8 minute read

Sonatas alemanas para flauta y clavecín

Programa

Georg Philip Telemann (Alemania, 1681-1767) para flauta

Advertisement

– Vivace – Cunando – Vivace

Georg Friedrich Händel (Alemania, 1685 – Reino Unido, 1759)

Rafael Urrusti, flauta Raúl Moncada, clavecín

1697-1773)

Rafael Urrusti

Estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en el Conservatorio Nacional de Música. Fue discípulo de Héctor Jaramillo, Rubén Islas, Luis Cuevas, Brenda Sakofsky, Judith Johanson, James Walker y James Dower. Fue integrante fundador de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y primera flauta y jefe de sección de la Orquesta Sinfónica Nacional, puesto que desempeñó hasta 1999.

Cursó un posgrado becado en Londres. Ha realizado grabaciones con obras de compositores mexicanos y europeos. Es profesor de flauta en la Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento del Conjunto Cultural Ollin Yoliztli, e integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes.

Raúl Moncada

Nació en la Ciudad de México. Estudió con Bob van Asperen, Menno van Delft, y Siebe Henstra en Países Bajos. Obtuvo los prestigiados premios de música antigua Musica Antiqua Bruges y Bonporti. Forma parte del ensamble Novum Antiqua Musica. A nivel internacional ofrece recitales con Michael Form, Hélène Schmitt, Gabriel Díaz, Aapo Häkkinen y Robert Smith, entre otros. En Europa toca regularmente en los festivales Grachtenfestival de Ámsterdam, Festival van Vlaanderen de Brujas, Oudemuziek Festival de Utrecht, y Fiamante en España.

Ha dirigido la Orquesta Barroca de Tenerife y realizado grabaciones para Ramée, ORF y ATMA Classique. Es invitado a impartir asesorías, talleres y seminarios en capacitación y gestión cultural. Fue consejero asesor de la Academia de Música Antigua de la UNAM y recibió el apoyo a creadores escénicos con trayectoria de la SACPC.

La Sonata en mi menor para flauta y bajo continuo, HWV 379 de Händel, escrita alrededor de 1728 en Londres, consta de cinco movimientos que contienen fragmentos de sonatas anteriores. Como ejemplo, en el último movimiento de esta sonata hay un pasaje extraído de la sonata en sol menor HWV 360. Contemporánea a esta obra es la Sonata metódica en mi menor para flauta y bajo continuo, TWV 41:E2 de Telemann, escrita también en 1728 pertenece a las llamadas Methodical Sonatas, originalmente compuestas para violín o flauta transversa.

J. S. Bach escribió el Preludio, fuga y allegro, BWV 998 alrededor de 1740. Esta obra es representativa del estilo italiano de música para laúd.

C.P. Bach, escribió la Sonata en sol menor para flauta y clave obligado, H 542 como un arreglo del Trío Sonata Wq146 para flauta, violín y harpsicordio alrededor de 1747 cuando trabajaba en la corte del rey Federico II como miembro de la Capilla Real. Johann Joachim Quantz escribió más de doscientas treinta y cinco sonatas para flauta, además de 300 conciertos para el mismo instrumento, la mayoría de ellas compuestas durante el tiempo en que trabajó como profesor de flauta de Federico II de Prusia.

Sábado 3 de junio, 18:00 h

PROGRAMA

Joaquín Gutiérrez Heras (México, 1927-2012)

Cuarteto núm. 1

Lento (attacca)

Allegro

Dimitri Shostakovich (Rusia, 1906-1975)

Cuarteto núm. 6 en sol mayor, Op. 101

Allegretto Moderato con moto

Lento (attacca)

Lento — Allegretto

Antonín Dvořák (República Checa, 1841-1904)

Segundo quinteto para piano y cuarteto de cuerdas, Op. 81

Allegro ma non tanto

Dumka. Andante con moto

Scherzo (Furiant). Molto vivace

Finale. Allegro

Rodolfo Ritter, piano

Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes

Ilya Ivanov, violín

Carlos Quijano, violín

Félix Alanís, viola

Manuel Cruz, violonchelo

9’

25’

40’

Rodolfo Ritter

Fue ganador de la medalla de oro, primer lugar y premios especiales en el Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha, y fue finalista y ganador de los premios especiales en el Concurso Internacional Liszt-Parnassós, ambos en 2003. Es integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes.

En la actualidad es fundador y director artístico de Novo Forte Cultura y desde 2018 es consejero artístico de la Société Franz Liszt de Ginebra, realizando un amplio rescate musical para los sellos discográficos europeos Sterling CD y Toccata Classics. Se presenta con las más reconocidas agrupaciones orquestales de México, así como en Italia, Francia, España, Suiza, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Cuba y Ecuador.

Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes

Ensamble gestado en Xalapa en 2015. Sus integrantes han realizado estudios de posgrados individualmente, pero sobresale su maestría en ejecución en cuarteto de cuerdas de la Universidad de Victoria, Canadá, bajo la tutela del Lafayette String Quartet en 2019. Ha recibido asesorías de los cuartetos Penderecki, Latinoamericano, Dover y José White, así como de James Ehnes, Paul Katz, Ivo Jan Van Der Werff, Gerald Stanick y Alain Durbecq.

Han obtenido los premios Manuel M. Ponce en el Festival de Música de Cámara de Aguascalientes y el primer premio en el Concurso Nacional de Música de Cámara Mateo Oliva. El Cuarteto se ha presentado como solista con varias orquestas y ha participado en festivales y foros en México, Canadá y Costa Rica. Sus integrantes forman parte del cuerpo académico de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. Han impartido seminarios y clases magistrales en Estados Unidos, Brasil, Costa Rica y México.

El Cuarteto de cuerdas núm. 1 del compositor y académico Joaquín Gutiérrez Heras fue escrito en 1988 para el Cuarteto Latinoamericano. Esta obra fue publicada en 2018 por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez

Dvořák compuso su Quinteto para piano y cuerdas núm. 2 en 1887, 15 años después de su primer quinteto. En esta obra, tomó como referencia los quintetos para la misma instrumentación de Schumann (Op. 44) y Brahms (Op. 34), a quienes admiraba.

Shostakovich escribió su Cuarteto de cuerdas núm. 6 en Leningrado, en agosto de 1956. Las tres notas ascendentes con las que inicia el Allegretto y que conforman el primer tema, pueden encontrarse en el resto de la obra. La obra integra una pasacalle, danza barroca que se construye a base de un obstinato

Domingo 4 de junio, 18:00 h

De

sueños, agua y amor…

Gabriel Fauré (Francia, 1845-1924)

23

Reynaldo Hahn (Venezuela, 1874 - Francia, 1947)

Claude Debussy (Francia, 1862-1918)

Ernest Chausson (Francia, 1885-1899)

Joseph Canteloube (Francia, 1879-1957)

Francis Poulenc (Francia, 1899-1963)

Cassandra Zoé Velasco, mezzosoprano

Erik Cortés Alcántara, piano

Cassandra Zoé Velasco

Ha participado internacionalmente en un amplio repertorio con compañías de ópera, orquestas y ensambles de cámara, presentándose en Estados Unidos, México, Argentina, Bélgica y China. Debutó en Iolanta de Chaikovski con The Metropolitan Opera House, y es la primera mexicana en participar en The Met Opera World Broadcast.

Representó a México en los concursos Operalia 2012 en Beijing, Monserrat Caballé en España, Dell’Opera, en Alemania, y el Internacional de Canto Teatro Colón en Argentina. Ganó el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli 2011, en el que además le fueron otorgados los premios del Público, Opera de Bellas Artes, Maria Callas y Embil-Domingo Zarzuela. Se graduó del programa de perfeccionamiento operístico Domingo-Colburn-Stein Young Artist Program de la Ópera de Los Ángeles, recibió la beca Placido Domingo como miembro de SIVAM, y obtuvo las becas Joven en formación y Creadores escénicos del Fonca.

Erik Cortés Alcántara

Es graduado de la Facultad de Música de la UNAM (FaM). Paralelamente realizó estudios de Licenciatura en jazz con Especialidad en piano en la Escuela Superior de Música del INBAL. En 2010 recibió la maestría en Música de la Manhattan School of Music de Nueva York.

Ha recibido premios y distinciones a nivel nacional e internacional en competencias de piano, incluyendo la beca del Fonca en el programa para estudios en el extranjero. Asimismo, se ha presentado como solista con importantes orquestas del país. Es profesor de piano en la FaM, en el Centro Escolar Cedros y en la Universidad Panamericana. Pertenece al grupo Concertistas de Bellas Artes.

Gabriel Fauré escribió tres colecciones de canciones entre 1879 y 1904. Algunas de ellas, como Après un rêve, alcanzaron gran popularidad dentro y fuera de Francia y han sido transcritas para diversos instrumentos. Esta canción lleva el poema del escritor francés Romain Bussine. La canción Les berceaux lleva el poema de Sully Prudhomme, quien en 1901 ganaría el Premio Nobel de Literatura y de quien también Fauré retomaría el poema Au bord de l’eau para su canción homónima. Huit pieces brèves es una colección estrenada en París en 1903 por el reconocido pianista catalán Ricardo Viñes. Estrenadas en 1890, las Sept chansons grises de Reynaldo Hahn en donde recupera poesía de Paul Verlaine provenientes de La bonne chanson (1870). Tyndaris, por su parte, forma parte de un conjunto de canciones llamado Etudes latines, que Hahn comenzó a escribir en 1898. Esta canción lleva la poesía de Leconte de Lisle. A Chloris fue escrita en 1913, en ella Hahn evoca el barroco dado que utiliza un verso del siglo XVI de Théophile de Viau.

