AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD
Documento regional
Valle del cauca
AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD
Documento regional
VALLE DEL CAUCA
© Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional, Valle del Cauca Departamento Nacional de Planeación Bogotá, junio 2007 Directora General DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirector Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Coordinador Agenda Interna Enrique Uribe Botero Dirección de Desarrollo Territorial Oswaldo Porras Vallejo, Director Luz Helena Chamorro Arboleda, Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Política Industrial Coordinadores Agenda Interna del Valle del Cauca Arabella Rodríguez, Secretaria de Planeación Departamental Ximena Hoyos, Directora Planeta Valle Marlon Yair Mosquera, Coordinador Agenda Interna Buenaventura Elaboración de documento DNP-Agenda Interna Coordinación editorial Isabel Cristina Arroyo Andrade Pauta de diseño Clara Forero Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas DNP Diseño, armado y diagramación María Ángela García Lab_99 diseño + gráfica Corrección de estilo Ana María Corrales Colaboraron con esta publicación Natalia Arias Echeverri Ximena Hoyos Lago María Paulina Mogollón Gómez Marta Isabel Rincón García Óscar Ismael Sánchez Romero Hernando González Murillo Jesús Hernán Perdomo Juan Manuel Uribe Yenny Alexandra Palacios Chavarría Paula Marcela Escobar Correa Diana Marcela Rojas Nelson Fabián Villarreal Coordinadores Programa Sociedad Civil y TLC.
Documento Regional Valle del Cauca Presentación
1L
os retos
9
12
• Aspectos generales del departamento del Valle. 14 • Situación competitiva. 16
2L
as
Apuestas
• Productos o actividades de las Apuestas Productivas. • Qué se necesita. • Cómo se construyó la propuesta. • Fichas descriptivas de las Apuestas Productivas. • Líneas de Acción.
3R
eflexiones Finales
24 26 28 28 29 57
60
• Incorporación al Plan Nacional de Desarrollo. 63 • La Agenda Interna en el Sistema Nacional de Competitividad. 63 • Los siguientes pasos. 64
4A
nexos
66
Cuadros síntesis del proceso de construcción de la Agenda Interna regional. 68
La publicación de la serie de documentos que recogen las propuestas regionales y sectoriales de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad señala la culminación de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse con éxito en las corrientes económicas mundiales. Estos documentos presentan y comentan las Apuestas Productivas definidas por las regiones y las Estrategias Competitivas establecidas por los sectores que han participado en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas a cada una de ellas. Toda esta información es de gran utilidad para las entidades interesadas en la promoción de la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y necesidades reales de las regiones y los sectores productivos. De hecho, la Agenda Interna ya le ha servido de insumo al Gobierno Nacional para la definición del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y para el rediseño de la política de productividad y competitividad. La Agenda Interna es un proceso dinámico que debe actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda vigencia. En este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido y enriquecido en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad, los Comités Técnicos y las demás instancias del Sistema Nacional de Competitividad. Esperamos que los 23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos, planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los colombianos.
Carolina Rentería Rodríguez, Directora General Departamento Nacional de Planeación
LOS RETOS
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Agenda Interna Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. Productividad Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita. Competitividad Por competitividad de un país o de una región entendemos la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Presentación Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de su población. Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido estructurado de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar su participación en los mercados. Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional del país, la Agenda Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que reconozcan y atiendan las particularidades de cada región. El DNP se dio entonces a la tarea de involucrar al sector público territorial, al sector privado, a los protagonistas políticos, a la academia y a la sociedad civil en la construcción conjunta de una estrategia de desarrollo económico regional. Este proceso se llevó a cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogotá-Cundinamarca y Amazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorio nacional 96 foros y 1.638 reuniones, con una participación de 36.651 asistentes.
LOS RETOS
Por medio de una metodología de planeación participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos productivos más promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor impacto en la economía y el desarrollo social de las regiones. Los sectores así identificados se constituyen en Apuestas Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para cada una de esas Apuestas, se precisaron las principales necesidades en términos de competitividad y productividad. A partir de esas consideraciones se definieron las Acciones –planes, programas, proyectos y medidas– que se deben emprender, a corto, mediano y largo plazo, para impulsar las Apuestas departamentales. Para validar las propuestas de Agenda Interna regional y las líneas de acción transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional, durante el primer semestre de 2006 se realizaron 13 talleres con la participación del 70% de los alcaldes y el 75% de los gobernadores de todo el país. Además, con el propósito de recibir retroalimentación a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a cabo en el segundo semestre del mismo año otros 13 talleres con la participación del 60% de los congresistas y de representantes de los entes territoriales, del sector privado y del Gobierno Nacional. Las Apuestas Productivas y las Acciones recopiladas en la Agenda Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo, lo utilizó como un referente fundamental en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y del Plan Nacional de Inversiones 2007-2010. El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos por todos los que han participado en su construcción.
10
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
VĂa Alterna interna al Puerto de Buenaventura Fuente: INVĂ?AS - Oficina de Comunicaciones
LOS RETOS
Este documento presenta y analiza las Apuestas Productivas del Valle del Cauca; los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al proceso de construcción de la Agenda Interna en la región y facilitar la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los territoriales, tanto a corto, como a mediano y largo plazo. Dicha articulación se debe inscribir también en otra importante iniciativa del Gobierno Nacional, por medio de la cual se está propiciando un debate para acordar el país deseado y posible con miras al 2019. La propuesta de Visión II Centenario, 2019 se constituye así en el marco de referencia de las políticas, planes y proyectos a mediano y largo plazo con los que se dará respuesta a las propuestas regionales de Agenda Interna. Los anteriores contenidos se presentan divididos en tres partes. En la primera –Los retos–, se muestra un panorama de la situación actual de la productividad y la competitividad en el Valle del Cauca y se introduce la visión en la que se basa la estrategia de competitividad regional. El segundo capítulo presenta los sectores, productos y encadenamientos seleccionados por el departamento, así como las necesidades identificadas para cada Apuesta Productiva y las Acciones correspondientes. Por último, se presentan algunas reflexiones generales sobre qué se ha conseguido hasta el momento y qué falta para consolidar las propuestas regionales de Agenda Interna. Esperamos que todos estos elementos contribuyan a la maduración de los acuerdos alrededor de la Agenda Interna regional para que Colombia y el Valle del Cauca logren aprovechar todo el potencial de su actual estructura de producción y se encaminen hacia una transformación productiva que garantice el crecimiento económico sostenido y redunde en un mayor bienestar para toda su población.
11
12
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia
1
LOS RETOS
Los retos
Para comprender la estrategia de productividad y competitividad regional hay que conocer las caracter铆sticas econ贸micas de la regi贸n y los factores sociales asociados. Desde esa perspectiva, este cap铆tulo presenta un panorama general de los principales retos para la Agenda Interna en el Valle del Cauca.
13
14
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia
Tabla 1 Aspectos generales del departamento del Valle del Cauca Variables e indicadores
Valle
Nación
Extensión territorial (km2)
22.140
1.141.748
Participación territorial en el total nacional
1,94%
100,00%
42
1.100
4.161.425
42.888.592
Tasa de crecimiento población (estimada 1999-2015)
1,56%
1,79%
Participación población en total nacional, 2005
9,70%
100,00%
Porcentaje población urbana (Censo 2005)
86,35%
74,35%
Porcentaje población rural (Censo 2005)
13,65%
25,65%
Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005p
11,20%
100,00%
2,24%
2,93%
6.780.060
5.395.714
37,56%
49,74%
9,56%
15,65%
0,51
0,55
Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, 2005
15,57%
27,63%
Tasa de desempleo, 2004
15,60%
12,60%
4,65%
7,52%
37,81%
29,24%
Número de municipios, 2005 Población (Censo 2005)
Crecimiento promedio PIB (1990 – 2005)p PIB per cápita ($ corrientes), 2005p Población bajo la línea de pobreza (proyección), 2005 Población bajo la línea de indigencia (proyección), 2005 Distribución de ingreso (índice Gini1), 2000
Tasa de analfabetismo, 2001 Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisbén), 2005
Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social, Misión de la Pobreza (Merpd). p: Preliminar
1
En el coeficiente de Gini, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada). En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de Gini más equitativa es una sociedad.
LOS RETOS
El Valle del Cauca tiene el reto de fortalecerse como polo de desarrollo productivo y como principal enlace de los corredores comerciales de Colombia con la cuenca del Pacífico.
Son muchas las oportunidades que ofrece esta región para un desempeño competitivo en los mercados globalizados. Además de la tercera ciudad más grande del país, su territorio alberga una importante red de ciudades intermedias y cuenta con una geografía variada y con abundantes recursos naturales. Alrededor de Cali y de sus municipios aledaños se ha conformado uno de los corredores industriales más dinámicos del país. A pocas horas por carretera se encuentra el puerto de Buenaventura, el más importante de Colombia sobre el Pacífico, con una ubicación estratégica que lo acerca a las principales rutas marítimas del comercio mundial. Adicional a su tradición industrial y agroindustrial, el departamento tiene una trayectoria reconocida en actividades como el desarrollo de programas informáticos y la prestación de servicios de salud. Las condiciones sociales también son favorables. En variables como el PIB per cápita, la concentración del ingreso (índice de Gini), los niveles de pobreza y de indigencia, sus indicadores son mejores que los del total nacional (Tabla 1). En un escalafón de competitividad de los departamentos colombianos realizado por la Cepal en 2002, el Valle se ubicó en segundo lugar después de Bogotá. Los mejores desempeños relativos del departamento dentro de ese índice corresponden a los factores relacionados con la fortaleza de la economía, el grado de internacionalización, las finanzas y la infraestructura física2. Pero si bien el Valle del Cauca se mantiene entre los departamentos más industrializados y de mayor desarrollo de Colombia, en los últimos años ha mostrado algunos signos de debilidad económica que pueden llegar a comprometer esta situación. Por ejemplo, entre 1990 y 2002 la producción económica departamental creció a un ritmo más lento que la del total del país. Este estancamiento relativo se refleja también en los niveles de desempleo que para 2004 se encontraban 2,6 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. Es especialmente vulnerable la situación de las finanzas públicas, tanto del departamento como de sus municipios, lo que puede incidir de forma
2
Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia, 2002. Para la elaboración de este escalafón, la Cepal agrupa 140 variables en nueve factores determinantes de la competitividad: 1. Fortaleza de la economía, 2. Infraestructura, 3. Finanzas, 4. Internacionalización, 5. Ciencia y tecnología, 6. Gobierno e instituciones, 7. Gestión empresarial, 8. Recurso humano y 9. Medio ambiente. Estas variables se consolidan a la vez en un indicador sintético de competitividad.
15
16
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
negativa sobre la confianza de los inversionistas y la estabilidad de la economía. A este respecto, es importante reconocer los esfuerzos realizados por el departamento y gran parte de sus municipios para controlar sus niveles de endeudamiento. Por otro lado, no se le ha sacado todo el partido a las ventajas de la privilegiada posición del departamento frente a la Cuenca del Pacífico, debido a un insuficiente desarrollo portuario y de los servicios logísticos3. Tampoco se ha aprovechado plenamente el potencial de los recursos marinos para el desarrollo pesquero y acuícola. También hay que llamar la atención sobre la situación del medio ambiente. En el escalafón de la Cepal al que ya nos referimos, el Valle tiene su desempeño más deficiente en este factor, en el que ocupa el puesto 13 entre 23 departamentos. Esta situación puede llegar a comprometer la sostenibilidad de las actividades productivas de la región. A pesar de estas carencias y dificultades, el Valle del Cauca está en condiciones de mantener una oferta exportable sólida y diversificada y de estructurar uno de los sistemas productivos regionales más avanzados del país. Pero para ello se requiere de esfuerzos conjuntos de la nación, el departamento y los municipios, que involucren también al sector privado y a las organizaciones sociales de la región. La visión del departamento para la construcción de la Agenda Interna es: “Consolidarnos, con estándares mundiales, como la principal plataforma de comercio internacional del Pacífico Colombiano con una oferta exportable de alto valor agregado asociada a las potencialidades del Valle como Bioregión”. Para que esta visión se materialice, el departamento tiene claro que debe sacarle el mayor provecho a la ventaja de contar con el puerto de Buenaventura y desarrollar capacidades para agregarle valor a su vocación agroindustrial. En las siguientes páginas se analiza la situación competitiva del Valle, en particular los aspectos relacionados con la estructura productiva, el comercio exterior, la infraestructura, el capital humano y las capacidades para la innovación y la calidad de las instituciones.
Situación competitiva El objetivo de este apartado es mostrar un panorama del desarrollo económico de la región y de sus fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. No es una revisión exhaustiva de todos los factores vinculados con la competitividad, pero sí un panorama ilustrativo sobre los retos que debe enfrentar la estrategia regional de Agenda Interna.
3
Los servicios de logística comprenden el ciclo completo de los materiales, desde su adquisición hasta su entrega al consumidor final, lo que implica desarrollar una serie de funciones como el transporte, almacenamiento, administración de inventarios y empaquetamiento, y la administración y control de todo el flujo.
LOS RETOS
Con este fin se ofrecen algunos datos relevantes sobre varios aspectos económicos y sociales del Valle. No se intenta explicar las razones de las situaciones descritas, sino ofrecer elementos para estimular una reflexión colectiva sobre cómo consolidar, aprovechar o resolver esas fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. Estructura productiva La economía del Valle del Cauca está entre las tres más grandes del país. En el año 2005 su contribución al PIB nacional fue del 11,2%, superado únicamente por Bogotá con el 22,6%, y Antioquia con el 15,2%. En cuanto a la composición de la producción departamental, la participación de la intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler es mucho mayor en el Valle del Cauca que en el agregado nacional (25,01% frente a 18,15%), así como también la participación de la industria (19,02% frente a un 15,41%). En contraste, las actividades de extracción primaria, como la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la minería, representan apenas el 9% del PIB departamental, mientras que en la producción nacional tienen una participación de 18,2%. Se puede hablar entonces de una especialización del Valle del Cauca en el sector servicios y en la industria.
25%
22,58
Gráfica 1 Participación del PIB departamental en el total nacional (2005)
11,20
15%
10%
6,39 5,25 4,59 3,92 2,41 2,34 2,30 2,28 1,97 1,85 1,83 1,77 1,76 1,75 1,73 1,71
Porcentajes
15,21
20%
Departamentos Fuente: DANE, 2007.
Guainía
Vichada
Amazonas Vaupés
Guaviare
Chocó San Andrés Putumayo
Sucre
Arauca Caquetá
Quindío
1,25 0,89 0,84 0,62 0,58 0,38 0,27 0,27 0,15 0,14 0,08 0,05 0,04 Guajira
Casanare Magdalena
Huila
Norte de Santander
Cauca
Risaralda
Meta
Nariño
Cesar
Caldas
Tolima
Córdoba
Bolívar Boyacá
Cundinamarca
Valle
Santander
Bogotá
Antioquia
0%
Atlántico
1,61
5%
17
18
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Tabla 2 Composición sectorial del valor agregado departamental, 2005 Sector
Participación sectorial Valle del Cauca
Participación % sectorial total país
1
Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
25,01%
18,15%
2
Industria
19,02%
15,41%
3
Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones)
12,02%
11,52%
4
Comercio, hoteles y restaurantes.
