Espacio de diálogo y de aprendizaje multidimensional con expertos nacionales e internacionales en aras de reflexionar y encontrar respuestas a los cambios y desafíos de la Cooperación Internacional en el contexto COVID-19 y post COVID-19
Organizadores La Mesa Técnica Interinstitucional de Cooperación Internacional No Reembolsable, integrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH), el Consejo Nacional de Competencias (CNC), la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE) con el apoyo de la sociedad civil a través de la Red de Cooperación Internacional para el Desarrollo – RECID- organizaron la III Feria de Cooperación Internacional: “Cooperación Multiactor para la nueva normalidad”, haciendo énfasis en mecanismos eficientes para enfrentar la etapa de Post COVID 19, entre ellos, la articulación y coordinación de los distintos actores de la cooperación internacional del Ecuador.
La Cooperación Multiactor en la Nueva Normalidad
La crisis de la COVID-19 ha afectado medios de vida, comunidades y negocios en todo el mundo. Todos los socios de desarrollo, especialmente los cooperantes, deben coordinar esfuerzos con urgencia para minimizar su impacto en la salud pública y limitar su potencial efecto en las vidas de las personas y en las economías de todo el mundo. La pandemia del coronavirus puede “atrasar años, incluso décadas” los avances en los objetivos de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
La suma de muchas acciones individuales no construirá una respuesta suficiente; sólo la cooperación coordinada de las instituciones combinada con la cooperación internacional de múltiples partes interesadas, a una escala y velocidad excepcionales, puede mitigar potencialmente el riesgo y el impacto de esta crisis sin precedentes.
Pilares de la III Feria de Cooperación Internacional
El impacto de la COVID-19 exige a la cooperación internacional generar un espacio de diálogo y de aprendizaje multidimensional en aras de reflexionar y encontrar respuestas a los cambios y nuevos desafíos de la cooperación en Ecuador.
En este contexto, la III Feria de Cooperación Internacional se centró en cuatro prioridades: 1. 2. 3. 4.
Impacto de la Covid-19 en la gestión de la cooperación internacional. Cooperación descentralizada: una mirada desde los territorios. Cooperación multiactor para hacer frente a la COVID-19. Financiación para el Desarrollo y Alianzas Público-Privadas.
1.
2.
Principales reflexiones
3.
4.
5.
La Ayuda Internacional Humanitaria recibida por el Ecuador en el marco de la pandemia hasta noviembre de 2020 fue: Asistencia financiera no reembolsable, Bienes e insumos médicos, Asistencia técnica. En total han sumado más de 50,000,00 USD (MREMH) El crecimiento de los recursos financieros para abordar la crisis sanitaria es insuficiente. Es importante renovar los mecanismos de financiación de los actuales fondos, en línea a la Agenda de Acción de Addis Abeba para el Financiamiento del Desarrollo: definir los modelos financieros de largo plazo que soporten la respuesta a la COVID-19 (RECID). ONU desarrolló en el Ecuador una respuesta sanitaria, humanitaria y de desarrollo sostenible en el marco de la emergencia sanitaria, con cinco pilares para la estrategia de la recuperación socioeconómica: Salud, Protección de las personas, Respuesta y recuperación económica, Respuesta Macroeconómica, y Cohesión social y resiliencia comunitaria (PNUD). Es importante que el gobierno central comulgue con AME, CONGOPE y CONANGOPARE, para generar una buena direccionalidad de los recursos en territorio. Es una propuesta extra al modelo territorial, en aras de articular y generar políticas públicas que de soluciones a las problemáticas que existen en territorio (CONGOPE). El mecanismo fundamental para una gestión articulada es justamente la competencia de planificación territorial, la cual permite analizar los diferentes actores y niveles para proponer proyectos en el territorio de una manera conjunta (CNC).
6. Se requiere causas firmes, agendas sólidas y métodos que permitan el desenvolvimiento en etapas de cambio, así como la cooperación necesita adaptarse a los nuevos contextos (Esquel).
Principales reflexiones
7. En un Estado la articulación y la complementariedad de los diferentes actores es fundamental, cada uno de ellos debe cumplir con sus roles y mandatos. No es posible que cada actor, ejecute acciones de manera aislada, se requiere una adecuada articulación con el fin de poner en marcha proyectos conjuntos en beneficio de los territorios (AECID). 8. Es importante comenzar a transmitir este conocimiento y apoyar a estos ecosistemas nacionales y locales para que puedan ir conociendo e implementando nuevos mecanismos de financiamiento para el desarrollo. Necesitamos más evidencias y mecanismos para tener más actores del sector privado movilizándose para estos efectos (ONUMujeres).
9. El Estado debe priorizar las Alianza Publico Privadas para que se articulen dentro de las políticas sectoriales.
Pilar 1: Impacto de la Covid-19 en la gestión de la cooperación internacional Panelistas:
Sandra Argotty Secretaria Técnica Planifica Ecuador
Matilde Mordt PNUD Ecuador
Cesar Montaño Subsecretario de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional MREMH
Andrés Gutiérrez Presidente RECID
Planifica Ecuador con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, Banco Mundial y Unión Europea lideró la evaluación con información del ejecutivo desconcentrado a través de Gabinetes Sectoriales.
Sandra Argotty Secretaria Técnica Planifica Ecuador
Esta evaluación arroja un total de pérdidas de 6.420 millones de dólares equivalente a 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y donde el sector económico y productivo en su conjunto absorbe el 63,8% de todas las pérdidas. Lo siguen el social, Recursos Naturales, Hábitat e Infraestructura y Seguridad. Se identifica al sector social como prioritario para la cooperación internacional: ● Salud: Promoción y prevención de enfermedades y Nutrición. ● Protección Social: Servicios de cuidado con énfasis en desarrollo infantil, adultos mayores y personas con discapacidad. ● Educación: Ampliar cobertura de conectividad (estudiantes zona rural).
