COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE GRANADA
ALZADA109
UN GRAN PROYECTO DE NUESTRO RENACIMIENTO COLUMNATA DEL PATIO DE LOS LEONES DE LA ALHAMBRA La ciudad que no desaparece
Proyectos de prolongación de la Gran Vía
Aislar mejor. Ahorrar energía
Termografía infrarroja
SUMARIO PAGINA 3 >Editorial. NOW > Un aparejador en Dinamarca Carlos Molina. > Una lección de Einhit. COLEGIO Convenios y comisiones > Rehabilitación del antiguo Hospital Militar. > Rehabilitación energética integral de un edificio. 2014 > Hemos celebrado. > Listado Servicios Colegio. Consejos y Mutuas > MUSAAT > PREMAAT Espacio Jurídico y Laboral > El tan esperado criterio de caja en IVA. > La mediación en el ámbito de la edificación. FORMA T > Cursos realizados. > Cursos programados. WORCLUB MANZANA 463 > Restauración de la Torre de la Iglesia de la Encarnación. Illora. > Columnata del Patio de los Leones de la Alhambra. INDEX > Termografía infrarroja y ensayo de hermeticidad. > Reglamento Europeo de productos de construcción. A VISTA DE PÁJARO URBANO > La ciudad que no desaparece. Proyectos de prolongación de la Gran Vía. UNIVERSIDAD > Energía y eficiencia en el nuevo curso académico. +INFO > Webs. > Encuentros.
ALZADA
4 7
8 11
15 18 22 22 24 25 26 26 27 29 42
52 56 59 60
66
66 67
C/ San Matías, 19 18009 Granada Tel: 958 229 988 / 958 226 741 email: info@coaatgr.es web: http://www.coaatgr.es Fax: 958 220 267 Consejo de Dirección Miguel Manuel Castillo Martínez Ignacio Arto Torres Antonio Aguilera Molina Secretaría de Dirección Clara E. Carrillo Fuillerat Colaboran en este número Carlos Molina Manuel M. Gómez del Castillo y Gómez Francisco Ruiz Ávila Iván Gallego Ceferino Navarro Gabriel Fernández Adarve Francisco Torres Ramírez Mª Paz Sáez Pérez Sergio Melgosa Revillas Alejandro López Vidal Luis Alonso Caballero Mónica Sarabia Martínez Gonzalo Alonso-Cortés Charo Valenzuela Publicidad Clara E. Carrillo Fuillerat Teléfono: 958 229 988 Diseño y maquetación Erre que Erre Publicidad C/ Callejón de Arjona, 6, 1ºB 18001 Granada Teléfono: 958 804 942 estudio@erre-que-erre.com Impresión Imprenta del Arco C/ Ricardo del Arco, 4 Teléfono: 958 263 888 info@imprentadelarco.com Depósito Legal GR- 128-1988. ISSN-1131-9844
Ni Alzada ni el COAAT de Granada se hacen responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores de la revista en sus artículos.
Editorial
H Malos tiempos... para la lírica
¿Quién nos pone el precio...? ¿Cuánto valemos...? ¿Qué valor tiene nuestro trabajo...?
ace solo un par de semanas coincidía con un compañero en un Ayuntamiento, y mientras esperábamos al Técnico Municipal comentábamos, como no podía ser de otra manera, lo que ha cambiado todo, y lo que ha afectado la crisis al estado de la profesión, haciendo que la competencia desleal entre compañeros, se haya convertido en el pan nuestro de cada día. Al llegar a mi estudio, tuve una conversación telefónica con el cliente al que había estado resolviendo el tema que me había llevado momentos antes al Ayuntamiento, y cual fue mi sorpresa cuando me dice, que el técnico municipal le había dicho que el trabajo era muy bueno, pero muy caro. No daba crédito a lo que estaba oyendo, ¿un técnico municipal que entra a valorar los precios de la calle?... Pero aun es peor, cuando me confirmo mi cliente que el funcionario era Arquitecto Técnico. ¿Quién nos pone el precio...? ¿Cuánto valemos...? ¿Qué valor tiene nuestro trabajo...? Cuando un Ayuntamiento solicita una documentación Técnica, para la elaboración de cualquier intervención, y los propios técnicos menospreciamos el valor de ésta, estamos tirando por tierra no solo nuestro trabajo, sino al de todos nuestros compañeros. El Arquitecto Técnico, como profesional, generalmente desarrolla trabajos de los llamados “de confianza”, el valor que tenemos es el valor de nuestro conocimiento, de nuestro servicio, de nuestra gestión, y no, como algunos se empeñan en vernos como un mero trámite burocrático o un puro impuesto. Debemos de darnos el valor que tenemos, el valor de las horas que hay detrás de cada
Página 3
trabajo, el valor del conocimiento que hemos adquirido a lo largo del tiempo para poder realizar nuestro cometido, el valor de los medios que ponemos a disposición en cada quehacer, el valor de las gestiones que realizamos en cada una de nuestras intervenciones, el valor de poner un PROFESIONAL a disposición de un cliente, el valor de la responsabilidad que adquirimos en cada misión en el momento de hacerlo y que nos acompañara por un largo tiempo, el valor de ser de los pocos agentes del proceso edificatorio que no va a desaparecer detrás de una sociedad insolvente. Es evidente que cada uno somos el único propietario de nuestra hambre, pero también lo somos de nuestra dignidad, y en estos años estamos viviendo todos situaciones profesionales que no son DIGNAS. Debemos de ser conscientes de que con cada trabajo que hacemos nos dignificamos a nosotros mismos y ponemos en valor nuestra profesión. Bastantes gigantes con brazos de molinos tenemos en la calle como para encontrarlos en nuestra propia casa. Hoy, con un buen amigo, he tenido una conversación en la que hemos hablado del estado en que se encuentra la profesión. Ambos coincidíamos en que debemos de dar todos un poco de nuestra parte para dignificar ésta, nuestra profesión, la Arquitectura Técnica. Es el momento en el que debemos de apostar por dejar claras nuestras competencias, nuestros conocimientos. De poner en valor todas esas actitudes que nos hacen tan versátiles en el mundo de la construcción. De seguir siendo la pieza clave en el puzzle de la edificación.
Miguel Castillo Martínez Presidente del COAAT de Granada
ALZADA Diciembre 2014 3
NOW
Carlos Molina, un aparejador en Dinamarca
Carlos Molina Un aparejador en Dinamarca
Aquí lejos de ceñirse a disposiciones se debe demostrar el conocimiento
Copenhague
2.384 km
“El modelo educativo intenta fortalecer el trabajo en equipo”
D
inamarca, el ejemplo más meridional del milagro escandinavo se ha convertido en un país rico, seguro y moderno sin abandonar su tradición y amabilidad. Ha pasado más de un siglo desde que el país se propusiera ser una nación rica y, sin duda, lo ha logrado. Un lugar lleno de oportunidades cimentado en una fuerte sociedad civil. Desde Copenhague nos hace llegar su experiencia profesional Carlos Molina, Arquitecto Técnico por la Universidad de Granada. ALZADA: Dibujar el futuro en otro idioma parece cada vez más común. En tu caso, en danés. ¿Qué te llevó hasta allí? C. M.: Fui de Erasmus a Copenhague en principio 6 meses y ya van casi 3 años en Dinamarca. Las oportunidades tanto laborales como educativas que he encontrado en este país han hecho que me quede. Ya había estado en Dinamarca antes y me había gustado bastante el país. El modelo educativo me atrajo es mucho más práctico, intenta sobre todo fortalecer el trabajo en equipo. Fue clave la posibilidad de estudiar en inglés y las facilidades que da el país de cara a los estudiantes.
“Aquí casi todo es hormigón prefabricado” ALZADA: ¿El mayor reto para un arquitecto técnico en Dinamarca? ALZADA Diciembre 2014 4
C. M.: El mayor reto puede ser la barrera del idioma. No podemos olvidar que aunque casi todos los daneses dominan el inglés a la perfección, su idioma natal es el danés, en consecuencia las posibilidades laborales se reducen en la mayoría de los casos por ello. Por otro lado aprender nuevos métodos constructivos y ver caras extrañadas cuando se habla de edificios enteros de hormigón in situ, aquí casi todo es hormigón prefabricado. ALZADA: ¿El escenario futuro exige un cambio en nuestro modelo profesional? C. M.: Sinceramente no puedo responderte fácilmente a esa pregunta, depende de lo que entendamos como nuestro modelo profesional. Nuestro modelo profesional es válido tanto en España como en cualquier parte del mundo, otra cosa es la oferta laboral en un momento y lugar determinados. ALZADA: En Copenhague, el 50% de los ciudadanos van a trabajar en bicicleta cada día. Un estilo de vida que sin duda se ha de reflejar profundamente dentro de la empresa y en el perfil de los profesionales. ¿De qué manera? C. M.: En Dinamarca se apuesta por un estilo de vida saludable y no solo eso sino que se penaliza no llevarlo. Los impuestos al comprar un coche pueden llegar al 180%, las comidas con más cantidad de grasa y dulces tienen también impuesto especial. En el ambiente laboral de las
Carlos Molina estudió Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil. Y es en esta última en la que esta desarrollando su carrera profesional en la actualidad. Muy interesado en el ámbito de las estructuras y geotecnia, encuentra en Dinamarca la oportunidad de ampliar su experiencia en proyectos de geotecnia offshor.
empresas suele haber cada día fruta fresca para picar. Además como es muy frecuente ir en bici, suele haber taquillas y duchas para facilitar esta tarea. Se intenta fomentar la relación entre los trabajadores con actividades extra laborales y se adoptan horarios flexibles.
“Reducir el impacto ambiental al máximo” ALZADA: La mitad de la calefacción de Copenhague se genera a partir de la combustión de residuos. Un dato que habla de concienciación en el modelo de convivencia, urbanístico, etc. ¿Cómo se refleja esto en el modelo profesional del arquitecto técnico? C. M.: Hay una gran apuesta por las energías renovables, especialmente la eólica. Por otra parte en el centro de las ciudades se siguen manteniendo muchos edificios de principios de 1900, renovados y propiamente aislados. Esto lleva a enfocar toda la ciudad desde un punto de vista conservacionista e intentando reducir el impacto ambiental al máximo. ALZADA: En Dinamarca no existe ninguna disposición que exija la intervención de un Arquitecto o de un Ingeniero en el proceso constructivo. ¿Cómo afecta esto a la profesión? C. M.: Quizás en España pecamos a veces de obsesionarnos con las competencias. Aquí lejos de ceñirse a disposiciones se debe demostrar
NOW
Carlos Molina, un aparejador en Dinamarca
el conocimiento. El despido por otra parte es fácil, el empresario solo tiene que avisarte con 3 meses de antelación de que dejas de trabajar y fin de la historia. ALZADA: ¿Qué aspectos se valoran más en la formación de los profesionales de nuestro sector? ¿Quizá temas como la rehabilitación y restauración o el medio ambiente? C. M.: Yo creo que temas más cercanos a la organización de obras, ‘project management’, conocimientos constructivos o de software tipo AutoCAD, Revit… Por supuesto los temas de rehabilitación y restauración están en alza y también se valoran. ALZADA: “La especialización es muy importante”. Entonces ¿Cuál es el lugar qué ocupa, en definitiva, la figura del arquitecto técnico en Dinamarca? C. M.: La figura como tal, no diría que ocupe un lugar en concreto. La ventaja del Arquitecto Técnico es la flexibilidad y adaptabilidad dentro de un perfil ya determinado. La especialización es muy importante y ahí es cuando realmente se define la figura, dependiendo de las habilidades e intereses de cada persona.
ALZADA Diciembre 2014 6
ALZADA:¿Oportunidad para nuestra profesión? C. M.: Me gustaría ser más optimista, pero tampoco quiero vender algo que no hay. Aunque la preparación del arquitecto técnico es muy completa, no es fácil hacerse un hueco en Dinamarca. El mero hecho de no saber danés es el primer problema, ya que el ámbito se reduce sólo a empresas internacionales, que son las que trabajan en inglés. ALZADA: Un consejo para un arquitecto técnico que está pensando en dar un salto internacional. C. M.: Primero informarse bien de las posibilidades del país, intentar contactar con gente que ya esté allí y te de su particular visión, para no llevar desengaños.No obstante si tiene la posibilidad real de dar un salto internacional, que la aproveche. El hecho de trabajar en un ámbito internacional es muy enriquecedor profesional y socialmente.
La ventaja del Arquitecto Técnico es la flexibilidad y adaptabilidad...
Una lección de Einheit
UNA LECCIÓN DE EINHEIT El conjunto frente a las individualidades Manuel M. Gómez del Castillo Gómez Catedrático de Derecho Procesal
NOW
Me van a permitir, los lectores de esta acreditada Sección de ALZADA, que inicie este artículo con una breve referencia a los partidos de fútbol jugados, en el ya pasado Mundial, entre las grandes Selecciones de Brasil-Alemania y Argentina-Alemania, con los resultados que ya todos conocemos. Alemania ha ofrecido al mundo toda una lección de fútbol (bajo la inspiración de Luis Aragonés y Vicente del Bosque, pero a la velocidad requerida; porque es bien sabido que, según Clausewitz, el movimiento es tan importante como el fuego). Pero, sobre todo, Alemania ha ofrecido al mundo toda una lección política a través de dos partidos de fútbol: una lección de Einheit. Alemania, quiérase o no, siempre conduce a la admiración. Su Historia mueve, y conmueve. Los pueblos germánicos siempre fueron, en la llamada Germania Magna, la gran pesadilla de los limes del Imperio Romano. Fueron los que lo hundieron y, simultáneamente, los que lo salvaron, para llevarlo “en volandas”, ya en la Edad Media, al Sacro Imperio Romano-Germánico (Sacrum Romanum Imperium / Heiliges Römisches Reich), y, con ello, a la fusión de sus concepciones jurídicas, militares y religiosas, y, en definitiva, a la preservación de lo que hoy llamamos “civilización occidental”. Siempre resurgiendo de sus propias cenizas (sobre todo tras las dos denominadas “Guerras Mundiales”), el pueblo alemán nos ofrece continuamente una lección de unidad : die Einheit. Piensan algunos que Alemania y la Unión Europea son incompatibles. Craso error. Alemania es la Unión Europea. Cosa diferente es que aspire a dirigirla y controlarla, y, en definitiva, a ser su “cabeza tractora” (como Cataluña podría ser la “locomotora” de España en la UE, si las meninges de sus políticos funcionasen correctamente). Alemania es siempre congregadora. Frente a otras naciones -no hace falta nombrarlas- con políticas disgregadoras, al servicio de otras igualmente disgregantes, Alemania llama continuamente a la unidad, al die Einheit. Dos partidos de fútbol y dos lecciones políticas a través de ellos: el rigor y el trabajo frente al folclore y la improvisación; la sencillez frente a las prepotencias; pero sobre todo el conjunto frente a las individualidades. Toda una lección de Einheit que España ha de aprender y asumir si queremos que nuestro pueblo tenga el gran futuro que merece.
ALZADA Diciembre 2014 7
COLEGIO Convenios y comisiones
COMISIÓN DE TRABAJO
REHABILITACIÓN DEL ANTIGUO
HOSPITAL MILITAR
PARA NUEVA ESCUELA DE ARQUITECTURA Más de 300 planos dan vida a la nueva Escuela de Arquitectura
PARTICIPANTES DE LA VISITA Aida del Pilar Torrejón Artigas Maria Suárez Ruiz Francisco José Bermúdez Jiménez Chalo Alonso Cortés Nicolas Bullejos Martín Miguel Angel Ortega Ortega Antonio Aguilera Molina Paco Carmona lopez Teresa de Jesus Albea Jimenez Equipo redacción Aida del Pilar Torrejón Artigas Maria Suárez Ruiz Francisco José Bermúdez Jiménez Miguel Angel Ortega Ortega Teresa Albea Jimenez Redacción (montaje final) María Suárez Ruiz Edición de Video Chalo Alonso Cortes
https://www.youtube.com/watch?v=mWusdbtnmSk
Enlaza este artículo con el video de la Comisión de trabajo en el Hospital Militar. ALZADA Diciembre 2014 8
L
a comisión de trabajos a pie de obra realizó el pasado 19 de febrero una visita a la obra de rehabilitación de la nueva Escuela de Arquitectura de Granada, que se instala sobre las preexistencias del antiguo Hospital Militar, situado en el barrio del Realejo. Se trata de un conjunto de edificios que comenzó con la posible existencia de una casa nazarí y la posterior construcción de la casa del Almirante en el siglo XVI, que era una casa con un claustro, la cual se amplió con un nuevo patio en el siglo XVIII. La edificación actual es el resultado de la transformación de arquitecturas de diferentes épocas y usos que el edificio ha sufrido en el transcurso del tiempo. Fue convento, Junta de Comercio, Hospital de la Encarnación, Escuela Nacional y, desde 1866 hasta 1992, Hospital Militar. La adquisición de este edificio por la Universidad, con el fin de destinarlo como sede de la Escuela de Arquitectura hace que en 1998 se convoque un concurso internacional de ideas para llevar a cabo dicha rehabilitación, resultando ganadora la propuesta del equipo del arquitecto Víctor López Cotelo. La obra se licita en el año 2001 y en la actualidad se encuentra en fase de terminación, a día de hoy casi finalizada. Nos reciben su jefe de obra Francisco Javier Lara, el responsable de la oficina técnica Vicente Rodríguez, y el aparejador de la dirección facultativa y coordinador de seguridad y salud José Antonio Valdés. La ejecución de una construcción cuenta con una serie de profesionales cuya función es la de conseguir que la edificación se ejecute correctamente y en los plazos estimados. El jefe de obra por su parte además de velar por la seguridad y la salud de sus trabajadores, debe llevar un control económico para evitar que su empresa no tenga pérdidas económicas, cosa que en este tipo de obras es muy complicado.
Por otro lado el aparejador de la dirección facultativa asume la función de dirigir la ejecución material de la obra de acuerdo con el proyecto. En este caso el proyecto es muy completo y tiene un nivel de definición poco habitual en los proyectos que nos podemos encontrar. Hay detalles constructivos de cada carpintería, cada encuentro, cada cubierta, cada escalera…más de 300 planos. Este proyecto significa un desafío para la empresa encargada de ejecutar estas labores de rehabilitación. El equipo actual está trabajando en la segunda fase de obra consistente en la terminación del edificio, y nos comenta que se han enfrentado a un proyecto que no admite prácticamente ninguna interpretación de los planos, llevando a un estudio exhaustivo de éstos. No se puede pasar un detalle por alto. Y esto resulta muy difícil tratándose de una obra de rehabilitación pues muchas veces se tienen que tomar decisiones sobre la marcha. En esta obra no se puede, todo debe estar supervisado pensado y repensado. Y todo dentro de los límites del presupuesto de obra. Ardua labor. Desde luego el resultado es impresionante, hay mucho trabajo detrás de cada detalle. Es una obra bastante compleja y de eso te das cuenta según atraviesas la puerta de entrada. Se trata de siete obras en una. Son siete edificaciones distintas. La actuación incluye tres tipos de intervenciones: 1. Obras de restauración, que se localizan principalmente en las dependencias que formaron parte de la Casa del Almirante. 2. Obras de reforma, que afectan fundamentalmente al resto de los pabellones existentes. 3. Obra nueva de ampliación, que incluye la construcción del Aula Magna bajo rasante
Convenios y comisiones
del patio, nuevas galerías de comunicación en todas las plantas de ese mismo patio y galería de instalaciones en sótano. Y todo esto teniendo en cuenta que cada solución constructiva adoptada en el conjunto, forma parte de un muestrario para las nuevas generaciones de arquitectos que pasarán por estas aulas. La finalidad del proyecto de intervención es la de dar una unidad a la estructura existente teniendo en cuenta la compleja historia del conjunto y su entorno. Por eso el conjunto de edificios que forman la edificación actual, se designa en proyecto y en obra cada uno con una letra, dado que cada edificio es de una época y tiene unas características y usos diferentes.
ro y su nulo valor arquitectónico y se optó por demolerlo y hacer uno nuevo. Aquí se encuentra situada una de las escaleras del conjunto. Recorremos la planta primera de este edificio destinado a aulas y podemos ver aquí las grandes ventanas correderas de aluminio, y el revestimiento de madera que cubre el resto de los paramentos, así como los bancos de madera o taquillas manufacturadas de una forma tan artesanal como lo son sus forjados unidireccionales con nervios vistos de hormigón armado. Enhorabuena a los estructuristas. No hay nada que no se pueda inventar.
COLEGIO
La parte superior de este edificio deja las cerchas metálicas al descubierto creando un gran espacio abierto que albergará aulas para talleres y algunos departamentos. En la planta baja está ubicado el centro de transformación así como la cafetería y una zona de cuartos de baño. Además contará con una de las entradas al centro desde la calle Cuartelillo. La cubierta de este edificio y la del D están acabadas con teja plana fijadas sobre enrastrelado. Desde aquí accedemos al edificio F.
Edificio C Comenzamos la visita por el edificio C, que es por donde accedemos a la obra. Ahí se ubica actualmente la oficina de obra y comedor de los trabajadores. De este edificio se han reconstruido parte de sus muros de planta baja, pues se ha usado durante la obra para entrada de materiales y maquinaria. El forjado de planta primera esta formado por vigas metálicas con bovedillas de revoltón y una cubierta plana transitable. El uso de este edificio está destinado a departamentos.
Edificio D Actualmente se encuentran todos los edificios comunicados, es una de las finalidades del proyecto, por lo que directamente accedemos al edificio D. Este cuerpo conserva su estructura existente a base de muros de carga perimetrales, pilares de fundición en planta baja, viguería metálica y entrevigado de revoltones de ladrillo y la cubierta a base de cerchas metálicas. Al ser un edificio destinado a aulas de talleres se han recubierto los paramentos verticales con un tablero blando de fibra de madera para que los alumnos puedan usarlo para colgar sus proyectos y el falso techo con propiedades que absorben el ruido. Este tipo de revestimiento se usa en varios edificios dedicados a talleres.