11,60%
11,63%
5
Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico
10,61%
10,95%
6
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
8,46%
13,41%
7
Administración pública
8,80%
8,37%
8
Construcción
3,97%
5,78%
9
Minería
0,50%
4,77%
Total
100%
100%
Fuente: DANE
Además de la alta participación del sector de intermediación financiera, actividades inmobiliarias y servicios empresariales, el Valle tiene una profundización financiera superior al promedio nacional, medida por la relación entre captaciones y el PIB (0,54% frente a 0,48%, según datos del DANE y Asobancaria). Al descomponer los anteriores sectores, encontramos que en el 2003 se destacaron las siguientes industrias manufactureras: fabricación de productos alimenticios (44%); sustancias y productos químicos (20%); papel, cartón y sus productos (10%), y productos de caucho y de plástico (5%). Buena parte de la industria vallecaucana se concentra en el área integrada de Cali, a la que se suman Jamundí, Yumbo y Palmira. En lo que se refiere a la agricultura, los cultivos permanentes participan con el 92,5% de la producción del departamento. A su vez, el 92,5% de la producción de los cultivos permanentes corresponde al azúcar de caña, base de la principal actividad agroindustrial del Valle. En este departamento se concentra el 78% del área sembrada de caña de azúcar en el país.
LOS RETOS
Tabla 3 Valle: Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café). Tipo de cultivos Maíz tecnificado
Cultivos transitorios
Producción (Ton.) 112.581
50,40
Sorgo
34.514
15,40
Arroz riego
31.906
14,30
Soya
15.380
6,90
Algodón
11.766
5,30
Papa
8.029
3,60
Maíz tradicional
6.412
2,90
Fríjol
2.664
1,20
256
0,10
50
0,00
223.557
100,00
Azúcar
2.563.468
92,50
Plátano
163.235
5,90
Caña panela
28.997
1,00
Yuca
10.649
0,40
Arracacha
3.857
0,10
Cocotero
1.603
0,10
176
0,00
Total permanentes
2.771.985
100,00
TOTAL CULTIVOS
2.995.541
100,00
Tabaco rubio Trigo Total transitorios
Cultivos permanentes
%
Cacao
Fuente: DNP-Dirección de Desarrollo Rural y Sostenible con base en evaluaciones agropecuarias de las Urpa y de las Umata. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial - Grupo Sistemas de Información.
Transitorios 7,46%
Gráfica 2 Participación por tipo de cultivos
Permanentes 92,54%
19
20
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Comercio exterior El Valle se destaca por un grado de internacionalización de su economía más avanzado que el de la mayoría de los departamentos del país, sobre todo por la diversificación de sus exportaciones e importaciones. Un 42% de los productos que hacen parte de la canasta exportadora del país están también en la canasta del Valle. Ocurre lo mismo con el 67% de los productos de la canasta importadora (Tabla 4).
Tabla 4 Indicadores de internacionalización Indicadores Diversificación de las
exportaciones, 2004(1)
Diversificación de las importaciones, 2004 DANE – DIAN
Departamento
País
Posición*
0,42
1
4 (33)
0,67
1
4 (33)
(1) Número de productos en la canasta exportadora (importadora) del Valle / Número de productos en la canasta exportadora (impor-
tadora) de Colombia. **El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable.
Gráfica 3 Participación sectorial en las exportaciones no tradicionales del Valle del Cauca, 2006. (Primer semestre. Cifras provisionales) 32,05%
30%
20% 15,16%
13,96%
13,39% 8,49%
10%
7,99% 4,87%
0%
3,39% 0,67%
Otros Productos Fabricación de Fabricación alimenticios sustancias y productos de de productos y bebidas productos la industria metalúrgicos químicos básicos
Fabricación Fabricación de papel, de productos de caucho cartón y y plástico derivados
Fabricación Edición Sector de prendas e impresión agropecuario, de vestir y reprocaza, silvicultuducción de ra y pesca grabaciones
0,03% Otros sectores
Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional departamento del Valle del Cauca, primer semestre de 2006.
El 75% de las exportaciones del Valle del Cauca, según cifras del DANE, corresponde a productos alimenticios y bebidas, sustancias y productos químicos, otros productos de la industria (principalmente curtido y preparado de cueros, muebles, entre otros) y a productos metalúrgicos básicos, mientras que el 25% restante corresponde a papel, cartón y derivados, caucho y plásticos, prendas de vestir, y a productos del sector agropecuario, caza, silvicultura y pesca.
LOS RETOS
Los principales destinos de las exportaciones no tradicionales del departamento son: los países de la Comunidad Andina de Naciones y Estados Unidos, con el 70% del total. El 30% restante se dirige a Chile, el Mercosur, China y Japón, la Unión Europea, Centro América y el Caribe. En cuanto a las importaciones, los productos químicos, agropecuarios, alimenticios y bebidas, productos metalúrgicos básicos, y maquinaria y equipo representan el 62% del total. Infraestructura En cuanto a las fortalezas en infraestructura de transporte, se destaca la ventaja de contar con Buenaventura, principal puerto sobre la costa Pacífica, próximo al canal de Panamá, equidistante entre Vancouver (Canadá) y Valparaíso (Chile). Está cerca de las principales rutas marítimas que atraviesan el mundo de norte a sur y de oriente a occidente. Sin embargo, para que Buenaventura opere efectivamente como un centro logístico es necesario reducir los costos de transacción en los procesos de recibo, despacho, almacenamiento, manejo de documentos y trámites y transporte de mercancías. Estos servicios, además de servir de apoyo estratégico a otras actividades, constituyen en sí mismas un importante sector productivo. Por otro lado, la infraestructura de transporte del Valle del Cauca comprende una red vial cercana a los 10.310 Km. que representan el 6,5% de los kilómetros de carretera con los que cuenta el país. En el departamento existen 26 aeropuertos y pistas áreas para la movilización de pasajeros y carga, y hay una red férrea concesionada con una extensión de 347 km entre Buenaventura y Cartago. En relación con la infraestructura de servicios públicos, el departamento tiene una cobertura insuficiente de redes de energía (se ubica en este indicador en el puesto 14 entre 27 departamentos) que hace muy vulnerable la prestación del servicio, sobre todo en la zona costera.
Tabla 5 Indicadores de infraestructura Indicadores
Departamental
País*
Posición**
Cobertura de telefonía (teledensidad), 2005(1)
80,29%
42,96%
4 (32)
Cobertura de energía, 2005(2)
77,77%
73,15%
14 (27)
Cobertura de alcantarillado, 2003(3)
87,30%
64,21%
2 (24)
Cobertura de acueducto, 2003(4)
97,34%
82,57%
2 (24)
Fuentes: (1), (2) DNP-Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible; (3), (4) DNP-Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental. * Esta cifra es promedio de los datos departamentales. **El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable.
Capacidades para la innovación En ciencia, tecnología e innovación, variables que en la economía global se están convirtiendo en el capital productivo clave, el departamento ocupa también los primeros puestos; aunque en relación con el tamaño de su economía muestra signos de debilidad competitiva frente a otros territorios. Los resultados relativos son sobresalientes en cuanto a la inversión en investigación, desarrollo
21
22
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
e innovación, a las personas con maestría o doctorado en la industria, y al número de docentes universitarios con doctorado. El Valle se destaca menos en el número de grupos de investigación por cada 10.00 habitantes, variable en la que ocupa el séptimo puesto entre 27 departamentos, de acuerdo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Tabla 6 Indicadores de ciencia y tecnología Indicadores
Departamental
País
Posición**
Docentes con doctorado (por cada 10.000 habitantes), 2002(1)
0,64
0,29*
3 (23)
Grupos de investigación (por cada 10.000 habitantes), 2003(2)
0,48
0,27*
7 (27)
Personal con maestría o doctorado en la industria
301
100*
2 (16)
100%
3 (21)
Participación en la inversión total de la industria en actividades de I+D, 2004.(3)
15,96%
Fuentes: (1), (2) Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología; (3) Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica. * Esta cifra es promedio de los datos departamentales. **El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable.
Capital humano La capacidad de incorporar conocimientos y nuevas tecnologías también se basa en la formación y preparación de la fuerza laboral. Aunque en términos generales la cobertura en las diferentes modalidades de educación en el Valle del Cauca es superior al total nacional, los resultados de calidad de la educación básica son bastante preocupantes. En las pruebas Saber4 para el grado noveno de los años 2002-2003, el Valle ocupó entre 33 departamentos el puesto 20 en lenguaje y el 29 en matemáticas. Tabla 7 Indicadores de recurso humano Indicadores Tasa de cobertura bruta en primaria, 2004(1)
Departamental
País*
Posición**
107,62%
111,19%
20 (24)
Tasa de cobertura bruta en secundaria, 2004(1)
95,29%
90,29%
6 (24)
Tasa de cobertura bruta en educación media, 2004(1)
77,10%
73,65%
7 (24)
Tasa de cobertura bruta educación universitaria, 2004(1)
30,81%
27,82%
3 (24)
Pruebas Saber (Lenguaje) 9º grado, 2002-2003(2)
59,64
60,64
20 (33)
Pruebas Saber (Matemáticas) 9º grado, 2002-2003(2)
55,37
57,23
29 (33)
543
670
20 (33)
Capacitación técnica laboral (por cada 10.000 habitantes), 2004(3)
Fuentes: (1) Cálculos DNP con base en Encuesta Continua de Hogares 2004; (2) Ministerio de Educación Nacional; (3). Sena. * Esta cifra es promedio de los datos departamentales. **El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable.
4
Son pruebas para medir la calidad de la educación que aplica el Ministerio de Educación a estudiantes de 5° y 9° grado.
LOS RETOS
Instituciones El Valle del Cauca muestra otras debilidades en aspectos que también son cruciales para la productividad y la competitividad. Por ejemplo, en el Índice de Desempeño Fiscal5 elaborado por la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del DNP, se ubica en el puesto 30 entre los 32 departamentos del país con una calificación de 56,99. La situación también es crítica para la capital del departamento, Cali. Su Índice de Desempeño Fiscal es más bajo (57,3), lo que hace que la ciudad ocupe el puesto 614 entre 1.098 municipios. Es importante por eso que el Valle del Cauca y sus municipios continúen con el proceso de ajuste de sus finanzas públicas. En cuanto al panorama de seguridad, lo más preocupante es el índice de homicidio común. Si bien la tasa de 4,14 homicidios por cada 10.000 habitantes para el 2004 es inferior al promedio nacional, es alta comparada con otras regiones de similar nivel de desarrollo, como Bogotá (2,23), Antioquia (1,85), Atlántico (3,14) y Santander (3,02). Contrasta sin embargo la baja incidencia de delitos contra la libertad individual y otras garantías, con respecto a los cuales el Valle se ubica como el cuarto departamento más seguro del país.
Tabla 8 Indicadores de gobierno e instituciones Indicadores Índice de Desempeño Fiscal, 2005(1)
Departamental
País*
Posición**
56,99
63,77
30 (32)
Seguridad: tasa de homicidio común (por cada 10.000 habitantes), 2004(2).
4,14
4,52
20 (33)
Delitos contra la libertad individual y otras garantías, 2004 (por cada 10.000 habitantes)(3)
0,24
0,83
4 (33)
Fuentes: 1. DNP-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible 2. Policía Nacional–Dijin, 4. DNP-Dirección de Justicia y Seguridad. * Esta cifra es promedio de los datos departamentales. ** El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable.
En conclusión, aunque en términos generales la situación de competitividad relativa del Valle del Cauca es buena, hay aspectos como el medio ambiente, la calidad de la educación básica y el desempeño de las instituciones que, si no se atienden, pueden terminar comprometiendo la sostenibilidad del desarrollo del departamento.
5
El Índice de Desempeño Fiscal mide el resultado global de la gestión fiscal anual de la entidad territorial con respecto a seis variables, en una escala de 0 a 100. Los valores cercanos a 100 expresan buenos resultados. Las variables son: autofinanciación del funcionamiento, magnitud de la deuda, dependencia de las transferencias, dependencia de recursos propios, magnitud de la inversión, y capacidad de ahorro. Fuente: DNP- Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Balance del desempeño fiscal de los municipios y departamentos 2000 – 2003, Bogotá, octubre, 2004.
23
24
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia
2
LOS RETOS
LAs APUESTAS
Descripci贸n de los productos, cadenas, actividades y sectores en los que se basa la estrategia de la Agenda Interna del Valle del Cauca.
25
26
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia
Productos o actividades de las Apuestas Productivas Sector
Productos o actividades Cadena de la caña de azúcar - azúcar crudo, azúcar blanco, azúcar refinado, azúcar orgánico, azúcar dietético y jugos en polvo. Cadena de la caña de azúcar- confitería y chocolatería. Cadena de la caña de azúcar- sucroquímica: desarrollar biopolímeros e incrementar la producción y exportación de ácido cítrico y sus derivados (citrato de sodio y de calcio, zinc). Biocombustibles- alcohol carburante a partir de la caña de azúcar y generación de bioenergía a partir de biomasas. Plantaciones forestales productivas para abastecer las industrias de la madera y de papel y cartón. Cadena productiva de la guadua. Productos artesanales e industriales de este material.
1. Agroindustria
Plantas medicinales y aromáticas. Comercialización en “mercados verdes” de productos ecológicos: alimentos frescos y procesados, frutas y verduras, flores exóticas y follajes tropicales. Cafés especiales. Frutales: maracuyá, mora, naranja salustiana, mandarina clementina, papaya, pitahaya, guayaba, aguacate, lima ácida Tahití, guanábana, borojó, chontaduro, tomate de árbol y lulo. Hortalizas: ají, pimentón, tomate y zapallo. Pesca y acuicultura en el Pacífico vallecaucano: atún, pesca blanca y camarón tití. Cadena de cárnicos*. Cadena de la pulpa, papel, cartón, editoriales y artes gráficas.
2. Industria
Cluster de cuero alrededor de Cali y sus zonas aledañas. Confecciones especializadas: tejidos de punto (ropa deportiva), trajes formales con diseños especiales (bordados, estampados, adornos, pedrería, etcétera).
3. Servicios empresariales y personales (excepto salud)
Servicios logística para importación y exportación de mercancías. Programas informáticos de calidad internacional. Productos turísticos especializados. Servicios de salud, tecnologías del conocimiento y productos de soporte complementarios.
4. Servicios de salud y áreas asociadas
Estética y belleza: servicios de cirugía plástica y estética, tratamientos de belleza, microinjertos capilares y tratamientos para la piel. Industria farmacéutica: medicamentos y otros productos complementarios. Industria nutracéutica: bienes y servicios destinados a la nutrición, la salud y el cuidado personal con base en productos naturales.
*
Apuesta Productiva propuesta en el foro de la Presidencia de la República para socializar la Agenda departamental con los alcaldes del Valle del Cauca. El diseño completo de la ficha de inscripción de la Apuesta está pendiente.
Las Apuestas
La estrategia del Valle refleja la diversidad de su territorio y de su estructura productiva y busca aprovechar su privilegiada ubicación geográfica.