ONU desarrolló en Ecuador una respuesta de tres fases: sanitaria, humanitaria y de desarrollo sostenible en el marco de la emergencia de la COVID-19. En un inicio, desplegó la emergencia sanitaria para aplacar los niveles de contagio. En esta primera fase siguió el Plan de preparación y respuesta del Ministerio de Salud Pública.
Matilde Mordt, Representante Residente PNUD Ecuador
En una segunda fase, desarrolló el Plan de Respuesta Humanitaria que tiene como propósito salvaguardar la salud, necedades humanitarias de las personas y especialmente de grupos vulnerables. El equipo humanitario de ONU facilita la coordinación de acciones con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de Ecuador. A pesar de las limitaciones económicas, se logró conseguir 46 millones. Resultado de una buena coordinación entre las instituciones del Sistema de Naciones Unidas. La tercera fase relacionada al desafío de ¿Cómo transitar de lo humanitario al desarrollo? Se ha establecido un plan que cuenta con cinco pilares para la estrategia de la recuperación socioeconómica.
1. 2. 3. 4. 5.
Salud. Protección de las personas Respuesta y recuperación económica Respuesta Macroeconómica Cohesión social y resiliencia comunitaria
Estos cinco pilares se desarrollan con un enfoque transversal de género y sostenibilidad ambiental. Además se debe poner especial atención en las personas que se encuentran en mayor situación de riesgo como son: las personas en pobreza, jóvenes sector informal, mujeres, NNA, personas en movilidad humana, pueblos y nacionalidades, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad y personas LGTBI.
De acuerdo a la base legal vigente en el Ecuador, en el Art. 39 de la Constitución del Ecuador, el Estado ejercerá la rectoría de la Ayuda Humanitaria a través del organismo rector SNGRE en virtud del principio constitucional de subsidiariedad. Así también lo establece la Ley de Seguridad Pública y del Estado y su Reglamento. Las Mesas de Trabajo Técnico de atención humanitaria, se deben auto convocar de manera inmediata una vez suscitada una emergencia o desastre. Sesionarán en las mismas instalaciones en donde sesiona la Plenaria del COE-P. La instalación de estas mesas es obligatoria.
Cesar Montaño Subsecretario de Cooperación Internacional MREMH
Mesas de Atención Humanitaria: • MTTP-1: Agua segura, saneamiento y gestión de residuos. • MTTP-2: Salud y APH. • MTTP-3: Servicios básicos esenciales. • MTTP-4: Alojamientos temporales y asistencia humanitaria. Atención Complementaria: • MTTP- 5: Educación en emergencia • MTTP- 6: Medios de vida y productividad • MTTP- 8.- Cooperación Internacional La Mesa Técnica de Trabajo N.º 8, está precedida por la Cancillería para el levantamiento de la demanda de las mesas sectoriales , gestión desde lo local, asesoría en desaduanización de donaciones, registro de información y rendición de cuentas. La necesidades que tiene el país de Asistencia Humanitaria en el marco de la Emergencia sanitaria por el COVID 19 son: insumos médicos para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, asesoría técnica para mejorar atención médica, diagnóstico y tratamiento a los pacientes, atención prioritaria y oportuna a grupos vulnerables.
La Evaluación Rápida de Impacto COVID-19 a los Socios de Desarrollo en Ecuador fue coordinada por el Observatorio de Cooperación de La Red Ecuatoriana de Cooperación Internacional y Desarrollo - RECID, con el apoyo de La Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible - ADUS, Datalat, la Cátedra de UNESCO - UTPL, y la Dirección de ONGD del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador. Principales hallazgos:
Andrés Gutiérrez León Co-Fundador RECID
Los socios de desarrollo se encuentran ubicados mayoritariamente en Quito. Resulta interesante reflexionar si es necesario descentralizar y/o desconcentrar a nivel territorial el ecosistema de colaboración tanto nacional como internacional. Las Mujeres liderando la respuesta a la COVID-19. Esta mayor presencia femenina debe significar una reflexión profunda sobre las formas y los temas que se abordan en la respuesta a la crisis. Incorporar un enfoque de género desde lo institucional del ecosistema de desarrollo. El trabajo colaborativo a través de red o en alianzas permite acceder a los socios a información y oportunidades frente a la crisis sanitaria. Es necesario fortalecer las plataformas de intercambio y articulación para la inclusión de todos los socios, aprovechando la flexibilidad e innovación de las ONG y OSC. El crecimiento de los recursos financieros para abordar la crisis sanitaria es insuficiente. La principal necesidad que se identificó es la de mayor cantidad de donantes/Fondos/ Apoyo de donantes. Es importante renovar los mecanismos de financiación de los actuales fondos, en línea a la Agenda de Acción de Addis Abeba para el Financiamiento del Desarrollo: definir los modelos financieros de largo plazo que soporten la respuesta a la COVID-19. El impacto de la pandemia afecta a los ODS, se presume que los objetivos más impactados son ODS 5 - Igualdad de género, ODS 3 - Salud y bienestar, ODS 4 Educación de calidad, y ODS 10 - Reducción de las Desigualdades, pues la mayoría de organizaciones trabajan bajo dichas aristas.