Desde luego impresiona la altura, la amplitud, la luz. Esto llama la atención en todo el conjunto: la luz. Este se comunica a su vez con el edificio E.
Edificio E Este edificio es completamente nuevo. No se conservó el anterior debido a su gran deterioALZADA Diciembre 2014 9
COLEGIO Convenios y comisiones
Edificio F Este es el edificio central, separa la parte más nueva del conjunto por decirlo así, de la parte más antigua. La fachada a mediodía del patio recibe una circulación perimetral por medio de un nuevo corredor-galería que recubre la medianera actualmente descubierta y rota por demolición del antiguo pabellón hospitalario, protegiéndose con una amplia celosía que servirá de guía a la vegetación, recogiendo la tradición de los patios andaluces de origen islámico Es un edificio muy transformado pues carecía de valor histórico y se ha convertido en el eje central de comunicaciones, ya que se ha creado un núcleo de escaleras que comunica todas las plantas. Es en esta zona donde se alojaba la antigua casa nazarí que se encontró durante las excavaciones arqueológicas y ha quedado documentada. Actualmente se ha dejado un pequeño patio cubierto en el centro. En planta baja se alojará la secretaría y en la planta principal una sala dedicada a exposiciones. Desde aquí hacia el campo del Príncipe encontramos el edificio B.
Edificio B En este edificio se han eliminado pilares y tabiques existentes y se ha dejado un espacio totalmente abierto. La cubierta está formada por cerchas metálicas sobre las cuales se colocó un aislamiento acabado de madera y una teja árabe. Desde esta ALZADA Diciembre 2014 10
planta bajo cubierta encontramos una zona de cerchas abiertas que hace las veces de mirador desde donde tenemos unas vistas espectaculares de la sierra. Que lugar para estudiar, pensar, contemplar. Hasta aquí los edificios que rodean el patio 2 bajo el cual se sitúa el Aula Magna. Es el patio sur, que se remodela para adecuarlo a su nuevo papel de espacio abierto, articulador de la nueva escuela, con gran Aula bajo rasante y un tratamiento pavimentado y ajardinado en dos niveles: con pavimentación dura de materiales pétreos sobre cubierta del auditorio y área ajardinada húmeda que resuelve el escalón topográfico con arbolado de sombra vinculando ambos niveles. Su vestíbulo se abre al jardín y se ilumina con grandes cristaleras protegidas del sol por los árboles del patio. Los pasillos que rodean el Aula reciben iluminación cenital que, a su vez, iluminan lateralmente su interior. Las gradas escalonadas, se orientan hacia el centro del estrado. Sus paramentos se tratan con material que permite el acondicionamiento acústico adecuado.
Edificio A Si volvemos a cruzar por el edificio F pasamos a lo que era la antigua casa del Almirante, el edificio A. Esta zona del conjunto por ser la más antigua es la que mas labores de conservación ha conllevado fundamentalmente en el patio antiguo y los cuerpos que lo rodean. Corresponde al nivel máximo de protección. Restauración con grado de conservación máxi-
ma, recuperación de partes desaparecidas y consolidación de áreas degradadas. Atravesamos el puente que divide el patio antiguo y estamos en la planta principal. En este edificio se conservan las fachadas y el patio doblado de la fuente. Se han reforzado las bóvedas de la galería de las dos plantas que rodea el patio, revisando y reforzando el estado de la cimentación de las columnas que las soportan. Se han restaurado los alfarjes de madera, los frisos, las armaduras, los artesonados y la capilla barroca. Se han reformado los pabellones eliminando la entreplanta y recomponiendo los muros medianeros hacia el centro de salud y también los muros de carga que separan las crujías. Se ha construido un nuevo forjado de hormigón armado en la cubierta plana con nervios vistos y vigas de hormigón armado en la sala de CAD dejando un hueco paralelo al muro medianero, que también se deja en el forjado de cubierta, para paso de luz. Se ha modificado el trazado de la escalera del patio construyendo una nueva. La cubierta inclinada de la galería del patio, se ha rehabilitado con el fin de liberar espacio en el contorno para el paso de instalaciones. La planta baja del edificio A en la zona del artesonado estará dedicada a una zona de lectura o biblioteca, con un depósito de libros y archivo en la parte posterior. En la planta principal estará ubicada la sala de grados así como algunos laboratorios, salas de CAD, despachos etc. La antigua capilla estará destinada a publicaciones y el torreón con salida a la zona de cubierta transitable será la sala de profesores.
Edificio G El edificio G, que se caracteriza por estar destinado a la ubicación de maquinaria. Para ello se construye un nuevo forjado de losa de hormigón capaz de soportar las cargas de la maquinaria. Sobre ésta losa, para aislar de las vibraciones de las máquinas se construye otra flotante, que a su vez sirve de apoyo y arranque a la estructura metálica que conforma la caja que encapsula acústicamente la instalación. Terminamos nuestra visita recorriendo la galería de instalaciones en la planta sótano que hace un recorrido por los cuerpos del E al A y distribuye a través de varios patinillos todas las instalaciones. Resulta muy complicado escribir un solo artículo de esta obra. Desde mi punto de vista la Escuela de Arquitectura se puede convertir en un punto de referencia para Granada con este conjunto de arquitectura singular que rejuvenecerá el barrio del Realejo.
Convenios y comisiones
COLEGIO
COMISIÓN DE TRABAJO
REHABILITACIÓN
ENERGÉTICA INTEGRAL DE UN EDIFICIO
Estudio energético del parque edificado de granada. Potencial de mejora.
D
PARTICIPANTES EN LA COMISIÓN Raúl Núñez Melgares Bernarda Castilla Spa Alejandro García Martínez José Jesús Guardia Olmedo Juan Miguel Cuenca López Tomás Galiana Hernández Daniel Parrilla López Francisco Rodríguez Rubia Mª Jesús Fontiveros Rodríguez José Antonio Fernández Adarve Jorge Fernando Millán Ruiz María Suárez Ruiz Jesús Casares Ruiz Mariano Fernández Martín Pablo Marín Gallardo José D. García Punzón Fernando Lara Díaz Raúl Martínez Gea Aida del Pilar Torrejón Artigas Roberto Fernández Raso Cristina Pérez Sánchez José Miguel Alonso Castilla Juan José Chinchilla Soto Manuel Luis López Fernández
urante el primer semestre del año 2014 se ha desarrollado un estudio a cargo de una Comisión de Trabajo denominada “Rehabilitación Energética Integral de un Edificio” que partía con los objetivos simples de identificación y mejora de sistemas de envolventes y repercusiones del coste de rehabilitación. Pronto se puso de manifiesto la necesidad de hacer un trabajo más extenso, que englobara no sólo a las envolventes sino también a las instalaciones del edificio. De esa forma sería posible el conocimiento de la amortización de las posibles intervenciones de rehabilitación energética. El alcance del estudio se centraba en el parque edificado de la ciudad de Granada, si bien la metodología seguida y posiblemente las conclusiones son extrapolables a otras localizaciones.
persianas como sistema de oscurecimiento y vidrios simples o dobles. (Las mejoras de intervenciones en carpinterías son evidentes en la ciudad y el uso del vidrio doble está tan extendido como el simple por lo que el edificio modelo podría tener cualquiera de los dos) Utilizar una caldera de butano o gas ciudad para producción de ACS y no contar con calefacción ni con sistemas de refrigeración. Estudiando los datos obtenidos se encontró un edificio que respondía a todos estos parámetros,
El edificio modelo El primer paso dado por la Comisión fue elegir un edificio modelo que respondiera a las características más habituales de las viviendas de la ciudad. Para ello se realizó un estudio estadístico en el que se evaluaron 18 variables sobre un total de 127 edificios. Una vez estudiados los datos obtenidos se comprobó que el edificio modelo debía cumplir los siguientes requisitos: Haber sido construido entre los años 1960 y 1979, tener entre 4 y 7 plantas y entre 2 y 4 viviendas por planta. Tener un cerramiento a la capuchina sin aislamiento y con puentes térmicos evidentes. Contar con carpinterías de ventanas o balcones de aluminio en color claro, con ALZADA Diciembre 2014 11
COLEGIO Convenios y comisiones
situado en la calle Polo y Caña, 10, en el bario de La Cruz. Se trata de un edificio de 21 viviendas, en esquina, de forma irregular con dos fachadas a la calle y dos en medianera. Además de cumplir con los parámetros indicados anteriormente diremos que como datos particulares que el inmueble se sitúa sobre una parcela de 21,53m x 26,18m, con una superficie total de 530,08m2, orientación NO-SO desviado 66º NO y con topografía plana. La parcela limita al norte con la calle El Guerra, al sur con un edificio medianero, al este con el espacio interior de manzana y al oeste con la calle Polo y Caña. El edificio se encuentra definido por los siguientes sistemas constructivos: Estructura de hormigón armado, forjado unidireccional con viguetas prefabricadas y bovedillas cerámicas. El suelo de planta baja (locales) se encuentra en contacto con el terreno. Presenta un acabado con una solería de pavimento continuo ruleteado en locales. Carece de aislamiento térmico, teniendo un valor de transmitancia de 2,02 W/m2K. La fachada exterior está ejecutada con una capuchina formada por ladrillo cara vista en la hoja exterior, cámara de aire intermedia y tabiquería interior. No tiene aislamiento térmico, y el valor de transmitancia del cerramiento es de 1,69 W/m2K. Cubierta es plana, construida por un tablero sobre tabiquillos e impermeabilizada con tela asfáltica autoprotegida con acabado metálico (posiblemente este acabado provenga de una actuación de reparación en la impermeabilización). Al igual que en los casos anteriores la cubierta no presenta aislamiento térmico, y su valor de transmitancia es de 2,27 W/m2K. Respecto de los huecos indicar que la carpintería exterior está formada por perfiles metálicos de 34mm y vidrio simple, con persianas enrollables de material plástico. Con estos datos los valores de U del marco y del vidrio coinciden en el valor 5,7 W/m2K. La demanda de agua caliente del edificio se cubre mediante calentadores individuales alimentados por bombonas de butano. Actualmente no existe en el edificio una instalación de calefacción. Se establece por tanto la propuesta por la cual la demanda inicial de calefacción era cubierta por radiadores o estufas eléctricas en cada vivienda, criterio que coincide con la metodología aplicada en los procedimientos de calificación energética.
ALZADA Diciembre 2014 12
fig. 01
Calificación energética letra G con emisiones de dióxido de carbono de 62,37kgCO2/m2 año De esta manera y mediante la simulación para el cálculo de la demanda del edificio y la calificación energética inicial se obtuvo una calificación energética del edificio existente letra G con unas emisiones de dióxido de carbono de 62,37kgCO2/m2 año. Esta cantidad de emisiones ponía de manifiesto el pésimo estado del edificio y la necesidad de una intervención de rehabilitación energética, al igual que en gran parte del parque edificado de la ciudad. Indicar que todos los cálculos se han realizado para condiciones nominales.
Soluciones aplicadas
Una vez conocido el estado inicial se introdu-
jeron diversas soluciones de mejora sobre los cerramientos, la cubierta, las carpinterías y las instalaciones, calculando para cada una de ellas y sus combinaciones los resultados de reducción de emisiones y el costo por m2. De esta forma para las fachadas se analizaron los resultados obtenidos por tres sistemas de mejora que fueron, la aplicación de un SATE, el trasdosado con paneles de cartón yeso y lana de roca, y el insuflado en la cámara de aire de lana mineral. La solución final adoptada de conjunto para el edificio fue la de un aislamiento mediante SATE en la fachada exterior, donde la presencia de los balcones corridos nos evitaría el uso a gran escala de andamios; mientras en las fachadas del patio se decidió colocar un trasdosado interior, para evitar de nuevo el sobrecoste del andamiaje si bien asumimos como un mal
Material Empleado
Superficie / Ud.
Valor unitario
SATE
1.210 m
58,85 €/m
71.208,50 €
Trasdosado
302 m2
40 €/m2
12.080,00 €
Cubierta
296,60 m2
19,00 €/m2
5.636,35 €
Aislamiento techo locales
438 m
5,70 €/m
2.500,00 €
2
2
Ventanas
Valor final
86.501,52 € 2
2
Cladera Gas Natural 21
1800 €/m2
Colectores Solares
2500 €/m
21
TOTAL
Superficie construida: 2.177,60 m2 Coste de la intervención: 268.226,37 € Precio por metro cuadrado de superficie: 123,16 €/m2
2
37.800,00 € 52.500,00 € 268.226,37 €
Desglosando este precio se obtuvieron los siguientes ratios en función de las medidas a implantar en el edificio: Actuando sólo en cerramientos opacos: 41,98€/m2 Actuando sólo en huecos de fachada: 39,72€/m2 Actuando sólo en instalaciones: 41,46€/m2
menor la reducción de superficie de las piezas que dan a los patios. Con estos sistemas eliminamos todos los puentes térmicos de pilares en fachadas y jambas de huecos. Para la cubierta se eligió un sistema de losa tipo filtrón combinado con un sistema de paneles de XPS bajo una capa de grava. Por su parte para las carpinterías se optó por una solución en perfiles de PVC como sustitución de los actuales de acero o aluminio. Se necesitarían carpinterías con sistemas de apertura corredera y abatible, con un vidrio doble 4-16-4. Como última medida se realizaba un proyectado de 4cm de PUR sobre el techo de los locales. De forma gráfica podemos ver en la figura 1 la comparación en la reducción de emisiones de dióxido de carbono en kgCO2/m2año de cada una de las soluciones adoptadas. Para la mejora de las instalaciones se decidió la sustitución de los actuales equipos individuales de generación de ACS mediante calderas de gas butano por equipos mixtos de calefacción y agua caliente sanitaria de calderas de condensación de Gas Natural. Además se complementaría la producción de ACS con una contribución energética solar térmica que cubrirá un 70% de la demanda de agua caliente sanitaria.
Costes de obra
Se analizaron los costes de implantación de cada una de las soluciones y el ahorro que suponían, obteniendo el resultado óptimo para el sistema descrito. La siguiente tabla W1 se desarrolla el precio aproximado total de ejecución de la solución final adoptada. Teniendo en cuenta las superficies tanto construida como de las fachadas, se puede obtener la repercusión de la solución final adoptada por unidad de medida (superficie construida).
La importancia del estudio pormenorizado de los puentes térmicos La configuración del diseño de los balcones corridos en las fachadas exteriores del edificio
provocaba en el mismo un importante puente térmico que era necesario estudiar para conocer la posibilidad de minimizar su efecto sobre el aislamiento. Al estar diseñado el balcón como una continuación de la propia estructura de los forjados de las vivienda se hacía imposible evitar su efecto como puente térmico por lo que se modelizó mediante el programa Therm para conocer los flujos de calor y ajustar los valores de phi en el cálculo. De la misma manera se estudiaron los flujos con las tres soluciones para las fachadas descritas. A continuación se muestran los resultados obtenidos en el estado inicial, con un aislamiento tipo SATE, con trasdosado e insuflado. (Figuras 2 a 5 respectivamente). El grado de exactitud y fiabilidad que un trabajo de esta índole requiere, debe ser la seña de distinción de cualquier intervención de un técnico formado, justificando mediante nuestros conocimientos y rigor, un trabajo de calidad que se ajuste a la realidad y necesidades de nuestros clientes, alejándonos de esta manera de los trabajos “por defecto”, realizados sin rigor para justificar precios “low cost”. Es por ello que se calculó el valor real del puente térmico φ mediante el coeficiente acoplamiento térmico lineal obtenido del cálculo bidimensional de la componente que separa los dos ambientes que se consideran, la transmitancia térmica superficial de la componente unidimensional considerada, (en este caso del cerramiento) ambos en W/m·K y longitud del modelo geométrico bi-dimensional, obteniendo un resultado de 0,375, es decir, más de un 70% inferior al valor adoptado por defecto en el programa de 1,31. Este ajuste del valor de φ supone una reducción del 32,93% en el valor de emisiones globales sobre el que obtendríamos con valores de phi por defecto.El grado de exactitud y fiabilidad que un trabajo de esta índole requiere, debe ser la seña de distinción de cualquier intervención de un técnico formado, justificando mediante nuestros conocimientos y rigor, un trabajo de calidad que se ajuste a la realidad y necesidades de nuestros clientes, alejándonos de esta manera de los trabajos “por defecto”, realizados sin rigor para justificar precios “low cost”. Es por ello que se calculó el valor real del puente térmico φ mediante el coeficiente acoplamiento térmico lineal obtenido del cálculo bidimensional de la componente que separa los dos ambientes que se consideran, la transmitancia térmica superficial de la componente unidimensional considerada, (en este caso del cerramiento) ambos en W/m·K y longitud del modelo geométrico bi-dimensional, obteniendo un resultado de 0,375, es decir, más de un 70% inferior al valor adoptado por defecto en
fig. 02
fig. 03
fig. 04
fig. 05 ALZADA Junio 2014 13
COLEGIO Convenios y comisiones
CONCLUSIONES
fig. 06
el programa de 1,31. Este ajuste del valor de φ supone una reducción del 32,93% en el valor de emisiones globales sobre el que obtendríamos con valores de phi por defecto.
Viabilidad economica y planes de ayuda Encontrar la solución al problema de la rentabilidad de las inversiones supone resolver mediante un análisis técnico-económico la relación óptima entre el ahorro energético y la inversión realizada para mejorar la demanda y el consumo. Desde el primer momento tenemos que tener en cuanta que algunos beneficios pueden ser cuantificables (ahorro de combustibles, menor contaminación del medioambiente, etc.) mientras que otros serán difícilmente ponderables (mejor calidad de vida, vivir en ambientes más confortables en invierno y en verano…). Se trataba por tanto de determinar frente a las condiciones impuestas y conociendo su factibilidad técnica y su comportamiento térmico, la solución más rentable desde todos los puntos de vista. Realizamos un estudio económico de viabilidad de las diferentes propuestas con el fin de tener un amplio abanico de opciones que, dependiendo del cliente final, fueran más o menos adecuadas y viables. La rentabilidad de la inversión realizada se analizó considerando una vida útil para los aislamientos y carpinterías de 30 años, y de 15 años para las calderas de condensación. Por lo tanto, se ha pretendido analizar la rentabilidad de cada inversión de mejora durante un periodo estimado y finalmente analizar la rentabilidad de estas aplicadas a la vez sobre el edificio. ALZADA Diciembre 2014 14
Los cálculos de amortización nos arrojaron valores entre los 4 y los 33 años en función del alcance y tipo de mejora introducida en el edificio, si bien las soluciones más completas tendrán unos periodos de retorno de la inversión que estaría en una banda entre los 8 y los 18 años. Como periodo a resaltar indicaremos el obtenido en la solución final elegida, con un plazo de 11 años. Finalmente se analizaron las repercusiones que tienen sobre los periodos de amortización los planes de ayudas que han existido, como comparación para futuros planes. En este caso se analizó el impacto que hubieran tenido el Programa PAREER y el Programa de Construcción Sostenible en Andalucía. Figura 6.
Según se desprende de los datos obtenidos en este estudio, podemos concluir que existe un gran potencial de ahorro, tanto de emisiones de CO2 como de consumo de energía, en el sector residencial, derivado de la tipología constructiva aplicada en los ciclos de crecimiento y expansión de las ciudades junto con una falta de adaptación y renovación de las características de estos edificios, a las nuevas necesidades, aprovechando la introducción de materiales y sistemas más eficientes. La inversión en vivienda, se establece en general para el conjunto de la sociedad, como una inversión a largo plazo, contemplando plazos de vida útil reales superiores a los 100 años, por lo que parece lógico asumir que durante dicho período, ésta deberá sufrir varios procesos de adaptación y mejora, adecuándose a la tecnología y necesidades del momento. Podemos observar que entre las medidas más eficientes se encuentran las que afectan a la parte opaca de la envolvente térmica, y dentro de ellas aquellos sistemas que resuelven la mayor cantidad de puentes térmicos, así como la necesidad de de ejecutar el proceso de calificación con un mayor rigor en el cálculo y análisis de los datos. La aportación que se consigue por medio de la mejora de las instalaciones esta entorno al 19%, aún a pesar de haber contemplado la incorporación de contribuciones energéticas. Así la mayor parte de la reducción es consecuencia de las mejoras introducidas en las fachadas del edificio, mientras que el resto de componentes se reparten, casi a partes iguales el porcentaje restante de ahorro conseguido. Indicar también que se hace necesaria una reflexión sobre aquellas políticas de incentivos que contemplan la implantación de medidas de mejora individuales, sin vincular de ningún modo las aportaciones realizadas a la eficacia general del inmueble. Por lo que hemos podido ver durante el estudio ésta se reduce drásticamente si no se plantea la rehabilitación energética de manera global, por lo que entendemos que el grado de intensidad de estas ayudas debería estar necesariamente ligado a la eficacia en la consecución de los objetivos de reducción de emisiones y consumos. En este mismo sentido, se deberían contemplar actuaciones que afecten al conjunto de las viviendas que conforman una unidad desde el punto de vista del comportamiento térmico y energético, no teniendo sentido, a nuestro juicio, intervenciones parciales en viviendas que forman parte de una unidad superior, puesto que la eficacia de las medidas que se propongan estará limitada por el comportamiento general del resto de la edificación. Como conclusión final tenemos que indicar que el papel del Arquitecto Técnico, como el profesional más indicado para la intervención en este proceso, es el de un actor fundamental en el proceso, con la capacitación y cualificación más adecuada a los requisitos y necesidades específicas de la problemática de nuestro parque edificado.