Las 22 Apuestas Productivas a las que esta región dio prioridad cubren un amplio espectro de sectores y actividades. Varias de ellas se proponen agregarle valor a la producción agrícola, mediante una mayor vinculación con los procesos de transformación industrial (en particular, en las cadenas de la caña de azúcar, de las frutas y hortalizas, forestal, de cafés especiales, cárnica y acuícola). A la caña de azúcar –base de la principal actividad agroindustrial del departamento– se planea utilizarla no sólo para extraer endulzantes, sino también para la producción de alcohol carburante y de ácido cítrico y sus derivados (sucroquímica). Existe así mismo interés por explorar los llamados mercados verdes con productos de cultivos orgánicos o del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. En la industria, el Valle priorizó la cadena de pulpa, papel, impresión y artes gráficas; el cuero y sus manufacturas, y la elaboración de prendas de vestir, confiando sobre todo en la calidad de la mano de obra y en la experiencia acumulada en estas actividades. En sectores intensivos en conocimiento, el departamento propone consolidar su oferta de servicios informáticos, actividad en la que ya tiene una trayectoria reconocida. También le apuesta a la creación de un cluster6 de salud y tratamientos estéticos, pensando en vincular la prestación de servicios médicos y terapéuticos con la industria farmacéutica y de nutracéutica7. Los servicios de salud atraen además a usuarios de otras regiones del país y del exterior, lo que permite de paso fomentar el turismo, otra de las actividades priorizadas en las Apuestas. Como una Apuesta Productiva en sí misma y como una necesidad para el desarrollo de las demás Apuestas, la región aspira a convertirse en una plataforma logística con estándares internacional, aprovechando su posición privilegiada en la ruta del comercio hacia Buenaventura. El alcance de la estrategia del Valle es amplio no sólo en sectores, sino también desde el punto de vista territorial, ya que involucra zonas del departamento que hasta el momento han sido poco aprovechadas para el desarrollo productivo, como las áreas de ladera y la costa del Pacífico. En términos generales, se le apunta a sectores en los que la región ya ha desarrollado fortalezas o en los que tiene alguna ventaja comparativa que aún no ha aprovechado plenamente, pero siempre intentando sintonizarse con las tendencias del comercio mundial.
6
Se le llama cluster a una concentración en una zona geográfica de empresas, organizaciones e instituciones que realizan actividades productivas similares o estrechamente relacionadas. El concepto fue acuñado por Michael Porter en sus trabajos sobre competitividad. 7 Los nutracéuticos se basan en sustancias extraídas de alimentos que han demostrado poseer efectos no sólo nutricionales, sino también terapéuticos.
27
28
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Qué se necesita Los participantes en la construcción de la Agenda Interna en el Valle del Cauca definieron también qué se necesitaba para fomentar el desarrollo de cada una de estas Apuestas. Las necesidades identificadas mediante ese ejercicio muestran el interés de los sectores productivos del departamento por fortalecer aspectos como la gestión empresarial, el conocimiento de los mercados internacionales, el desarrollo de nuevos productos, la investigación y la capacidad tecnológica. En cuanto al tema de infraestructura, se señala la necesidad de modernizar la logística portuaria, superar los problemas en la cobertura y el suministro de energía, mejorar las vías terciarias y dotar de infraestructura productiva a las zonas rurales y costeras (beneficiaderos de café, centros de acopio y muelles pesqueros). En la elaboración de su Agenda Interna, el departamento manifestó además la necesidad de seguridad normativa y legislativa en aspectos como la propiedad intelectual y las políticas de fomento al sector forestal. También requirió normas y trámites más expeditos en los procesos de exportación e importación. En el siguiente recuadro, se enumeran los proyectos específicos de infraestructura incluidos en las Acciones. Transporte: conectividad vial, férrea, marítima y aérea • Doble calzada Buga – Buenaventura. • Desarrollo de la red férrea. • Implementación de la segunda fase del MIO en Cali. • Túneles Loboguerrero – Cisneros, Bahía Málaga. • Dragado puerto de Buenaventura. • Prolongación de la vía Citronela – Alto de Zaragoza o vía Alterna – Interna. • Adecuación de la infraestructura férrea (aparcaderos férreos y de pasajeros). • Rehabilitación del tramo la Felisa (Caldas) – Bolombolo (Antioquia), con el objetivo de unir la red férrea del Atlántico con la red férrea del Pacífico. • Mejoramiento de la autopista Cali-Yumbo. • Terminar con adecuadas especificaciones las vías Tulúa – San Rafael – Barragán y Alcalá – Filandia (Quindío). • Desarrollo del anillo férreo de ley Páez en el norte del Cauca y de las zonas francas de Palmaseca y Pacífico. • Acompañamiento y regulación por parte del Gobierno (tabla de fletes). Otros: • Infraestructura de telecomunicaciones y servicios públicos. • Infraestructura turística.
Cómo se construyó la propuesta Los sectores priorizados y las necesidades asociadas se identificaron mediante un proceso de participación y concertación, en el que se logró un trabajo interdisciplinario y en equipo entre la sociedad civil, el sector privado, las autoridades regionales y el Gobierno Nacional. El proceso de construcción se inició en agosto de 2004, siguiendo la metodología definida en el documento Conpes 3297 del 26 de julio de 2004. La Fundación Planeta Valle8 convocó a las
8
Planeta Valle es una organización sin ánimo de lucro y de carácter neutral que congrega los esfuerzos del sector gubernamental, empresarial, académico y social para impulsar proyectos estratégicos que aporten al desarrollo de la región. www.planetavalle.org.
LAS APUESTAS
entidades y grupos interesados en participar. Dos meses más tarde, el municipio de Buenaventura comenzó el proceso como apoyo a la Agenda Interna departamental y como parte del programa Sociedad Civil y TLC. Se conformó un comité coordinador, se convocaron mesas temáticas y reuniones plenarias. Las mesas de trabajo se organizaron alrededor de cuatro grandes temas transversales: infraestructura, logística, productividad e innovación y capacitación de recurso humano. En las reuniones y talleres se definieron las pautas y los elementos para estructurar la propuesta departamental. Para identificar las Apuestas se tuvieron en cuenta criterios como la participación de la actividad en el PIB regional, la generación de empleo, la viabilidad de la propuesta, la articulación con otros proyectos, el impacto sobre el territorio y el potencial exportador. En la elaboración de esta propuesta participaron más de 50 entidades públicas y privadas del departamento. Se organizaron cuatro mesas temáticas y se realizaron 76 reuniones con la participación de 1.243 personas. Adicionalmente, se llevaron a cabo 15 foros de socialización en Cali, Buenaventura, Buga y Tuluá, con una participación total de 960 personas. Cabe resaltar que además de las contribuciones de los participantes, la formulación de la Agenda Interna regional se alimentó también de estudios y de ejercicios previos de planeación y prospectiva9. A pesar del alto grado de participación y consenso que se alcanzó, es deseable que en el futuro sea más activa la participación de las minorías étnicas del departamento, especialmente en las Apuestas forestales, de turismo, pesca y acuicultura, cafés especiales, mercados ecológicos y confecciones.
Fichas descriptivas de las Apuestas Productivas En las siguientes páginas se revisan una por una las Apuestas Productivas. Para cada una, se señalan las ventajas con las que cuenta el Valle, según el criterio de las propias entidades regionales que formularon la Apuesta, y se resumen las necesidades asociadas que el departamento identificó. Como complemento, se analizan la dinámica actual y las perspectivas de los sectores y cadenas productivas en las que se inscribe la Apuesta10. Las ventajas pueden ser comparativas, es decir, basadas en características como la ubicación geográfica, la abundancia de recursos naturales, la disponibilidad de mano de obra o el acceso preferencial a los mercados (lo que en economía se llama dotación de factores); o ventajas competitivas, que se construyen a partir de la experiencia, los conocimientos propios y las capacidades desarrolladas para una determinada actividad. Las ventajas competitivas se materializan en elementos como los niveles de desarrollo tecnológico y de innovación, la calidad de los bienes y servicios producidos, la infraestructura de producción disponible, las capacidades en gestión empresarial y la confianza en las instituciones, entre otros.
9
10
En el Anexo 1 se encuentra el listado de los documentos consultados. Los datos sobre las cadenas productivas que se citan en este capítulo fueron elaborados por la Dirección de Desarrollo Empresarial del DNP, con cifras de la DIAN y el DANE.
29
30
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
1. Agroindustria En términos generales, las Apuestas incluidas en esta categoría hacen parte del propósito del departamento de constituirse en un polo de desarrollo agregando valor a su producción agrícola y creando encadenamientos agroindustriales. El Valle del Cauca tiene una importante tradición agroindustrial con vocación exportadora. Su agroindustria, representada en la producción agropecuaria, pesquera, maderera y en el procesamiento de alimentos y bebidas exportó alrededor de US$ 423 millones en el 2004 y participó con un 33% en las exportaciones totales del departamento y con un 12% en las exportaciones agroindustriales del país. Es importante resaltar que, de este valor, el 72% corresponde a exportaciones de la cadena de la caña de azúcar, incluyendo productos de confitería, como bombones y chicles. El segundo lugar en las exportaciones del sector agroindustrial lo ocupan los productos alimenticios preparados correspondientes a la partida arancelaria número 21 y 22 –extractos, esencias y preparaciones a base de cereales–, con un 11% (US$ 48 millones). En tercer lugar, están las exportaciones de productos derivados del chocolate, con ventas al exterior cercanas a los US$ 16 millones. De estas últimas, se destacan las preparaciones alimenticias a base de cacao, con un 71% del total exportado. Desde la perspectiva de las exportaciones del departamento, la cadena de frutas todavía es incipiente: en el 2004 tuvo una participación del 2%, equivalente a US$ 7.842.942. Cabe anotar que, de este valor, el 84% correspondió a productos procesados. En el mismo año, el sector pecuario participó con el 3% del valor de las exportaciones agroindustriales, de las cuales el 84%, equivalente a US$ 11 millones, correspondió a pescados de mar y mariscos. Los principales socios comerciales del departamento son Estados Unidos y Venezuela, con cerca del 30% del valor de las exportaciones totales. Otros socios importantes son Ecuador, Chile y Perú, con un 19% de las ventas totales11.
Caña de azúcar –azúcar refinado y sus derivados Apuesta
Producción de azúcar y sus derivados: azúcar crudo, azúcar blanco, azúcar refinado, azúcar orgánico, azúcar dietético y jugos en polvo.
Ventajas
Ventajas comparativas • La cosecha se extiende a todo el año. • Los centros de producción se encuentran cerca del puerto de embarque. • El Valle cuenta con buenas condiciones geográficas, agrícolas y climáticas. Ventajas competitivas • La articulación de la cadena es buena. • Existe un centro de investigación (Cenicaña) y una comercializadora internacional (Ciamsa). • Los cultivos están ubicados en una zona de agricultura especializada.
11
Esta información corresponde al año 2003.
LAS APUESTAS
Caña de azúcar –azúcar refinado y sus derivados Necesidades
• Definir políticas de bienestar integral para los corteros de caña, a fin de incidir positivamente sobre la productividad, mitigar la vulnerabilidad social de este numeroso conglomerado e incrementar el impacto socioeconómico de la cadena del azúcar. • Mejorar logística portuaria. • Mejorar condiciones de seguridad en la región. Caña de azúcar – confitería
Apuesta
Ventajas
Necesidades
Incrementar las exportaciones de esta industria. Lograr un mayor valor agregado mediante la diferenciación del producto. Mejorar la competitividad: reducir los costos de la materia prima, los empaques y los fletes, optimizar la logística y desarrollar nuevas tecnologías. Ventaja comparativa • La industria está ubicada cerca de la oferta de su principal materia prima, el azúcar, y en proximidades del puerto de Buenaventura. Ventaja competitiva • La cadena está bien articulada. Los costos de producción son bajos, el conocimiento del negocio es adecuado y hay una capacidad probada para desarrollar nuevos productos. • Lograr una mayor eficiencia de todo el sistema productivo: desde los proveedores de materia prima hasta los distribuidores finales (logística), para reducir el tiempo del ciclo. • Aumentar la capacidad de innovación, dirigida sobre todo al desarrollo de nuevos productos. • Mejorar la infraestructura en términos de conectividad vial, desarrollo portuario y logística. Caña de azúcar – sucroquímica
Apuesta Ventajas
A partir del azúcar y por medio de la sucroquímica12, desarrollar biopolímeros13 e incrementar la producción y exportación de ácido cítrico y sus derivados –citrato de sodio y de calcio, zinc–. Ventaja comparativa • Dado que los proveedores de materia prima están cerca y que la caña de azúcar se cultiva durante todo el año, tanto el acceso como los costos son favorables. Ventaja competitiva • Existen centros de investigación dedicados al tema –CIAT, Cenicaña, Bistec–. Está además la presencia en el departamento de Sucromiles, una de las empresas más grandes de América Latina en la elaboración de ácido cítrico y de otros productos de la sucroquímica.
Necesidades
12
13
• Investigación para el desarrollo de biopolímeros. • Flexibilizar las barreras de entrada de materias primas. • Alianzas entre los sectores de sucroquímica, alimentos y bebidas para realizar exportaciones conjuntas y lograr un mejor precio en las materias primas importadas. • Fortalecimiento del cluster de bioregión del Valle del Cauca.
Sucroquímica: compuestos químicos a base de sacarosa. Los biopolímeros son polímeros sintetizados por organismos vivos, a partir de los cuales se pueden desarrollar materiales para diversas aplicaciones.
31
32
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Comentario a las tres propuestas – Caña de azúcar El azúcar que se produce en Colombia proviene exclusivamente de la caña de azúcar. Los altos rendimientos y las condiciones climáticas que permiten cosecha y molienda durante todo el año le han dado una importante ventaja frente a otros países productores. Esta actividad está concentrada en el valle del río Cauca, en particular en los departamentos del Valle, Cauca y Risaralda, donde se encuentran la gran mayoría de cultivos y de ingenios azucareros del país. Además de la producción de las diversas variedades de azúcar para el consumo final, los derivados de la caña son insumos importantes de las industrias de alimentos y bebidas. La cadena del azúcar incluye en particular la industria de confitería y chocolatería, en la cual confluye con otra línea de producción paralela, que parte del cultivo del cacao, continúa con la de productos intermedios y finaliza con las preparaciones de chocolate con azúcar. En la actualidad los derivados de la caña sirven también como base de la sucroquímica, una nueva ciencia que permite transformar la sucrosa en otros productos químicos de mayor valor. En el año 2004 se produjeron en el país 22 millones de toneladas métricas de azúcar. La producción del componente industrial de la cadena fue de 3,9 billones de pesos, concentrada en azúcar blanca, confitería (sin contar la chocolatería) y galletas. En el período 2002-2005, la cadena registró una balanza comercial positiva: en promedio las exportaciones fueron de US$ 398 millones y las importaciones de US$ 57 millones. Los subproductos de mayor participación en las ventas al exterior son los confites sin chocolate, azúcar cruda, azúcar blanca y las galletas. En conjunto, los principales destinos de exportación son Estados Unidos y la Comunidad Andina. Las importaciones, por su parte, se concentran también en confites sin chocolate, azúcar blanca y galletas, provenientes en su mayoría de Estados Unidos, Venezuela, Bolivia y Brasil. Además del cultivo de caña de azúcar, el Valle concentra la mayoría del componente industrial de la cadena, con una participación del 54,5% en la producción nacional, seguido de Antioquia y de Cauca. El departamento cuenta con las condiciones necesarias para consolidarse como líder de esta cadena: tiene una oferta de materia prima próxima y continua, conocimiento del negocio, cercanía de la producción al principal puerto del país y centros de investigación dedicados al estudio de la caña de azúcar y sus usos. Para explotar estas oportunidades, el sector requiere sobre todo mejoras en materia de seguridad, infraestructura y servicios de logística.
Caña de azúcar –alcohol carburante y bioenergía Apuesta
Producir alcohol carburante a partir del jugo de la caña utilizando tecnologías existentes. De manera complementaria, desarrollar nuevas tecnologías que permitan la generación de bioenergía a partir de otras biomasas como los desechos del campo. Se debe tener en cuenta que esta Apuesta tiene una dimensión ambiental de gran importancia.
LAS APUESTAS
Caña de azúcar –alcohol carburante y bioenergía Ventajas
Necesidades
Ventaja comparativa • La cercanía al puerto de Buenaventura y las condiciones agrícolas y climáticas de la región. Ventaja competitiva • La integración de la cadena, la disponibilidad de materia prima y la presencia de centros de investigación. • Infraestructura de transporte y almacenamiento para el alcohol carburante. • Revisión del esquema vigente de costeo de energía (generación, transporte, comercialización), para que reconozca las diferencias entre la generación de energía a partir de recursos no renovables y la generación limpia a partir de recursos renovables.