•
•
Pilar 1: Ideas Fuerza •
•
• • •
Planifica Ecuador con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, Banco Mundial y Unión Europea, realizó una evaluación sobre el impacto del Covid-19 y como resultado, se identifica al sector social como prioritario para la cooperación internacional: Salud; Protección Social; Educación. Como estrategia para la recuperación socioeconómica se estableció un plan que cuenta con cinco pilares (Salud, Protección de las personas, Respuesta y recuperación económica, Respuesta Macroeconómica, Cohesión social y resiliencia comunitaria), los mismos que se desarrollan con un enfoque transversal de género y sostenibilidad ambiental. La mayor presencia femenina debe significar una reflexión profunda sobre las formas y los temas que se abordan en la respuesta a la crisis. Incorporar un enfoque de género desde lo institucional del ecosistema de desarrollo. Es necesario fortalecer las plataformas de intercambio y articulación para la inclusión de todos los socios, aprovechando la flexibilidad e innovación de las ONG y OSC. Es importante renovar los mecanismos de financiación de los actuales fondos. Se identificó la necesidad de una mayor cantidad de donantes/Fondos/ Apoyo de donantes El impacto de la pandemia afecta a los ODS, se presume que los objetivos más impactados son ODS 5: Igualdad de género, ODS 3: Salud y bienestar, ODS 4: Educación de calidad, y ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
Pilar 2: Cooperación descentralizada: una mirada desde los territorios Panelistas: • • • • • • •
Johana Nuñez Edwin Miño Paúl Cueva Diego Rosero René Lucero María Caiza Mario Touchette
Desde la Dirección de Cooperación Internacional del GADP de Santo Domingo se ha ejecutado las siguientes acciones: Espacios de articulación entre los diferentes actores en territorio para trabajar en temas de movilidad humana, para ello, crearon la Ordenanza para la Promoción y Protección de Derechos de las Personas en situación de Movilidad Humana, para proteger los derechos de las personas que viven en situación de vulnerabilidad.
Johana Núñez Prefecta Santo Domingo de los Tsáchilas
Se realizó proyectos para mujeres para que puedan llevar a cabo sus emprendimientos, con GIZ se está fortaleciendo y trabajando en fortalecer a mujeres para que comercialicen sus productos, por lo que se han realizado ferias virtuales. Todos estos procesos han sido acogidos. En cuanto a Cooperación Sur - Sur se buscó asistencia técnica, ya que al inicio de la pandemia, se presentó una escasez de insumos médicos, como Prefectura, se comunicaron con todas las embajadas, para solicitar insumos y mediante un acuerdo de Cooperación Amistosa con MeishanChina se buscó y se recibió ayuda humanitaria y se dio incluso apoyo técnico con otras prefecturas para darles a conocer como fue la gestión paso a paso, y así ellos también puedan realizarlo. Con respecto a la Internacionalización del territorio, para posicionar y visibilizar al GAD Provincial en espacios estratégicos internacionales, el GADP plantea la construcción de un sistema que cuenta con información para el uso de sus ciudadanos que fue premiado en el mes de octubre de este año, por Pacto Local, además este proyecto tiene la finalidad de encaminar la construcción de un gobierno transparente en toda la web del GADP.
Edwin Miño Director Ejecutivo CONGOPE
CONGOPE se ha planteado como visión, el papel fundamental que tienen las redes, por lo que se ha generado muchos espacios para que los Gobiernos Locales puedan trabajar; pero el CONGOPE se ha dedicado a fortalecer dichas redes, tal es así que se Preside el Foro de las Regiones del Mundo de CGLU, forman parte de ORU Fogar. Están en conjunto con FLACMA construyendo un proyecto. Se tiene al Canciller de la República como presidente de Unitar –CIFAL Ecuador. Se participó en varios espacios como el Global Desk For de lucha por el cambio climático de Naciones Unidas. Es decir, es fundamental que podamos trabajar en la condición de internacionalización a partir de las redes. Es importante que se comience a reconocer el más alto nivel que tenemos de integración Sur – Sur, es importante que trabajemos allí. CONGOPE estableció un acuerdo con la OEA. Se tiene una oficina para Gobiernos Locales. Pero hay que repensar y fortalecer acuerdos desde lo local no solo de mercancías, sino de seres humanos, de conocimiento, de experiencias, porque en lo local es en donde se paga las consecuencias de las políticas estatales. Debe existir una hoja de ruta para trabajo articulado con todas las agendas, es decir que se trabaje en los procesos de preservación, voluntad política, construcción de las capacidades locales, es fundamental que trabajemos con planes, las agendas deben ser la base, no debemos aceptar temas que no estén enmarcados en los ODS, la Cancillería debe apoyarnos en la articulación con todos, con la integración en América Latina. A nivel nacional se debe tender a profundizar la cooperación.
El GAD de manera conjunta con GIZ ha implementado proyectos para el manejo de áreas de conservación de páramos, se ha delimitado una franja agrícola con la finalidad de que ya no se pueda entrar a las zonas sensibles del páramo para trabajar y poner animales para pastoreo; y así, proteger los páramos.
María Caiza Presidenta Junta Parroquial Pilaguí
De la misma manera, existen programas de capacitación con las escuelas sobre temas de cambio climático y para el cuidado del agua. GIZ ha fortalecido institucionalmente al GAD: Ahora ya sabemos que podemos prevenir pérdidas de heladas. La papa antes se cosechaba en menores cantidades, ahora rinden más de 20 quintales. El proyecto de acopio de leche apta para consumo humano estableció un seguro agrícola, préstamos, y turismo comunitario. Han implementado como gobierno parroquial, la campaña de sensibilización de la prevención y no violencia contra la mujer. Frente a eso, nosotras como mujeres hemos visto que tenemos que capacitarnos y salir de esa violencia y fortalecernos mediante talleres y programas, por lo que vemos que las mujeres tenemos todas las capacidades.
Por último, ha existido apoyo técnico en la elaboración del PDyOT, para lo que se articuló con el gobierno provincial. La gestión de la Cooperación Internacional es fundamental para generar procesos de desarrollo local.