2014
COLEGIO
HEMOS CELE BRADO 08/07/2014
Acción Actualízate Sorteo de una tablet
Con el reto de mantener en contacto profesionales y oportunidades, el Colegio realiza un esfuerzo constante en la actualización de los datos de contacto de sus Colegiados.
Para agradecer el gesto de los Colegiados que actualizaron sus datos personales, se sorteó una tablet entre todos los participantes. El Presidente del Colegio hizo entrega de la tablet sorteada al compañero Bruno Herrera González. A él y a todos los que participaron en esta acción nuestro agradecimiento.
04/09/2014
Cultos a nuestra Patrona la Santísima Virgen de las Angustias En homenaje a nuestra patrona la Santísima Virgen de las Angustias se celebró la misa en su honor en su basílica. Una encuentro emotivo y cercano entre compañeros de profesión.
ALZADA Diciembre 2014 15
COLEGIO 2014
25/09/2014
Reuniones informativas sobre el Campeonato de Dominó y Club de Golf COAAT de Granada Celebramos en nuestra Sede Colegial las reuniones de información sobre dos citas de gran popularidad ya entre neutros Colegiados: el Campeonato de Dominó y Club de Golf. Os animamos a participar en ellas y a compartir esta saludable y distendida experiencia.
02/10/2014
COAAT Innovación: Presentación de nuevas herramientas informáticas El Colegio, siguiendo su vocación de actualización e innovación ha puesto a disposición de los Colegiados nuevas herramientas informáticas que agilizaran los procesos y mejoraran la comunicación: las nuevas herramientas de visado electrónico y la nueva Web Institucional.
22/10/2014
Presentación de la Nueva Póliza de R.C. de MUSAAT Celebramos la Jornada de Presentación de la Nueva Póliza de R.C. de MUSAAT “Un seguro con amplias facilidades de pago”, a cargo del Presidente de dicha entidad, D. Francisco García de la Iglesia, contando también con la presencia del Secretario de dicha entidad, el compañero José Alberto Sánchez del Castillo.
ALZADA Diciembre 2014 16
2014
24/10/2014
Noche en blanco 2014 El Colegio apoyó esta atractiva iniciativa con el fin de colaborar en la consolidación de nuestra ciudad como un referente cultural a todos los niveles, sobre la base de su riqueza histórica y patrimonial. En esta noche mágica celebramos varias actuaciones en nuestro Colegio que tuvieron una cálida acogida. Federico Garcia Lorca: Poemas de arena y cemento Lectura de obras del escritor, organizado por Pedro Enríquez, compañero y poeta granadino y acompañado por la soprano y solista de bandura, María Stikhun. Actuacion del grupo musical: Mas anchos que Panchos Grupo formado por tres profesores de la Universidad de Granada , Antonio Rubio (guitarra y voz), Gonzalo Olivares (1ª voz y guitarra), y José Martínez (requinto y voz). En esta ocasión, les acompañó en la percusión Fernando López Castellano, también profesor de la Universidad.
COLEGIO
COLEGIO 2014
LISTADO SERVICIOS DEL COLEGIO Bolsa de Trabajo • Búsqueda activa de empleo. • Información de ofertas de trabajo • (oposiciones, empresas, etc.). • Asesoramiento personalizado.
Trabajos Profesionales • Listado de peritos para los Juzgados, Tribunales y Consejería de Hacienda de la JA. • Listado de Técnicos para realización de Informes ITE-IEE.
Formación • Asistencia a Jornadas Informativas y cafés–coloquio • Asesoramiento Profesional en Formación • Cursos de Formación: Plan de Formación del COAATGR. • Visualización de jornadas mediante streaming en Youtube • Programación de ferias, congresos y eventos. • Programa Formativo ETSIE
Plan de Ayudas para colegiados • Subvención del 50% del pago de las cuotas ordinarias. • Aplazamiento de pago de la prima fija del Seguro de Responsabilidad Civil. • Cursos gratuitos. • Subvención del 50% de los cursos del Plan de Formación.
Biblioteca • Libre acceso al fondo bibliográfico. • Préstamos en sala / domicilio. • Servicio de reprografía. • Venta de publicaciones. • Préstamo de Aparatos Técnicos (sonómetro, estación total, luxómetro, cámara termográfica. Comunicación • Revista Profesional ALZADA. • Boletín Informativo Digital. • Guía de Servicios. • Agenda Mensual de Actividades. • Publicaciones editadas por el COAAT Y desarrollo de grupos de trabajo. Colegio Digital 2.0 • Correo electrónico con dominio: coaatgr.es • Envíos de SMS con información del Colegio. • Visado electrónico. • Simuladores de gasto de intervención/seguros • Comunicación directa entre Colegiados mediante redes sociales • Cita previa. • Reserva on-line para citas con las Asesorías. • Información en el Portal del Colegiado web. Cultura y Actividades de ocio • Agenda de Actividades. • Exposiciones Comercial (worclub) • Alquiler de Espacios (aulas, salón de actos, etc.). • Acceso a directorio de empresas. • Descuentos y ventajas exclusivas de las empresas. • Jornadas de Empresa. Centro de Atención • Atención telefónica. • Servicio de Atención al Ciudadano. Gestión Documental • Emisión de certificados. • Custodia y archivo de documentación profesional y colegial.
ALZADA Diciembre 2014 18
Asesoramiento técnico y tecnológico • Consultas telefónicas y presenciales. • Consultas por escrito. • Asesoramiento sobre competencias y actuaciones profesionales. • Redacción y elaboración de documentación técnica y artículos. • Asistencia técnica para revisión y/o requisitos necesarios de las actuaciones profesionales. • Mantenimiento actualizado de prontuario normativo vigente. • Base de datos actualizada sobre documentación exigible en recepción y control de calidad de productos, equipos y sistemas. • Punto de encuentro de profesionales. • Grupos de trabajo especializado. Asesoría Jurídica • Consultas telefónicas y presenciales. • Redacción y/o revisión de informes, dictámenes, contratos, etc. • Reclamaciones (honorarios, atribuciones, responsabilidad civil o penal, etc.). • Servicio Asesoramiento y Gestión en caso Accidente. • Arbitrajes. • Procedimientos y actas de conciliación. Asesoría Laboral • Consultas telefónicas y presenciales. • Consultas por escrito. • Redacción y revisión de documentos (contratos, adendas, etc.). • Intervenciones ante el CMAC. • Intervenciones en despidos. • Reclamaciones (cantidades, ERE, etc.). Asesoría Fiscal • Consultas telefónicas y presenciales. • Consultas por escrito. • Impuestos y obligaciones tributarias (IVA, IRPF, etc.). • Gestoría fiscal. Asesoría Materia Laboral • Asistencia legal inmediata en caso de accidente. • Asesoramiento técnico legal. • Redacción de informes periciales para aportación al proceso.
• Seguimiento de los procedimientos abiertos hasta su cierre definitivo. • Desplazamiento urgente de un asesor a la obra. Asesoría Seguros RC Profesional y otros • Consultas telefónicas y presenciales. • Consultas por escrito. • Asesoramiento sobre incidentes relacionados con RC AT • Asesoramiento sobre incidentes relacionados con Otros seguros del ramo • Asesoramiento sobre incidentes relacionados con otros seguros Asesoría Jurídica Hipacolex (1) • Consultas para los colegiados en materia de Derecho Civil: compraventa de fincas, servidumbres, permutas, préstamos, arrendamientos, responsabilidad civil, etc. • Consultas para los colegiados en materia de derecho Mercantil y Societario: creación, fusión y escisión de sociedades, acuerdos sociales, etc. • Asesoramiento a los colegiados en reclamaciones por responsabilidad civil y seguros: accidentes y siniestros de todo tipo. • Consultas para los Colegiados en materia de Derecho Administrativo: licencias, contratación pública, régimen sancionador, etc. • Consultas para los Colegiados en materia de Derecho Urbanístico, sobre expedientes de expropiación, juntas de compensación o proyectos de urbanización. • Consultas para los Colegiados en materia de Derecho Laboral: expedientes de incapacidad, de regulación de empleo, despidos, reclamaciones salariales, etc. • Asesoramiento a los Colegiados en las relaciones con la Mutua de Accidentes de Trabajo y Servicio de Prevención. • Asesoramiento a los Colegiados en materia de contratación laboral y elección del régimen de Seguridad Social correspondiente. • Asesoramiento a los Colegiados en todas las cuestiones sindicales y de interpretación de la Norma Colectiva a aplicar. • Consultas para los Colegiados en materia de Derecho Penal: Delitos económicos, estafas, alzamiento de bienes, delitos urbanísticos, societarios o contra la propiedad industrial, etc. • Asesoramiento especial a los Colegiados en delitos contra la seguridad del tráfico y accidentes de circulación las 24 horas del día (mediante móvil de urgencias). • Apoyo y asesoramiento personal a los Colegiados en delitos contra la seguridad de los trabajadores.
(1) Según convenio.
2014
DEL TEE AL GREEN CLUB DE GOLF COAATgr Francisco Ruiz Ávila Presidente del Club de golf
E
n Junio pasado concluyeron las actividades de golf organizadas por el Club de Golf del Colegio. A modo de resumen, están centradas en cinco apartados. Enhorabuena a todos los participantes.
COLEGIO
RESULTADO FINAL PUNTOS TOTALES
PUNTOS ELIMINADOS
RESULTADO FINAL
José Enrique Ruiz García
PRIMERA CATEGORIA
299
86
213
José Luis Benítez Carvajal
285
77
208
Rafael Leiva Jiménez
256
52
204
Andrés Alonso Utrera
249
48
201
Marcos Olavarrieta Virizuela
233
32
201
Francisco Ruiz Ávila
228
32
196
Jesús Chinchilla Rodríguez
50
0
50
Fernando Linares Benítez
35
0
35
Miguel Fernández Melguizo
267
70
197
Competición mensual, de octubre a junio, mediante liga.
Juan P. Montijano Prieto
265
71
194
José Llorens Ballesteros
218
30
188
La competición mensual, jugada de octubre a junio en el campo del Granada Club de Golf., contó con una nutrida participación de Aparejadores, que compitieron en dos categorías. Consta de 9 pruebas, de las que se anulan los tres peores resultados.
José Martínez Ibáñez
184
0
184
Ángel Garrido Ruiz
195
39
158
Miguel Á. Delgado Delgado
107
0
107
José A. Sánchez del Castillo
95
0
95
Emilio Gómez Cobos
26
0
26
SEGUNDA CATEGORIA
GOLF
ALZADA Diciembre 2014 19
COLEGIO 2014 Escuela de Golf La Escuela de Golf EAGLE, dirigida por Juan Antonio Ramírez - tel. contacto 653 798 351 - ha ofertado clases de perfeccionamiento, para aquellos jugadores que ya se encuentran federados y clases de iniciación para los noveles que quieren iniciarse en este deporte, impartidas con arreglo al siguiente programa:
ESCUELA GRATUITA La escuela gratuita consta de tres clases con una duración de una hora cada una. La primera clase será de putt. La segunda clase será de juego de aproximación, chip y pitch, donde se realizará la primera toma de contacto con el hierro de golf. La tercera clase se trabajará con hierros largos, donde empezaremos a realizar el swing completo. Una vez terminado el curso gratuito los alumnos que quieran seguir practicando el golf, pasan a formar parte de la escuela de iniciación al golf.
CURSO DE INICIACION En este curso se trabaja todos los principios pre-swing (grip, alineación y colocación). El curso consta de 4 horas mensuales, distribuidas en una hora semanal. Grupos formados entre 6 y 10 alumnos. Con un coste de 34€ mensual.
12
ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO
En estos grupos se comprueba que los principios pre-swing estén perfectamente adquiridos en cada jugador. Se comienza con los movimientos fundamentales del swing como línea del swing, plano, downswing, finish, etc... Se realiza las primeras salidas al campo, ya que en estos cursos se prepara a los alumnos para obtener de la licencia federativa. Se les realiza los primeros análisis de swing mediante vídeos y programas especializados. Consta de 4 horas mensuales, que se reparten en una clase semanal con una hora de duración. Grupos formados entre 4 y 8 alumnos. Con un coste de 34€ mensual.
ESCUELA DE NIVEL AVANZADO
En este grupo las clases se centran en el análisis de swing. Se realizan mas salidas al campo para analizar el juego de cada alumno en situaciones reales. Se le da mucha más importancia al juego corto, ya que este forma parte del 70% de nuestro juego en un recorrido de 18 hoyos, y es la parte del juego que los jugadores amateur menos practican. Se dan 6 horas mensuales, una hora y media semanal. Se forman grupos entre 3 y 4 alumnos. Con un coste de 50€ mensual.
3 4
ALZADA Diciembre 2014 20
Campeonato anual, premio San Juan de Ortega El campeonato anual, XVII Trofeo de Golf del COAATgr, Premio San Juan de Ortega, se celebró el día 16 de mayo en el Granada Club de Golf, con representación de compañeros golfistas de otras ciudades, destacando la presencia del Presidente del Colegio de Burgos y presidente de PREMAAT Jesús Manuel González Juez, el secretario del Consejo Nacional Jorge Pérez Estopiñá, el Presidente del Consejo Andaluz y Secretario de MUSAAT José Alberto Sánchez del Castillo, que tuvieron una destacada actuación como golfistas. Presidió la entrega de trofeos nuestro Presidente Miguel Castillo Martínez, a la que también asistió el Tesorero del Colegio Eduardo Soler García. Los trofeos fueron para los siguientes jugadores: Premio GOLF COAATgr: SCRATCH
Jose Luis Benitez Carvajal
Premio DVS: 1º Colegiado
Jose Enrique Ruiz Garcia
Premio dBA ACÚSTICA: 1º Invitado
Jose Morillas Garrido
Premio AZUGRISA: 2º Colegiado
Rafael Leiva Cascales
Premio TUYSER Reproducciones: 2º Invtd
Carlos Villarraso Quesada
Premio M. SOUSA Distribuciones 3º Clgiado
Vicente De Luna Cambil
Premio JOYERIA GOYA: 3º Invitado
Eloy Sánchez Rodriguez
Pr. Dermoprotectores AVÈNE Mejor bola h. par 3
Eloy Sánchez Rodriguez
Premio RUIDO DE FONDO SL. Mejor Drive
Marco Ruiz Torres
Campeonato anual Intercolegial de Granada El Campeonato Intercolegial, celebrado el 27 de Abril en el campo de golf del Granada Club de Golf, VI Trofeo Intercolegial de la Ciudad de Granada. Compitieron seis equipos de ocho jugadores por los colectivos del Colegio de Arquitectos, Médicos, Abogados, Fuerzas Armadas, Dentistas y Aparejadores. La competición se celebraba Stableford Handicap de las seis mejores tarjetas de cada equipo, y cada equipo, entre ellos, jugaban por parejas mejor bola. Su clasificación fue: 1º Equipo de las Fuerzas Armadas con 220 puntos y la pareja ganadora: Alfredo Ramírez Fernández-Cristóbal Fernández-Palma Macias 2º Equipo del Colegio de Abogados con 214 puntos y la pareja ganadora: Carlos López Luzón-Pedro Serrano León
3º Equipo del Colegio de Aparejadores con 203 puntos y la pareja ganadora: Rafael Leiva Jiménez-Rafael Leiva Cascáles 4º Equipo del Colegio de Arquitectos con 188 puntos y la pareja ganadora: José Llorens Ballesteros-José Ibáñez Berbél. 5º Equipo del Colegio de Médicos con 183 puntos y la pareja: Rafaél Armijo Lozano-Francisco Pérez Benítez 6º Equipo del Colegio de Odontólogos con 180 puntos, que al fallarle dos de sus jugadores, para completar su equipo, aunque no puntuaron para el mismo, compitió la pareja de Aparejadores formada por Juan Pedro Montijano Prieto-José Martínez Ibáñes, que fue la ganadora de este equipo. Nuestro equipo está formado por:
Andrés Alonso Utrera Rafael Leiva Jiménez Rafael Leiva Cascales Marcos Olavarrieta Virizuela José Enrique Ruiz García
2014
José Luis Benítez Carvajal Miguel Fernández Melguizo Francisco Ruiz Ávila La pareja ganadora de nuestro equipo fue la formada por José Enrique y Andrés. La primera edición de este Trofeo, celebrada en el Campo de Santa Clara, fue ganada por el equipo de nuestro Colegio, la segunda edición celebrada en el mismo campo la ganó el equipo del Colegio de Arquitectos, la tercera y cuarta celebradas en el campo del Granada Club de Golf, fueron ganadas por el equipo de nuestro Colegio, la quinta y sexta por el equipo del Colegio de Abogados, por lo que la próxima edición tenemos que ir todos a ganarle al equipo de Abogados para que no se lleven el trofeo en propiedad. El Reglamento de este Trofeo establece que se adjudica el Trofeo en propiedad, el equipo que lo ganen tres ediciones consecutivas o cinco alternas.
Pool Los Lunes al SOLF Integrada éste año por 13 Aparejadores, tomando el nombre por la similitud creada en el sector de la construcción como consecuencia de la burbuja inmobiliaria, con el argumento de la película “Los Lunes al Sol”, de Fernando León de Aranoa, reparto que encabeza Javier Barden. La competición se juega los lunes por la tarde de Octubre a Junio, en formato competición por liga, habiendo jugado 33 partidos durante la temporada, para la clasificación final se ha anulado los seis peores resultados de cada uno, de conformidad con el Reglamento aprobado en asamblea de los participantes en el mes de Octubre.
COLEGIO
Resultado final: El jugador ganador del mayor porcentaje de resultados Scrach ha sido José Luis Benítez Carvajal.
JUGADORES
TOTALES
1
Benítez Carvajal, José Luis
898
2
Montijano Prieto, Juan Pedro
857
3
Alonso Utrera, Andrés
855
4
Olavarrieta Virizuela, Marcos
851
5
Ruiz García, José Enrique
850
6
Fernández Melguizo, Miguel
836
7
Luna Cambil, Vicente de
761
8
Ruiz Ávila, Francisco
708
9
Garrido Ruiz, Ángel
695
10
Sánchez del Castillo, José Alberto
655
11
Leiva Jiménez, Rafael
603
12
Llorens Ballesteros, José
395
13
Chinchilla Rodríguez, Jesús
190
ALZADA Diciembre 2014 21
COLEGIO Consejos y Mutuas
MUSAAT
Máxima seguridad y protección para nuestro profesión
SEGURO DE RC APAREJADORES/AT/IE 2015 Los Aparejadores asegurados en MUSAAT no pagarán prima complementaria Esta es una de las principales novedades que contempla la póliza de la Mutua para el próximo ejercicio. MUSAAT afronta una nueva etapa, centrada en los mutualistas y sus necesidades. Por ello, en 2015 disfrutarán del seguro de Responsabilidad Civil mejor y más completo del mercado, con las coberturas necesarias para trabajar con la máxima seguridad y protección, y todo ello, al mejor precio. Los mutualistas se verán bonificados con la supresión total de la prima complementaria y, además, la mayoría tiene una significativa reducción de la prima fija. La póliza también incorpora importantes descuentos para noveles y por baja actividad profesional. Asimismo, para hacer más cómodo el pago del seguro, MUSAAT fracciona en dos plazos el pago de la prima, sin recargos ni interés alguno. No obstante, si el mutualista desea un mayor fraccionamiento, la Mutua ofrece la posibilidad de pagar la prima en doce mensualidades mediante la Tarjeta MUSAAT VISA. Y además al menor coste posible de financiación: sólo 4,11 euros de interés al mes por cada 1.000 euros de prima financiada.
App Musaat para el Control de Edificaciones Documentar correctamente el control de ejecución de una obra es una tarea ardua y complicada. El ritmo de las obras implica que anotar todo lo que se está realizando y recopilar la documentación gráfica de las actuaciones de control resulte complicado. La tecnología pone en nuestras manos herramientas que pueden ser usadas en este cometido. Especialmente, los dispositivos móviles. Mussat ha creado una aplicación
ALZADA Diciembre 2014 22
PREMAAT En cuanto a las coberturas, la póliza cubre la responsabilidad por cualquier actividad profesional realizada (incluso las de más reciente configuración legal -como la mediación en asuntos civiles y mercantiles-). Una de las mejoras más importantes es la liberación de gastos judiciales. La Mutua se hará cargo de los gastos derivados de la defensa jurídica y tramitación del siniestro (abogados, procuradores, peritos…) De esta forma, toda la suma asegurada queda destinada a la posible indemnización, aumentando la protección del mutualista. Además, MUSAAT es la única aseguradora del mercado que cubre todas las reclamaciones que reciba en el año. Como novedad, el seguro incluye la cobertura de las sociedades profesionales unipersonales, sin el pago de prima adicional y mejora las condiciones de los inactivos. Para los jubilados, inválidos y herederos, MUSAAT amplía la cobertura gratuita hasta 75.000 euros por siniestro.
Novedades 2015
• Se elimina la prima complementaria. • Baja la prima para la gran mayoría de mutualistas. Primas desde sólo 253 euros. • Con descuentos importantes para noveles y baja actividad. • Se cubre la responsabilidad por cualquier actividad profesional. • Única póliza del mercado que da cobertura a todos los siniestros en el año. • Liberación de gastos judiciales. • Incluye la cobertura de las sociedades profesionales unipersonales, sin pago adicional. • Se amplía la cobertura gratuita de inactivos a 75.000 euros por siniestro.
que nos permite, de una manera fácil, documentar los controles y la evolución de la obra a través de nuestro teléfono. La aplicación puede descargarse tanto desde la app store de Apple para iphones e ipads como desde Google play para dispositivos android. +info en www.fundacionmusaat.musaat.es/ appmovil.html
Un pequeño esfuerzo hoy supondrá una importante mejora en el futuro
MÁS DE 120 GRANADINOS YA COMPLEMENTAN SUS PENSIONES PÚBLICAS CON PREMAAT La mutualidad de la Arquitectura Técnica ofrece diferentes productos para mejorar su declaración de la renta hoy y su jubilación mañana. No es ningún secreto que la previsión social pública atraviesa dificultades que han obligado a sus gestores a retrasar la edad de jubilación o cambiar los parámetros de acceso y actualización de las pensiones en los últimos tiempos. Si se cumplen las previsiones del Instituto Nacional de Estadística, en unas décadas pasaremos de los actuales cuatro personas en edad de trabajar por pensionista a sólo 1,27 activos por cada beneficiario de pensiones contributivas. Teniendo en cuenta que la Seguridad Social es un sistema de reparto (los cotizantes actuales no ahorran para sí mismos, sino que pagan las pensiones de los pasivos, esperando que alguien haga lo mismo por ellos en un futuro) surge la duda: ¿podré mantener mi calidad de vida el día de mañana sólo con la pensión pública? Premaat ofrece soluciones para quienes se plantean estas cuestiones. Aprovechando la experiencia adquirida en siete décadas protegiendo a los Aparejadores y sus familias en la vejez y otras contingencias que se pueden dar a lo largo de la vida como sistema alternativo a la protección pública, la mutualidad creó a finales de 2011 el Plan Plus Ahorro Jubilación. El conocido como “AJ” es un producto complementario (no sirve para ejercer la profesión por libre) que cubre las prestaciones de jubilación y fallecimiento. Se crearon también por esa época otros seguros (accidentes y vida) para que los Arquitectos Técnicos y sus familiares y conocidos pudieran beneficiarse de las ventajas de ser mutualistas, sin necesidad de
Consejos y Mutuas
contar con los completos productos alternativos a la Seguridad Social (Plan Profesional, Grupo Básico con Ampliación de Alternatividad). En Granada, hasta el momento 121 colegiados han optado por alguno de estos productos complementarios, 63 en concreto por los Planes Plus. A ellos suman los 58 que han preferido un grupo más amplio de prestaciones y mantienen su antiguo Grupo Básico, pero sin la ampliación de alternatividad que se necesita para utilizarlo para ejercer. Una de las ventajas de Premaat respecto a otras instituciones habituales para ahorrar para el futuro es que, al tratarse de una mutualidad, no tiene ánimo de lucro. Esto permite que la rentabilidad que se obtiene sea para los mutualistas, por su doble condición de asegurados y dueños de la entidad. Otras entidades, como bancos y aseguradoras, tienen accionistas a los que retribuir. Por eso, en Plus Ahorro Jubilación ofrece un tipo de interés técnico del 2,5% (rentabilidad garantizada a lo largo de toda la vida del producto) que es muy competitivo si se compara con otros productos del mercado y que da la tranquilidad de saber que el ahorro nunca perderá valor. Pero la mutualidad no se queda satisfecha con eso. Cuando el resultado de las inversiones es mejor, las ganancias se reparten entre los mutualistas en forma de Participación en Beneficios, que mejora la rentabilidad del ahorro. Desde su creación, el Plan Plus Ahorro Jubilación siempre ha conseguido participación en Beneficios. Los gastos, otro de los parámetros a tener en cuenta a la hora de elegir un producto con el que mejorar la jubilación, también son reducidos comparados con otros del mercado. En el Plus Ahorro Jubilación son del 0,7%, mientras que la Ley permite a los Planes de Pensiones cobrar hasta un 1,75%.
El mejor año para desgravar ¿Está planteándose empezar a complementar su jubilación? Optimizar la declaración de la renta es un buen incentivo para mejorar la jubilación con productos de ahorro. Los Arquitectos Técnicos colegiados y sus familiares en primer grado pueden reducir de su base imponible del IRPF lo aportado al Plus Ahorro Jubilación. Si esto le interesa, no espere más y aproveche este año, que tiene más libertad para reducirse cantidades importantes. Existen una serie de límites respecto a lo que se puede desgravar. En la actualidad, si se
es menor de 50 años, se pueden desgravar hasta 10.000 euros o el 30% de la suma de los rendimientos netos del trabajo y actividades económicas, la menor de las dos cifras. Si se tienen más de 50 años, la cifra se eleva a 12.500 o el 50% de la suma de los rendimientos. Sin embargo, la reforma fiscal que se tramita en estos momentos en el Parlamento, tiene previsto reducir esa cifra a sólo 8.000 euros, para cualquier edad. Así que si está pensando en abrir un producto de ahorro con una suma importante de dinero, no desaproveche esta oportunidad y hágalo antes del 31 de diciembre. Cabe señalar que los más de 380 Arquitectos Técnicos granadinos que utilizan Premaat como alternativa a la Seguridad Social tienen todavía mayores ventajas fiscales. Estos profesionales pueden deducir directamente como gasto en actividades económicas más de 6.000 euros, según la legislación vigente. Como la cuota ordinaria del Plan Profesional ha sido en 2014 de 2.520 euros por el año completo, el margen para deducir cuotas es muy amplio, pudiendo aprovecharlo para mejorar la jubilación futura. Así, un mutualista del Plan Profesional podrá mejorar la jubilación aumentando las aportaciones al propio Plan o contratando un Plus Ahorro Jubilación adicional, con la ventaja de que el día de mañana podrá cobrar los dos fondos de forma independiente (el Profesional en forma de renta vitalicia y el Plus en forma de renta financiera, por ejemplo). Lo mismo aplica a los mutualistas del Grupo Básico con Ampliación de Alternatividad. Si quiere aportar más de lo que puede deducir como gasto, el excedente se podrá deducir de la base imponible, como hacen quienes no utilizan Premaat para ejercer.
COLEGIO
Pronto se empezará a oír hablar del PPA de Premaat, que permitirá el traspaso de fondos ya constituidos en otras entidades y que ofrecerá ventajas fiscales para cualquier persona, incluso si no es Arquitecto Técnico colegiado o familiar de éste. La forma de calcular las rentabilidades en este producto es ligeramente distinta a la del Plus Ahorro Jubilación, porque en lugar de Participación en Beneficios lo que se calcula es una rentabilidad variable semestralmente. En la página web de Premaat y su boletín Nuestra mutua al día se puede mantener informado de los productos que ofrece la mutualidad y las últimas novedades.
Próximamente, PPA El “Plan Plus Ahorro Jubilación” es un seguro de Jubilación Vida - Ahorro. Esto significa que cubre las contingencias de jubilación y fallecimiento. Muchos mutualistas se han interesado, desde su creación, por la posibilidad de traspasar fondos que tengan constituidos en otras entidades a él. Sin embargo, su forma jurídica impide hacerlo. Pero otra de las ventajas de pertenecer a una mutualidad es que las decisiones se toman entre todos los mutualistas. Por eso, en la última Asamblea General se aprobó la creación de productos que permitieran esos traspasos, como un “Plan de Previsión Asegurado” (PPA) en cuyo diseño la mutualidad ya está trabajando.
ALZADA Diciembre 2014 23
COLEGIO Espacio jurídico y laboral
IVA
EL “TAN ESPERADO” CRITERIO DE CAJA EN IVA
C
on fecha 28 de septiembre de 2013 se publicó en el BOE la Ley 14/2013 de 27 de septiembre de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, con el objetivo de emprender reformas favorables al crecimiento y la reactivación económica, buscando fortalecer el tejido empresarial de forma duradera. Con esta Ley nace el nuevo Régimen Especial de Criterio de Caja del IVA (RECC), que pretende paliar los problemas de liquidez y acceso al crédito de las empresas. Permite a los sujetos pasivos retrasar el devengo y la consiguiente declaración e ingreso del IVA repercutido hasta el momento del cobro a sus clientes aunque se retardará, igualmente, la deducción del IVA soportado en sus adquisiciones hasta el momento en que efectúe el pago a sus proveedores (criterio de caja doble); todo ello con la fecha límite del 31 de diciembre del año inmediato posterior a aquel en que las operaciones se hayan efectuado. Este régimen resulta aplicable desde el 01-012014, pero no para todos. Solo pueden aplicarlo los sujetos pasivos (personas físicas con actividad económica-profesional o sociedades) cuyo volumen de operaciones durante el año natural anterior no haya superado los 2.000.000 €. Se excluyen los sujetos pasivos cuyos cobros en efectivo respecto de un mismo destinatario durante el año natural anterior superen la cuantía de 100.000 €. Con estas limitaciones, la norma pretende apoyar a las pequeñas y medianas empresas y limitar las operaciones en efectivo. El RECC no es de aplicación obligatoria ni automática, sino que la opción deberá ejercitarse al tiempo de presentar la declaración de comienzo de actividad (modelo 036), o bien, en la declaración censal durante el mes de diciembre anterior al inicio del año natural en que deba surtir efecto. La duración de la opción será indefinida hasta renuncia o exclusión. Se hace necesario pues, realizar a-priori un estudio detallado del impacto fiscal que este nuevo régimen pueda tener en cada empresa o negocio. Al igual que el alta en el régimen, la baja también se tramita mediante la presentación de
la correspondiente declaración censal (modelo 036) en el mes de diciembre anterior al inicio del año natural en el que deba surtir efecto. Hay que tener en cuenta que dicha renuncia tendrá una validez mínima de 3 años. También se puede salir del RECC de forma forzosa (exclusión), por superar el límite de volumen de operaciones del año anterior de 2.000.000€, o por efectuar cobros en efectivo superiores a 100.000€ de un mismo destinatario. Una vez ejercitada la opción, el RECC se aplica en principio a todas las operaciones del sujeto pasivo realizadas en el territorio de aplicación del impuesto (territorio peninsular español, las islas Baleares y las islas adyacentes a ambos territorios; no en las islas Canarias, ni en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla), no pudiendo aplicar solo a las operaciones que nos interesen. Pero la norma excluye específicamente a: a) Las acogidas a los regímenes especiales simplificado, de la agricultura, ganadería y pesca, del recargo de equivalencia, del oro de inversión, aplicable a los servicios prestados por vía electrónica y del grupo de entidades. b) Las exportaciones y entregas intracomunitarias de bienes. c) Las adquisiciones intracomunitarias de bienes. d) Supuestos de inversión del sujeto pasivo. e) Las importaciones y las operaciones asimiladas a importaciones. f) Autoconsumos de bienes y servicios. Los sujetos acogidos a este régimen tienen una serie de obligaciones formales específicas, aparte de las generales a todos los sujetos pasivos, que podrían suponer una complicación en el desempeño de las tareas administrativas y contables derivadas del mismo: Deberán incluir en el libro registro de facturas expedidas las fechas del cobro de la operación con indicación por separado del importe correspondiente e indicar la cuenta bancaria o medio de cobro utilizado. Deberán incluir en el libro registro de facturas
recibidas las fechas del pago de la operación con indicación por separado del importe correspondiente e indicar el medio pago. Deberán incluir en las facturas que emitan la mención “régimen especial del criterio de caja”. Por último, una cuestión importante a tener en cuenta, es el efecto de este régimen sobre las empresas o empresarios que estén en otro régimen de IVA y sean destinatarios de operaciones realizadas por sujetos pasivos inscritos en el RECC. Para ellos, el derecho a deducir nace en el momento del pago total o parcial del precio por los importes efectivamente satisfechos, o en caso de impago, el 31 de diciembre del año inmediato posterior, teniendo además obligación de acreditar el momento del pago, y las mismas obligaciones (respecto de las facturas recibidas en RECC) que se exigen al sujeto incluido en régimen de caja. Esto podría generar un problema serio de competencia si las grandes empresas que no se puedan acoger a este régimen presionan a sus proveedores para mantener el criterio de devengo o evitan hacer negocios con las PYMES y los autónomos que utilicen el sistema de caja.
Espacio jurídico y laboral
LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDIFICACIÓN Manuel Miguel Gómez del Castillo y Gómez Catedrático de Derecho Procesal
Ley 5/2012, de 6.07, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles I. La saturación de los órganos jurisdiccionales, y, en términos generales, de la Administración de Justicia, ha llevado al legislador a promulgar la Ley 5/2012, de 6.07, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles (BOE número 162, de 7.07; rectificación de errores BOE número 178, de 26.07). La fórmula no es novedosa en absoluto. Al menos a partir del Derecho Romano, y de su concepción del proceso como contrato, han existido, en todos los ordenamientos jurídicos civilizados, instrumentos parajurisdiccionales de solución de conflictos, unos de carácter autocompositivo y otros de naturaleza heterocompositiva, que han convivido con el proceso jurisdiccional. En España, prácticamente desde Las Partidas, y mucho más desde la legislación emanada del movimiento codificador del Siglo XIX (Leyes de Enjuiciamiento Civil de 1855 y 1881 y las sucesivas Leyes de Arbitraje)1, tales instrumentos siempre han estado presente en el ordenamiento jurídico2. Actualmente están en vigor la Conciliación, la Mediación y el Arbitraje, junto a la renuncia, el allanamiento, el desistimiento, la transacción y otros de menor importancia e interés en estos momentos3.
La estrella de las estrellas es la Mediación regulada por la Ley 5/2012, de 6.07. II. En la actualidad, “la estrella de las estrellas” es, sin lugar a dudas, la Mediación, que, tal como ya ha sido afirmado, está regulada por la Ley 5/2012, de 6.07. Dicha Ley tiene su antecedente en el Real Decreto 5/2012, relacionándose claramente con la Ley 15/2005, de 08.07, de modificación del Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil. Incorpora a nuestro derecho vigente la Directiva 2008/52/CE, de 21.05.2008. Y procede a reformar la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales; la Ley 3/1993, de 22 de marzo, Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación;
la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil; y la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales4. III. La Ley sobre Mediación se abre con un Preámbulo (estructurado en seis apartados), se desarrolla en cinco Títulos (que describimos a posteriori), y se cierra con cuatro Disposiciones Adicionales, una Disposición Derogatoria, y diez Disposiciones Finales, no conteniendo Disposiciones Transitorias. Los Títulos, a través de los cuales se desarrolla la Ley, se dedican, sucesivamente, a Disposiciones Generales (arts. 1 a 5), Principios Informadores de la Medicación (arts. 6 a 10), Estatuto del Mediador (arts. 11 a 15), Procedimiento de Mediación (arts. 16 a 24), y Ejecución de los acuerdos (arts. 25 a 27). IV. Marginando los arts. 3, 4, 24 y 27, que se refieren a materias a considerar tangenciales en este momento (sobre todo lo referente a la Mediación en los denominados “conflictos transfronterizos”), el resto del articulado viene a regular, con cierta claridad y profundidad, los puntos fundamentales de la Mediación (su concepto, su regulación legal, su ámbito de aplicación, sus clases, su naturaleza, sus principios informadores, sus elementos, su procedimiento, y la ejecución de los acuerdos de mediación). V. En el ámbito de la edificación, entendemos que la Mediación ha de jugar un rol de enorme importancia e interés. La cantidad y diversidad de los conflictos surgidos en este ámbito, y los retrasos existentes en su debida resolución por los Tribunales, inducen a, desprendiéndose del camino jurisdiccional, coger otras vías de solución de conflictos, y, esencialmente, en estos momentos, la vía de la Mediación. Es evidente, pues, que los profesionales interesados en esta materia (Aparejadores, Arquitectos Técnicos, e Ingenieros de Edificación) tienen a su alcance una nueva especialidad laboral a la que acogerse. Para ello, tienen que formarse; y tienen que formarse de acuerdo con lo que impone nuestra legislación vigente. Luego, su futuro estará, como siempre, en sus propias manos.
COLEGIO
1. Nos referimos a la Ley de 1953, a la Ley de 1988 y a la Ley de 2003. 2. Vid. sobre el tema, GÓMEZ DEL CASTILLO, M. y SÁNCHEZ DEL CASTILLO, J. A., Los modos anormales de terminación del proceso en la LEC 1/2000 , Revista General de Derecho, Año 2002, Número 1. 3. La Conciliación está regulada en la LEC de 1881, arts. 4, 10, 11 y 460 a 480 (dejados en vigor por la Disposición Derogatoria Única de la LEC de 2000); la Mediación está regulada por la Ley 5/2012, de 6.07; y el Arbitraje lo está por la Ley 60/2003, de 23.12, de Arbitraje. Respecto a la renuncia, el allanamiento, el desistimiento y la transacción, hay que estar a lo dispuesto por nuestra vigente LEC, arts. 13.3, 16.3, 19.1 a 3, 20, 21.1 y 2, 25.2, 127.2, 240.1 y 2, 395, 396, 405, 414.2, 415.1 y 2, 428.2, 442.1, 450, 496.2, 517.2, 532, 560, 619, 745, 751.1 y 2, y 826. 4. En relación con el tema, no cabe desconocer que existen numerosas normas autonómicas en materia de mediación familiar. Respecto a Andalucía, vid. la Ley 1/2009, de 27.02, de Mediación Familiar. Conociendo ésta, se conocen todas las demás. Recordemos aquello de: “por sus hechos (copias) los conoceréis”. Y habría que añadir: “y los conoceremos y los soportaremos”.
ALZADA Diciembre 2014 25
FÓRMATE Cursos de Formación
Jornada de Climatización Eficiente en Hoteles. Jornada Profesional. 16/10/2014 Esta interesante Jornada Profesional, desarrollada a cargo de Atecyr Andalucía, contó con una gran acogida de Colegiados interesados en esta temática. Se expusieron las últimas novedades sobre Climatización Eficiente. Tras ella se compartieron inquietudes en este ámbito entre profesionales del nuestro sector y del sector hotelero, en un vino español que la empresa organizadora ofreció a los asistentes.
Curso sobre Valoración y Tasación de Inmuebles 13, 14, 15, 20, 21 y 22 /11/2014 En este curso los Colegiados tuvieron la oportunidad de conocer la metodología que les permitió valorar y determinar el valor real de los bienes inmuebles. Un ámbito de importante demanda en la actualidad, que es de gran utilidad para ampliar su conocimiento y sus oportunidades profesionales.
FÓRMAT
Curso de Manejo e Interpretación de la Cámara Termográfica 25 y 26 /11/2014 Recientemente, el Colegio de Aparejadores de Granada ha adquirido una cámara termográfica para que los Colegiados puedan tener una herramienta muy valiosa que sirva de apoyo a informes de patología, eficiencia energética o control de obra. Con la adquisición de la cámara termográfica, Álava Ingenieros impartió dos cursos básicos que sirvieron para aprender a interpretar imágenes termográficas y el uso de la cámara con el software. Más adelante el Colegio ofrecerá un curso de ocho horas donde se profundizará sobre el campo de la termografía. Un campo de gran utilidad para conocer cómo se están comportando distintos elementos constructivos e instalaciones en los edificios existentes.
Jornada sobre Actuaciones en la Envolvente del Edificio. 02/12/2014 Costa Granadina 03/12/2014 Granada Una interesante jornada profesional sobre sostenibilidad y eficiencia energética a cargo de la empresa SIKA, referencia mundial en la construcción de edificios e infraestructuras.
Curso sobre iniciacion a la rehabilitación
CURSOS
CELEBRADOS CURSOS DE FORMACIÓN, JORNADAS PROFESIONALES Y TÉCNICAS
CURSOS
PROGRAMADOS
ALZADA Diciembre 2014 26
1, 2, 10 y 11/12/2014 Desde hace algunos años los centros de las ciudades han comenzado a revitalizar su parque edificado. La nueva normativa y las políticas de inversión públicas han vuelto sus miradas a los cascos históricos, creando una nueva demanda de técnicos especialistas en rehabilitación de edificios. Un curso de gran utilidad para los asistentes, diseñado tanto para servir de base formativa a los técnicos que quieran formarse en la rehabilitación de edificios como para aquellos que teniendo conocimientos en la materia deseen ampliar dichos conocimientos.
Jornadas Técnicas Rehabilitación de Edificios 15,16,22 y 23/01/2015 Cuatro jornadas técnicas centradas en la Rehabilitación de Edificios en las que diversas empresas nos mostrarán sus sistemas de rehabilitación para cimentaciones, estructuras y revestimientos. Se celebrarán en la sede del COAAT de Granada.