Comentario - Caña de azúcar – Alcohol carburante y bioenergía Esta Apuesta Productiva del departamento, además de hacer uso de una materia prima abundante, promueve un tipo de combustibles que contribuyen a disminuir las emisiones contaminantes. En la actualidad, los biocombustibles son una alternativa para lograr el mejoramiento del medio ambiente y para reducir la dependencia de los derivados del petróleo. El biocombustible más popular es el alcohol carburante o etanol. El etanol es el alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales (cereales, caña de azúcar, remolacha o biomasa) combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa. Dependiendo de la fuente, su producción implica fundamentalmente el proceso de separación de los azúcares, fermentación y destilación de los mismos14. El etanol es más corrosivo que la gasolina sobre las partes internas de los motores de combustión, por lo tanto, es utilizado básicamente en la oxigenación de la gasolina15. La comercialización de alcohol carburante es relativamente nueva en el país. Actualmente, sólo Bogotá, el Valle del Cauca y el Eje Cafetero cuentan con un abastecimiento directo. Estas regiones representan el 57% del mercado nacional. El programa de oxigenación contempla abarcar otras ciudades principales del país y, posteriormente, llegar a todo el territorio nacional16. Entre octubre y diciembre de 2005, las destilerías existentes en el país produjeron en total 27,4 millones de litros de alcohol anhidro, de los cuales se despacharon 22,6 millones de litros a los mayoristas de combustible. Debido a que el sector es relativamente nuevo en Colombia, no existen muchas cifras que puedan llevar a un análisis del comportamiento de la cadena productiva17. 14 Fuente: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 15 La oxigenación hace referencia a mezclar la gasolina con cierta cantidad de alcohol para producir emisiones de gas menos contaminantes. 16 Fuente: Asocaña. 17 Fuente: Asocaña.
33
34
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Sin embargo, sí existen cifras que permiten caracterizar el mercado mundial de etanol. En 2005, la producción mundial de etanol alcanzó los 37,7 billones de litros, 1,3 billones más que en 200418. De acuerdo con las estadísticas internacionales, Brasil, Estados Unidos e Indonesia encabezan en ese orden la lista de principales países productores de etanol a nivel mundial, acumulando entre ellos el 64,2% de la producción mundial19. La producción de etanol en Colombia está concentrada principalmente en el eje industrial del Valle del Cauca. Sin embargo, es evidente el interés de otras regiones del país en su producción. Actualmente están en ejecución algunos planes de inversión dirigidos a atender la demanda de etanol en el país, estimada en 1,5 millones de litros diarios. A medida que se hagan las inversiones necesarias, el desarrollo de destilerías podrá extenderse a otras regiones –la costa Caribe, los Llanos Orientales y Tolima–, donde se está estudiando la viabilidad de producir biocombustibles a partir de otros productos como la yuca. Por lo pronto, la producción se realizará en las regiones que ya cuentan con la infraestructura y los recursos necesarios. El Valle del Cauca está llamado a desempeñar un papel preponderante en la producción de biocombustibles: dispone de la materia prima, la infraestructura, la experiencia en el procesamiento de caña y la capacidad de inversión.
Cadena forestal Apuesta
El establecimiento de plantaciones forestales productivas que aseguren, a mediano y largo plazo, el abastecimiento y el crecimiento de las industrias de pulpa, papel y cartón, y de transformación de la madera: contrachapados, estibas, formaletas, muebles, artesanías y otros productos. Territorialmente, la Apuesta se concentraría en las zonas de ladera de la región.
Ventajas
Ventajas comparativas • La diversidad de especies maderables y las características geográficas y climáticas de la región que permiten su desarrollo acelerado. • El Valle ocupa el segundo lugar en bosques naturales y plantados, después del Quindío, y el segundo lugar en área potencial de siembra después del Tolima. • Hay cercanía a los mercados objetivo: Centroamérica, Comunidad Andina y Estados Unidos. • De igual manera, la cercanía de la producción al puerto de Buenaventura. Ventajas competitivas • Cercanía de la producción forestal con la cadena de pulpa y papel. • Existencia de grupos de productores de muebles y artefactos.
18
Cabe resaltar que la producción bruta de alcohol no se destina sólo a su uso como combustible sino también a sectores como el de bebidas, alimentos, productos de aseo y cosméticos. 19 Fuente: IICA.
LAS APUESTAS
Cadena forestal Necesidades
• Aprobación del proyecto de ley general forestal. • Mecanismos de apoyo institucional (ejemplo: Proexport) para establecer contactos comerciales y promocionar los productos en los mercados internacionales. • Fortalecimiento y reconversión tecnológica del sector transformador a través de cooperación internacional y de un Centro de Desarrollo Productivo de la madera. • Capacitación de la mano de obra para las actividades de transformación. • Acceso a financiación especial para las plantaciones de bosques y las empresas transformadoras. Líneas de crédito blandas a través de Bancoldex, Coinvertir, Infivalle. Alianzas estratégicas regionales y nacionales con entidades especializadas en la consecución de recursos internacionales. • Garantizar a futuro recursos CIF (Certificados de Incentivo Forestal) y de Finagro para el Valle del Cauca. • Precisar las competencias del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente frente al sector forestal. El primero debería encargarse de la política nacional de producción forestal, y el segundo, de la política nacional en conservación y medio ambiente.
Comentario - Cadena forestal La cadena forestal, madera y muebles comprende la producción de madera en bosques naturales o plantaciones forestales, explotación de la madera, aserrado y fabricación de muebles y accesorios cuyo principal insumo es la madera. En el 2004 la producción total del componente industrial de la cadena fue de $ 799.000 millones, lo que significó un crecimiento de 29,53% con respecto al año anterior. Los subproductos con mayor participación en la producción son muebles para el hogar, tableros aglomerados y contrachapados, y madera aserrada. Debido al desconocimiento sobre las áreas de explotación forestal, así como a la tala ilegal e indiscriminada de bosques, no se cuenta con cifras confiables de la producción de madera. Entre el 2002 y el 2005 las exportaciones de la cadena fueron en promedio de US$ 64 millones y las importaciones de US$ 48 millones. Es decir que la balanza comercial fue positiva. Tanto las exportaciones como las importaciones se concentran en muebles para el hogar, artículos diversos de madera, y tableros aglomerados y contrachapados. Los principales mercados de exportación son Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana y Panamá, mientras que Venezuela, Ecuador, China y Chile son el principal origen de las importaciones. El área ocupada por bosques naturales se concentra en la Amazonia (70%), la zona Andina (12,8%), Orinoquia (10,3%), la zona Pacífico-Atrato (6,5%) y el Caribe (0,6%). Sin embargo, el imperativo de conservar los bosques naturales restringe su uso económico. La producción del componente industrial de la cadena se concentra en Bogotá (37,31%), Valle (18,46%), Antioquia (14,22%), Cundinamarca (9,65%) y Atlántico (8,7%). Uno de los principales problemas que enfrenta esta cadena en Colombia es la explotación insostenible y desordenada de los bosques naturales y la escasez de planes de reforestación y promoción de las plantaciones forestales. En consecuencia, los niveles de rendimiento, calidad y abastecimiento de madera a las plantas procesadoras son bajos. Además, hay
35
36
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
problemas de gestión empresarial y un desarrollo tecnológico insuficiente. A pesar de esta situación, la cadena ha mejorado su productividad y la calidad de los productos terminados y ha logrado aumentar sus exportaciones. El Valle del Cauca cuenta con ventajas geográficas y climáticas para el desarrollo de especies maderables y, dada la cercanía entre los bosques naturales y plantados, los transformadores de la madera y el puerto de Buenaventura, tiene facilidades para producir y exportar. Para aprovechar estas ventajas al máximo, el departamento requiere una mayor estabilidad jurídica y normativa, el mejoramiento de los procesos productivos y el fortalecimiento tecnológico. Cadena productiva de la guadua Apuesta
Mejorar la competitividad de la cadena productiva de la guadua en el Valle del Cauca mediante el fomento de sus usos artesanales e industriales y la promoción de sus bienes y servicios en el país y en el exterior.
Ventajas
Ventajas comparativas • Colombia es uno de los tres países de América donde la guadua crece de manera silvestre. • La guadua tiene un alto potencial de diversificación industrial en bienes y en servicios. • La capacidad para fijar CO2 y el aporte de biomasa para mejorar la calidad del suelo permiten desarrollar un mercado de servicios ambientales y de sellos verdes. Ventajas competitivas • En el país se ha investigado sobre usos y aplicaciones de la guadua. En la categoría de bienes, se han desarrollado o estudiado productos para construcción y estructuras, accesorios, artesanías y mobiliarios, en los que el mayor valor agregado se registra en tableros, pisos, columnas y vigas laminadas. • Existe un acuerdo de competitividad de la guadua. Hay así mismo una agrupación de productores de bienes en madera.
Necesidades
• Aumentar la producción de materia prima de acuerdo con las especificaciones técnicas requeridas para los procesos de transformación (industria – artesanía – construcción). • Contar con estrategias de desarrollo comercial que permitan aprovechar las oportunidades actuales del mercado. • Mejorar la capacidad de producción de bienes industrializados para responder a las necesidades del mercado. • Desarrollar una alianza productiva y comercial entre productores y transformadores de guadua y bambú. • Desarrollar tecnologías adecuadas para mejorar los procesos de producción de latas (transformación primaria) y tablillas (transformación industrial) para la fabricación de laminados en guadua, que garanticen la calidad y homogeneidad requeridas. • Programa regional para fortalecer los mercados verdes y el biocomercio por medio de alianzas estratégicas entre entes territoriales, instituciones, ONGs y comunidades organizadas.
Comentario - Cadena productiva de la guadua La guadua, cultivada de manera sistemática, pueda conformar en poco tiempo plantaciones forestales duraderas. Además, es considerada una especie forestal muy útil, que puede incluso
LAS APUESTAS
reemplazar a la madera en varias aplicaciones. Si bien los usos tradicionales se orientan a la construcción de interiores y exteriores de fincas y viviendas, las alternativas innovadoras y con mayor proyección se basan en la fabricación de artesanías y en la utilización de laminados como material de construcción. En Colombia la guadua se encuentra a lo largo de las cordilleras andinas en la zona central del país, en los departamentos de Antioquia, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. Las exportaciones de los principales productos –cestería y muebles– se dirigen a Estados Unidos, Alemania, Puerto Rico, Reino Unido, Bélgica y Ecuador. Por su parte, las mayores importaciones provienen de China, Estados Unidos, Hong Kong, Filipinas y Alemania. Si bien es una Apuesta con potencial, especialmente en el norte del Valle del Cauca donde se encuentran masas homogéneas silvestres de guadua, el desarrollo de la cadena productiva todavía es incipiente. Los principales limitantes son el escaso conocimiento y la poca explotación del recurso, así como el rezago tecnológico en el proceso de transformación. Sin embargo, en el país hay avances importantes en la investigación sobre aplicaciones de la guadua en construcción y en la fabricación de formaletas, paneles de aglomerados, muebles y diferentes artefactos. La guadua que se produce en Colombia es una de las muchas especies del mundo, pero sus características se prestan para múltiples desarrollos técnicos y tecnológicos en sus aplicaciones. Además, el cultivo de guadua tiene implicaciones positivas para el medio ambiente como apoyo al mantenimiento y manejo de las fuentes de agua, especialmente en las zonas de ladera.
Plantas medicinales y aromáticas Apuesta
Crear la cadena de plantas medicinales y aromáticas.
Ventajas
Ventajas comparativas • Se han registrado cerca de 6.000 plantas como medicinales y aromáticas de las aproximadamente 40.000 de la biodiversidad colombiana. • La región ofrece suficientes recursos hídricos, gran diversidad de suelos y climas y una buena ubicación geográfica.
Necesidades
Ventaja competitiva • Se cuenta en la región con la infraestructura necesaria de servicios, de transporte, de comunicaciones y de centros de acopio. • Desarrollar una industria nacional con altos estándares de calidad. • Validar científicamente al menos 10 especies de nuestra biodiversidad y elaborar sus respectivos paquetes tecnológicos, agroecológicos y de transformación industrial. • Adelantar programas de producción de semillas, mejoramiento de especies y adecuación permanente de los protocolos de producción agrícola.
37
38
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Comentario - Plantas medicinales y aromáticas El mercado de las plantas medicinales está en crecimiento. En los países en desarrollo, cerca del 80% de la población recurre a los tratamientos medicinales tradicionales, predominantemente con hierbas, para el cuidado de su salud. La creciente población y las demandas emergentes de productos botánicos en la industria de los medicamentos y la cosmética están fomentando una mayor recolección de esos materiales en las áreas forestales. De acuerdo con un estudio sobre la situación agroindustrial del sector de plantas medicinales, aromáticas y condimentarias en el Valle del Cauca (Fundacofan, 2003), esta actividad es aún muy incipiente en el departamento y su importancia radica principalmente en la oportunidad de aprovechar la biodiversidad colombiana. La mayoría de la oferta se extrae de fuentes silvestres. De los pocos cultivos que existen, tan sólo el 16% utiliza semilla certificada. Adicionalmente, no se tiene información sobre rendimientos y producción y no se han estandarizado los productos por sus características, tamaño y época de cosecha (esto impide el desarrollo de un paquete tecnológico adecuado). La mayoría de cultivos en este departamento no tienen suficiente agua disponible y se concentran en especies que no son nativas. Es decir, no se está aprovechando en realidad la diversidad biológica de la región, debido a que no hay investigación que precise los usos comerciales de las plantas nativas. Finalmente, de acuerdo con el mismo estudio, el principal problema de esta cadena es la escasa capacidad de organización de los productores. Como en el caso de las Apuestas anteriores, las posibilidades de consolidar esta actividad están determinadas por la adición de valor y por la orientación de la producción hacia los mercados internacionales. Se podría articular también con las Apuestas de la industria farmacéutica y nutracéutica. Es importante resaltar que la producción de medicinas a partir de plantas es un mercado altamente competitivo, liderado por grandes farmacéuticas.
Mercados verdes y biocomercio sostenible Apuesta
Desarrollo de una oferta de productos y servicios dirigidos a mercados verdes y al biocomercio sostenible. La oferta incluiría frutas, verduras, flores exóticas, follajes tropicales y alimentos procesados –panela, café, azúcar, mermeladas, pulpas y dulces– que cumplan con los requerimientos de los mercados verdes. En el biocomercio se participaría por medio del manejo y aprovechamiento sostenible de productos naturales no maderables: ecoturismo, artesanías en fibras como la palma de güerregue, zoocría de mariposas, escarabajos y peces exóticos.
Ventajas
Ventajas comparativas • La ausencia de estaciones y los períodos secos y de lluvia claramente diferenciados hacen del Valle una potencial despensa permanente de una gran variedad de productos agroecológicos. • La diversidad de escenarios naturales y de pisos térmicos permite que el departamento tenga una amplia oferta ambiental con varias alternativas para el ecoturismo.
LAS APUESTAS
Mercados verdes y biocomercio sostenible Ventajas
Ventajas competitivas • Una buena dotación de infraestructura de transporte para el comercio y el ecoturismo: aeropuertos, un puerto marítimo internacional, ferrocarril y una malla vial en buen estado. El departamento cuenta además con la logística para el transporte terrestre de los productos. • Para el desarrollo de estas actividades existen ya propuestas tecnológicas y organizaciones de base comunitarias, así como apoyos institucionales a través de programas del Estado. • Conocimiento ancestral en la elaboración de artesanías a partir del güerregue.