Paúl Cueva Luzuriaga Director Técnico y de Planificación Asociación de Municipalidades Ecuatorianas - AME
La solución a la problemática multidimensional, requiere tener instancias generadoras de productividad, para ello se tienen 5 proyectos macro para dar un cierto aliciente en la sociedad ecuatoriana: 1. Asociación y cooperativismo empresarial, tiene 4 componentes que busca dar cobertura nacional para beneficiar potencialmente a 80.000 familias de productores o emprendedores individuales mediante el apoyo a 100 cooperativas empresariales. Todo ello través de un programa de reactivación local. 2. Logística de corredores comerciales, busca contribuir al mejoramiento gradual de la red vial secundaria vinculada a corredores comerciales, dando mantenimiento alrededor de 3.000km de vías que están bajo la competencia de los GAD Provinciales y Municipales. El alcance se enfoca en corredores de mercados nacionales principales y locales a través de los cuales se realizan los flujos de intercambio comercial en el país. Esto a través del trabajo articulado interinstitucional. 3. Negocios inclusivos, tiene una cobertura nacional con un potencial para beneficiar directamente a 80.000 familias (promedio, familias relacionadas en la actividad productiva afectadas por la emergencia sanitaria) de productores individuales, mediante el apoyo a unos 25 negocios inclusivos territoriales, en aras de fortalecer el desarrollo de capacidades empresariales y gerenciales para empresas anclas deseosas de implementar negocios inclusivos. Se requiere fortalecer los aliados estratégicos tanto nacionales como internacionales 4. Turismo sostenible, se requiere generar un sistema para el desarrollo y promoción de los destinos de turismo con un enfoque de sostenibilidad priorizando paquetes de turismo comunitario, turismo cultural y ecoturismo 5. Tecnologías de la información y comunicación, tiene 4 componentes que beneficiaría al menos a 10 mil personas entre MiPymes, productores agropecuarias e industriales y GAD.
Los municipios no pueden llegar a internacionalizarse solos, por ese sentido, se apoyan en los organismos rectores y a su vez se apuesta por reforzar su institucionalidad.
Diego Rosero Director de Gestión y Financiamiento Estratégico Municipalidad de Manta
Ahora bien, en cuanto a las estrategias emprendidas por el GADM Manta para hacer frente a la crisis ocasionada por la pandemia por COVID-19, la han realizado a través de una articulación multiactor y multinivel, desarrollaron un plan de emergencia sanitaria en articulación con las instituciones desconcentradas a nivel central, distribuidas por mesas, centrándose en la bioseguridad y Salud, seguridad alimentaria, en el campo social, en lo económico y en lo institucional. Los logros obtenidos por estas mesas de trabajo creadas para hacer frente a la crisis sanitaria se enfocan en 5 campos: bioseguridad y salud, social, económico, seguridad alimentaria y finalmente, el eje institucional. Se obtuvo un total de participación del sector privado en la ejecución del plan de $789.554. Se hizo una gestión intergubernamental para la obtención de Asistencia Humanitaria Internacional en el marco de la pandemia, en ese sentido se logró obtener dos donaciones importantes de Charty Anywhwere y el Gobierno de la República Popular de China. En cuanto a la gestión de la cooperación internacional no reembolsable y la asistencia técnica; un proceso de búsqueda permanente de oportunidades, ha sido de gran aporte la Embajada de Japón que colaboró para la construcción de un sistema de alcantarillado y también fue vital el apoyo del Banco interamericano de Desarrollo que colaboró en el análisis de datos Manta-División de desarrollo urbano.
René Lucero Presidente Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador, CONAGOPARE
Iniciamos un proceso de fortalecimiento que nos llevará a conocer la importancia de la Cooperación Internacional en Territorio, cooperación que tanto nos hace falta para atender las múltiples necesidades que no pueden ser cubiertas con los pocos recursos que disponemos los gobiernos. Estamos avanzando poco a poco en solventar los diversos requerimientos de la población, es aquí donde nace una inquietud. ¿Quiénes somos los responsables sobre este desarrollo?, somos nosotros. Como representante de CONAGOPARE hemos tenido la oportunidad de acercarnos y tener una relación directa con personas que trabajan dentro de sus territorios, hemos visto la dedicación en cada una de las acciones que han tomado, y admiramos el trabajo noble y desinteresado que se realiza en cada área de sus funciones. Vamos a fomentar lazos de crecimiento, en donde la correcta participación de nuestra gente sea la herramienta principal, que con el tiempo, aquellos procesos en los que se involucra a la ciudadanía como la Rendición de Cuentas o los Procesos de Veeduría se realicen en un marco de integración y transparencia, garantizando así los derechos ciudadanos. Debemos aprovechar los múltiples caminos que nos ofrece la Cooperación Internacional, asumiendo como autoridades uno de los retos más grandes que tenemos, y es trabajar articulados para cortar de raíz un problema en común que es la pobreza y la desigualdad, para así construir una sociedad más justa e incluyente.
El PMA cuenta con una Alianza Estratégica y Apoyo Integral a los Programas de Alimentación Escolar a los gobiernos nacionales con el objeto de apoyar de manera integral la alimentación escolar. Así también, se apoya en el marco institucional, gestión e implementación para la construcción de una comunidad de práctica de alimentación escolar, en ese sentido se genera y comparten evidencias para las tomas de decisiones y tener un programa escolar más eficiente.
Mario Touchette Representante Programa Mundial de Alimentos
Se ha apoyado por parte del PMA la implementación de un modelo complementario de alimentación escolar en 4 provincias del país, conocida como la Zona 1 (Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas). Articulando el programa de alimentación escolar con los productores locales de alimentos, hubo una coordinación con las autoridades locales y nacionalidades para el fortalecimiento del vinculo entre las escuelas y los pequeños productores y se pudo asistir a 150 escuelas en las 4 provincias anteriormente mencionadas.
El PMA ha fortalecido las capacidades nacionales a través de actividades implementadas directa o indirectamente, hace abogacía y acompañamiento técnico a nivel nacional y provincial. Ha hecho un fortalecimiento a las instituciones intergubernamentales de carácter subregional. De la misma manera, se enfoca en asistencia técnica para fortalecer la Cooperación Sur-Sur y Triangular; en gran parte, a través del intercambio de información y de experiencias positivas, en aras de alcanzar el objetivo de hambre cero.
Pilar 2: Ideas Fuerza
●
En este espacio, los panelistas expusieron las acciones de cooperación internacional desarrolladas en el ámbito local, así también se resaltó las diferentes modalidades de cooperación aplicadas, el proceso de internacionalización de los territorios y sus beneficios.
●
Se evidenciaron las proyecciones de la cooperación internacional en territorio, para generar propuestas de acción que permita la reactivación socioeconómica.
●
En este espacio se reflexionó sobre la importancia de la articulación multiactor y multinivel en la cooperación internacional, que genera en los territorios mayores posibilidades y oportunidades para desarrollar el turismo, la cultura, la agricultura y otras áreas.
●
Los representantes de los tres niveles de gobierno, prefecturas, alcaldías y juntas parroquiales evidenciaron los esfuerzos que han realizado para lograr la reactivación socioeconómica del territorio a través de la cooperación internacional y cómo ha influido la articulación multiactor multinivel en esta reactivación.
Pilar 3: Cooperación multiactor para hacer frente a la COVID-19 Panelistas:
Ingrid Bermeo. CNC - Christof Kersting. GIZ - Rafael Ruipérez. AECID - Beto Salazar. Fundación Esquel - Agustí Serra. Generalitat de Catalunya - Miklos Tamás. Embajada de Hungría
La finalidad de la transferencia de la competencia de Cooperación Internacional No Reembolsable a los GAD consiste en el ejercicio de la facultad para mantener relaciones de cooperación internacional, y gestionar recursos no reembolsables, siendo una competencia exclusiva de todos los niveles de gobierno. La implementación de procesos de fortalecimiento institucional con un enfoque de “Visión sistémica en el desarrollo territorial” por parte del Consejo Nacional de Competencias, se basa en los siguientes componentes:
a)
Ingrid Bermeo Dirección de Fortalecimiento Institucional a GAD CNC
b)
c) d)
Interterritorialidad: En el Ecuador existen varios niveles de gobierno: 23 GADP, 221 GADM y 816 GADPR, cada nivel cuenta con sus competencias exclusivas, pero para una adecuada gestión territorial debe pensarse más allá de los límites territoriales, porque se comparte varios elementos ambientales, culturales e incluso problemas. Un mecanismo para este trabajo es la planificación que permite poner en marcha una adecuada articulación con diferentes actores de los niveles de gobierno. Intersectorialidad: Los problemas del territorio no están circunscritos a un determinado sector, se propone analizar su relacionamiento en cada uno de los ejes de desarrollo: institucionalidad, social, ambiental y económico, para ello es necesario analizar las competencias de cada nivel de gobierno con las competencias de los otros GAD colindantes de todos los niveles, con ello es posible obtener una mirada y respuestas integrales a dichos problemas. Multiactor: En el territorio existen varios corresponsables de la gestión, es necesario que los gobiernos locales analicen cómo se articulan con esos diferentes actores: público, privado, academia, cooperación. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización plantea competencias exclusivas para cada nivel de gobierno, pero además determina diferentes modalidades de gestión: directa, delegación, mancomunamiento, asociación pública privada, entre otras, las cuales permiten aterrizar el ejercicio concurrente de competencias, obteniendo una mirada articulada para la gestión de sus competencias.
Para GIZ la cooperación triangular toma participación a partir del año pasado (2019), cuando en Buenos Aires se desarrolló la conferencia mundial de cooperación BAPA + 40 de cooperación Sur -Sur. Debido a que Alemania es un país del norte y toma parte en cierto modo en la Cooperación Sur-Sur, considera la triangulación como una nueva forma de cooperar.
Christof Kersting Programa de Cooperación Sur Sur GIZ
Una de las características que resalta dentro de esta nueva modalidad, es el mayor protagonismo de los países, ya sean emergentes o no. Alemania es un país que ofrece Cooperación Internacional tradicional, que actualmente está siendo reconocido en América Latina como uno de los cooperantes que impulsa la cooperación triangular, con los recursos que provienen de la BMZ. Dentro de la gestión que se realiza para impulsar el desarrollo a través de la cooperación internacional y sobre todo mediante la cooperación triangular, está, considerar en especial la complementariedad con políticas nacionales y la horizontalidad.
Para resaltar el trabajo que Alemania ha venido realizando como cooperante, se denota que ha aportado más de 30 millones de euros desde hace 10 años, ha financiado alrededor de 88 proyectos en más de 25 países, también de África. Alemania apuesta al desarrollo de capacidades para dar paso a la correcta ejecución de proyectos, es por esto, que GIZ ha capacitado a 400 personas que, durante el año en curso, debido a la emergencia sanitaria se han realizado cursos en modalidad virtual y una convocatoria a fondos concursables. Adicionalmente, considera importante el diálogo político. Ecuador, es partícipe de esta modalidad de cooperación, por mencionar dos de los proyectos más recientes dentro del ámbito ambiental, en el primero participan Costa Rica, Paraguay y Ecuador; y en el segundo México y Ecuador como economías de transición.
La Cooperación Española está integrada por varias entidades de todos los niveles de gobierno, universidades, no gubernamentales, empresas, entre otros, todos ellos realizan acciones de cooperación. El Estado Español utiliza todos esos actores de cooperación como sus brazos de acción para implementar una vía de cooperación, así se potencia el Estado para apoyar a todos los niveles de gobierno que lo requieran.
Rafael Ruipérez Palmero Coordinador General AECID
Existe una diversidad en oferta y coordinación entre estos actores, de los que se reciben recursos y los que participan de los programas. Un ejemplo es el “Programa de Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz” el cual tiene varios componentes: ● Protección de derechos ● Sistema de monitoreo y alerta temprana ● Agua y saneamiento ● Apoyo a cadenas de valor ● Integración económica transfronteriza ● Formación y oportunidades laborales para jóvenes ● Apoyo a productos financieros Esta diversidad de componentes, requiere una diversidad de actores que tienen rectoría concreta, todos ellos aportan como socios, algunos ejecutan recursos, es decir cada actor diverso actúan dentro de sus competencias. El rol de AECID es apoyar a estos actores para implementar estos proyectos.
En un Estado la articulación y la complementariedad de los diferentes actores es fundamental, cada uno de ellos debe cumplir con sus roles y mandatos. No es posible que cada actor, ejecute acciones de manera aislada, se requiere una adecuada articulación con el fin de poner en marcha proyectos conjuntos en beneficio de los territorios.