Worclub
FÓRMATE
TALLERES CELEBRADOS 26/06/2014 4º TALLER-DESAYUNO WORCLUB
Tramitación de Licencias o Actuaciones
Ponente: D.ª Elisa Entrena Núñez Arquitecta Técnica y funcionaria del Ayuntamiento de Granada – adscrita a GUL Asistentes: 24 participantes. Desayuno patrocinado por Gran Hotel Luna de Granada, en instalaciones Worclub. 02/07/2014 TALLER MERIENDA WORCLUB
Coaching e inteligencia emocional
¿Qué es y para qué sirve la Inteligencia Emocional? Identificación de las propias emociones y de los demás. Qué es el Coaching y Para Qué sirve. Aumentar tu autoestima y la autoconfianza. Saber dónde estoy y donde quiero estar Ponentes: D. Jorge Blanco Estaño Bitacorach Asistentes: 18 participantes. 09/12/2014 5º TALLER- DESAYUNO WORCLUB
La accesibilidad como eje de la Rehabilitación en la Edificación Charla -coloquio sobre Accesibilidad Ponentes: D. Antonio Tejada, Consultor de marketing, comunicación y Accesibilidad, Coach Personal en Discapacidad y Superación, Director general de “La Ciudad Accesible y fundador de la Asociación Andaluza de Trabajadores, Autónomos y Empresarios con Discapacidad ‘Sí Podemos’. D. Raúl Ruano Ruiz, Arquitecto técnico e Ingeniero de Edificación, especializado en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos, “Experto en Accesibilidad” por la Universidad de Granada y creador de “Arquitectura y Diseño Accesible”. Asistentes: 25 participantes. Desayuno patrocinado por Gran Hotel Luna de Granada, en instalaciones Worclub. ALZADA Diciembre 2014 27
Tu Colegio en casa Información. Comunicación. Operatividad. Descubre los diferentes espacios online de nuestro Colegio y utiliza las herramientas y útiles creados para optimizar tu tiempo y recursos.
www.coaatgr.es https://www.facebook.com/coaatgr https://twitter.com/COAATGR https://plus.google.com/+coaatgr/posts https://www.youtube.com/user/CoaatGranada
Espacio Worclub
Espacio de emprendimiento en pleno centro de Granada Nuestro espacio Worclub, es un espacio de emprendimiento en pleno centro de Granada, pensado para idear, donde compartir inquietudes con otros emprendedores y dar forma a proyectos. En nuestras instalaciones dispones de una zona de productividad con un espacio de trabajo individual o compartido, así como de una sala de reuniones y un despacho privado, dotado de medios
audiovisuales para presentaciones a clientes, entrevistas, etc. Además de las prestaciones que te ofrece el propio Colegio como servicio de impresión, biblioteca, asesoría técnica , jurídica, etc… Formación continua
Worclub promueve talleres de interés para los Colegiados con el objetivo permanente de aportar valor y mejora a la profesión. Nuevos Espacios de emprendimiento Sala común – zona productiva
Sala de Reuniones Despacho Privado Medios audiovisuales Talleres para emprendedores Técnicos: nuevas normativas, tecnología, redes sociales… Empleo y Profesión: curriculum, trabajar en el extranjero, fiscalidad… Coaching: motivación, inteligencia emocional, gestión del tiempo… Artes Gráficas: fotografía, visual thinking…
RESTAURACIÓN DE LA
TORRE DE LA IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN DE ÍLLORA
MANZANA 463 Iglesia de la Encarnación
UN POCO DE HISTORIA…
S. XVI E
s importante para comprender las características arquitectónicas de la iglesia de la Encarnación de Íllora, analizar el contexto histórico en el que se encuadra. Es por esta razón que se ha considerado imprescindible incluir en este texto algunos acontecimientos, tanto anteriores como coetáneos a la construcción del templo, como método de concienciación de la necesidad de intervención para asegurar su permanencia en el tiempo; ya que, presenta unas características excepcionales dentro de la arquitectura eclesiástica granadina. En primer lugar, es importante tener en cuenta ALZADA Diciembre 2014 30
la concatenación de una serie de sucesos que dieron como resultado un asentamiento principalmente cristiano con gran riqueza económica y una cierta autonomía jurídica en el ámbito eclesiástico. Esto es consecuencia directa de: las tácticas militares de la reconquista del Reino de Granada, ya que las aldeas que mostraban cierta resistencia eran arrasadas y posteriormente repobladas con cristianos de otras partes del reino; al establecimiento de la villa de Íllora como granero del territorio reconquistado, al ser junto con el resto de las Siete Villas las proveedoras fundamentales de trigo y cebada de la ciudad de Granada; y al privilegio eclesiástico otorgado de poder utilizar en su propio beneficio los excedentes diezmales. Dicha situación permitió abordar, entre el 1542 y el 1549, la dotación de una capilla mayor y una torre tras la cabecera a una nave existente, proyecto dirigido principalmente por Diego de Siloé. Posteriormente, en 1560, se decidirá modificar la nave y hacerla acorde a la cabecera. En segundo lugar, se debe hacer mención a la crisis económica en la que se encuentra inmerso el
ámbito de Granada, como consecuencia directa de la Guerra de Las Alpujarras, durante la construcción de la Iglesia de la Encarnación. Las principales repercusiones de esta rebelión, tanto en la villa de Íllora como en los alrededores, fueron económicas ya que se limitaron los fondos destinados a las parroquias, para poder reconstruir los templos destruidos durante la rebelión. La proliferación de este panorama de austeridad fue la razón de la paralización de las obras alrededor del 1571, quedando sin ejecutar la cubierta del templo. La cubrición del templo se demorará hasta el siglo XVII. En conclusión, nos encontramos ante una iglesia de majestuosas dimensiones realizada en fábrica de cantería en un ámbito en el que predomina un marcado carácter de austeridad, en la que se introduce la novedad de la torre justo detrás de la cabecera y vinculada a nombres de maestros transcendentales de la arquitectura granadina. Ivan Gallego Arquitecto – Plataforma prorestauracion
Iglesia de la Encarnación
MANZANA 463
“Nada se terminó en su momento pero todo encajó como si no hubieran pasado los años entre el principio y el fin de un gran proyecto de nuestro Renacimiento”
Ubicación del monumento Frente a la lógica en la construcción de una iglesia en territorio conquistado al desaparecido reino de Granada (Alcalá la Real, Moclín, Colomera, Montefrío,…) en Illora, y a pesar de lo que se ha venido diciendo hasta ahora, el templo se erige sobre un solar distinto al que ocupaba la mezquita de esta población. Para defender dicha teoría no hay nada más que acogerse a la lógica. Por un lado se levanta fuera del perímetro de seguridad de la alcazaba, villa y arrabal y a una distancia considerable del acceso a la fortificación, siendo improbable que la aljama de dicho núcleo urbano se encontrara tan retirada del poder político-militar u expuesta a cualquier agente externo. Además, esto se confirma plenamente cuando nos encontramos partidas en las que con antelación al inicio de las obras transcurren hasta cinco años (1541-1545) allanando, quebrando piedras y horadando el terreno para hacer la cimentación de la capilla Mayor, y posteriormente diez años (1550-1560) para allanar hacia el este de la peña y en la
que se proyecta la nave del templo, labor que se hubieran ahorrado si con antelación hubiera existido otro edificio. Lo que sí es probable es que existiera en las proximidades del lugar una rauda o cementerio con su pequeño morabito, más concretamente hacia el norte de donde se plantea la nueva iglesia, entre la Calle Caridad y la Calle de la Cruz
La traza y las primeras piedras La traza de esta iglesia, como otras de la comarca de las Siete Villas, se le debe al gran maestro Diego de Siloé, por la que se le pagan los honorarios a partir de 1542 además de presentarse in situ en la obra cuando se colocan las primeras piedras. En realidad lo que proyecta es la Capilla Mayor, siendo de planta rectangular y repitiendo modelos anteriores (Moclin, Guadahortuna,…) pero con una importante novedad, colocar la torre en la cabecera del templo, y aunque existía un precedente en la de Alhama de Granada a diferencia de esta en la que en la base de la torre está el altar mayor, en
la de Illora ese espacio funciona como sacristía con acceso al altar tanto por el lado del Evangelio como el de la Epístola. Tras allanar el terreno a partir de 1545 trabajan en Illora el mismo equipo que tenía el maestro de Burgos en la Catedral de Granada: Martín Bolívar, maestro de obras, Pedro de Santa Cruz entallador y Juan de Arteaga asentador. Se empieza a subir los muros con escasos alardes decorativos a excepción de alguna ventana de la torre. La Capilla Mayor se concluye en 1549, no así la torre que continúa alzándose hasta la muerte de Martín de Bolívar, sin dejarla terminada. La continuación de las obras de la torre llega hasta finales del siglo XVII (1698) donde se lleva a cabo la cubierta en forma de cúpula de ladrillo y que nada tendría que ver con las trazas originales. Baste un simple detalle: en el centro de cada uno de los lados de la cornisa aparece una gárgola para desagüe, elemento que habitualmente va acompañado de una galería o conclusión a cuatro aguas de dimensiones menores a ALZADA Diciembre 2014 31
MANZANA 463 Iglesia de la Encarnación
la caja principal, creando un canal de evacuación perimetral, pero con el remate planteado la utilidad de las mismas se desvirtúa (Algunos ejemplos cercanos y coetáneos serían los de las iglesias de Colomera e Iznallor). Mención especial tendrían las portadas de la iglesia de Illora, levantadas mientras estaban de maestros Pontones y después Alcántara, entre 1562 a 1566, pero siendo la traza sin ninguna duda de Juan de Maeda, continuador de los modelos de Siloé. La de San Pedro es la primera y también la más arcaica, con un medio punto abocinado en su primer cuerpo y un ancho entablamento entre los cuerpos que le da una severa elegancia. Portada influenciada por la de San Gil de Granada o una existente en el Claustro del monasterio de San Jerónimo. La portada principal, la de la Encarnación, a diferencia de la lógica habitual no se sitúa a los pies del templo sino en un lateral asomándose a la peña sobre la que se construyó el templo. Más estilizada que la anterior, dividida en dos cuerpos sobre gradas, el primero enmarcado por columnas corintias sobre pedestal y el segundo, sobre el entablamento y el banco con el escudo del arzobispo Pedro Guerrero, hay una hornacina enmarcada con columnas corintias que soportan un entablamento y el frontón que arranca de un roleo y que lo quiebra el escudo real. A ambos lados y sobre el entablamento del primer piso dos jarrones de perfil con máscaras en su globo. En general consigue esta portada una verticalidad que nos acerca al último renacimiento, intuyéndose el manierismo que se avecina. Aunque solo sea una mera mención hay que destacar de estas dos portadas, la figura que se hace cargo de la escultura monumental y que siempre estuvo unido a la labor de los
Maeda: Diego de Pesquera. Pocos escultores han llegado al grado de asimilación y perfección de los cánones italianos del “Quinientos” fuera de aquella península como lo hizo este artista. Escultor que tanto su llegada a Granada como su desaparición de Sevilla sigue siendo una incógnita.
El desarrollo de las obras Desde 1560 a 1575 se va levantando el perímetro de la nave del templo por los maestros de obras más solicitados en Granada y que continuaron las empresas trazadas por Siloé y Maeda: Pedro de Pontones, Juan de Alcántara y Juan de Riaño. Se cerró la nave pero no se hicieron las bóvedas de la misma quedando por más de un siglo las cimbras del tejado y los arcos fajones entre los distintos cuerpos. Al siglo XVII se le podría llamar respecto a esta obra “El letargo del seiscientos”. Apenas se hicieron labores de mantenimiento de lo ya realizado y alguna que otra tarea menor. Uno de los problemas frecuentes a los que había que enfrentarse fue al derrumbe del “cimenterio” sobre el que se asentaba el templo, hasta que en 1758 se recubre de piedra por Luis de Medina. A finales del siglo XVII comienza una nueva etapa con la figura crucial en Granada del obispo Don Martín de Azcargorta, proponiéndose entre sus objetivos concluir tantas obras inacabadas de la diócesis: la catedral de Granada, la Abadía del Sacromonte o la iglesia de Illora entre otras. Las bóvedas siguieron un extraño caso de historicismo del que ni tan siquiera existía un planteamiento teórico pero quizás si una lógica
de unificación de formas pocas veces aplicada por la soberbia de los herederos de un proyecto inconcluso. Todavía en los últimos años del seiscientos, Francisco Navajas y Francisco Otero (los últimos maestros de importancia de la Catedral granadina) terminaron las cubiertas siguiendo los modelos originales, bóvedas de crucería, dando con esta solución un aspecto homogéneo al espacio interior del templo. En esta misma época se cubren también las capillas laterales. Pero todavía quedaban por llegar las dos obras que más iban a modificar los planos originales del monumento. La primera sería el coro alto, en 1745 por Juan José Fernández Bravo y que reduciría a la mitad en altura las capillas de los pies y con ello el consiguiente traslado de retablos y el cierre de la puerta toscana del templo. Y la segunda el añadido de las nuevas dependencias con la construcción de la nueva sacristía entre 1770 y 1775, teniendo escaso interés arquitectónico frente al atractivo programa iconográfico que planteo para dicha sala Diego Sánchez Sarabía. No me gustaría terminar sin hacer una sincera defensa de este monumento. Bien es cierto que pocas novedades plantea respecto a otros coetáneos, que la severidad de sus formas y la prudencia de elementos decorativos le da un carácter de templo inexpugnable que lo reviste de personalidad. A ello habría que añadirle el gran acierto de la ubicación del edificio, provocando al visitante una imagen de obra colosal. Ceferino Navarro Licenciado en Historia del Arte y galerista
FASES DE CONSTRUCCION DEL TEMPLO
MANZANA 463 Iglesia de la Encarnación
LA RESTAURACIÓN FICHA TÉCNICA Edificio IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN Pilar Alto, 14, Illora (Granada) Titularidad ARZOBISPADO DE GRANADA Protección Legal MONUMENTO NACIONAL RD (25/01/1980) BIC- Monumento (1985) Autor del Proyecto GR-Arquitectos Asociados J. Carlos García de los Reyes Dirección de Obra J. Carlos García de los Reyes Arquitecto
Gabriel Fernández Adarve Arquitecto
Francisco Torres Ramírez Arquitecto técnico
Coord. Seguridad Salud Francisco Torres Ramírez Arquitecto técnico
PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL 1.061.262,40 € INTERVENCIÓN SOBRE LA TORRE 222.659 € La obra de restauración de la torre de la iglesia de Íllora, corresponde solo a la primera fase de la intervención integral prevista para todo el templo según el Proyecto de Restauración promovido y aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2006. Esta primera fase está promovida por la Parroquia, dando respuesta a la creciente inquietud del pueblo de Íllora respecto al cada vez más preocupante estado de conservación del templo en general y de la torre en particular, y ante la imposibilidad de la Consejería para dotar de presupuesto la licitación de la obra cuyo proyecto promovió en 2006. El Presupuesto de Ejecución Material del proyecto aprobado entonces ascendió a 1.061.262,40 €. La intervención sobre la torre es una fase financiada mediante un préstamo que paga la Parroquia con el apoyo de los ilurquenses, obra cuyo presupuesto de contrata es de 222.659 €. Cabe destacar el empuje demostrado por la Parroquia, en general por todos los vecinos de Íllora, y en particular por la Plataforma Pro-Restauración de la Iglesia de Íllora, que ha organizado diversos actos reivindicando la ansiada restauración y ha promovido otros para recaudar fondos para la obra. ALZADA Diciembre 2014 34
Portada de San Pedro Plataforma Pro-Restauración
Iglesia de la Encarnación
Antecedentes
Estilísmo de la Iglesia de Illora
Antes de la redacción del proyecto de 2006, se redactaron otros documentos debido a los numerosos daños existentes en el edificio y fundamentalmente en su torre, que provocaron la rotura y caída de diversos elementos de la cubierta y de las cornisas con el consiguiente peligro y alarma social. En 1997, el Arquitecto Técnico D. Cristóbal Francisco Guzmán López, emitió un “Informe sobre el estado de la Iglesia de la ENCARNACIÓN de Illora” en el que se hacía una primera evaluación sobre su estado de conservación, cuyas conclusiones eran:
Se trata de un templo que refleja una vez más el peculiar hacer y el estilo introducido por Siloé, aunque el burgalés no utilizó un tipo fijo, manifestando por el contrario una evolución cada vez más despegada del anterior goticismo. Tiene una nave rectangular con capillas hornacinas poco profundas, alojadas entre los contrafuertes, abiertas por arcos de medio punto y cubiertas con cañones decorados con arcos cruceros y medallón. La nave está dividida en cuatro tramos por pilastras toscanas que rematan en una cornisa, de la que destaca el contrastado cimacio de ovas y dardos. Dicha cornisa recorre toda la iglesia, separando el cuerpo de capillas de las partes altas, donde se abren las ventanas de vuelta redonda. Las pilastras de los pies no forman rincón sino que quedan partidas, sin formar esquina. Las bóvedas son de las características sexpartitas con terceletes, habituales en nuestro renacimiento, peraltadas sobre un somero rebanco. La capilla mayor es rectangular, con un arco carpanel poco profundo para cobijar el retablo. Las pilastras del arco toral son distintas de las de la nave y denotan su carácter más antiguo. Están formadas por medias columnas, muy finas y altas, con doble retropilastra; en esencia, se trata más de un pilar gótico de baquetones que de un pilar protorrenacentista. En el entronque de los capiteles torales con la nave se observan unos extraños cojinetes jónicos. Se cubre por bóveda del mismo tipo que las de la nave, que sin duda son imitación de esta. La torre se levanta detrás de la cabecera y si su disposición es original, su forma no es de las más agraciadas de las de Siloé. Es un simple prisma muy alto y macizo con tan solo dos ventanas decoradas con motivos de conchas y otros temas que debieron introducir Bolívar y Santa Cruz. En el cuerpo de campanas abren cuatro huecos con arcos de medio punto con moldura en todo su perímetro, posteriormente ocultadas tras rejas colocadas entre final del XVIII y final del s. XIX. Extraño es también el remate mediante cúpula de ladrillo y linterna, reforma datada ya en el s. XVIII, relacionada con la colocación de las nuevas campanas del reloj. Interesante es la sacristía que se aloja en la parte baja de la torre, cubierta con el alfarje hecho por Domingo de Frechilla, que presenta canes de diversos motivos antropomorfos y zoomorfos muy menudos y bien labrados; los papos de las vigas en vez del consabido perfilado lineal, llevan doble guirnalda floral. La escalera de acceso a los cuerpos altos es de caracol, bien trazada, con el pasamanos en helicoide. El exterior resulta sobrio pero monumental por la buena integración de los elementos
“…que la Iglesia se encuentra en un estado lamentable de conservación, con numerosas heridas abiertas que están contribuyendo al empeoramiento de su estado, haciendo que corran peligro incluso las obras de arte que guarda. (…) Se hace necesario a mi entender, un estudio en profundidad de su estado y de las soluciones más adecuadas, para llevar a cabo una actuación global que permita la conservación de esta joya arquitectónica y de las obras que guarda”. En el año 2000, el Arzobispado de Granada encargó a GR-Arquitectos Asociados la elaboración de unos Estudios Previos para la Restauración del Templo Parroquial de Íllora, con el objeto de disponer de un diagnóstico sobre el estado de conservación del edificio, establecer, priorizar y valorar aquellas intervenciones más urgentes, fijando un calendario adecuado para la restauración y conservación del edificio. Analizado el documento de Estudios Previos, el Arzobispado de Granada tomó la determinación de proceder a la redacción de un proyecto de Restauración, que contemplase la totalidad de las propuestas incluidas en el informe. Dicho documento se finalizó en Noviembre de 2.004 pero no llegó a ejecutarse. Sin embargo ante la situación tan precaria de algunos elementos que ponían en peligro la integridad de los viandantes, se redactó un documento de Obras de Emergencia para solventar aquella situación. Finalmente, las actuaciones de emergencia programadas, se llevaron a cabo en 2005, limitándose a asegurar y consolidar las piezas sueltas tanto en la fachada como en la cubierta de la torre y del cuerpo de escaleras, dejando el resto de las actuaciones previstas para el mencionado Proyecto de Restauración Integral del templo promovido por la Consejería de Cultura.
MANZANA 463
ALZADA Diciembre 2014 35
MANZANA 463 Iglesia de la Encarnación
portantes y de cierre, y su ubicación sobre elevada en el terreno. Los contrafuertes quedan apenas insinuados en la parte inferior, para sobresalir arriba, delimitando los tramos y capillas. Las ventanas llevan una sencilla estructura toscana, arco de medio punto y discos lisos en las enjutas. En la línea de contacto de la capilla mayor con la nave se aprecia una ligera adaptación al cambio de obra, producto de los dos planes constructivos. La piedra empleada para los sillares es bastante porosa pero fuerte, todo lo contrario de la piedra franca utilizada para las portadas que se encuentra muy erosionada. Interesantes son las dos portadas que se abren a los pies y en el lateral derecho de la iglesia. Cada una muestra una morfología diferente, inspiradas ambas en esquemas empleados anteriormente por Siloé, pero seguramente reinterpretados por Maeda, cuya escultura monumental fue realizada por Diego de Pesquera, al que se le puede atribuir la traza. Su realización debe situarse entre los años 1562-66, iniciadas por Pontones y terminadas por Alcántara.
El proyecto de restauración de la iglesia El proyecto prevé la restauración general del monumento, prestando especial atención a los aspectos estructurales (estructura de madera en cubiertas, reposición de forjados); a las patologías de cubierta (especialmente en la torre y capillas laterales); a las patologías de los elementos pétreos (sobretodo atendiendo a la estabilidad de los elementos sobresalientes -cornisas, molduras, pináculos, etc- así como a la eliminación de revocos impropios y problemas derivados por las inclemencias meteorológicas, la humedad y la acción del hombre); a la renovación de las instalaciones (electricidad y alumbrado, fundamentalmente); así como a la eliminación de adendas impropias (con especial atención a los cuerpos anejos a la Sacristía). Las actuaciones previstas en proyecto se dividen en los siguientes bloques: 1) Exterior de la Torre 2) Interior de la Torre 3) Cubierta principal 4) Tratamiento de la madera 5) Cubierta de capillas laterales 6) Restauración de fachadas 7) Actuaciones en el interior del templo 8) Reorganización de los accesos a Sacristía y cuerpos anejos. 9) Protección de elementos.
ALZADA Diciembre 2014 36
PLANTAS GENERALES DE USOS PROPUESTOS CON LA RESTAURACION PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
TORRE
MANZANA 463 Iglesia de la Encarnación
INTERVENCION DE RESTAURACIÓN DE LA TORRE DE LA IGLESIA
A
puntes desde la dirección de obra: Toda obra de intervención sobre el patrimonio arquitectónico conlleva ciertos ajustes respecto a lo previsto en el proyecto pese al cada vez más acertado acercamiento que se hace al inmueble desde el proyecto de restauración, desde los cada vez más frecuentes estudios previos o incluso los más inusuales Planes Directores. Finalmente es la obra, es la situación real del propio edificio la que determina esos ajustes de obra. En el caso que nos ocupa, la posibilidad de recorrer la torre por el exterior en toda su altura, una vez estuvo instalado el andamio, permitió a la dirección facultativa afinar el método de intervención sobre las diversas fábricas de sillar existente, con diversidad de material pétreo, sobre las llagas y el estado de su mortero de cal. Una vez que se pudo acceder a las cúpulas, a la del campanario, a la de la escalera de caracol y a la del linternín, se comprobó que las más recientes, las del s. XVIII, ejecutadas
en ladrillo eran las que presentaban un mayor deterioro y hubo que optar por sustituir la ya casi inexistente base de ladrillo de la veleta por otra de piedra, y dotar de efectivas protecciones no previstas en proyecto. Así se determinó la colocación de láminas de plomo sobre las cornisas de mayor desarrollo: en la base de la cúpula del cuerpo de campanas y en la base del linternín, con especial atención a la protección mediante un babero en forma de tronco de cono invertido que impedirá el lavado del intradós de la cúpula mayor por el agua de lluvia, que, reconducida seguirá evacuándose por el cuerpo de campanas. También se pudo comprobar que la geometría de elementos que debían definir el perfil de la torre se había desdibujado con aportes de mampostería y cascajo. Han sido retirados tanto en la base de la cúpula mayor como en la de bóveda de la escalera de caracol cuya fábrica de sillar recobró su geometría semiesférica, redibujándose en ambos casos con los emplomados de sus cornisas. Atención especial merece la situación real de las rejas comprobada ahora desde el andamio y la de los apoyos de las campanas, que por el delicado estado de ambos serán tratados de forma específica en una posterior intervención que preverá la puesta en valor y uso de todas las campanas, recobrando todos los toques litúrgicos (con volteo incluso de la campana gorda), así como los toques de las campanas del reloj.
En el interior se han redefinido algunos elementos que aportan nuevo valor a los espacios sucesivos en altura de la torre cuyo fin es dotarlos de cierto contenido musealizable, teniendo como protagonista el destacable archivo parroquial. En este sentido se han definido: En el archivo, el nuevo trazado de una escalera de caracol a eje con el del templo, en diálogo contemporáneo con la renacentista restaurada, y con una mesa asociada a su base para uso de historiadores y demás usuarios del rico archivo parroquial. Nuevas carpinterías exteriores, y especialmente nuevas puertas asociadas a la escalera que con un nuevo diseño reconocen la existencia de quicialeras antes no detectadas. Nuevo sistema de iluminación que aporta calidez a los espacios de museo (antigua sacristía con su bello alfarje, archivo parroquial, sala intermedia, sala del reloj -liberada de tabiquería- e incluso en el cuerpo de campanas liberado ya de estructuras extrañas) y una adecuada iluminación que facilita el disfrute y recorrido con seguridad de la escalera de caracol. Limpieza de adendas y puesta en valor de los espacios previos a las ventanas, manteniendo las bancadas de piedra y rehaciendo también con este material su suelo, marcando el espesor del muro de la torre. Asi pues pasamos a detallar pormenorizadamente las intervenciones realizadas:
Tratamiento de la piedra La piedra existente es una piedra toba caracterizada por su trabajabilidad pero también muy porosa, favoreciéndose así las pérdidas de material, produciéndose una microfracturación, que ha progresado con el tiempo desarrollando redes de fracturas más o menos grandes que han acabado por disgregar parte del material. Esta alteración ha sido debida a la presencia de sales, unida a la humedad. La circulación de soluciones acuosas por los sistemas porosos de las rocas ha implicado la cristalización de sales solubles en el interior o exterior de los componentes pétreos. Los procesos de cristalización e hidratación/deshidratación de sales conllevan el desarrollo de agua a hielo, común bajo ciertas condiciones climáticas. La restitución de pequeños volúmenes se ha resuelto mediante el armado con varillas de fibra de vidrio en la zona de actuación y aplicación de mortero de cal hidráulica pigmentado hasta la regeneración del volumen perdido. Para volúmenes de mayor entidad, sobre todo en cornisas, se han colocado piezas de piedra de similares características a la existente. En zonas puntuales sobre todo de las partes bajas, se evidencia piedra de tipo conglomerado,
Iglesia de la Encarnación
MANZANA SECCIÓN 463
la cual presenta un mayor desgaste y pérdidas de volumen que la citada anteriormente. Dada la tonalidad rojiza que presenta este tipo de piedra tan distinta a la piedra toba, desde la dirección facultativa decidimos no restituir volúmenes y aplicar una consolidación de la misma mediante silicato de etilo. Se ha realizado además, una limpieza de la suciedad adherida a la piedra formada por depósitos de partículas procedentes de la contaminación y acumulaciones de detritus, llevándose a cabo mediante cepillo de cerda blanda y agua atomizada. También se han tratado las llamadas “costras negras”, fuertemente adheridas al sustrato pétreo. Las forman partículas que a través de mecanismos de deposición se adhieren a los materiales e interaccionan con la matriz mineral. Los contaminantes llegan a la superficie de las fábricas a través de dos mecanismos: deposición seca que se produce sin ayuda de precipitaciones, y deposición húmeda, cuando la transferencia de contaminantes se realiza por medio de la lluvia ó la niebla. La formación de costras negras es más evidente en las zonas más protegidas del agua de lluvia, como cornisas y molduras, y en general en todos los relieves. También se han tratado en varias zonas del interior provocadas por fogatas. Para su eliminación se ha aplicado papeta AB57. Se ha picado el llagueado de fábricas exteriores e interiores y se ha rejuntado mediante mortero de cal hidráulica pigmentada. Por último se ha aplicado sobre la piedra del exterior, un tratamiento biocida para evitar la proliferación de hongos, líquenes y pequeña vegetación, además de una hidrofugación.
Tratamiento de las fábricas de ladrillo La cúpula que cubre el cuerpo de campanas, así como el elemento de remate de la misma (linternín) se resuelve estructuralmente mediante fábrica de ladrillo macizo. Dicha fábrica se encontraba muy deteriorada y con afecciones estructurales en el caso del linternín, el cual presentaba fisuraciones importantes. De forma generalizada había una falta de piezas, pérdida de juntas y eflorescencias provocadas como en el caso de la piedra, por sales solubles y aporte de humedad. La intervención ha consistido en la restitución de piezas deterioradas (ladrillos) por otros de similares características a los existentes, picado de juntas, limpieza de la fábrica mediante cepillo de cerdas blandas y agua, y rejuntado con mortero de cal hidráulica pigmentada.
ALZADA Junio 2014 39
MANZANA 463 Iglesia de la Encarnación
Tratamiento de las cúpulas del cuerpo de campanas, linternín y escalera de caracol El revestimiento existente en dichas zonas presentaba un estado de deterioro acuciante, con falta del mismo en gran parte de las superficies, además de fisuraciones y falta de adherencia al soporte, con el consiguiente riesgo de desprendimientos a la vía pública, razón por lo cual han estado clausuradas las zonas exteriores aledañas a la torre durante bastante tiempo. La intervención ha consistido en el picado de los revestimientos existentes hasta el completo saneo del soporte, restitución de la fábrica deteriorada y aplicación de revestimiento de mortero de cal hidráulica pigmentada aplicada en dos capas, la primera armada con fibra de vidrio y capa de terminación fratasada. Respecto a la cúpula de la escalera de caracol, se ha eliminado un relleno de mampostería que se agolpaba sin forma definida, recobrando de nuevo aquella su geometría original. A continuación se ha aplicado el revestimiento de cal descrito.
Sustitución de la base de la veleta La base de ladrillo que recibe la veleta presentaba un estado de deterioro tal, que comprometía la estabilidad de la misma. Tenía pérdidas de volumen por falta de numerosas piezas y dada su escasa sección y la fragilidad por fisuración de llagas y tendeles, hizo desistir a la dirección facultativa a reparar un elemento tan expuesto a las inclemencias del tiempo, con el mismo sistema constructivo. De este modo, se ha colocado una base de similar geometría a la existente, con dos piezas de piedra simétricas recibidas mediante resinas y unidas mediante varillas de fibra de vidrio, en cuyo interior se aloja la veleta ya restaurada.
Emplomados Se han colocado láminas de plomo en las cornisas de mayor entidad, estas son, en el linternín, campanario y cúpula de la escalera de caracol. Se protegen así elementos muy expuestos a las inclemencias meteorológicas. Son piezas de espesor 1,5 mm. con goterón y recibidas mediante unión engatillada para facilitar la gran dilatación que presenta el plomo con los cambios de temperatura.
ALZADA Diciembre 2014 40
Forjado intermedio para el alojamiento del archivo parroquial La altura libre entre el segundo y el tercer nivel de la torre es de 8,45 m. por lo que el proyecto prevé ejecutar un nivel intermedio que albergará el archivo parroquial. El forjado está resuelto a modo de pasarela perimetral en forma de U de ámbito 1.05 m., mediante vigas metálicas (IPNs) empotradas en muros y piso de rejilla tramex. El acceso al mismo se realiza mediante escalera de caracol metálica en sintonía con la existente.
Carpinterías
Instalación eléctrica e iluminación
El proyecto contemplaba la restauración de la práctica totalidad de la carpintería exterior e interior de la torre. Una vez analizada la carpintería existente por la dirección facultativa, se ha optado por retirarla en vista del notable estado de deterioro que presenta, salvo la puerta y la ventana situada en el nivel +5.25, al cual se accede desde la Capilla Mayor, dado su interés constructivo. En el exterior se han colocado carpinterías de similar traza a las existentes, en madera de iroko tratada, por su gran durabilidad a la climatología y agentes xilófogos. En el interior se han colocado puertas de traza actual en madera de pino tratada, recuperando algunas de ellas el sistema de apertura original, este es, el de goznes ó quicialeras.
La instalación eléctrica existente en la torre se limitaba a varios puntos de luz situados sobre la escalera de caracol para iluminar el trasiego por la misma hasta los distintos niveles de la misma. Con la intervención realizada se ha instalado un cuadro secundario dependiente del cuadro principal de la iglesia, con un circuito para alimentar la futura motorización de las campanas, circuito para motorización del reloj, circuito de fuerza, circuito de iluminación de la escalera, circuito para la iluminación de los distintos niveles, circuito de iluminación de emergencia y un circuito para la iluminación de la bóveda en el cuerpo de campanas. Quedan por hacer en la torre otras actuaciones que serán acometidas en futuras fases,
como por ejemplo la apertura del acceso a la escalera de caracol desde la capilla mayor, hoy tapiada pero de la que se ha comprobado su traza original, simétrica con la que hoy se utiliza para entrar a la antigua sacristía en la base se la torre.
Gabriel Fernández Adarve Arquitecto Francisco Torres Ramírez Arquitecto Técnico
ALZADA Diciembre 2014 41
Maria Paz Sáez Pérez Arquitecta técnica y Geóloga. Doctora por la Universidad de Granada.
“
“La forma de un edificio no puede ser arbitraria ni superflua. Otorga belleza y sensibilidad y, a su vez, provoca estabilidad a la obra arquitectónica”. ALZADA Diciembre 2014 42
ESTUDIO DE LA
COLUMNATA DEL PATIO DE LOS LEONES DE LA ALHAMBRA DISPOSICIÓN CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURAL VERSUS MÉTRICA Y MODULACIÓN “... Tal colector transparente, escultural perla! Ondas argéntica se añaden en él por la tranquilidad de rocío y la plata líquida alto margaritas, fundidos, e incluso más puros. Duros y blandos están tan cerca, que sería difícil de distinguir líquidos y sólidos, el mármol y el agua. Cuál está ejecutando? ¿No ves cómo el agua desborda las fronteras y advirtió a los desagües están en contra de ella? Son como el amante que en vano trata de ocultar sus lágrimas de su amada.”
Fragmento del poema de Ibn Zamrak tallado en la cuenca.
L
a necesidad de intervención en patrimonio requiere realizar un exhaustivo estudio y análisis de las fuentes que aporten referencias útiles al conocimiento, sin olvidar por ello la información que de manera directa proporciona la obra y la interpretación que sobre ella corresponde realizar. Es el caso del estado dimensional, su desconocimiento y en muchos casos su falta de consideración y análisis ha provocado que los estudios previos carezcan de estudios métricos y modulares que identifiquen el patrón y el sistema de proporciones utilizado en la construcción de las obras. Como consecuencia de esto
muchas de las intervenciones realizadas sobre el patrimonio arquitectónico han actuado casi a ciegas respecto a la distribución y el tamaño de aquellos elementos intervenidos e introducidos durante las intervenciones. Estudios previos sobre otras épocas y edificios (Hoz, 1973, Moya, 1981, Vila, 1997, Vegas et al, 2002, Yu, 2002, Bulckens, 2002, Puche, 2010, Gil, 2012, Roldán, 2011, 2013,) han destacado la importancia de la métrica, la proporción, la modulación en la traza y geometría de elementos decorativos, el dimensionado de las construcciones, destacando el uso de diferentes sistemas de medidas.
Por su parte diversos autores (Merino de Cáceres, 1999, Vegas et al., 2002, Vallejo et al. 2007, Redondo, 2008, Sanchís, 2011, 2012) han utilizado el estudio de la geometría como herramienta para conocer cuales han sido las bases fundamentales del diseño en el ámbito patrimonial, encontrando en su análisis el sentido arquitectónico de muchos monumentos. Con ello se accede a una interpretación de los aspectos expresivos y formales sin poder dejar de lado que su implicación en el campo composicional y constructivo son parte indisociable de todo elemento arquitectónico. De esta forma el uso de la geometría ha dado ALZADA Diciembre 2014 43
MANZANA 453 Patio de los Leones
Figura1. Vista aérea del Palacio de los Leones. Fuente: https://colomabea.files.wordpress.com
“
...el conjunto del Patio de los Leones siempre ha suscitado un inusitado interés estético,(...)de los viajeros románticos y los eruditos del S. XIX hasta nuestros días.
ALZADA Diciembre 2014 44
respuesta racional a los postulados estéticos de cada una de las épocas, a la disposición constructivo-estructural y a la funcionalidad requerida por el edificio, de manera que se ha constituido a lo largo de los siglos como un gran aliado en la fase de diseño, solucionando problemas durante la ejecución y la vida útil del edificio. Tanto es así que se puede asumir desde un principio que la forma de un edificio no puede ser arbitraria ni superflua. La forma, su distribución espacial, su configuración son el resultado del estudio de las necesidades, de las propiedades del material, de los requisitos resistentes del edificio… y de la geometría más adecuada para satisfacer todos estos aspectos. La forma entendida desde este punto de vista, otorga belleza y sensibilidad y a su vez, provoca estabilidad a la obra arquitectónica. Entre los espacios arquitectónicos, el conjunto del Patio de los Leones siempre ha suscitado un inusitado interés estético, especialmente a partir de los viajeros románticos y los eruditos del S. XIX hasta nuestros días. Si no numerosos, varios han sido los estudios que con anterioridad se han ocupado de investigar el estado de conservación y naturale-
za del material de columnas y fuentes, así como de los factores ambientales que contribuyen a su deterioro (Galán, 1991, Galán et al., 1989, 1990, 1992, Zezza et al., 1992, Sáez, 2003 y Sáez et al. 2004). Sin embargo el presente estudio desarrolla un aporte al campo de la arquitectura en su vertiente estructural y constructiva, con objetivos restauradores y conservacionistas, que permiten introducirnos en las claves y planteamientos técnicos de aquellos que fueron capaces de dar forma a una de las estancias más exquisitas del conjunto monumental de la Alhambra: El Patio de los Leones. La presente investigación se ha centrado por tanto en establecer a través de la distribución y configuración constructivo-estructural y del estudio directo que proporciona el propio Patio, el estudio métrico que ha permitido determinar el sistema de proporciones que se propuso para el dimensionado de sus distintos elementos y partes y el módulo o módulos empleados en la construcción de la obra.
Estudios realizados La documentación procedente de numerosas y diversas fuentes escritas publicadas, y
Patio de los Leones
MANZANA 453
fundamentalmente, la documentación gráfica facilitada por la Sección de Mapas, Planos y Dibujos del Archivo Central del Patronato de la Alhambra y Generalife nos han permitido un conocimiento bastante completo de las diversas actuaciones acaecidas en el recinto, y poder reconocer así la disposición original del edificio. La metodología desarrollada en una primera fase se ha centrado en determinar la disposición constructivo-estructural tanto del Patio como de los elementos asociados al mismo, en cuanto a la relación que mantienen como partes del edificio, realizando para ello la medición de los distintos elementos que componen constructivamente el Palacio de los Leones con el fin de determinar la composición y distribución geométrica para cada uno de los elementos complementando así la información gráfica con la que se ha trabajado. Para en una segunda fase realizar el análisis métrico-modular centrándonos en el estudio del área comprendida por el perímetro del Patio, es decir la columnata y templetes considerada como independiente del resto, según los límites estructurales definidos siendo ampliado a la galería y otras estancias limítrofes en las que se ha podido contrastar la misma modulación.
Descripción del Patio de los Leones “En el Patio de los Leones se rompió con la tradición andaluza de viviendas” Gómez Moreno (1970) El Palacio de los Leones se halla dispuesto en dirección este-oeste, sus dependencias se ordenan en torno a un patio central de crucero rectangular, en cuyo centro se dispone la conocida fuente de los leones, rodeada por doce leones de mármol e inscripciones coránicas. Desde esta fuente salen cuatro canales de agua que llegan hasta las cuatro salas principales. Todo el patio queda rodeado de pórticos cuyas cubiertas a varias aguas se sustentan principalmente en muros y en menor medida en esbeltas y finísimas columnas cilíndricas individuales o agrupadas en grupos de dos, tres y hasta cuatro columnas. Estas columnas presentan los originales capiteles granadinos formados por dos cuerpos, uno inferior con decoración de cintas y otro sobrepuesto de forma cúbica; sobre éstos descansan arcos peraltado calados de yesería que dejan pasar la luz. En este conjunto predomina la horizontalidad, pues su elevación no es considerable y destaca como original que los pórticos de los lados menores avanzan hacía la fuente en los
Figura 2. Plano de planta del Palacio de los Leones, donde se muestra la composición estructural básica. Adaptado del Plano nº nuevo 158 de la Sección de Mapas, Planos y Dibujos del Archivo Central del Patronato de la Alhambra.
Figura 3. Sección transversal del Palacio de los Leones, (N-S)(Mirador de Lindaraja-Sala de Abencerrajes donde se muestra la composición estructural básica. Tomado del Plano nº nuevo 2.225 de la Sección de Mapas, Planos y Dibujos del Archivo Central del Patronato de la Alhambra.
ALZADA Diciembre 2014 45
MANZANA 453 Patio de los Leones
Figura 4. Plano de planta del Patio, columnata y templetes que definen los límites del anillo perimetral interior.
“
...posee una planta rectangular de 28,5 x 15,7 m, con galerías en todos sus lados soportadas por 124 columnas de mármol de Macael.
ALZADA Diciembre 2014 46
denominados templetes en cuyas cubiertas hay dos pequeñas cúpulas de madera de planta cuadrada. En estos pórticos de los lados menores se encuentran al Este la Sala de los Reyes, en cuya bóveda elíptica aparecen representados los diez primeros reyes de la dinastía nazarí; y al Oeste la Sala de los Mocárabes, llamada así por su abundante decoración a base de mocárabes. En los pórticos de los lados largos encontramos al norte la Sala de las dos Hermanas, y al Sur la Sala de los Abencerrajes, ambas con espléndidas bóvedas de mocárabes. Tal y como establece Gómez Moreno (1970) en el Patio de los Leones “se rompió con la tradición andaluza de viviendas”, y en su lugar se ofrece una distribución claustral, con galerías alrededor, en las que se disponen varias fuentes en sus laterales cortos, protegidas por templetes, según fue costumbre en algunas mezquitas. En el centro del Patio se sitúa la famosa fuente de taza dodecagonal sostenida por los doce leones, cuyo arcaico o tosco aspecto ha motivado múltiples hipótesis en cuanto a su procedencia y época. El conjunto edificatorio del Palacio de los Leones se organiza alrededor de un Patio central todo ello construido a base de muros de carga ortogonales entre sí, a excepción del muro exterior en fachada sur. Se desarrolla en una, dos o tres alturas según las fachadas, y el sistema constructivo es similar en todas ellas, si bien el dimensionado es variable de acuerdo con las alturas y luces existentes en cada caso.
Las habitaciones principales se disponen en los laterales de mayor dimensión destacando el que se orienta al norte, que viene a ser una vivienda completa, con dos pisos y subterráneo debajo; hacia el sur, en el piso alto, hay otra vivienda con su patio interior, retiro tal vez de alguna favorita. En el ángulo de sureste, se encuentra la entrada, formando un elevado portal, con elegante cúpula de gallones, probablemente vestigio de otra edificación anterior. Centrándonos en El Patio de los Leones, este posee una planta rectangular de 28,5 x 15,7 m, con galerías en todos sus lados soportadas por 124 columnas de mármol de Macael, exentas unas, otras dobles o en grupos de tres o cuatro en los ángulos. En el centro de cada uno de los laterales más cortos sobresale un templete de planta cuadrada sostenido por columnas. A partir de los estudios precedentes, y pese a la unidad en el tratamiento arquitectónico que se percibe en esta parte de los Palacios Nazaríes, a la hora de realizar el estudio del presente artículo se han establecido dos partes bien diferenciadas: la columnata perimetral y los templetes, destacando además que la conformación estructural del edificio está constituida por dos anillos o límites horizontales. Un primer anillo como una estructura portante vertical, con una combinación de materiales entre los que destaca la fábrica de ladrillo, mampostería y tapial, realizada con muros de carga y arriostramiento, longitudinales (paralelos a fachada) y transversales (perpendiculares
Patio de los Leones
a fachada), en las distintas plantas del inmueble, que delimitan las distintas salas y espacios; existen además otros muros de menor entidad que delimitan espacios menores, y cuya función es hacer de divisoria entre dichas estancias. El segundo anillo concéntrico interior, constituido por la columnata de mármol, que delimita el propio Patio. La disposición en el segundo anillo perimetral es más simple y lo forman un total de 124 elementos sustentantes verticales (columnas) con basa y capitel de mármol independizadas ambas del fuste mediante chapa de plomo. Sobre el capitel se encuentran las pilastras de ladrillo que reciben las cargas de la viga de madera que a su vez recogen las cargas transmitidas por las viguetas dispuestas en el forjado de la galería perimetral del Patio, templetes y alero. La documentación fotográfica sobre distintas intervenciones en las arcadas sobre las columnas, así como la observación exhaustiva sobre esta zona y otras de análoga resolución nos ha permitido concretar la disposición comentada. Observada la disposición de las columnas cabe plantearse que razón impulsó a esa configuración tan simétrica, ordenada, proporcionada, esbelta…o también si todas ellas cumplen una función estructural y surge así la necesidad de verificar si existe un modelo teórico de trazado destacando la importancia que el control formal y funcional debía suponer en su diseño original.