Necesidades
• Capacitar y acompañar de manera permanente a los campesinos y productores para garantizar el tránsito desde la agricultura tradicional hacia prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente. • Estandarizar procesos, equipos y tecnología para el cultivo y el procesamiento de productos orgánicos y de la biodiversidad. • Fomentar la cultura de productos agroecológicos entre los consumidores nacionales. • Disminuir la cadena de intermediarios entre los productores y los consumidores. • Fortalecer las alianzas estratégicas con las cadenas de supermercados para reducir la diferencia de precios entre los productos orgánicos y los no orgánicos y garantizar la sostenibilidad de los mercados agroecológicos.
Comentario - Mercados verdes y biocomercio sostenible Los mercados verdes son aquéllos en los que se transan productos y servicios que reducen los efectos nocivos sobre el ambiente o se derivan del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El concepto de biocomercio, por su parte, se refiere a las actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios de la biodiversidad, siguiendo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Esta Apuesta tiene como base ese nuevo gran mercado que ha venido surgiendo en muchos de los países más desarrollados y en el que los mismos consumidores ejercen presión por cultivos y productos diferenciados desde el punto de vista de sus prácticas sostenibles. Esto constituye una gran oportunidad para el desarrollo de la Apuesta, pero también representa la principal dificultad; ya que para llegar a los mercados donde está concentrada la demanda potencial es necesario tener acceso a cadenas de comercialización de países desarrollados, lo que presupone un conocimiento y una especialización que la mayoría de los pequeños productores no tienen. A pesar de los enormes retos, esta Apuesta es interesante por la manera en que integra las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Permite además vincular a pequeños productores y ampliar territorialmente la base económica del departamento.
39
40
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Cafés especiales Apuesta
Aumentar la producción de cafés especiales en los próximos dos años. Estos cafés se diferencian de otros por su aspecto físico –forma, tamaño, humedad y consistencia– y por procesos de producción que respetan el medio ambiente y promueven el desarrollo social.
Ventajas
Ventajas comparativas • Zonas de cultivo con buenas condiciones agrícolas y climáticas. • Una producción permanente en las laderas de las dos cordilleras. Ventajas competitivas • Certificación internacional del producto que permite cobrar una “prima” por los cafés especiales. • Calidad y buen servicio a los clientes, en términos de cumplimiento y atención. • Se cuenta con un portafolio de productos bastante variado.
Necesidades
• Infraestructura: mantenimiento de vías terciarias, mejoramiento de acueductos y saneamiento básico en las fincas, inversión en infraestructura rural productiva (beneficiaderos y secaderos). • Acompañamiento técnico, social y empresarial. • Capacitación al caficultor para la renovación permanente de cafetales. • Acceso a créditos individuales y asociativos en forma oportuna.
Comentario - Cafés especiales El Programa de Cafés Especiales Colombianos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha definido estos tipos de cafés como “aquellos valorados por los consumidores por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles y por los cuales están dispuestos a pagar precios superiores que redunden en un mayor bienestar de los productores”20. Aunque el café colombiano ha logrado reconocimiento en todo el mundo por su calidad, no todo el café que se produce en el país sabe igual. Existen muchas circunstancias que lo hacen particular, como la oferta ambiental, los suelos y el cuidado en su producción, y permiten que se los considere especiales en el mercado internacional. La Federación Nacional de Cafeteros viene fortaleciendo el programa de Cafés Especiales. En 2004, le asignó recursos por $ 6.000 millones. Ese mismo año, la libra de estos cafés se vendió en promedio 15 centavos de dólar por encima de la cotización del grano en la Bolsa de Nueva York. Además de la calidad, los consumidores pagan más por la garantía de que los beneficios del mayor precio se le transfieran a los productores y se traduzcan en desarrollo social. Por ejemplo, en el Valle del Cauca, la Federación promueve un producto denominado Café del Grupo de Jóvenes Agricultores del Valle, que pertenece a los llamados Relationship Coffees. Adicionalmente, Conservación Internacional, con el apoyo de la Federación y la CVC, está financiando en el norte del Valle –municipios del Águila, el Cairo, Argelia y Anserma Nuevo–, un proyecto de producción de “café verde”, en el cual se le reconoce una
20
www.cafedecolombia.com. Consultado en febrero de 2006.
LAS APUESTAS
prima al productor por el uso de procesos más limpios que contribuyen a la conservación de ecosistemas estratégicos. Según datos de Conservación Internacional, en el período del 2002 al 2003 Starbucks Coffee Company compró aproximadamente 70 toneladas de café verde, a un precio considerablemente mayor que el cotizado en la Bolsa de Nueva York para el café colombiano. En términos generales, según la Federación de Cafeteros, los principales beneficiarios del Programa de Cafés Especiales en Colombia han sido los caficultores con producciones de menor tamaño. Esta Apuesta está contenida dentro de la anterior, pero la importancia del café en la agricultura colombiana justifica que se le dé un tratamiento aparte. Al igual que la Apuesta general en los mercados verdes, ésta también es coherente con la visión que tiene el departamento de desarrollar su base agrícola, promover la inclusión de territorios y de productores a las cadenas productivas y hacer sostenibles los procesos de desarrollo.
Cadena hortofrutícola – frutas Apuesta
Desarrollar y articular la cadena productiva de las frutas, que comprende diversos cultivos agrícolas y actividades empresariales complementarias de transformación y comercialización. La base productiva estará concentrada en maracuyá, mora, naranja salustiana, mandarina clementina, papaya, pitahaya, guayaba, aguacate, lima ácida Tahití, guanábana, lulo, tomate de árbol, borojó y chontaduro.
Ventajas
Ventajas comparativas • Condiciones geográficas, del suelo y del clima propicias. • Abundancia de recursos hídricos. Ventajas competitivas • En la región hay una tradición productiva y una agroindustria desarrollada de procesamiento de las frutas; existe personal capacitado y tecnología de producción apropiada. • Se cuenta así mismo con centros de desarrollo tecnológico y con centros de acopio. • El departamento tiene además una infraestructura vial, aérea y portuaria adecuada.
Necesidades
• Aumentar el consumo de frutas en el país. • Generar una oferta exportable permanente y de calidad. Para esto, se desarrollará un plan nacional frutícola exportador con cinco componentes: 1. Identificación del mercado mundial; 2. Determinación de especies y zonas óptimas; 3. Investigación y desarrollo tecnológico; 4. Infraestructura y logística; 5. Política pública. • Fortalecer la investigación, la capacitación y la transferencia de tecnología. Áreas priorizadas: fisiología, riegos y drenaje, fertilización, virología y manejo integrado de plagas y enfermedades, poscosecha, transformación, normas técnicas y de calidad.
Comentario - Cadena hortofrutícola – Frutas La cadena hortofrutícola comprende desde el cultivo de frutas frescas, vegetales y legumbres hasta la producción industrial de bienes como jugos, pulpas, sopas, alimentos enlatados, mermeladas y salsa.
41
42
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
La producción del componente agroindustrial de la cadena en el año 2004 fue de $ 941.695 millones. La elaboración de jugos de frutas y legumbres y la fabricación de sopas secas registraron la mayor producción. La actividad industrial de la cadena se concentra principalmente en la región de BogotáCundinamarca y en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Estos tres departamentos representaban para el año 2004 el 72,5% de la producción total de la cadena. Entre 2002 y 2005, la cadena presentó en promedio una balanza comercial positiva: el monto de las exportaciones anuales fue de US$ 556,6 millones y el de las importaciones, de US$ 174 millones. El 85,2% de las exportaciones corresponde a frutas frescas. Le siguen alimentos preparados envasados, vegetales frescos y frutas en conserva. Las frutas frescas son también el principal producto de importación, seguidas de granos, salsas y pastas, vegetales frescos y frutas secas y deshidratadas. Las exportaciones están destinadas principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y la Comunidad Andina: Chile, Canadá, Ecuador y Estados Unidos son el principal origen de las importaciones. El Valle del Cauca tiene las condiciones para consolidar un sector competitivo alrededor del cultivo y el procesamiento de las frutas. Sin embargo, es importante que la producción se oriente al logro de una oferta exportable de calidad. Para ello, se necesita identificar las oportunidades en el mercado internacional y tener claridad sobre cuáles son los cultivos y los productos que se pueden desarrollar de acuerdo con las características agrícolas de la región y con las tecnologías disponibles. La Apuesta reconoce esta necesidad y propone como acción primordial la definición de un plan exportador, con énfasis en innovación tecnológica, estudios de mercado y determinación de especies y zonas óptimas. Contempla también acciones encaminadas a cumplir con estándares sanitarios, aspecto indispensable para garantizar el acceso a los mercados internacionales. Para agregarle valor a la producción es importante orientarse hacia el renglón de frutas procesadas, campo en el que el departamento tiene mayores posibilidades para acceder y permanecer en el mercado internacional. En este sentido, es conveniente analizar los requerimientos tecnológicos para el desarrollo de los productos con mayor potencial. Igualmente, la cadena debe propender por la certificación de calidad e inocuidad de la producción. Finalmente, vale la pena tener en cuenta que en el documento Diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura en el Valle del Cauca (2005) se definieron las siguientes acciones necesarias para fortalecer el sector: mejorar la capacidad para realizar negocios en los mercados nacionales e internacionales; desarrollar redes de empresas capaces de proveer una oferta suficiente y de calidad tanto en fresco como en procesado; mejorar los rendimientos a través de innovación tecnológica; mejorar el acceso a recursos financieros y asegurar factores productivos como la tierra, el agua y el recurso humano.
LAS APUESTAS
Cadena hortofrutícola –hortalizas Apuesta
Desarrollar y articular el cluster21 de hortalizas basado en productos como el ají, el pimentón, el tomate y el zapallo (ahuyama).
Ventajas
Ventaja comparativa • Las ventajas comparativas son las mismas de la Apuesta anterior: ubicación geográfica, condiciones climáticas y de los suelos y abundancia de agua. Ventajas competitivas • También para esta Apuesta se cuenta con tecnologías de producción, con presencia de centros de acopio y con cercanía a mercados para los productos. • Buena infraestructura vial, aérea y portuaria.
Necesidades
• Promover el consumo de hortalizas en el país. • Aumentar la oferta exportable de ají y pimentón, de manera sostenida. • Fortalecer la investigación, capacitación y transferencia de tecnología.
Comentario - Cadena hortofrutícola – Hortalizas Al igual que las frutas, las hortalizas tienen potencial en los mercados internacionales, sobre todo si se trata de productos procesados. Se debe propender, entonces, por orientarse hacia productos elaborados que tengan posibilidades en el mercado de Estados Unidos. En el caso del Valle del Cauca, es especialmente promisoria la producción de ají procesado. La Apuesta reconoce la necesidad de mejorar en aspectos como investigación de variedades aptas para cultivo, en innovación tecnológica y en cumplimiento de exigencias sanitarias. Al igual que en la Apuesta de frutas, es conveniente desarrollar un plan estratégico exportador. Estas dos Apuestas, la de hortalizas y la de frutas, reflejan el interés del departamento por promover la ampliación de su frontera agrícola en áreas de ladera que tradicionalmente no han estado suficientemente vinculadas con los procesos productivos. Además, el departamento busca extender los cultivos de productos que refuercen la seguridad alimentaria regional y nacional. Las ventajas de la región para el cultivo de frutas y hortalizas –tierras, clima, recursos hídricos, conocimiento tradicional– deben afianzarse incrementando la investigación y fortaleciendo la gestión empresarial, sobre todo de los pequeños productores.
Pesca y acuicultura Apuesta
21
Desarrollar y articular el sector de la pesca y la acuicultura en el Pacífico vallecaucano, alrededor sobre todo del atún, la pesca blanca (dorado) y el camarón tití.
Ver nota 6, página 27.
43
44
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Pesca y acuicultura Ventajas
Ventajas comparativas • La biodiversidad marina. • La presencia del puerto de Buenaventura. Ventaja competitiva • Tradición pesquera de los habitantes de esa región.
Necesidades
• Obras de infraestructura: dragado, construcción de muelles pesqueros y centros de abastos. • Pasar de una pesca artesanal a una pesca altamente productiva. • Investigación para aumentar la producción. Estudios de bioprospección de las especies para desarrollar planes de ordenamiento. Fortalecer la estación piscícola de Incoder en Bahía Málaga para el desarrollo de la maricultura de especies como el pargo, la lisa y el gualajos, entre otros. • Tecnologías para el manejo y el empaque de atún y pescado fresco. • Recurso humano especializado en ingeniería de pesca. • Política pública que incentive el desarrollo pesquero en el país.
Comentario - Pesca y acuicultura Este sector tiene un gran potencial de desarrollo, siempre y cuando logre aprovechar las demandas en los mercados internacionales por productos pesqueros de alto valor. Pero para consolidar el sector de pesca y acuicultura del Pacífico vallecaucano se requiere de una innovación tecnológica permanente, así como del fortalecimiento de la comercialización de los bienes finales. Se necesita también articular la cadena en la región, integrar su producción a los mercados existentes, procurar el acceso al crédito y a los incentivos del gobierno y fomentar la investigación y la transferencia de tecnología. Además de estos temas, la Apuesta desarrolla con acierto necesidades y acciones complementarias: la definición de una política de diesel marino, el dragado de áreas y la construcción de muelles para pesca y de centros de acopio. Sin embargo, no se propone ninguna acción orientada a mejorar las condiciones sanitarias del desarrollo de esta actividad, requisito primordial para el acceso a los mercados internacionales. En cuanto a la gestión empresarial, es necesario un trabajo de agremiación de empresarios para generar economías de escala. La organización de la cadena en la región beneficiaría a todos los productores y agentes involucrados, pues se podría, por ejemplo, implementar una estrategia conjunta de comercialización de los productos y se facilitaría el acceso al crédito para los empresarios y el desarrollo de proyectos de investigación. Otro factor que puede dificultar un mayor desarrollo de esta actividad es la escasez de barcos de bandera nacional y la poca tripulación colombiana capacitada en pesca tecnificada. Aunque la Apuesta todavía tiene un desarrollo incipiente, se destaca su intención de utilizar un recurso biológico que se ha aprovechado poco en la región y la oportunidad que ofrece para mejorar la calidad de vida de quienes hoy subsisten de la pesca artesanal.
LAS APUESTAS
2. Industria
Pulpa, papel, cartón y artes gráficas Apuesta
Orientar el desarrollo de la cadena productiva de pulpa, papel, cartón, editoriales y artes gráficas hacia la exportación de productos con un alto valor agregado, representado, por ejemplo, en la calidad del diseño, de la mano de obra, de los materiales, de la tecnología o del servicio al cliente.
Ventajas
Ventaja comparativa • Frente a los productores de Estados Unidos, mayor cercanía a los países de América Latina, especialmente los de América del Sur. Ventajas competitivas • La cadena está bien articulada y las empresas que forman parte de ella tienen sistemas gerenciales consistentes y una alta orientación hacia la calidad. • Se cuenta con el Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica (Cigraf). • En el contexto latinoamericano, la industria local se destaca por la calidad del diseño y de la materia prima y por la disponibilidad de mano de obra calificada. • Hay además universidades de prestigio con programas de formación que inciden en los distintos eslabones.
Necesidades
• Integrar la cadena productiva y dinamizar el desarrollo de sus eslabones en la región. • Reducir los costos de la energía. • Seguridad ciudadana.