La principal enseñanza de la organización a lo largo de su trabajo es que el desarrollo no se puede hacer sin conectar con las personas con quién se trabaja, es decir se ha vuelto vital para su gestión conocer de primera mano las necesidades de las personas. Esta iniciativa de pacto social, empezó en 2019 a partir de la crisis de octubre del año pasado con el objetivo de promover un acuerdo nacional desde la ciudadanía. Para lo que se conformaron ocho mesas temáticas, cuyos temas han sido creados por las propias personas beneficiarias y participantes:
Beto Salazar Director Ejecutivo Fundación Esquel
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Lucha contra la corrupción y la impunidad Economía agrícola campesina Economía: macro Educación Salud Sistema de protección de violencias Ambiente Descentralización
Una de las lecciones aprendidas es entender que el centralismo es un problema grave que impide entender las necesidades reales, por lo que se analizan las propuestas para lo nacional a partir de lo territorial. Dentro de la iniciativa de pacto social, se cuenta con el apoyo de cooperación internacional y más de 80 actores que a su vez disponen de contactos, por lo que se genera un circuito de alrededor de 200 instituciones que unen esfuerzos. Se debe reflexionar desde los actores de cooperación la consideración de elementos tangibles e intangibles. En un mundo cambiante es necesario buscar nuevos métodos para obtener mejores resultados. A partir de la experiencia, se obtiene que es necesaria la construcción de visiones compartidas. Es evidente que el país está fragmentado, por lo que se requiere esfuerzos para volver a unir al país y es precisamente lo que se busca realizar a través de la intervención de los actores con los que cuenta actualmente la iniciativa y se busca que más actores continúen uniéndose con la finalidad de establecer sinapsis.
Frente a la realidad que vivimos ¿Cómo transformamos nuestra forma de enfrentar la realidad? Los fenómenos globales afectan a todo nivel: de hecho hasta la forma de nuestras casas han cambiado. Estamos cuestionando nuestra forma de vivir en lo urbano. Las agendas globales incluyen este tipo de variables en las que debemos enfocarnos.
Agustí Serra Monte Secretario de la Agenda Urbana y Territorio Departamento de Territorio y Sostenibilidad del Gobierno de la Generalitat de Catalunya. CGLU
El nuevo pacto verde de la UE es una estrategia para disminuir la emisión de carbono, movilizando recursos económicos, una herramienta de transformación. Un planteamiento global que puede leer en clave territorial. Cada territorio debe interpretar su realidad de acuerdo a las agendas globales: traducir estos principios en acciones concretas y medibles. Desarrollar una agenda regional es imprescindible. Como son las políticas de vivienda deben superar los límites administrativos. La relación ciudades – gobierno central. Agendas regionales urbanas visualizan cómo planificar un ambiente inclusivo y resiliente.
Agenda urbana y agenda 2030 son visiones globales con acciones concretas para cambios efectivos y no de un solo actor: gobiernos, privados que tengan corresponsabilidad. La agenda urbana requiere mucha coordinación entre actores. Los gobiernos locales son constructores de una realidad para construir un futuro mejor deseado, teniendo en cuenta agendas globales. No estábamos preparados para una crisis como la actual: en lo urbano todo ha cambiado: en búsqueda de más espacio, mejor alimentación, más ecológicos, y similares. Debemos responder rápidamente a la debilidad en el sector salud. Esto es un incentivo para dinamizar una serie de cambios que ya se planteaban en la Agenda 2030
Uno de los pilares de la estrategia húngara es el Fortalecimiento de colaboraciones económicas con prosperidad mutua. A través del mecanismo NEFE 2025: La Estrategia de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Gobierno de Hungría para el periodo 20202025.
Dr. Miklós Tamás Paczuk Embajador de Hungría
Hungría promocionan la Cooperación Sur-Sur como la Iniciativa Brasil, Hungría y Kenia (transfronteriza). Están abiertos a conocer propuestas enmarcadas en sus ventajas comparativas. Proyectos húngaros en Ecuador: ● 75 becas anuales a estudiantes ecuatorianos para cursar estudios en Hungría. Convocatoria hasta el 16 de enero 2021/ Senecyt. ● National Toll Payment Services Plc: Estudio de viabilidad sobre el desarrollo del sistema de peaje en Ecuador ● Instituto de Investigación Forestal de Hungría (ERTI): Mejoramiento de la gestión de sistemas de agroforestería en el Amazonas. ● Hungarian Water Technology Corporation: Diseño, fabricación y puesta en marcha de una planta de tratamiento de agua en Muisne ● Nueva oportunidad de cooperación: Transferencia de la experiencia húngara en cuestiones transfronterizas para la administración local.
-
-
Pilar 3: Ideas Fuerza -
-
-
-
Poner en marcha una adecuada articulación con diferentes actores de los niveles de gobierno. Es necesario que los gobiernos locales analicen cómo se articulan con diferentes actores: público, privado, academia, cooperación. Se considera importante el diálogo político. Para impulsar el desarrollo a través de la cooperación internacional y sobre todo mediante la cooperación triangular, está considerar en especial la complementariedad con políticas nacionales y la horizontalidad. No es posible que cada actor, ejecute acciones de manera aislada, se requiere una adecuada articulación con el fin de poner en marcha proyectos conjuntos en beneficio de los territorios. Se ha vuelto vital conocer de primera mano las necesidades de las personas. El centralismo es un problema grave que impide entender las necesidades reales, por lo que se analizan las propuestas para lo nacional a partir de lo territorial. Es necesaria la construcción de visiones compartidas. Cada territorio debe interpretar su realidad de acuerdo a las agendas globales: traducir estos principios en acciones concretas y medibles. Desarrollar una agenda regional es imprescindible. Uno de los pilares de la estrategia húngara es el fortalecimiento de colaboraciones económicas con prosperidad mutua.