MANZANA 453
Figura 5. Organización estructural del forjado del techo de las galerías que perimetran el Patio de Los Leones.
Disposición constructivo-estructural Columnata perimetral La disposición de las columnas de la galería perimetral se reconoce en cuatro tipos de disposiciones diferentes: aisladas y agrupaciones de dos, tres y cuatro elementos (columnas). En cuanto a ellas se confirma lo siguiente: Los elementos aislados o agrupados en dos se disponen en las dos alineaciones con mayor longitud, según un determinado ritmo de repetición de cada tipo de agrupación. De manera que las Columnas aisladas: se disponen en los cuatro laterales del Patio y actúan como apoyo intermedio en las vigas continuas y las Agrupaciones de dos columnas: surgen necesariamente en todas las zonas de discontinuidad de las vigas y permiten un apoyo correcto. Las Agrupaciones de tres columnas: se disponen, exclusivamente en las dos esquinas de la alineación corta situada por delante de la Sala de los Mocárabes y responden a las necesidades de apoyo del cruce de cuatro vigas de madera que se debieron disponer
Figura 6. Distribución de columnas y módulos básicos establecidos en la columnata y templetes del Patio de los Leones (m y n).
ALZADA Diciembre 2014 47
MANZANA 453 Patio de los Leones
para conferir mayor estabilidad a las dos esquinas de la galería a la vez que resolvían el apoyo de las viguetas en los dos recuadros. Agrupación de cuatro columnas: la anterior agrupación, que en principio debiera repetirse en las otras dos esquinas de la galería, en la zona de la Sala de los Reyes, no aparece allí. En cada una de estas dos esquinas aparecen sendas agrupaciones de cuatro columnas. La diferencia de criterio en el tratamiento de un mismo problema se justifica por las sustanciales diferencias arquitectónicas entre los espacios que se encuentran en una y otra zona y que se comentan en el apartado de Galerías.
Galerías
Figura 7. Distribución de dinteles de madera en la columnata perimetral y templetes del Patio de los Leones. En gris claro dinteles “m” de longitud 3,45 m; en gris oscuro dinteles “n” de longitud 1,70 m.
ALZADA Diciembre 2014 48
Consultando la documentación gráfica a la que se ha tenido acceso, y tras observaciones efectuadas “in situ”, se confirma que el techo de cada galería se sustenta en una serie de viguetas de madera transversales a cada uno de los lados del perímetro del Patio. Tales viguetas, apoyan uno de sus extremos en un muro de carga fabricado con ladrillo macizo, en tanto que el otro lo hace en una viga de madera. Esta última, apoya sus dos extremos en sendas pilastras de ladrillo macizo que arrancan de los capiteles de las columnas. Las dos estancias que, lindando con la galería en la parte de la Sala de los Reyes, se encuentran en las dos esquinas, presentan una
Patio de los Leones
fachada abierta y porticada, lo que impide la prolongación de los dinteles que discurren apoyados en la fila de columnas del lado mayor del rectángulo en el que se enmarca el Patio. El techo de los dos rincones de esta zona de la galería perimetral deberá forjarse apoyando las viguetas en dos vigas de madera que, en prolongación de los dinteles del lado corto del rectángulo perimetral del Patio, se apoyan en cada uno de los dos machones alzados sobre las tres columnas de la esquina y en cada uno de los dos muros de carga paralelos al lado mayor del Patio. Al proceder del modo que se acaba de describir, quedará liberada de todo condicionante estructural la fachada más noble de cada una de aquellas estancias, permitiendo así la máxima libertad para su decoración.
Templetes El sistema constructivo adoptado es idéntico al del resto de la galería perimetral del Patio. La diferencia se encuentra en la concepción estructural de estos elementos arquitectónicos. Conociendo sus diseñadores el efecto mecánico de las cúpulas sobre las fábricas en las que se apoyan, deciden contrarrestarlo en la cubierta de los dos templetes disponiendo un marco horizontal de madera para que funcione como anillo perimetral de tracción que, soportando la componente horizontal de los empujes de la cubierta, transmita a las pilastras de ladrillo, y estas a las columnas, la compo-
nente vertical de dichos empujes. Al interpretar la distribución de las columnas según el análisis que se acaba de exponer, resulta una distribución de dinteles de madera tal como la que a continuación se propone (Figura 5). Asumiendo con ello que cada una de las vigas (dinteles) puede contar con más de dos apoyos y, que donde coincidan los dos apoyos de dos elementos contiguos, la pilastra de ladrillo macizo deberá presentar unas dimensiones que permitan un buen apoyo de los dos extremos de las vigas que en ella descansan.
Análisis métrico El estudio métrico realizado ha consistido en la medición de todos los elementos que componen el anillo interior definido por la columnata y los dos templetes. Posteriormente y derivado del mismo se realiza el análisis modular y métrico a partir de unas consideraciones en relación con el proceso histórico e interventivo acogido en el edificio y que sin lugar a dudas dejó su huella en el mismo. En el caso que nos ocupa, y a diferencia de las diversas transformaciones ocurridas en cubiertas, fuente y patio, ligadas a modificaciones en su disposición original o composicional (Muñoz 1991, Sáez, 2003), … en la columnata, como centro del estudio, las diversas intervenciones acogidas, supusieron el cambio de ubicación y orientación de algunas columnas.
MANZANA 453
Todo ello requiere que para los distintos elementos constructivos la consideración de distancias, diámetros, alturas se refieran en dimensiones medias y a ellas nos remitimos en los siguientes párrafos y apartados. Por otra parte y aceptando la hipótesis de estandarización en las dimensiones que pudieron adoptarse para las vigas de madera que iban a ser utilizadas en esta parte del Patio y asumiendo una dimensión media para las columnas de 16,8 cm, se comprueba la existencia de un módulo de longitud “m” para las vigas principales, determinando así una secuencia repetitiva y concreta en la distribución de la columnata del Patio. La longitud que se estima para éste módulo, según medidas tomadas “in situ” es “m” = 3,45 m. y se corresponde con la longitud entre dos agrupaciones consecutivas de dos columnas, tal como se describe en la Figura 6. La longitud del módulo “m” y las dimensiones del Patio obligan a la disposición de un segundo módulo (o submódulo) “n” de longitud 1,70 m (la mitad de “m”) que se dispone en las cuatro fachadas del Patio, de tal manera que el reparto de columnas mantiene la simetría según los dos ejes principales. Se confirma entonces que habiendo adoptado un módulo fundamental de longitud “m”, las reglas de la simetría inicialmente impuesta para la distribución de las columnas perimetrales es la que impone el desdoblamiento de uno de
SECCIÓN
estos módulos en otros dos, de dimensión “n”, apareciendo tales elementos en la zona media de la longitud libre entre los templetes y los pasillos transversales al lado mayor del perímetro del Patio, tal como se señalan en el plano de distribución del adintelado del Patio con un cambio de color (gris más oscuro) en la tramas de la Figura 7.
Conclusiones La investigación realizada da testimonio de la importancia y variedad de aportaciones que el campo de la ciencia puede ofrecer como solución a los problemas de la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico. Los resultados obtenidos proporcionan una valiosa información, revelando el interés que aportan los datos métricos en la comprensión tanto del proceso de diseño y construcción de la obra como su comportamiento constructivo-estructural ante su posible intervención. La determinación de las tramas modulares es el primer resultado que se obtiene en la investigación métrica de una obra y se demuestra además que es viable su aplicación a partes aisladas, para la obtención de resultados. La distribución de dinteles establecida muestra una absoluta congruencia y conformidad con la que resultaría si se diseñara con los criterios emanados de la aplicación de la Teoría de la Resistencia de Materiales a los dinteles de la columnata perimetral.
...los responsables de su construcción poseían un sólido y vasto conocimiento empírico de este tipo de construcciones, así como un elevado concepto de la sistematización de las soluciones constructivas. El estudio constructivo-estructural que bajo los auspicios de la Teoría de la Resistencia de Materiales se ha realizado, en ningún momento ha encontrado contraposiciones con la realidad arquitectónica en la que se ha llevado a cabo. Esta constatación, junto a la acusada sensación de ligereza que emana del conjunto de la obra, confirma que los responsables de su construcción poseían un sólido y vasto conocimiento empírico de este tipo de construcciones, así como un elevado concepto de la sistematización de las soluciones constructivas y de la economía o adecuación a los recursos disponibles. Con el estudio realizado y en la línea establecida por Rodríguez Trobajo, (2008) se puede confirmar que las vigas de madera que se tienden sobre el plomo de las columnas perimetrales no deben poseer dimensiones arbitrarias. En
ALZADA Junio 2014 50
SECCIÓN
la elección de sus dimensiones se evidencia la influencia, entre otros aspectos, de las posibilidades del material disponible, la facilidad de su manejo, y su potencial resistente. En relación a este último aspecto queda justificada estructuralmente la disposición y agrupación de columnas y vanos, comprobándose así que no obedece exclusivamente a cuestiones estéticas. De manera que la dimensión del módulo “m” (longitud entre dos agrupaciones consecutivas de dos columnas) viene determinada por las posibilidades del material empleado. Comprobada la organización estructural de los dinteles cabe deducir que para el responsable de la construcción del adintelado de las columnatas perimetrales era conocido, de algún modo, el límite de capacidad resistente a flexión de los dinteles dispuestos para esta construcción. El estudio de la métrica y la modulación se constata como un método válido de análisis e investigación, constituyéndose como criterio relevante cuyo objetivo final tiene que ver fundamentalmente con el conocimiento del edificio que debe ser lo más completo y exhaustivo posible si queremos que cualquier intervención que sobre él hagamos sea eficaz y garante de la conservación de todos sus valores. Por último y confirmando a Ruiz (1987) en este estudio se evidencia que en la antigüedad y el medievo, “la arquitectura estaba sometida a más fuertes condicionantes que otras artes gráficas, pues además de atender a la propia expresión artística debe responder a otros aspectos de funcionalidad, estabilidad y economía”, destacando así el interés que las antiguas culturas daban al establecimiento y aplicación de los patrones propios de medida.
Maria Paz Sáez Pérez es Arquitecta técnica y Geóloga y Doctora por la Universidad de Granada. Profesora titular de la Universidad de Granada desde el año 1992, en la actualidad imparte docencia en Grado y Máster. Investigadora del Grupo de Investigación RNM 179 en la línea “Estudio y conservación de los materiales de construcción del Patrimonio Arquitectónico”. Ha publicado diversos artículos en revistas internacionales y ha participado como ponente en numerosos Congresos, todo ello en el ámbito del patrimonio arquitectónico.
BIBLIOGRAFÍA Bulckens A. (2002) “The Parthenon Height Measurements: The Parthenon Scale with Roots of 2. Symmetry”. Art and Science 2 1(4): 219–229 Galán Huertos, E. (1991). “Influence of temperature changes on stone decay. In.Weathering and air pollution”. Acts. First Course: C.M.U. Univ. School Monument Conservation. Lago di Garda. pp. 119-129. Galán, E; Guerrero, M.A.; Vázquez, M.A. & Zezza, F. (1992). “Progressive deterioration of marble columns by thermal changes in relation to their state of superficial decay”. 7th. International Congress on Deterioration and Conservation of Stone. Lisboa. Volume 1. pp. 905-913. Gil López, T. (2012). “The Vault of the Chapel of the Presentation in Burgos Cathedral: “Divine Canon? No, Cordovan Proportion”. Nexus Network Journal vol. 14, 1: 177-189. Gómez Moreno, M. (1970). “La Alhambra I”. Cuadernos de la Alhambra 6. pp. 150-154. Hoz, R. (1973). “La proporción Cordobesa”. Actas de la quinta asamblea de instituciones de Cultura de las Diputaciones. Ed. Diputación de Córdoba. Merino de Cáceres, J.M. (1999). “Metrología y composición en las catedrales españolas. Tratado de rehabilitación”. Editorial Munilla-Lería. pp. 33-56. Moya Blanco, L. (1981) “Relación de diversas hipótesis sobre las proporciones del Partenón”. Madrid: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 52 (25-156). Muñoz Cosme, A. (1991). “Cuatro siglos de intervenciones en la Alhambra de Granada, 1492-1907”. Cuadernos de la Alhambra, 27. pp. 151-189 Puche Fontanilles, J.M. (2010). “Los procesos constructivos de la arquitectura clásica. De la proyección a la ejecución. El caso del Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris de Tarraco”. Arqueología de la Arquitectura, 7: 13-41. Redondo, A. y Reyes, E. (2008). “The Cordovan Proportion”. Geometry, Art and Paper folding, Hyperseeing, May-June 2008. Proceedings of Seventh Interdisciplinary Conference ISAMA, 2008-Valencia (Spain). Rodríguez Trobajo, E. (2008). “Procedencia y uso de madera de pino silvestre y pino laricio en edificios históricos de Castilla y Andalucía”. Arqueología de la arquitectura, 5: 33-53. Roldán Medina, F. J. (2011). “La Escuadra Sagrada”. Madrid: Bubok Publishing S.L. Roldán Medina, F. J. (2013). “Principios de metrología en la arquitectura del pasado”. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Ruiz de la Rosa, J.A. (1987). “Traza y simetría de la arquitectura: en la antigüedad y medievo”. 393 p. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla. Sáez Pérez, M.P. (2003). “Estudio de elementos arquitectónicos y composición de materiales del Patio de los Leones. Interacciones en sus causas de deterioro”. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Sáez Perez Mª P., Rodríguez Gordillo, J. (2004). “Estudio constructivo estructural de la galería y columnata del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada”. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada y COAAT Granada. 136 p. Sanchís Sampedro, F.J. (2011 y 2012) “Metodología de análisis de la geometría Métrica espacial: estudio de las superficies Arquitectónicas singulares”. ARCHÉ. Publicación del instituto universitario de restauración del patrimonio de la UPV - Núms. 6 y 7: 433438. Vallejo Lobete, E., Fadón Salazar, F. y Cerón Hoyos, J. E. (2007): “La geometría, soporte de la idea en el proceso de diseño”, Congreso Graphica, Brasil. Vegas, F. y Mileto C. (2002). “Estudios previos a la intervención en el patrimonio arquitectónico. El caso de la iglesia parroquial de San Pedro en La Pobla de Benifassà (Castellón)”. Ars Longa, 11: 171:194. Vila, 1997: 14 Vila Rodríguez, R. (1997). “Estudios compositivos de algunas basílicas paleocristianas de la Españaromana de los siglos IV - VI. Antigüedad y Cristianismo”. Monografías Históricas sobre la antigüedad tardía nº14 (489-500). Yu, N. Y. (2002). “La aplicación práctica de la geometría en la arquitectura. Estudios Avista en la historia de la tecnología medieval”. Ciencia y Arte: 1. Museo Metropolitano de Arte, EEUU. Zezza, U. & Sebastián-Pardo, E. (1992). “El mármol de Macael (Almería) en los monumentos históricos de Granada (España)”. I Congreso Internacional Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Islas Canarias. Tomo I. pp. 153-160. Figura 1: https://colomabea.files.wordpress.com/2014/09/4-6-alhambra-patio-leones-aerea.jpg ALZADA Diciembre 2014 51 ALZADA Junio 2014 51
INDEX Termografía infrarroja
AISLAR MEJOR. AHORRAR ENERGÍA. Termografía infrarroja y ensayo de hermeticidad. Dos tareas fundamentales antes de acometer una rehabilitación en un edificio. Sergio Melgosa Revillas CEO en eBuilding eBuilding eficiencia energÈtica. www.ebuilding.es
“
La termografía infrarroja ha sido recientemente incluida como Ensayo No Destructivo en AEND,
ALZADA Diciembre 2014 52
S
omos ya conscientes de que rehabilitar un edificio antiguo, bien sea de viviendas, hotel, residencia o cualquier otro uso, con criterios de eficiencia energética, será rentable a corto o medio plazo y proporcionará un mayor confort a sus ocupantes. Por fortuna, este mensaje ha calado ya entre los ciudadanos. Estos dos aspectos son quizás los primeros en los que pensamos, pero además hay otros beneficios en esa rehabilitación, sin ir más lejos, se reducirán las emisiones de CO2 a la atmósfera, se mejorará el aspecto exterior del edificio y en consecuencia la imagen del barrio (habitualmente se produce un efecto llamada, se “contagian” otros edificios sin rehabilitar), sobre todo si la actuación es a nivel de barrio (tenemos los casos del ARI de Ciudad de los Ángeles en Madrid o San Cristobal en Segovia, como muchos otros), se generan puestos de trabajo, pues es un sector que poco a poco va creciendo, al contrario que la construcción de viviendas nuevas, y podemos enumerar algunos otros beneficios más, pero no es el objetivo de este artículo. El objetivo de este artículo es hablar de la información, a mayores, que una inspección termográfica y un ensayo de hermeticidad pueden aportar, siendo ambas pruebas Ensayos No Destructivos (END), es decir, que no dañarán el edificio en ningún caso. La termografía infrarroja ha sido recientemente incluida como Ensayo No Destructivo en AEND, la Asociación Española de Ensayos No Destructivos, quienes crearon un grupo de trabajo junto a la Asociación Española de Termografía Infrarroja, AETIR, y otros grupos para este
fin. Quien sabe si el test de hermeticidad siga los mismos pasos y sea también incluido. En ese sentido, ¿por qué no hacer esas pruebas al edificio? Todo son beneficios, no afectamos al edificio y nos proporcionan mucha información sobre su estado. Sin embargo, no vienen realizándose estas pruebas como rutina o procedimiento de trabajo, por parte de las empresas de rehabilitación y reformas, los arquitectos o ingenierías que redactan los proyectos de rehabilitación, informes periciales y demás agentes intervinientes. Tampoco en obra nueva se hacen estos controles. Vamos a ver qué nos pueden aportar estas pruebas.
INSPECCIÓN TERMOGRÁFICA Comencemos por hacer una inspección termográfica de la envolvente de un edificio de viviendas en bloque y de dos o tres viviendas del conjunto residencial. Edificio objeto • Conjunto residencial de 72 viviendas en dos bloque. • Estructura de hormigón (forjados, pilares y vigas). • Cerramiento de ½ pie de ladrillo perforado cara vista, mortero, cámara de aire sin ventilar, trasdosado de placa de yeso laminado y aislamiento (U fachada principal = 0.51 W/ m2K). • Carpinterías de aluminio con RPT y apertura abatible, con vidrios 4/16/6. • Calificación energética C.
Vista de la fachada y detalle constructivo
Motivo de la visita Se trata de un edificio de nueva construcción (Certificado de final de obra de Septiembre de 2012) y no es de esperar que necesite una rehabilitación, sin embargo las quejas de los vecinos no son por gusto. Tras la toma de datos inicial, acordamos con los vecinos el realizar una inspección termográfica de tipo cualitativa* de la envolvente y dos viviendas, así como un test de hermeticidad. Le hacemos al cliente esta recomendación por ser dos pruebas no invasivas (no querían, por el momento, hacer catas) de resultados rápidos. Así que una vez acordada la fecha de la visita nos ponemos manos a la obra y visitamos el edificio durante el mes de febrero, para aprovechar el mayor contraste térmico que nos ofrece esta época, pues en las casas tendremos entre 20 y 22 ºC** y en el exterior, bien a primera hora de la mañana o a última de la noche, podemos fácilmente tener entre 2 y 5ºC, lo que nos da un salto térmico ideal para una inspección termográfica. Trabajo de campo Encendemos la cámara e inspeccionamos la envolvente del edificio para localizar posibles puentes térmicos, defectos de aislamiento y otros problemas relacionados con la envolvente. *La inspección cualitativa no corrige los valores de temperatura aparente reflejada (Trefl) ni emisividad (Ɛ) si no que se basa en la correcta interpretación de los patrones térmicos para analizar el problema, al contrario de la inspección cuantitativa.
Imagen visual e infrarroja de la fachada exterior del edificio
**No recomendamos subir la consigna de calefacción de la vivienda por encima de los 22ºC o 23ºC, para no forzar unas condiciones interiores que posiblemente no se den en la realidad y en todo caso estén fuera de normas.