Comentario - Pulpa, papel, cartón y artes gráficas La Apuesta reconoce que la cadena está en una situación de desventaja frente a la producción de Estados Unidos. Se opta entonces por los países de América Latina como mercado objetivo, debido a la cercanía geográfica y a la calidad que pueden ofrecer los productos colombianos frente a los competidores de la región. La estrategia que el Valle del Cauca propone para la cadena es concentrarse en el desarrollo de productos con valor agregado y con un alto componente tecnológico. La cadena incluye desde proceso de transformación a gran escala de materias primas (producción de pulpa, papel y cartón) hasta el desarrollo de actividades de servicios como el diseño y la edición. En total, el valor de la producción de la cadena en el 2004 alcanzó los $ 4,47 billones. Los subproductos de mayor producción son empaques de cartón y cartulina, papeles suaves higiénicos, papeles para empaques y otros papeles y cartones especializados. Los libros y otros impresos editoriales tienen menor peso en la producción total, pero ocupan el primer lugar en las exportaciones de la cadena, por encima de papeles y cartones para imprenta y escritura. Estos últimos son también el principal producto de importación, seguido de pulpa para papel y cartón. Las exportaciones colombianas se dirigen en su mayoría a México y la Comunidad Andina, mientras que las importaciones provienen principalmente de Estados Unidos, Chile y Canadá. Entre el 2002 y el 2005 la cadena presentó una balanza comercial deficitaria: en promedio, las exportaciones alcanzaron los US$ 316 millones y las importaciones llegaron a US$ 816 millones.
45
46
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
El principal departamento productor de bienes de la cadena de pulpa, papel y ediciones gráficas es el Valle del Cauca (35,2%), seguido por Bogotá y Antioquia con el 23,8% y el 18,5% respectivamente. La cadena cuenta con una larga trayectoria y con la presencia en el país de empresas líderes mundiales. Gracias a la calidad de sus productos, el sector ha podido penetrar los mercados internacionales. Sin embargo, el bajo consumo per cápita nacional de los productos de la cadena incide de manera negativa en la productividad y la competitividad del sector. Además, las empresas de la cadena necesitan profundizar en el conocimiento de los mercados externos para que sus productos se ajusten a las demandas y puedan acceder a nuevos nichos.
Cuero y sus manufacturas Apuesta
Fortalecimiento del cluster22 del cuero alrededor de Cali y de zonas aledañas para mejorar la capacidad de los empresarios de competir en los mercados globalizados.
Ventajas
Ventaja comparativa • Colombia tiene una ubicación estratégica en la región para atender los mercados de Estados Unidos, Canadá y México. Ventajas competitivas • Utilización de tecnologías de buen nivel, mano de obra capacitada y capacidad de innovación en diseño. • Presencia de un conglomerado de curtiembres en los municipios de Cerrito y Cartago. • Capacidad de agremiación. • Un importante liderazgo empresarial del sector. • Tradición y conocimientos específicos (saber hacer).
Necesidades
• Fortalecer las relaciones de cooperación entre las firmas del sector para mejorar la división del trabajo, la descentralización de la producción y la especialización, involucrando firmas de todos los tamaños. • Homologar la calidad, los precios y las condiciones de entrega de los insumos. • Penetrar los mercados internacionales.
Comentario - Cuero y sus manufacturas La cadena productiva del cuero comprende actividades que integran desde la actividad ganadera hasta la elaboración de productos de cuero terminados. En el 2004 la producción de la cadena alcanzó los $ 1,08 billones de pesos. La producción se concentra principalmente en los subproductos de calzado (31,17%), pieles curtidas de ganado vacuno (25,3%) y partes para calzado (8,57%). La balanza comercial en los últimos años ha sido positiva. En promedio, el valor de las exportaciones totales de la cadena entre el 2002 y el 2005 fue de US$ 187 millones, frente a un promedio de importaciones por US$ 130 millones. Los renglones con mayor orientación exportadora son las pieles curtidas de ganado vacuno, calzado y marroquinería y maletas.
22
Ver nota 6, página 27.
LAS APUESTAS
Las importaciones, por su parte, se concentran en calzado de caucho o de plástico. Estados Unidos, Italia y Venezuela son los principales destinos de exportación; el origen de la mayoría de las importaciones es China. La producción de la cadena se ubica principalmente en Bogotá, con una participación del 28%, seguido por Antioquia, con el 28,2%, Valle del Cauca, con el 16,6%, y Atlántico, con 8,4%. Se registran participaciones menores en Bolívar, Caldas, Cundinamarca, Norte de Santander, Risaralda, Santander y Quindío. Si bien cada eslabón de la cadena tiene su propia problemática, en términos generales la cadena en Colombia tiene bajos niveles de productividad, escaso desarrollo tecnológico e insuficiente mano de obra calificada. Con el fin de superar estas dificultades, la cadena ha concentrado sus esfuerzos y recursos en la tecnificación y mejoramiento de los procesos y en mejorar la calidad de los productos. El Valle del Cauca tiene una posición de liderazgo gracias a su organización empresarial, al amplio conocimiento del negocio y a la utilización de tecnología y mano de obra de buen nivel.
Confecciones Apuesta
Especializarse en la elaboración de confecciones de mayor valor agregado, como productos de tejido de punto (ropa deportiva), trajes formales completos para dama y caballero con diseños especiales (bordados, estampados, adornos, pedrería, etcétera). La Apuesta contempla el paquete completo: adquisición de materia prima, corte, confecciones y comercialización.
Ventajas
Ventajas comparativas • Relativa cercanía a Miami (tres horas en avión), el principal mercado para las confecciones del Valle en Estados Unidos. • Cercanía a Buenaventura, el principal puerto de Colombia sobre el Pacífico. Ventajas competitivas • La experiencia acumulada en labores meticulosas que requieren agilidad y precisión. • Personal bien preparado y con formación para las diferentes tareas: desde la selección y adquisición de materia prima, hasta la comercialización, pasando por el desarrollo de producto. • Ya existe una contratación estable con marcas mundialmente conocidas, lo que les da reconocimiento como proveedores internacionales.
Necesidades
• Flexibilizar los procesos productivos. • Investigación y desarrollo en los servicios complementarios a las confecciones (estampados, bordados, teñido). • Mayor participación de los productores en la etapa de comercialización. • Vincular al Sena a la capacitación in situ de la mano de obra. • Operarios, técnicos y profesionales capacitados en labores específicas: operarios de máquinas collarin, fileteadoras, Flash Seamen, máquinas multiagujas, máquinas resortadoras; supervisores mecánicos y tecnólogos; técnicos con capacitación en estampados sobre tela, bordados, teneduría; personal profesional bilingüe, patronistas (diseño de moldes), diseñadores, ingenieros textiles.
47
48
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Comentario - Confecciones La cadena algodón–fibras–textiles–confecciones está conformada por productores de algodón y otras fibras naturales y sintéticas, textileros y confeccionistas. La producción del componente industrial en 2004 alcanzó los 6,32 billones de pesos. Más de la mitad de la producción de la cadena se concentra en la elaboración de ropa de algodón en tejidos planos (26,8%), tejidos planos de fibra artificial o sintética (11,3%) y confecciones de fibra artificial o sintética (11%). Entre el 2002 y el 2005 la cadena presentó una balanza comercial positiva: las exportaciones fueron de US$ 774 millones y las importaciones de US$ 630 millones. Los productos de mayor participación en las exportaciones son ropa de algodón en tejidos planos, confecciones de fibra sintética y ropa de algodón en tejido de punto. La cadena importa principalmente materias primas como algodón, hilados de fibras sintéticas, tejidos planos de algodón y sus mezclas y tejidos planos de fibra artificial o sintética, para utilizarlos en la elaboración de prendas de vestir. Estados Unidos es el principal mercado de exportación, seguido por Venezuela, México y Alemania, mientras que los principales países de donde provienen las importaciones son Estados Unidos, Brasil y China. Excluyendo el algodón, la producción de bienes de esta cadena está altamente concentrada en Antioquia y Bogotá, con una participación del 52,1% y 30,1%, respectivamente. Otros departamentos con producción importante son Valle del Cauca (con el 5,6%), Risaralda, Atlántico y Tolima. La cadena en Colombia tiene una larga trayectoria y ha logrado penetrar con éxito en los mercados internacionales, gracias a la oferta de productos de excelente calidad, mano de obra calificada y cercanía al mercado norteamericano. Sin embargo, actualmente enfrenta una fuerte competencia de los países asiáticos en los mercados internos y externos, por lo que debe superar su atraso tecnológico y los altos costos de producción. Para ser una región líder en la producción y exportación de confecciones, el Valle del Cauca debe superar los problemas que enfrenta en materia de comercialización y acceso a materias primas de calidad y bajos precios. Si bien una de las fortalezas del sector en el departamento es que cuenta con mano de obra altamente calificada, se deben hacer mayores esfuerzos e inversiones para capacitar personal en el desarrollo de nuevos productos. 3. Servicios empresariales y personales (excepto salud)
Plataforma de logística Apuesta
Implementar la infraestructura y los servicios en logística requeridos para que el Valle compita con estándares mundiales en la gestión importadora y exportadora a escala nacional e internacional, aprovechando su ubicación estratégica.
LAS APUESTAS
Plataforma de logística Ventajas
Ventajas comparativas • Ubicación geográfica sobre el Pacífico, puente de comunicación con las potencias económicas del presente y del futuro (China, Japón, Corea). • El Valle es el corredor natural en Colombia para el movimiento de las mercancías hacia y desde el exterior (el puerto de Buenaventura maneja en la actualidad el 52% del comercio exterior de la nación). Ventajas competitivas • Se cuenta con la experiencia como corredor de comercio exterior y con una cultura logística aunada al “saber hacer” de los trabajadores del puerto. • También son propicias las características técnicas del puerto de Buenaventura, con sus grúas pórtico y sus posibilidades de expansión. • Se dispone de una infraestructura vial, de comunicaciones, de puertos y áreopuertos con buenas características, aunque necesita modernizarse más.
Necesidades
• Obtener la certificación de la marca de garantía de calidad para el puerto de Buenaventura en aspectos tales como estandarización de tiempos y movimientos. • Ajustar los tiempos de los procedimientos administrativos, financieros y logísticos a las necesidades reales y optimizar el uso de sistemas y herramientas tecnológicas disponibles en el puerto. • Articular los diversos eslabones de la cadena de servicios logísticos del departamento. • Modernizar y mejorar la conectividad de la infraestructura de transporte (vial, férrea, área y portuaria). • Contrarrestar la vulnerabilidad energética y de comunicaciones de Buenaventura. • Tecnología para la generación, adaptación y transferencia del conocimiento. • Mejorar la disponibilidad de recurso humano capacitado en los niveles técnico, tecnológico y universitario. • Orientar y promover una política nacional de logística. • Incrementar la formalidad en el sector. • Gestión empresarial. • Seguridad normativa y jurídica. • Instituciones de apoyo sectorial y al desarrollo económico.
Comentario - Plataforma de logística Los servicios de logística comprenden el ciclo completo de los materiales, desde su adquisición hasta su entrega al consumidor final, lo que implica desarrollar una serie de funciones como el transporte, almacenamiento, administración de inventarios y empaquetamiento, y la administración y control de todo el flujo. La mayor apertura del comercio externo ha producido una creciente expansión de las cadenas de abastecimiento y, como resultado, se ha aumentado la demanda de los servicios de logística y transporte. En Colombia, el comercio externo se lleva a cabo principalmente por vía marítima, mientras que el interno utiliza en su gran mayoría las carreteras del país. Los principales corredores de transporte de comercio exterior son los que van desde Bogotá, Medellín y Cali hasta las costas y los países vecinos.
49
50
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Los costos de transacción son altos y hay deficiencias en la prestación de los servicios logísticos, lo que incide negativamente en la competitividad de los demás sectores productivos y de la economía en general. La mayor ventaja del sector en el Valle del Cauca es sin duda la presencia del puerto de Buenaventura, por donde pasa más de la mitad del comercio exterior del país y desde donde se tiene acceso privilegiado a la cuenca del Pacífico. Esta Apuesta es coherente con la visión de futuro del departamento y con la necesidad de apoyar la estructura económica existente. Se fundamenta tanto en su ubicación estratégica en el país, como en las fortalezas que el departamento ha venido construyendo en el tiempo. La Apuesta no sólo es esencial para la estrategia productiva regional, sino como apoyo al desarrollo del resto del país, especialmente de la zona andina.
Producción de software Apuesta
Producir y exportar software de calidad internacional.
Ventajas
Ventajas comparativas • El sector no necesita materias primas convencionales. • Para el desarrollo de programas en español, el tamaño del mercado hispano. • Ubicación geográfica privilegiada en el continente. Ventajas competitivas • Como país, hay fortalezas en la industria de programación informática y en tecnologías informáticas relacionadas. Según un estudio del gobierno indio de 2002, los profesionales y entidades colombianas relacionados con el sector se sitúan por encima de los de países como Argentina y Brasil. • El producto colombiano es reconocido en Latinoamérica y tiene ventajas en temas fiscales. • En cuanto a la región, Parquesoft, con sede en Cali, es en el país la más importante agrupación de empresas con base tecnológica especializadas en la industria del conocimiento. Tiene el apoyo que brinda el gobierno a iniciativas relacionadas con las TICs. • Existen recursos humanos calificados y capacitados y una oferta de programas para el desarrollo de un nicho de mercado “latinizado”. • No hay elementos tecnológicos diferenciales con países más desarrollados.
Necesidades
• Apoyo continuo a la gestión de calidad, tanto de los procesos como de los productos. • Desarrollo de marcas de software colombianas. • Adecuación de los pensums académicos para dotar a los profesionales, técnicos y personal vinculado a la industria de las competencias requeridas para lograr talento humano de clase mundial. • Construcción de red de centros de desarrollo tecnológicos, incubadoras de empresas, universidades, institutos y centros de formación no formal. • Normas que protegan la propiedad intelectual, los derechos de autor y los derechos de explotación comercial del software, así como reglas para patentar el software. • Reducción de la carga tributaria a las empresas del sector. • Acceso a recursos de financiamiento y de capital semilla. • Liberalización del mercado a través de acuerdos de libre comercio.
LAS APUESTAS
Comentario - Producción de software Las empresas de programación informática participan en el desarrollo, venta e instalación de estos productos, así como en la prestación de servicios de consultoría y soporte de sistemas. Los ingresos de la industria de programación informática y de tecnologías de la información en Colombia ascendieron en el 2002 a US$ 1.510 millones, distribuidos así: equipos, US$ 751 millones; programación informática, US$ 182 millones, y servicios, US$ 577 millones. Colombia es el único país latinoamericano que cuenta con una red de clusters tecnológicos especializados en el desarrollo de software, los cuales tienen una importante presencia en las regiones. El modelo del Parque Tecnológico del Software, Parquesoft, se ha convertido en un innovador modelo de asociación y está consolidando el corredor de ciencia y tecnología en el sur occidente colombiano, integrando sedes en las ciudades de Cali, Popayán, Pasto, Buga, Tulúa, Palmira, Armenia, Manizales, Pereira y Buenaventura. Está empezando ha expandirse hacia la Costa Atlántica con la creación de una sede en Sincelejo (Sucre)23. Entre las principales ventajas del sector de programación informática en Colombia se encuentra su capacidad de adaptación a los requerimientos y necesidades de los consumidores y la disponibilidad de profesionales altamente capacitados. Sin embargo, para aprovechar mejor las oportunidades del sector es necesario adoptar estándares de calidad, incursionar en nuevos mercados y superar problemas relacionados con la piratería y el acceso al financiamiento. El Valle del Cauca se ha preocupado por fomentar este sector en los últimos años, no sólo como actividad económica promisoria sino también como apoyo de otros sectores productivos, la mayoría de ellos incluidos en su Agenda Interna. La experiencia exitosa del Parquesoft de Cali es un referente en los esfuerzos por aumentar la producción y exportación de programación informática.