Deux Arabesques de Debussy se sitúa en el orientalismo que se vivió en Francia a finales del siglo XIX. Escritos entre 1890 y 1891, estas son algunas de las piezas más famosas del compositor.

En 1882, Chausson escribió el grupo de siete canciones agrupadas en el Op. 2 en donde utilizó poesía de Leconte de Lisle, Gautier y Bourget.

Joseph Canteloube realizó una investigación musicológica entre 1947 y 1950 alrededor de Francia donde recopiló una valiosa colección de cantos populares que son ahora una de las fuentes etnomusicológicas más importantes del país galo.

Sábado 10 de junio, 18:00 h

PROGRAMA

Johann Sebastian Bach (Alemania, 1685-1750)

Suite núm. 6, BWV 1012, adaptación para flauta

Gavotte I

Gavotte II Gigue

Mario Lavista (México, 1943-2021)

Gerhart Muench (Alemania, 1907- México, 1988)

Gonzalo Macías (México, 1958)

Guillermo Portillo Hoffman, flauta

Guillermo Portillo Hofmann

Ha sido solista de orquesta en varias ocasiones, interpretando conciertos de Mozart, Telemann, Rodrigo, Carreño, Moncayo y Penderecki, entre otros. Como recitalista ha abordado un amplio repertorio desde el Barroco hasta la música contemporánea. Ha estrenado numerosas obras fundamentales para su instrumento; asimismo, ha incentivado la creación de obra de reconocidos compositores nacionales. Estudió en París con connotados maestros, como becario del Gobierno francés. A su regreso a México fue maestro de tiempo completo de la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ENM), donde se encargó de la interpretación y promoción de música contemporánea a través de la Camerata de la ENM.

Desde 1994 radica en Morelia, donde es maestro del Conservatorio de las Rosas, y del entonces Ensamble de las Rosas. En 2006 ingresó, por concurso, como flauta principal de la OSIDEM. Ha tocado con la Banda Elástica por más de treinta años, y siete discos atestiguan ese trabajo. El más reciente es Pandemonium de 2021.

Las seis suites BWV 1007-1012 de J. S. Bach, son consideradas las primeras composiciones para violonchelo solo en la historia musical germana. Si bien no se ha podido precisar con exactitud la fecha en que fueron escritas, algunos académicos estiman que datan de 1717, poco antes de que Bach se trasladase a Weimar por segunda ocasión, esta vez para servir como músico de la corte.

El compositor y pianista alemán Gerhart Muench fue una figura importante en la escena musical mexicana. Poema alado para flauta sola es una obra que fue recientemente rescatada por Tarsicio Medina y el flautista Guillermo Portillo.

Mario Lavista, quien fuese alumno de Muench, escribió en 1989 El pífano para flauta sola, inspirado en la pintura homónima de Edouard Manet, realizada en 1866, en donde se observa a un soldado tocando un pícolo. Lavista dedicó esta obra a Portillo, así como al flautista venezolano Luis Julio Toro, quien le encargó la escritura de ella.

Personajes, para flauta en sol Entre las nociones que se utilizan tradicionalmente para hablar de música y para describir en particular la construcción musical, se encuentran la melodía, el tema, la textura y el timbre, entre otras. La noción de personaje sonoro, que se incorpora al vocabulario musicológico en el siglo XX, tiene un origen teatral: un personaje puede definirse como un elemento sonoro que juega un rol protagónico y que expresa emociones, sentimientos e ideas, construyendo un relato musical. A diferencia de la noción de melodía, el personaje sonoro puede implicar sonidos considerados musicales, así como los sonidos que consideramos ruido. El personaje puede tener una connotación únicamente sonora o se puede relacionar con un carácter o arquetipo. Así, a la manera de una historia que reúne personajes (como a un cura, un ateo, un ladrón, etc.), la pieza Personajes, presenta las siguientes partes: El obsesionado, El desenfadado, El místico, El enamorado y El aguerrido. La intención consiste en que cada parte tenga su propio sello, especie de identidad sonora, que puede ser percibida a través de la escucha. En la composición de personajes, el trabajo realizado por Guillermo Portillo fue fundamental, reelaborando la primera parte y realizando una excelente improvisación en la tercera parte, en donde los sonidos multifónicos, (es decir, sonidos que suenan simultáneamente), requieren de una escucha concentrada y atenta. La pieza Personajes, toma como punto de partida varios fragmentos de Sweet suite, pieza para flauta en sol y dispositivo electrónico, compuesta en 2021.

Gonzalo Macías

Domingo 11 de junio 18:00 h

This article is from: