obtención de recursos- ya que es una verdad innegable que casi la totalidad de los gobiernos municipales dependemos hasta la fecha de los medios que provienen del gobierno central y de las medidas generales enmarcadas dentro de la administración pública.
Los municipios durante años lucharon para hacer mucho con poco, tratando de superar problemas permanentes, en algunos casos heredados de administración en administración. Con sistemas de planificación deficiente o inexistente, en la mayoría de casos; con sobrepoblación de funcionarios y trabajadores, sin contar necesariamente con estructuras orgánicas que definan perfiles y funciones acordes, con el estigma cierto o no, de que la administración pública no requiere tener rentabilidad, enfocando erradamente como la oportunidad de oro para hacer fortunas personales o garantizar la estabilidad económica y permanencia en el poder en los siguientes años. Modelos clientelares unidos al poder, frente a la ausencia de una verdadera administración responsable de los recursos públicos en un gobierno municipal, estilo de la vieja escuela de hacer política.
2
La Constitución de 2008 enmarcó un nuevo contexto legal orientado a establecer un sistema político, administrativo y financiero más dinámico, equilibrado y participativo que permita afrontar nuevos retos en una sociedad emprendedora de movimiento permanente. Condiciones claramente definidas en el TITULO IV PARTICIPACION Y ORGANIZACION DEL PODER, y en el TITULO V ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO, principios en los cuales se fundamenta el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD. La Autonomía política, administrativa y financiera, según el Art. 5 del COOTAD, se la define como el derecho y la capacidad de regirse mediante normas propias, sin la intervención de otros niveles de gobierno y en beneficio de sus habitantes; es aquí entonces donde por un lado tenemos libertad para que nuestra normativa y modelo de gestión aterrice dentro de nuestras respectivas circunscripciones territoriales y por otro lado encontramos un problema real que hemos debido enfrentar todos los municipios del país, ya que las competencias trasferidas no permiten un marco de acción 100%. Por citar un ejemplo la competencia de Turismo trasladada a los gobiernos municipales, se nos endosó para poner la cara frente a la falta de inversión en nuestros territorios en este sector, sin embargo la competencia no se nos entregó con ningún tipo de recursos, ni registros y tampoco se cumple aún la autonomía 100%, ya que hasta la presente fecha esperamos la definición de reglamentos y resoluciones emitidos por el ministerio rector para que nuestras ordenanzas estén dentro del marco normativo. O lo que acaba de pasar con los Cuerpos de Bomberos, creados como una unidad adscrita a los GADS, con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa, nosotros tenemos la obligación de gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios según el Art.140 COOTAD en su párrafo cuarto. Luego de haber emitido nuestras ordenanzas, hoy, estas se ven seriamente afectadas por el dictamen emitido por un juez que desplaza la representación de los gobiernos municipales dejando insubsistentes nuestras decisiones para el efecto y por ende violando la autonomía de todos los gobiernos municipales. Finalmente la autonomía financiera de los gobiernos locales depende de la capacidad económica, tanto para presupuestar las tareas propias que responden a la misión institucional, que se financian desde Caja Central, así como la capacidad de garantizar otros pagos con recursos propios o cooperación internacional. Aún hoy dependemos de manera mayoritaria de las transferencias centrales, y aunque contamos con los instrumentos teóricos para mejorar el autofinanciamiento, aún la práctica no permite alcanzar los niveles óptimos, ya que falta depurar cuentas, actualizar bases, reestructurar procesos, automatizar servicios, sistematizar información y que esta vaya de la mano con ordenanzas acordes a las necesidades de los municipios pero sin descuidar la realidad territorial y sus ciudadanos.
3
La Descentralización de gestión, tiene como finalidad el desarrollo equitativo, solidario y equilibrado en todo el territorio nacional, acercando la administración pública a la ciudadanía esto constituye un objetivo fundamental de gobierno que se tiene que construir, consolidar y ejecutar, a través de recursos humanos, técnicos y fundamentalmente a través de capacidad financiera. El vigente marco legal, establece de manera teórica los niveles de participación y competencias para una administración más organizada, equilibrada y justa, quiero con esto que no se malentienda el término “teórica” ya que ponerlo en la práctica constituye un reto más complejo pues depende de procesos mentales y técnicos, desarrollo de herramientas, constitución de procedimientos, incorporación o especialización de perfiles profesionales, reingeniería de procesos, etc... Aquí nuevamente es necesario evidenciar la finalidad y el alcance de las competencias asignadas a un Gobierno Municipal, que pretenden el desarrollo equitativo, solidario y equilibrado de todos los ciudadanos, sumado a todo esto la capacidad organizativa y de funcionamiento, para que esto suceda es fundamental que se cumpla con lo determinado en el Art. 107 COOTAD que dice: Recursos.- La transferencia de las competencias irá acompañada de los talentos humanos y recursos financieros, materiales y tecnológicos correspondientes,... condiciones que no se han cumplido y que nos han obligado a responder a medida de las posibilidades y condiciones de cada municipalidad. Es aquí donde hemos tenido que tomar decisiones que nos permitan avanzar a pesar de la limitación presupuestaria. La clave del éxito para lograr la descentralización y autonomía política está justamente en garantizar ese equilibrio del que se habla, donde todos asumamos dentro del marco de las competencias, las condiciones presupuestarias, en una participación propositiva de todos los actores, lo digo por cuanto, los gobiernos municipales, por estar en territorio, se convierten en el espacio donde todos acuden a solicitar atención, y no estoy hablando solo de los ciudadanos sino, también de los requerimientos de otras carteras de estado, como infraestructura para seguridad, inclusión social, salud, educación, justicia, policía, etc… y yo me pregunto ¿qué pasa con los presupuestos de estos ministerios?, será que no han sido debidamente descentralizados? . En mi experiencia real, acondicionar todo el escenario para garantizar logros cuantificables requiere de tiempo, recurso y esfuerzos, en algunos casos sobrehumanos, tanto a lo interno del municipio donde con el equipo de trabajo se debe hacer seguimiento de nuestras metas y objetivos, como hacia afuera donde no siempre corremos con la suerte de ser atendidos en las necesidades imperiosas para nuestros cantones. Hoy el rol y presencia de cada ciudadano son determinantes: a través de los presupuestos participativos, comisiones funcionales, veedurías públicas, comités seccionales, organización y asociatividad, pero sobre todo con voz
4
para la crítica constructiva, para la propuesta que guarde relación con las características propias de cada territorio. Y aunque parezca contradictorio, el ámbito de la descentralización y autonomía política, los mejores resultados se podrían alcanzar al lograr que cada actor existente en este complejo mapa local o nacional, público o privado, vanguardista o conservador, individual o colectivo, jerárquico o subordinado… opere articuladamente y se fortalezca individualmente. La organización en los municipios pequeños y medianos particularmente, requieren primero de fortalecimiento institucional, acompañamiento y apoyo financiero, sin que lo último se quede en paternalismo, por ello es importante trabajar en lo primero, condición que debe quedar en el pensamiento de la población para que demande de sus futuros gobernantes una preparación mínima requerida, formación técnica de ser posible, y la definición de perfiles para otros cargos y espacios. El liderazgo del alcalde o alcaldesa, y su cercanía en territorio necesariamente contribuyen al involucramiento de la comunidad organizada o no, en los diferentes procesos que se ejecutan para la ciudadanía. Este liderazgo y credibilidad deben facilitar la gestión para alcanzar el desarrollo de obras y servicios que realmente mejoren la calidad de vida de la gente, aun cuando esto sacrifique popularidad o la reelección del siguiente proceso electoral, solo esto permitirá construir la dinámica de un círculo virtuoso. Al concluir esta ponencia, dejo clara mi posición, que la clave está en la PLANIFICACIÓN, como principio y fin de cualquier proceso, ella nos permite identificar necesidades, establecer prioridades y orientar los recursos; también nos permite asumir la ejecución de obras trascendentales y de gran inversión aún con escenarios adversos, capitalizar mejor los aciertos y desaciertos de la gestión, realizar cambios de timón con poco trauma, preparar al ser humano para los retos cambiantes que nos impone la globalización, la revolución tecnológica y el avance exponencial de la nueva era, este ser humano que es parte de la administración y que debe servir con mística, empeño y resultado; pero sobre todo con convicción. Y aquí una afirmación arbitraria pero necesaria pues poco a poco: la preparación del ciudadano promedio, también mejorará la dinámica en la construcción de nuevos funcionarios, de nuevos liderazgos, y de nuevas exigencias para el servicio. ¿Qué desafíos nos esperan? Todos aquellos que permitan romper los viejos paradigmas en los que los recursos escasos, serán reemplazados por la creatividad, la participación de todos los actores de la sociedad por ejemplo Consejo Nacional de Competencias, SENPLADES, entre otros para que asesoren y acompañen técnicamente, donde los jóvenes inicien más pronto su participación pública con ideas frescas, renovadas y sin miedo; donde las mujeres no teman a participar con toda su capacidad. La autonomía se dará con la dependencia de las mejores habilidades de todos, donde el éxito colectivo responda a la suma y participación activa de los y las habitantes en territorio, no de las recetas universales, esta constituye la verdadera Autonomía y Descentralización. MUCHAS GRACIAS! 5