Turismo
Apuesta
Volcar el servicio hacia productos turísticos especializados, competitivos, sostenibles y equitativos que incorporen la innovación permanente, favorezcan los encadenamientos productivos y propicien una alta participación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Se priorizaron con el sector los siguientes productos con perfil exportador: Ecoturismo (avistamiento de aves y de ballenas); Turismo de aventura (parapente, deportes náuticos y de viento); Turismo religioso (señor de los milagros de Buga); Ferias y fiestas (Feria de Cali y temporada taurina).
Ventajas
Ventaja comparativa • La diversidad natural y étnica del departamento permite ofrecer en un mismo territorio múltiples atractivos turísticos: historia y cultura –incluye turismo religioso y arqueológico–, ferias, ecoturismo, agroturismo, deportes y aventura, sol y playa, congresos y convenciones en las ciudades, compras, negocios, salud y belleza, y eventos deportivos.
23
www.parquesoft.com
51
52
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Turismo Ventajas
Ventajas competitivas • Calidad de la infraestructura vial, aérea, férrea, marítima y de servicios públicos. • Disponibilidad de servicios financieros, tecnológicos e informáticos. • Cobertura de infraestructura básica hospitalaria en todo el departamento. • Existencia de escenarios deportivos de alto rendimiento.
Necesidades
• Restauración de estaciones férreas y su adecuación como centros culturales y turisticos. • Implementación del programa de señalización turística y de enlucimiento de fachadas en cascos urbanos y su interconcexión municipal. • Construcción y puesta en operación del centro de convenciones y eventos de Cali. • Constitución de la sociedad tren turístico, con operación en todo el territorio vallecaucano e interconexión con el Eje Cafetero. • Diseño de rutas y circuitos turísticos. • Sistema georreferenciado de información, que favorezca la captura, organización, actualización y entrega de información veraz, actualizada y útil para los agentes turísticos y los visitantes. • Ampliación del programa de vivienda productiva turística para el mejoramiento de posadas nativas. • Consolidación de programas académicos de turismo de pregrado y postgrado para la formación de empresarios con visión global. • Construcción y puesta en operación de un centro de desarrollo turístico regional para la formación técnica especializada en tres modalidades: 1. Formación ocupacional. 2. Formación continua. 3. Formación a medida. • Formulación e implementación del plan de mercadeo y promoción turística para el ámbito internacional.
Comentario - Turismo En Colombia, entre 1999 y el 2004, la actividad turística24 contribuyó en promedio con un 2,3% del PIB. El mayor crecimiento de la última década se registró en el 2004. Esta tendencia positiva puede obedecer a la política de seguridad democrática y, dentro de ésta, a la de caravanas turísticas, que generó la confianza necesaria para que los turistas colombianos se movilizaran masivamente. Esto produjo un aumento de la ocupación hotelera desde un 40% promedio anual en el 2000 hasta un 49,3% en el 2004. Colombia tiene ventajas en este sector por la diversidad de destinos turísticos, los cuales se han repartido en las categorías de sol y playa, turismo de aventura, agroturismo, ecoturismo, turismo de negocios y otros. No obstante, existen territorios que aún no se encuentran completamente preparados para explotar estas ventajas, como se constata por la concentración en unas pocas regiones de los prestadores de servicios turísticos. De 1.296 prestadores de servicios turísticos que estaban registradas en el 2004 (entre agencias, hoteles y restaurantes), el 25,5% se encontraba en Cundinamarca; cerca del 8%, en Antioquia; otro 8%, en el Valle, y el 7,6%, en Bolívar. Es decir, cerca del 50% de las empresas de turismo del país se concentra en cuatro departamentos.
24
Incluye las actividades de restaurantes, hoteles y agencias de viaje.
LAS APUESTAS
Con esta Apuesta Productiva, el Valle busca consolidar un sector con mucho futuro en las economías de todo el mundo. A pesar del potencial del departamento, se han identificado algunos obstáculos como la falta de planificación turística, una deficiente infraestructura urbana, problemas de seguridad, el poco desarrollo empresarial de los prestadores de servicios turísticos y la falta de personal capacitado. 4. Servicios de salud y áreas asociadas
Cluster de servicios de salud Apuesta
Posicionar a escala nacional e internacional la prestación de servicios de salud, la investigación y la generación de conocimientos en el tema y los productos de soporte complementario que, con el enfoque de cluster, contribuyan al fortalecimiento de la competitividad del Valle del Cauca.
Ventajas
Ventajas comparativas • Concentración de instituciones de servicios de salud en una zona geográfica de fácil acceso, con un clima variado y diferentes destinos turísticos. • Adicionalmente, hay cercanía con los mercados objetivo: Comunidad Andina, Centroamérica y Estados Unidos. Ventajas competitivas • Excelentes servicios de salud, tecnologías de conocimiento y productos de soporte complementarios con altos estándares de calidad y tecnología de última generación en un efectivo proceso de innovación. • La interacción interinstitucional, la tecnología, la capacidad de innovación, la gestión de la calidad, el conocimiento y la cooperación.
Necesidades
• Desarrollo institucional. • Integrar al cluster las empresas de turismo y los proveedores de insumos básicos. • Definición de un marco legal que favorezca la exportación de servicios de salud. • Recursos de cooperación internacional para apalancar el desarrollo del cluster.
Comentario - Cluster de servicios de salud Se le llama cluster a una concentración en una zona geográfica de empresas, organizaciones e instituciones que realizan actividades productivas similares o estrechamente relacionadas. En Colombia está actualmente en marcha un proceso de consolidación de clusters de salud con vocación exportadora en las ciudades de mayor trayectoria en la prestación de estos servicios: Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cali. También hay algunas entidades hospitalarias del Eje Cafetero, de Barranquilla y de Cartagena que están llevando a cabo proyectos de exportación de sus servicios. Entre las principales fortalezas del sector en Colombia se destacan la alta calificación y preparación del equipo humano, la infraestructura hospitalaria y la tecnología de avanzada. Adicionalmente, los costos de los servicios son mucho menores que en los países desarrollados
53
54
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
y en los países vecinos, lo que ha llevado cada año a más extranjeros a viajar a Colombia para recibir atención médica especializada. Sin embargo, para mejorar la posición del sector es necesario crear mayores estímulos orientados a la exportación de servicios médicos y contar con mejores sistemas de información que recojan las estadísticas y características del sector. El departamento del Valle del Cauca, y en especial la ciudad de Cali, cuentan con una oferta de servicios de salud de gran calidad, y su exportación se encuentra en una etapa de crecimiento.
Cadena de estética y belleza Apuesta
Prestación de servicios de cirugía plástica y estética, tratamientos de belleza, microinjertos capilares y tratamientos para la piel con luces pulsadas. También se ofrecen exámenes de laboratorio y consulta con especialistas.
Ventajas
Ventaja comparativa • Tiene las mismas ventajas que la Apuesta anterior: su ubicación geográfica, la cercanía a los mercados objetivo y la concentración de servicios de salud en una zona geográfica de fácil acceso, con un clima diverso y diferentes destinos turísticos. Ventajas competitivas • La formación y experiencia de los cirujanos y su permanente actualización. • El sector es pionero en servicios complementarios posquirúrgicos y ofrece técnicas avanzadas y exclusivas, como el Maclift, los microinjertos capilares y la endoscopia frontal para levantar cejas.
Necesidades
• Normatividad que regule el ejercicio y desarrollo de la cirugía plástica y estética. • Actualización permanente de los conocimientos y de las técnicas empleadas. • Creación de un gremio que aglutine a todas las empresas y entidades que ofrecen servicios de estética y belleza. • Tecnologías de información y comunicación para realizar consultas virtuales. • Líneas de crédito especializadas para las clínicas y los clientes. • Dotación de equipos importados.
Comentario - Cadena de estética y belleza Los servicios de cirugía plástica y estética forman parte de la amplia gama de servicios médicos que ofrece Colombia. Éstos incluyen procedimientos de implantes de cabello, rinoplastia, frontoplastia, blefaroplastia, otoplastia, mamopexia, mamoplastia de reducción y aumento, lipoescultura, abdominoplastia, gluteoplastia, cirugía reconstructiva, láser facial, lipoinyección y liposucción, entre otros. En los últimos cinco años se han establecido en el departamento un gran número de clínicas y centros especializados en salud estética que cuentan con la tecnología y la infraestructura clínica apropiadas. Existe además el proyecto el Valle de la Salud, que reúne a clínicas especializadas en cirugía plástica, oftalmología, cardiología, trasplantes, odontología y centros de investigación y servicios de apoyo, en una iniciativa para promover la capital del departamento como ciudad vanguardista en infraestructura hospitalaria y en servicios de medicina estética.
LAS APUESTAS
Esta Apuesta constituye un servicio novedoso y de alto potencial exportador. Para su desarrollo y consolidación es importante hacer alianzas estratégicas con otras entidades del campo de la salud que vienen impulsando estos procesos en Bogotá y Medellín y enlazarlos con el potencial turístico nacional.
Industria farmacéutica Apuesta
Fortalecer los canales de distribución y comercialización del sector farmacéutico de la región y diversificar los mercados internacionales.
Ventajas
Ventaja comparativa • La ubicación geográfica del Valle del Cauca le permite tener un buen acceso a los países andinos y a Centroamérica, en donde están los principales nichos de mercado para este sector. Ventajas competitivas • Existe una alta concentración de laboratorios productores de fármacos y medicamentos en el Valle del Cauca, tanto de origen nacional como filiales de multinacionales. • La industria es muy competitiva en precios y en estándares de calidad. • La industria de la región tiene una alta capacidad para ensamblar, a partir de las materias primas, los productos farmacéuticos que se encuentran en el mercado internacional.
Necesidades
• Más programas universitarios para la formación de químicos farmacéuticos. • Desarrollar materias primas nacionales para unos nichos de mercado muy especializados. • Criterios claros para otorgar las patentes y verificar su validez. • Equiparar las certificaciones del Invima con las que emiten las autoridades de Estados Unidos y Europa. • Disminuir de las barreras de ingreso a los mercados de países desarrollados y de las restricciones asimétricas en el comercio internacional a los productos de países en vías de desarrollo.
Comentario - Industria farmacéutica La industria farmacéutica colombiana está conformada por empresas nacionales y filiales de laboratorios farmacéuticos multinacionales con un bajo nivel de integración entre ellos. En el año 2004 la producción de la cadena ascendió a $ 4,1 billones de pesos. La producción de la cadena se concentra prácticamente en su totalidad en la elaboración de productos medicinales y farmacéuticos y de medicamentos veterinarios. La balanza comercial del período entre 2002 y 2005 fue negativa: las exportaciones promedio ascendieron a US$ 123 millones y las importaciones a US$ 352 millones. Los productos medicinales y farmacéuticos registran los mayores niveles de participación, tanto en las ventas como en las compras al exterior. Los principales destinos de exportación son la Comunidad Andina, Panamá y México, mientras que las importaciones provienen principalmente de Estados Unidos, Brasil, México y la Unión Europea.
55
56
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
La producción de farmacéuticos se concentra en Bogotá y en el Valle del Cauca, con una participación del 60,71% y del 25,08% respectivamente. El porcentaje restante se produce en los departamentos de Atlántico, Antioquia, Bolívar y Cundinamarca. El principal limitante para el desarrollo de la cadena en el Valle del Cauca, al igual que en el resto del país, está en los bajos niveles de investigación y de innovación propia, pues depende en gran medida de los adelantos científicos y tecnológicos de los laboratorios multinacionales. También enfrenta problemas en materia de propiedad intelectual y de vigilancia y control de procesos y productos.
Industria nutracéutica Apuesta
Producción de bienes y servicios destinados a la nutrición, la salud y el cuidado personal con base en productos de origen natural.
Ventajas
Ventaja comparativa • Producción variada de frutales y disponibilidad de tecnología para la extracción de sus principios activos. Ventaja competitiva • Existe una base empresarial interesada y una cadena en proceso de conformación integrada por empresas como Productora de Jugos S.A., Corporación Bistec y Recamier.
Necesidades
• Estructurar la industria de producción de principios activos y aceites y aromas esenciales para uso personal, doméstico e industrial. • Consolidar la alianza estratégica con el sector turístico y los servicios de nutrición, salud y estética. • Consolidar el sector de la agricultura saludable en el Valle del Cauca.
Comentario - Industria nutracéutica Los componentes de los productos nutracéuticos se extraen de alimentos de gran valor nutricional que han demostrado tener propiedades terapéuticas. Es decir, son productos que además de alimentar pueden ayudar a prevenir enfermedades y al cuidado personal. La cadena de producción involucra actividades agrícolas e industriales para la obtención de los productos naturales y la extracción de sus principios activos, a través de procesos en los que priman criterios ambientales. Esta Apuesta busca aprovechar la creciente orientación de la demanda hacia productos saludables de origen natural. No obstante, el escaso conocimiento de los usos y beneficios de muchos recursos naturales (consecuencia en gran medida del bajo nivel de investigación) limitan el desarrollo de la industria nutracéutica en nuestro país. A esto se suma el desconocimiento de la propia capacidad de producción y de las condiciones de los mercados objetivo. A pesar de lo anterior, los recursos biológicos disponibles, así como las actividades agroindustriales y los servicios de salud y estética ya consolidados en el Valle del Cauca, favorecen la producción de nutracéuticos en el departamento.
LAS APUESTAS
Líneas de Acción Una vez definidas las Apuestas Productivas y señaladas sus principales necesidades, el siguiente paso en la construcción de la propuesta regional de Agenda Interna fue determinar las Acciones que deben llevarse a cabo para impulsar los sectores y actividades prioritarios para el departamento. Así, por ejemplo, si se detectó la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte, las Acciones especifican las obras que se deben emprender. Para el Gobierno Nacional, tanto las Apuestas Productivas como las Acciones identificadas son una referencia fundamental para definir políticas y programas, impulsar proyectos o realizar ajustes institucionales que fomenten la productividad y la competitividad de las regiones y los sectores. Como se puede apreciar en las fichas descriptivas de las Apuestas, las necesidades asociadas a éstas tocan una gran variedad de temas e implican tipos muy diversos de Acción. Corresponden, por lo tanto, a diferentes campos de la política pública e involucran las competencias de muchas entidades. Al mismo tiempo, son un reflejo de los múltiples factores que inciden en la competitividad de un país. Con fines analíticos y como primer paso para establecer responsabilidades institucionales y articular las propuestas regionales de Agenda Interna con las políticas, planes y programas nacionales, el Departamento Nacional de Planeación clasificó las Acciones identificadas en Agenda Interna en seis categorías temáticas:
CategorÍas de Acción 1. Desarrollo empresarial y agropecuario.
Se incluyen en esta categoría las Acciones relacionadas con asociatividad empresarial, productividad, gestión de calidad, desarrollo de nuevos productos, producción limpia, inteligencia de mercados, estrategias de mercadeo y comercialización, sistemas de información, modernización empresarial de las actividades agropecuarias, medidas fitosanitarias y buenas prácticas de manufactura.
2. Desarrollo tecnológico.
Investigación, innovación, transferencia y adaptación de tecnologías.
3. Ahorro, inversión y financiamiento.
Acciones destinadas a facilitar el acceso a recursos (garantías, fondos, reducción de costos financieros, desarrollo de nuevas fuentes).
4. Capital físico.
Infraestructura (transporte, vías, comunicaciones, servicios públicos) y equipamiento productivo.
5. Capital humano.
Formación de aptitudes básicas, competencias laborales, capacidades para la gestión y la investigación, bilingüismo.