Pilar 4: Financiación para el Desarrollo desde un Enfoque Multiactor.
Panelistas: - Gabriela Rosero - Patricio Garcés - Andrea Ferrari-Bravo - Adriana Lucio-Paredes
Es evidente todo el camino que ha seguido la cooperación para el desarrollo y las nuevas modalidades de triangulación, pero es importante escalar los recursos y la movilización de los mismos hacia diferentes mecanismos o instrumentos de financiación público- privada, como los fondos de inversión o los fondos de mujer, donde no solo se incluyen fondos de filantropía o de donantes tradicionales sino también la participación de bancos e inversionistas de impacto.
Gabriela Rosero Coordinadora ONU-MUJERES
Los bonos sostenibles o bonos de género, se emitieron hace 2 años en Panamá por un Banco respaldado por el BID. En Ecuador también se han dado este tipo de bonos con la participación de bancos comerciales. El financiamiento para el desarrollo se constituye en la posibilidad de obtener 3 efectos potenciales:
1. Efecto Palanca: Combinación de recursos financieros disponibles en nuevos mecanismos o instrumentos movilizando recursos del sector privado. 2. Efecto Impacto: que apuesta por una mayor efectividad y resultados en las acciones. Está alineado con incentivos. 3. Efecto Innovador: creación de intermediación financiera y generación de nuevos activos. Incluye a nuevos actores del sector financiero y de inversiones. Los desafíos para los ecosistemas nacionales y en particular para los gobiernos es el poder ir acercando este conocimiento y experticia y avanzar en la generación de marcos nacionales de financiamiento. Para poder juntar las modalidades de fondos tradicionales, recursos públicos y recursos privados, es importante el apoyo de los gobiernos y entes reguladores para poder movilizar estos recursos, conociendo las limitaciones presupuestarias que actualmente existen.
El financiamiento para el desarrollo es un sector dinámico. En los últimos años han aparecido fuentes adicionales de recursos y se ha profundizado la posibilidad de experimentar innovadores abordajes.
Adriana Lucio Paredes Especialista PNUD
Países como Ecuador que depende de los precios fluctuantes del petróleo y cuenta con problemas de corrupción, déficits fiscales, inestabilidad política y deuda, son considerados de mayor riesgo. En marzo del 2019, Ecuador se encontraba en el grupo con la peor calificación de riesgo, lo cual incrementa el costo del financiamiento internacional y mantiene la dependencia de la ayuda de donantes tradicionales y del financiamiento concesional para Ecuador. La ONU tiene una larga tradición de apoyo a sus estados miembros en el financiamiento al desarrollo, en el año 2015 los 193 estados miembros acordaron la creación de la agenda Addis Abeba que se constituyó en un marco de trabajo para financiar los ODS, la agenda contiene mas de 100 medidas concretas que abarcan todas las fuentes de financiamiento y que promueven la movilización de recursos nacionales. A finales del 2015 el Secretario General de la ONU convocó a un equipo de tarea interagencial para dar seguimiento a la agenda, este equipo reporta anualmente sobre el progreso en la implantación de la agenda y emite recomendaciones para asegurar la implementación de los ODS. El PNUD es una de las organizaciones que lidera este grupo y apoya el foro Financing for Development que es una oportunidad para que los países puedan discutir el progreso del financiamiento al desarrollo. En Ecuador está arrancando este año el programa para financiar los ODS y sobre todo atacar la desnutrición crónica infantil implementado por el PNUD, UNICEF y PMA. Uno de los principales componentes del programa es la construcción, junto con el gobierno, de un marco nacional de financiamiento integrado para los ODS en el país.
El instrumento de Cooperación de la UE: Neighbourhood, Development and International Cooperation Instrument (NDICI), absorbe los instrumentos EFSD que funcionaban solo para África para actuar de forma conjunta con los grandes multilaterales y los Bancos de desarrollo mundiales, con fondos no reembolsables y garantías para operaciones de inversiones. Contar con un fondo de garantía que alcanza los 60 mil millones de euros permite realizar inversiones en países donde el riesgo para los mercados de capitales es alto como es el caso de Ecuador. Actualmente, este instrumento puede ser utilizado en todo el mundo.
Andrea Ferrari Bravo Jefe de Cooperación Delegación de la Unión Europea
El 92% del valor del NDICI debe enfocarse en países menos desarrollados, sin embargo, hay la posibilidad de trabajar con todos los socios sin importar el nivel de desarrollo, lo cual significa estar un paso adelante del concepto de graduación para la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Se tendrá en cuenta los siguientes principios para la programación de este fondo: 1. Respuestas interconectadas: igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Las acciones implementadas a través de este instrumento en un 85% deben tener como objetivo principal o significativo la igualdad de género o empoderamiento de las mujeres y por lo menos un proyecto o acción por cada país en el que se pueda implementar esta cooperación. 2. Políticas y asociación: en Europa se va a trabajar la cooperación en forma conjunta con los estados miembros. Los fondos de cooperación de la Unión Europea son fondos que llegan de los 27 países miembros y cada país miembro tiene sus agencias de cooperación lo cual crea un problema de duplicidad de cooperación, a partir de este año se tiene un enfoque de Team Europe, motivo por cual, la cooperación al desarrollo para terceros países va a ser más efectiva con el trabajo en alianza con las agencias de cooperación europeas. 3. Geograficación: se va a contar con fondos de disponibilidad regional y se trabajará a nivel nacional en los ámbitos que se tenga más sentido y sea más eficaz. En lo referente al proceso de implementación de la cooperación en Ecuador, la Unión Europea se encuentra en un proceso de consulta con el gobierno y todos los socios locales incluyendo el sector privado, la sociedad civil, los multilaterales y las Naciones Unidas. La cooperación de la Unión Europea será guía por acuerdos y convenios multiactor y acuerdos de país. Hay un proceso de consulta profundo con varios sectores de la sociedad. Este instrumento de cooperación se aplica a principios multiactor de asociación, geograficación, apoyo a la sociedad civil y apalancamiento financiero.