6. Instituciones y políticas para la competitividad.
Instrumentos normativos y regulatorios, fortalecimiento y ajuste institucional, racionalización de procesos y trámites, protección de la biodiversidad y de la diversidad cultural, seguridad ciudadana.
57
58
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
En la Gráfica 4 se puede observar la distribución por categorías de las Acciones contempladas en la Agenda Interna del Valle del Cauca.
Gráfica 4 Agenda Interna del Valle del Cauca por categorías de Acción Instituciones y política 21%
Ahorro, inversión y financiamiento 5% Capital físico 32%
Desarrollo tecnológico 9%
Desarrollo empresarial y agropecuario 28%
Capital humano 5%
Una segunda clasificación estableció si la respuesta a la Acción demanda recursos o requiere gestión (Gráfica 5), así como el tipo de entidad a quien le compete su ejecución (pública, privada, nacional, regional).
Gráfica 5 Valle del Cauca: número de Acciones según competencia 110 100
Competencia nacional - 25
90
Competencia territorial - 13
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Competencia nacional - 29
Competencia privada - 71
Competencia territorial - 7 Competencia privada - 11
Acciones que requieren Gestión
Acciones que demandan Recursos
LAS APUESTAS
De acuerdo con la categoría asignada, las Acciones fueron analizadas por las direcciones técnicas del DNP y por las entidades del orden nacional responsables de cada tema (ministerios, departamentos administrativos y entidades adscritas o vinculadas). Como resultado, se cuenta con respuestas institucionales detalladas en las que, entre otros aspectos, se indican los programas y lineamientos de política que coinciden con las Acciones requeridas por las regiones y los sectores. Esta información es la base para continuar precisando las Apuestas y Acciones de Agenda Interna en el marco del Sistema Nacional de Competitividad.
59
60
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia
3
LOS RETOS
reflexiones finales
QuĂŠ se ha conseguido y quĂŠ falta para consolidar las estrategias regionales de productividad y competitividad.
61
62
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Valle del cauca
La construcción de Agenda Interna ha sido un esfuerzo compartido que vale la pena consolidar como fundamento de la política de Estado para la productividad y la competitividad.
En la definición de sus estrategias de desarrollo productivo, un país no puede ignorar las características particulares de su territorio y de su población. Sólo mediante el reconocimiento de los factores geográficos, demográficos y culturales y de su incidencia en la estructura productiva es posible tener claridad sobre las ventajas comparativas con las que se cuenta y sobre los retos y oportunidades para crear ventajas competitivas. El pleno reconocimiento de esos elementos requiere de la perspectiva regional, sobre todo en un país como Colombia con una geografía variada y un desarrollo territorial muy heterogéneo. Las regiones están además en el centro de las visiones en boga sobre la competitividad que enfatizan la importancia de los clusters o aglomeraciones geográficas de empresas. Varios estudios y desarrollos teóricos sostienen que la concentración en un territorio de empresas e instituciones dedicadas a una misma actividad o a actividades estrechamente relacionadas representa múltiples ventajas para la competitividad. El ejercicio de Agenda Interna le ha permitido al Estado colombiano avanzar en la incorporación de la visión regional a sus estrategias de competitividad. Como lo reconoció un reciente documento del Banco Mundial, ha sido un instrumento muy útil para reconocer las fortalezas y debilidades de las regiones25. El proceso de construcción de Agenda Interna permitió además superar la manera aislada en la que tradicionalmente el Gobierno Nacional, las entidades territoriales y los sectores económicos diseñan y ponen en marcha sus planes y políticas. En el componente regional, las administraciones departamentales, en asocio con las cámaras de comercio y las organizaciones sociales, en su papel de coordinadoras y orientadoras técnicas, demostraron su capacidad como promotoras del desarrollo económico de sus regiones. Por otra parte, gracias a los niveles de participación en los eventos donde se concertaron las propuestas de Agenda Interna, se difundió un conocimiento básico sobre competitividad y productividad, que permitió examinar críticamente la situación actual de las regiones y los sectores y sus alternativas para desempeñarse con éxito en los mercados globalizados. Queda, sin embargo, el enorme reto de dar respuesta a las expectativas generadas en este proceso mediante la definición de proyectos, planes y políticas que promuevan de manera efectiva la competitividad de las regiones colombianas.
25
Document of the World Bank: “Colombia: Inputs for Sub-Regional Competitiveness Policies”. Poverty Reduction and Economic Management Unit. Latin America and the Caribbean Region. June, 2007. p.96.
REFLEXIONES FINALES
Desde el punto de vista del Gobierno Nacional, el marco para la definición de esa respuesta está dado por los objetivos y metas del proyecto Visión Colombia II Centenario: 201926, por el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y por la Política Nacional de Competitividad. Sin embargo, vale la pena recordar que hacer realidad la Agenda Interna depende también de la iniciativa privada y de esfuerzos coordinados entre sectores y entidades de los ámbitos local, regional y nacional. Entre todos hemos construido la Agenda y en manos de todos está lograr que se implemente.
Incorporación al Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 utilizó por primera vez una herramienta de planificación participativa como insumo básico. Esta herramienta fue precisamente la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. El capítulo cuarto del Plan Nacional de Desarrollo, titulado “Crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo con equidad” se definió con base en las propuestas presentadas en Agenda Interna. Así mismo, los demás capítulos del Plan contienen programas que fortalecen los diferentes aspectos que afectan la competitividad y la productividad de un país. De esta manera, se delineó una estrategia de desarrollo productivo que considera dos dimensiones complementarias: una vertiente transversal, que actúa sobre las necesidades que son comunes a todos los sectores productivos, y una estrategia de programas sectoriales de alto impacto. Las líneas estratégicas transversales coinciden con las categorías en las que se clasificaron las Acciones de Agenda Interna: Desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico; Ahorro, inversión y financiamiento; Capital físico; Capital humano; Instituciones para el desarrollo productivo. Al mismo tiempo, por medio de los programas sectoriales de alto impacto la estrategia de desarrollo productivo focalizará los esfuerzos sobre las necesidades específicas de las Apuestas Productivas priorizadas en el proceso de Agenda Interna, sustentando siempre las acciones en la medición de su impacto y la evaluación permanente de los resultados de la gestión. De igual manera, se espera que, de acuerdo con las competencias territoriales, los planes de desarrollo del departamento y de sus municipios tengan en cuenta las estrategias, los planes y los proyectos convenidos en esta Agenda.
La Agenda Interna en el Sistema Nacional de Competitividad La cooperación entre las instituciones públicas y el sector privado para la construcción de las propuestas de Agenda Interna fue también un punto de partida para consolidar una institucionalidad mixta que le diera continuidad al proceso. Los fundamentos de esta nueva institucionalidad fueron
26
El documento para discusión Visión Colombia II Centenario: 2019 se puede consultar en la página www.dnp.gov.co. De particular relevancia para la Agenda Interna es el Capítulo 3, “Una economía que garantice mayor nivel de bienestar”.
63
64
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional valle del cauca
definidos por el documento Conpes 3439, con el cual se creó el Sistema Nacional de Competitividad (SNC). El Sistema depende directamente de la Presidencia de la República, quien se apoya en la Comisión Nacional de Competitividad. El Gobierno Nacional está promoviendo la creación de Comisiones Regionales de Competitividad con participación pública y privada, que serán el canal de comunicación formal entre la Comisión Nacional de Competitividad y las regiones. Al mismo tiempo, se encargarán de articular toda la institucionalidad regional vinculada con la competitividad y tendrán a cargo el liderazgo y la gestión de proyectos, estudios y acciones. Para definir su Plan Regional de Competitividad –en el que se establecerán proyectos y acciones, tiempos, responsables y retornos esperados– las Comisiones Regionales de Competitividad deberán partir de la Agenda Interna de su departamento. El Sistema Nacional de Competitividad contará con un esquema de seguimiento a la gestión de las Comisiones Regionales de Competitividad que incluirá: i) metas e indicadores estandarizados para todas las Comisiones Regionales y ii) metas e indicadores específicos de acuerdo con el plan de competitividad de cada una de ellas.
Los siguientes pasos El diseño de las Apuestas Productivas, la identificación de necesidades y la definición de Acciones alcanzaron diversos grados de resolución, de acuerdo con la capacidad técnica y la disponibilidad de información y conocimiento sobre las fortalezas, oportunidades y debilidades de los departamentos y regiones. Estos aspectos se deben ir perfeccionado en la medida en que se eleve el rigor técnico y se fortalezca el liderazgo de las entidades públicas y privadas responsables de impulsar las Apuestas Productivas. El Departamento Nacional de Planeación, como secretaría técnica de la Comisión Nacional de Competitividad y de las Comisiones Regionales, seguirá acompañando este proceso y apoyará la estructuración de proyectos dirigidos tanto a precisar y darle soporte técnico a las Apuestas como a avanzar en la ejecución de las Acciones contempladas en Agenda Interna. Dicho apoyo incluye la identificación de los programas institucionales y de las fuentes de recursos (públicas, privadas, multilaterales, de cooperación internacional) a las que se puede acudir para la implementación de los proyectos. Por otro lado, su participación en la construcción de la Agenda Interna le ha permitido al DNP sentar las bases de un sistema de información que recoge las prioridades y necesidades definidas por las regiones y los sectores productivos, así como la oferta de programas institucionales que pueden atender dichas necesidades. El propósito es consolidar este sistema como una de las principales herramientas para la articulación de las iniciativas que, desde cualquier ámbito, contribuyan al logro de una economía que compita exitosamente en los mercados globalizados y genere crecimiento y bienestar para todos los colombianos.
REFLEXIONES FINALES
65
66
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia
4
LOS RETOS
AnexoS
Cuadros s铆ntesis del proceso de construcci贸n de la Agenda Interna del Valle del Cauca.
67
68
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Tabla 9 Principales entidades que participaron en el proceso Sector
Entidades
Público territorial
Secretaría de Planeación Departamental de la Gobernación del Valle del Cauca, Oficina de Fomento Social de la Alcaldía de Cali, Alcaldía de Buga y Buenaventura, y Concejo Municipal de Buenaventura.
Privado (Fundaciones)
Planeta Valle, Corporación Apis Futuro, Centro Nacional de Productividad (CNP), y Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (Cideim).
Privado (Gremios y empresas)
Cámaras de comercio de Cali, Buenaventura, Buga y Cartago; Sociedad de Agricultores y Ganaderos (SAG), Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar) y empresas del sector papelero y farmacéutico.
Academia
Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Valle (sede Cali y Buenaventura), Universidad Javeriana, Universidad de Buenaventura, Universidad Antonio Nariño (sede Buenaventura), Universidad Icesi, Universidad del Pacífico, Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y Unigrado.
Tabla 10 Etapas del proceso Primera etapa julio – noviembre 2004
• La Fundación Planeta Valle
difunde la iniciativa de Agenda Interna y convoca a entidades interesadas en la formulación de la propuesta departamental.
Segunda etapa diciembre 2004 – febrero 2005
• Se diseña y concerta el contenido
de la Agenda Interna, priorizando e identificando las apuestas productivas. • En foros en Cali y Buenaventura se valida el primer borrador de la propuesta frente a sectores institucionales, académicos y gremiales. • Se inicia un proceso de difusión y socialización de la Agenda.
Tercera etapa febrero – diciembre 2005
• A raíz de las sugerencias y
recomendaciones del DNP se ajusta, complementa y profundiza la propuesta. • Se socializan y validan los cambios con los líderes de la propuesta y se hace una nueva priorización de las necesidades en los temas de infraestructura y recurso humano.
Fechas clave
• Reunión preparatoria el 9 de noviembre en Cali.
• Foro de validación en Buenaventura • Foro de socialización en Cali el 24 el 21 de enero.
• Foro de validación en Cali el 14
de febrero.
de octubre.
ANEXOS
Tabla 11 Número de reuniones y de asistentes Tipo de reunión
Número de reuniones
Período
Asistentes promedio por reunión
Asistentes total período
Plenaria
septiembre 2004 – febrero 2005
22
20
440
Coordinadores
septiembre 2004 – febrero 2005
10
6
60
Mesa de infraestructura
septiembre 2004 – enero 2006
11
39
Mesa logística
septiembre 2004 – enero 2006
10 (7 abiertas, en comisión de trabajo)
438 personas y 59 entidades
12
120
Mesa de innovación*
5
12
60
Mesa de recurso humano*
6
12
70
13
4
55
76
16
1243
2
200
400
34
120
2
120
220
3
30
90
1
10
10
15
64
960
Buenaventura
octubre 2004 Total reuniones
Foro en Cali
9 de noviembre 14 de febrero
Foros de socialización en Cali
7:
• Universidad del Valle
• Universidad Autónoma
• Comfandi-Cidesco • Comité empresarial • Asamblea Departamento
• Bloque
parlamentario
• Fundación
Colombianos Apoyando Colombianos
Foros en Buenaventura
21 de enero 14 de octubre
Foros en Buga Foro en Tuluá
15 de septiembre Total foros
* Las mesas de innovación y de recursos humanos fueron incorporadas al Consejo Regional de Ciencia y Tecnología, específicamente al Consejo de Bioregión del Valle del Cauca.
69
70
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Tabla 12 Entidades que formularon las Apuestas Productivas Sector
Agroindustrial
Nombre de la apuesta productiva
Entidad que la formuló
Pesca y acuicultura en el pacífico vallecaucano.
Secretaría de Agricultura, Incoder y Acodiarpe.
Caña de azúcar: - Azúcar refinado y sus derivados. - Confitería y chocolatería. - Alcoholes carburantes y bioenergía. - Sucroquímica.
Asocaña y Sucromiles.
Cafés especiales.
Comité de cafeteros.
Cadena forestal.
Planeta Valle y Smurfit Cartón de Colombia.
Cadena de la guadua.
Universidad Javeriana.
Hortalizas.
Sociedad de Agricultores y Ganaderos.
Frutales.
Sociedad de Agricultores y Ganaderos.
Plantas medicinales y aromáticas.
Fundecofam.
Mercados verdes y biocomercio.
CVC.
Cluster de cuero.
Centro de Desarrollo Productivo del cuero.
Confecciones de mayor valor agregado.
Supertex.
Otras industrias
Cadena de la pulpa, papel, cartón, editoriales y artes gráficas.
Smurfit Cartón de Colombia.
Salud y estética
Servicios de estética y belleza.
Corpus y Rostrum.
Cluster de salud.
Universidad Javeriana.
Manufacturas
Servicios
Farmacéuticos.
Tecnoquímicas.
Nutracéutica.
Corporación Biotec.
Programas Informáticos.
Parquesoft.
Logística y transporte.
ANDI, Corporación Apis y Secretaría de Planeación.
Turismo.
Secretaría de Cultura y Turismo.
Tabla 13 Estudios y documentos consultados para la construcción de la propuesta regional Plan maestro de desarrollo regional al 2015. Plan de Desarrollo Departamental 2004 – 2007: “Vamos Juntos por el Valle del Cauca”. Plan de Desarrollo Municipal de Buenaventura. Agenda regional de ciencia, tecnología e innovación. Plan estratégico exportador del Valle del Cauca. Posición regional del Valle del Cauca frente al TLC. Plan de especialización frutícola del Valle del Cauca. Evaluación del impacto del TLC entre Colombia y Estados Unidos en la economía del Valle del Cauca (Fedesarrollo). Elementos estratégicos para afianzar y mejorar la competitividad del Valle del Cauca (Cepal). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia (Cepal). Estudios de posibilidades de inversión que se realizaron en Buenaventura como propuesta para la creación de una zona económica especial de exportaciones.
ANEXOS
71
72
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional VALLE DEL CAUCA
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DOCUMENTO REGIONAL VALLE DEL CAUCA Junio 2007