El fondo nacional de Cooperación Sur-Sur y Triangular ha sido concebido como parte de la agenda de la política exterior, la cual determina en su meta 3.2 la obligación de fortalecer el intercambio de experiencias con países de América Latina y el Caribe bajo los principios de horizontalidad, consenso, equidad y complementariedad. El proyecto ha identificado 4 componentes principales para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur y triangular:
Patricio Garcés Ramírez Director Bi-Multilateral MREMH
1. Fortalecimiento de capacidades nacionales con la finalidad de incidir en la calidad e implementación y el impacto de la Cooperación Sur-Sur y triangular a nivel de instituciones públicas. 2. El desarrollo del esquema sistemático para la identificación y registro de iniciativas de Cooperación Sur-Sur y triangular que puedan ser replicables en Ecuador. 3. La promoción del país como oferente de Cooperación Sur-Sur a través de la publicación de un catálogo que se valide en conjunto con las instituciones nacionales. 4. La consolidación del fondo nacional de Cooperación Sur-Sur y triangular como mecanismo de financiamiento y contra partida para los programas bilaterales de Cooperación Sur-Sur. Procedimiento para acceder a este mecanismo de financiamiento: realizar una solicitud dirigida a la Dirección de Cooperación Internacional Multilateral y SurSur hasta un mes antes de la reunión del Comité Técnico. La evaluación de pertinencia deberá cumplir con los criterios de alineación al plan nacional de desarrollo y a la agenda 2030.
En este proceso se deben aplicar los principios de la Cooperación Sur-Sur de horizontalidad, reciprocidad, equidad y costos compartidos, y la actividad deberá formar parte de un programa bilateral vigente en el Ecuador.
MESA REDONDA: Análisis de las Alianzas Público Privadas Panelistas: -
Mónica Chávez. MEF David Mejía. BEDE Alejandro Pérez. Estudio Jurídico Flor Hurtado Jaime Li. World Association of PPP - WAPPP
Durante la Mesa Redonda los principales argumentos que se identificaron fueron bajo las siguientes preguntas orientadoras: 1) Desde su área de conocimiento y experticia ¿Qué aspectos relevantes puede mencionar sobre la evolución del Ecuador en materia de APP?
Conclusiones de la Mesa Redonda
En América Latina ha existido una evolución en referencia a las APP, los gobiernos ya ponen como prioridades los proyectos que se encuentran bajo la estructura de APP. El enfoque de desarrollo, obedece a una unión de optimización del sector privado con la colaboración del Estado tomando en cuenta sus alcances, competencias y servicios de gestión. Se debería tomar en cuenta las APP para la generación de proyectos a nivel nacional. 2) Desde su área de conocimiento y experticia ¿Cuáles son las áreas de mayor oportunidad y materias en las cuáles se podría desarrollar proyectos APP que todavía no han sido explotadas? El agua y saneamiento es un sector importante que se debería tomar en cuenta para la explotación y generación de proyectos de APP, pero por ley el sector, no se puede intervenir. En el sector de salud y educación se podría ver la viabilidad económica, para democratizar a estos mecanismos de APP. Los objetivos de políticas públicas deben estar alineados de alguna manera a los proyectos de desarrollo sostenible. 3) Desde su área de conocimiento y experticia ¿Cuáles son los principales retos y desafíos a futuro para el país en materia de APP y cómo podría afrontarlos?
Las APP en el Ecuador aún no ha existido institucionalidad. Se debe crear un fondo APP, para generar proyectos que intervengan los stakeholders en especial los inversionistas. Se debe dar a conocer a todos los públicos de interés sobre que es una APP, para que sirve y de esa manera pueda surgir los proyectos. Se debe romper tabúes para llegar a acuerdos pragmáticos para el país.
•
ONU Mujeres: Para poder juntar las modalidades de fondos tradicionales, recursos públicos y recursos privados, es importante el apoyo de los gobiernos y entes reguladores para poder movilizar estos recursos, conociendo las limitaciones presupuestarias que actualmente existen.
•
PNUD: En Ecuador está arrancando este año el programa para financiar los ODS y sobre todo atacar la desnutrición crónica infantil implementado por el PNUD, UNICEF y PMA. Uno de los principales componentes del programa es la construcción, junto con el gobierno, de un marco nacional de financiamiento integrado para los ODS en el país.
•
La cooperación de la UE seguirá guiada por acuerdos y convenios de multiactores (SDGs, Acuerdo de París, etc.), con proceso de consultas con varios sectores de la sociedad. El NDICI aplica principios de multiactores (asociación, Geograficasión, apoyo de la SC, apalancamiento financiero). Articulación con los EEMM (Programación Conjunta, Iniciativas Equipo Europa).
•
El fondo nacional de Cooperación Sur-Sur y Triangular promovido por Cancillería tiene 4 ejes: Fortalecimiento de capacidades, desarrollo del esquema sistemático para la identificación y registro de iniciativa, La promoción del país como oferente de Cooperación Sur-Sur y La consolidación del fondo nacional de Cooperación Sur-Sur y triangular como mecanismo de financiamiento .
Pilar 4: Ideas Fuerza
● ● ●
CGLU Unitar-CIFAL Ecuador Moderadores:
AGRADECIMIENTOS
●
Lorena Mora / CONGOPE / CIFAL Verónica Flores / AME Daniela Alexandra Celleri / IAEN Andrés Gutiérrez / RECID
Panelistas:
Secretaría Técnica Planifica Ecuador, ONU, RECID, Cancillería, CONGOPE, GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, AME, GAD Municipal de Manta, CONAGOPARE, GAD Parroquial Rural Pilaguí , PMA, CNC, GIZ, AECID, CGLU, Fundación Esquel, Embajada de Hungría, ONU Mujeres, PNUD, UE, Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de Desarrollo del Ecuador, Estudio Jurídico Flor Hurtado, World Association of PPP - WAPPP