¿Qué información nos proporciona la imagen? La cámara termográfica empleada para esta inspección es una Flir T640bx, con lente de 45º, con una resolución de 640x480 pixeles*, ideal para este tipo de trabajos. Antes de entrar a valorar los puentes térmicos, defectos de aislamiento, etc, conviene percatarse de que la imagen no sólo nos ofrece datos de temperatura superficial, que es lo que una cámara termográfica nos va a dar (temperatura superficial a partir de la intensidad de radiación recibida en el detector). En el margen superior izquierdo se detallan todos los datos de los puntos, áreas y líneas usadas para ayudarnos a valorar la imagen. Estas herramientas de medida se han colocado a posteriori, con el software de tratamiento de imágenes infrarrojas, no durante la inspección aunque la cámara nos permite hacerlo. Tenemos por tanto Ar1, Ar3, Li1, y Sp1 a 3, pero abajo del todo hay dos datos fundamentales en toda inspección termográfica, la temperatura ambiente y la humedad relativa. Estos dos datos nos los ha proporcionado un termohigrómetro con la capacidad de conectarse vía WiFi con nuestra cámara, de manera que siempre que tomamos una imagen, tomamos el dato de temperatura ambiente y humedad relativa, pues sin ellos no podríamos interpretar correctamente la imagen. De otra manera nos
Detalle de la fachada que da a la zona de jardín
tocaría ir apuntando el dato de temperatura ambiente cada vez que tomemos una imagen si vamos cambiando de exterior a interior, de vivienda o incluso habitación, o si se va alargando la inspección durante horas, con un elevado riesgo de equivocarnos. La conectividad entre una cámara termográfica y otras herramientas de medida es una ayuda fundamental para el termógrafo experimentado. Ahora sabemos que el área 1 tiene una temperatura máxima de 4,9 ºC, situada en un forjado, una mínima de -0,3ºC (¿negativa?, ¿por qué negativa?, ¿está congelada la fachada?) y una media de 1,7 ºC. Vemos también Sp1, con una temperatura de 7,1ºC, en el encuentro del mirador con la fachada, quizás mal solucionado durante la obra y dejando escapar el calor al exterior. *Con menor resolución, 320x240 pixeles por ejemplo, los resultados también serían satisfactorios, incluso quizás con 240x180 pixeles, pero no recomendamos hacer inspecciones termográifcas en edificación con resoluciones por debajo de éstas si queremos presentar unos informes profesionales, con datos de temperatura fiables.
Sabiendo la temperatura exterior en ese momento, de 4,9 ºC y la temperatura interior, de 21ºC, tenemos ya suficiente información como para valorar si es significativo o no la pérdida de calor al exterior. Además de estos datos numéricos, que podrán tener su margen de error debido a la emisividad del material, la distancia o el ángulo, ALZADA Diciembre 2014 53
Detalle de las importantes infiltraciones de aire exterior del mirador
cualitativamente, la imagen nos dice claramente que el edificio pierde energía a través de los frente de forjado, las uniones entre diferentes elementos de la fachada (miradores, Sp1), los capialzados y otros puntos que iremos viendo más adelante. Respecto a la Emisividad* y el ángulo, son estos dos aspectos lo que hace que veamos temperaturas negativas, pues la cámara está recibiendo una pequeña porción de radiación reflejada del cielo, muy frío, del orden de -40ºC en días despejados. Se intentó minimizar este efecto con la ayuda de una escalera pero no fue suficiente y simplemente debemos explicar en el informe a qué se deben las temperaturas negativas de la fachada. En la imagen IR vemos a la derecha el campo, las temperaturas recogidas en la imagen, con el límite inferior en -11ºC. Debido a la particular geometría de este edificio, la presencia de puentes térmicos en los encuentros de fachada es importante. En el caso de la imagen superior vemos que la temperatura de Ar1 se sitúa ya en los 8,9ºC. Y a pesar de la distancia, somos capaces de apreciar en Ar2 y 3 los tubos de entrada y salida a los radiadores, algo que no solemos ver en vivienda nueva. Después de recorrer toda la envolvente, ya podemos empezar a pensar que los vecinos tienen razón al quejarse de sus elevadas facturas de energía. ¡Ésta se les escapa! *La emisividad es la capacidad que tiene un cuerpo para emitir radiación infrarroja
ALZADA Diciembre 2014 54
Detalle del puente térmico en la unión del forjado y el tabique
La inspección desde el interior de la vivienda debe de seguir un orden (como la del exterior) en su recorrido, para facilitar luego la identificación de cada vivienda y estancia. Desde el exterior veíamos cómo la energía se escapaba del edificio (con colores amarillos y anaranjados) y desde el interior veremos el efecto contrario, cómo el frío penetra al interior a través de los puentes térmicos, defectos de aislamiento o infiltraciones de aire. A continuación vemos estos defectos: Cualitativamente podemos ver que la vivienda presenta graves defectos constructivos que inevitablemente llevan al usuario a pagar más por su factura energética sin disfrutar del confort necesario. Cuantitativamente, podemos analizar la severidad de los puentes térmicos, pues como hemos dicho antes, tenemos datos de temperatura interior y exterior y temperatura superficial, además de la humedad relativa, con la cuál podemos ir al diagrama psicrométrico y analizar el riesgo de condensación en un paramento.
TEST DE HERMETICIDAD Terminada la inspección termográfica, llega la hora de realizar la segunda prueba, el test de hermeticidad. Este ensayo aún es poco conocido y por tanto poro demandado, tanto por los ciudadanos como por los profesionales del sector de la edificación, y sin embargo es de gran utilidad tanto en vivienda nueva como en rehabilitación y reformas.
Defectos de aislamiento en patinillos y registros
Además, el resto de países miembros sí tienen contemplado en su reglamentación este ensayo y unos valores fiados de renovaciones / hora. ¿Qué es y qué información nos va a dar? Básicamente cosiste en generar una despresurización en el edificio o vivienda, mediante un ventilador acoplado a una lona de nylon, situada generalmente en la puerta principal de la vivienda. Esta fuerte depresión en la vivienda forzará al aire exterior a entrar en ella por diferentes puntos que iremos localizando con termografía infrarroja, botes de humo, anemómetros e incluso con la mano, pues el aire se notará y hasta silvará. Una vez concluido el test, el software nos va a cuantificar la permeabilidad al aire de la vivienda mediante el valor n50, la tasa de renovaciones por hora para una diferencia de presión interior-exterior de 50 Pascales. Además nos dará el caudal de aire de infiltración, en m3/hora, y una gráfica con hasta 10 mediciones de caudal de aire para 10 diferencias de presión, desde los 70 hasta los 25 Pascales. A continuación se detallan las tablas de caudales de aire de infiltración para el proyecto PREI de ANERR, en Fuencarral, antes de la rehabilitación (izquierda) y después. La mejora de la hermeticidad de la vivienda ha supuesto una reducción de las infiltraciones de aire no controladas de 2,3 puntos en el valor n50. Todo un éxito. Esta mejora de la hermeticidad se ha combinado con una ventilación mecánica controlada,
Imágenes tomadas durante un ensayo de estanqueidad en una vivienda
con recuperación de calor, lo que hace de esta vivienda un lugar más saludable y eficiente.
CONCLUSIONES Nuestras ciudades emiten calor y éste no proviene sólo del transporte o de las emisiones de las chimeneas de las viviendas. Gran parte del calor que hay en el ambiente de los núcleos urbanos proviene de las fugas de calor de las propias viviendas y del calor que se emite al exterior a través de los puentes térmicos. Una vivienda sin un correcto espesor de aislamiento térmico que evite los puentes térmicos, y sin un buen nivel de hermeticidad, perderá rápidamente su temperatura, que viajará al exterior sin que nadie lo evite, para perderse en la atmósfera junto con el de sus vecinos. En este sentido, una inspección termográfica a tiempo nos evitará muchos problemas en el futuro y nos ahorrará mucho dinero. Como se ve en la imagen que cierra este artículo, a escala más global vemos que nuestras ciudades intercambian energía con el ambiente exterior, en este caso, se enfría y para contrarrestarlo y mantener el confort, o bien producimos más energía o bien nos aislamos mejor. ¿Qué opción eliges?
Ejemplo de caudales de aire y valor n50 para el Proyecto PREI de Fuencarral, realizado para ANERR.
INDEX
Reglamento Europeo de Productos de Construcción
REGLAMENTO EUROPEO DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN
PRIMEROS 12 MESES DE APLICACIÓN Alejandro López Vidal Director Técnico ANDECE (Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón)
Luis Alonso Caballero ExJefe de Sección en la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo
INTRODUCCIÓN El 1 de julio de 2013 supuso la entrada en vigor del Reglamento 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo (en adelante RPC) que sustituía a la Directiva 89/106/CEE (en adelante DPC), constituyendo ambas la base legal para la comercialización de productos de construcción dentro del Espacio Económico Europeo. Transcurridos 12 meses desde tan significativa fecha, el siguiente artículo pretende exponer la experiencia práctica adquirida durante este periodo así como algunos aspectos reseñables que todavía quedan por definirse para una plena implantación del RPC.
EVOLUCIÓN (Y NO REVOLUCIÓN) La entrada en vigor del RPC estableció un importante hito, pero no sólo para los fabricantes de materiales y productos de construcción, sino también para el resto de agentes que intervienen en el proceso constructivo, como
CAMBIOS TERMINOLÓGICOS
Declaración CE de Conformidad Guía de DITE Certificado del control de producción en fábrica
ALZADA Diciembre 2014 56
Sistemas de evaluación de la conformidad
direcciones facultativas, constructoras, organismos notificados, autoridades administrativas, etc. No obstante, cabe destacar que la adaptación a este nuevo escenario reglamentario se ha producido, en líneas generales, de forma satisfactoria ya que los productos de construcción directamente implicados y recogidos en las 420 normas aproximadas ya contaban entonces con marcado CE obligatorio. Quizás los únicos países que se han visto obligados a avanzar de manera más reseñable eran aquellos en los cuales no era obligatoria la DPC, como eran Reino Unido, Irlanda, Finlandia y Suecia, en los cuales el marcado CE no era una exigencia como tal. En cualquier caso, tanto la DPC como el RPC se referencian en las normas armonizadas para la transposición técnica de sus principios, estando definidos en ambos casos las condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción. El RPC recoge
Con la entrada en vigor del RPC se produjeron una serie de cambios terminológicos de algunos documentos que ya se utilizaban con la derogada DPC. Declaración de Prestaciones Documento de Evaluación Europeo Certificado de conformidad del control de producción en fábrica Sistemas de evaluación y verificación de la constancia de las prestaciones
Reglamento Europeo de Productos de Construcción
de alguna forma toda la evolución normativa que ha habido durante la vigencia del DPC, principalmente con el bagaje adquirido desde la progresiva entrada de productos con marcado CE en estos últimos años.
ADAPTACIÓN DE LAS NORMAS Y OTROS DOCUMENTOS El RPC sigue sirviendo de base como ya lo hizo la DPC para el desarrollo de las normas armonizadas y documentos de evaluación europeos, donde se definen cómo evaluar las prestaciones de los productos de construcción en relación con sus características esenciales. No obstante, las normas en su práctica totalidad no están adaptadas todavía a la nueva nomenclatura aunque eso no debe ser fuente de problemas (por ejemplo, de cara a la justificación frente a un cliente). Todo esto significa que los nuevos textos de los Anexos ZA (referencia para el marcado CE) van a ir apareciendo paulatinamente en las normas armonizadas existentes durante un período que se podría alargar hasta un máximo de cinco años, que es el periodo que establece CEN (Comité Europeo de Normalización) para la revisión de las normas. Un caso especial es el de los certificados emitidos por los Organismos Notificados, que deberían incluir ya la nueva denominación y la referencia al RPC.
LA DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Con la DPC, el fabricante aseguraba que cumplía el anexo ZA de la norma o normas correspondientes emitiendo una Declaración CE de conformidad, que le autorizaba a poner el marcado CE sobre su producto. Con el RPC, se sustituye la Declaración CE de conformidad por la Declaración de prestaciones, documento con una fuerza mayor desde el punto de vista legal, pues el fabricante se responsabiliza de los valores característicos (prestaciones) que proporciona. En este sentido, una opción muy interesante es la posibilidad de la entrega de la declaración de prestaciones por medios electrónicos siempre y cuando haya consentimiento entre cliente y proveedor.
Ayuda en el desarrollo de las Declaraciones de Prestaciones ANDECE ha realizado una intensa labor de ayuda en el desarrollo de las Declaraciones de Prestaciones de sus fabricantes asociados, especialmente con la finalidad de establecer pautas comunes entre las empresas comercializadoras de elementos prefabricados de
INDEX
hormigón y gestionarlas en cantidad y contenidos de forma adecuada. Esta información se recoge en la guía específica de ayuda que ha obtenido una gran aceptación entre los fabricantes del sector, y que además ha contado con el aval del Ministerio de Industria como documento válido de ayuda.
Uno de los principios fundamentales del nuevo RPC ha sido aliviar la carga administrativa en determinados casos. Esto se plasma en la posibilidad de que algunos fabricantes de productos de construcción como las microempresas, utilicen alternativamente procedimientos simplificados denominados como “Documentación Técnica Específica”. No obstante, al estar ya plenamente integrado el marcado CE en muchos productos de construcción conforme a las normas, no se advierte de que haya sido una opción muy empleada hasta la fecha. Otro aspecto que todavía genera dudas es la posible exención de emitir la declaración de prestaciones y, por tanto, del marcado CE, de los denominados productos por unidad. En este sentido, es importante aclarar con el cliente qué debe interpretarse como tal pues de si se exime del marcado CE, se puede derivar una reducción de muchas de las tareas de control que efectúa el fabricante durante el proceso productivo.
INSTRUCCIONES DE USO Y SEGURIDAD Otra de las novedades que introdujo el RPC era la entrega por parte del fabricante de unas instrucciones de uso y seguridad. Sin embargo, esta documentación depende en muchas ocasiones de la aplicación final y condicionantes de la propia obra, información que en muchos casos no conoce el fabricante en origen. Reconocimiento de las guías de ejecución de ANDECE En aquellos productos prefabricados de hormigón fabricados en serie (elementos para canalizaciones, pavimentos, bloques para muros de fábrica, etc.), ANDECE y sus empresas asociadas han desarrollado varias guías de buenas prácticas, en las que se proporcionan recomendaciones de buen uso y manejo de los elementos en el transporte, descarga, manipulación, elevación y/o ejecución de los elementos, independientemente de la obra a que estén destinados. Al ser fuentes de información avaladas por la experiencia práctica de muchos años, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo las ha reconocido como documentos útiles para que las empresas puedan utilizarlas como las
Figura 1. Guía “Los productos prefabricados de hormigón en el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción”
ALZADA Diciembre 2014 57
INDEX
Termografía infrarroja
Figura 2. Esquema estimado de declaración ambiental de productos prefabricados de hormigón
Instrucciones de Uso y Seguridad que exige el RPC.
UN NUEVO REQUISITO ESENCIAL
ENLACES DE INTERÉS
• Página web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de todos los aspectos relativos al RPC • Texto del RPC • Guía del Ministerio de Industria para la preparación de la documentación a elaborar por el fabricante y los Organismos Notificados para el marcado CE (versión junio 2014) • Apartado web ANDECE sobre el RPC
A los seis requisitos esenciales que deben cumplir las obras de construcción relativos a la seguridad y a la habitabilidad, se ha añadido la utilización sostenible de los recursos naturales y que se presenta para potenciar la reciclabilidad, la durabilidad o la utilización de materias primas y materiales secundarios que sean compatibles desde el punto de vista medioambiental. Pasados 12 meses, todavía se está analizando cómo se va a materializar este nuevo requisito dentro de las normas armonizadas a través de una declaración de valores de los indicadores medioambientales, además de sociales y económicos a nivel de producto. Un buen ejemplo lo constituirán los datos obtenidos por aplicación de las declaraciones ambientales de producto, una vez estén disponibles y en la que el sector ya ha iniciado el proceso a nivel europeo a través de la futura norma de reglas de categoría de producto prEN 16757, que estará disponible en 2016 aprox.
LOS ACTOS DELEGADOS La Comisión Europea se reservó la posibilidad de introducir alguna modificación posterior en el RPC una vez éste fuese implementado. Es lo que se llaman actos delegados y podrán establecerse hasta el 24 de abril de 2016 (5 años después de la fecha de aprobación del Reglamento). Durante el último año se han aprobado los siguientes: • Reglamento Delegado (UE) Nº 157/2014 de la Comisión de 30 de octubre de 2013 rela-
ALZADA Diciembre 2014 58
tivo a las condiciones para publicar en una página web una declaración de prestaciones sobre productos de construcción [+] • Reglamento Delegado (UE) Nº 568/2014 de la Comisión de 18 de febrero de 2014 por el que se modifica el anexo V del RPC en lo relativo a la evaluación y verificación de la constancia de las prestaciones de los productos de construcción [+] • Reglamento Delegado (UE) Nº 574/2014 de la Comisión de 21 de febrero de 2014 que modifica el anexo III del RPC en lo relativo al modelo que debe utilizarse para emitir una declaración de prestaciones de productos de construcción [+]
OTROS ASPECTOS DESTACADOS El 1 de julio ha finalizado la moratoria que el Ministerio de Industria estableció para poder utilizar el marcado CE conforme al DPC a los fabricantes, distribuidores o importadores de productos en cualquier tipo de envase (bolsas, sacos, cajas, cartuchos, botellas, tubos, etc.) o para aquellos productos que tenían en stock en sus almacenes anteriormente a la entrada en vigor del RPC.
A VISTA DE PÁJARO
Solgra
ALZADA Diciembre 2014 59
L
a apertura de la Gran Vía de Colón a finales del siglo XIX es el origen de una serie de proyectos para prolongar dicha arteria a través del barrio de San Matías. Por unas circunstancias u otras no llega a materializarse ninguna de estas propuestas, como veremos a continuación. Este artículo surge del trabajo de investigación tutelado de la autora Evolución urbana y patrimonio en el barrio de San Matías de Granada del Programa de Doctorado de la UGR Historia del Arte: Conocimiento y Tutela del Patrimonio.
Las necesidades urbanísticas en la Granada de fines del XIX y la apertura de la Gran Vía de Colón A finales del siglo XIX, después de unas décadas bastante negativas para Granada tras varios desastres naturales (terremotos de 1884, crecida del río Darro en 1887) y una devastadora ALZADA Diciembre 2014 60
epidemia de cólera en 1885 motivada por las pésimas condiciones higiénicas existentes, la situación económica de la ciudad comienza a mejorar a partir de la introducción del cultivo de la remolacha azucarera en la Vega y su industrialización, iniciándose una etapa de desarrollo económico y rápido crecimiento poblacional. La prosperidad de la industria azucarera va a generar un incremento de los desplazamientos entre la vega, la ciudad y la estación de ferrocarril, inaugurada en 1866 en la avenida de Andaluces. La comunicación de ésta con el centro se resuelve a través de la calle Elvira, que pronto resultará insuficiente para absorber el tráfico generado y, además, carece de una imagen adecuada. Para resolver este problema, en 1875 se aprueba un proyecto de Cecilio Díaz de Losada de prolongación de la calle Duquesa para comunicar la estación de ferrocarril con el
centro, Puerta Real, y con la nueva Estación del Litoral, en la zona sur de la ciudad al otro lado del Genil, finalmente no ejecutada. Este proyecto de prolongación será abandonado, ya no por el coste de las expropiaciones necesarias para ejecutarlo, sino por el inconveniente de la jurisdicción militar de los terrenos del monasterio de San Jerónimo en aquel momento y por la menor expectativa de plusvalías en el negocio inmobiliario vinculado a la propuesta. Será unos años más tarde, en 1890, cuando Juan López-Rubio Pérez, creador de la primera fábrica azucarera de la Vega y presidente de la Cámara de Comercio, plantee la creación de una nueva calle que simultáneamente resolvería los problemas de tránsito, de higiene y ornato público, así como el del paro. Se trata de una calle de más de 800 metros de longitud y 20 de ancho, bautizada como Gran Vía de Colón, que se abrirá a través de la trama de la antigua me-
LA CIUDAD QUE NO DESAPARECE
Los proyectos de prolongación de la Gran Vía por el
interior del barrio de San Matías Mónica Sarabia Martínez Arquitecto Técnico. Licencia en Historia del Arte.
dina musulmana de la ciudad, desde el Triunfo hasta la calle de Méndez Núñez (actual Reyes Católicos). El Ayuntamiento da el visto bueno a la propuesta de la Cámara de Comercio, encargándose el proyecto de la nueva vía al arquitecto municipal Modesto Cendoya, con el que colaboran Francisco Giménez Arévalo y Mariano Díez Alonso. Las obras de urbanización comienzan en 1895, finalizando en 1903. Entre 1898 y 1928 se levantan en la moderna calle burguesa numerosos inmuebles de renta de uso residencial para las clases altas de la sociedad, establecimientos hoteleros, bancos y edificios administrativos y religiosos.
Los orígenes del proyecto de prolongación de la Gran Vía por el barrio de San Matías
La idea de prolongar la Gran Vía por el
interior del barrio de San Matías surge a finales del siglo XIX, en el momento de redacción del proyecto de apertura de la Gran Vía. Así, en el “Informe al Proyecto de la Gran Vía de Colón” emitido por la Sección de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en septiembre de 1892, se considera la calle San Matías como la prolongación natural de la Gran Vía, para completar el eje norte-sur de comunicaciones en el interior de la ciudad. Podemos leer en dicho informe: “Existe actualmente la calle llamada a ser la prolongación de la nueva vía de Colón; esta calle es la de San Matías, cuya embocadura Norte enfila con la calle proyectada y termina al Sur en la plaza de Mariana, ya en comunicación espaciosa con el Paseo de la Carrera y el Puente sobre el Genil. Para establecer esta prolongación, que dará completo el trayecto de Norte a Sur, basta continuar la vía de Colón cortando parte de una
manzana más que tendría su fachada y dos esquinas a la nueva calle, y ésta resultaría como encajada entre los edificios de la Capitanía General y Descalzas Reales, desembocando en la calle de San Matías que sería la encargada de transmitir el movimiento de aquella a las plazas en que se hallan los teatros Principal y de la Isabel la Católica y el Castillo de Bib (…)”. Dicho informe, además, encuentra positivo el hecho de que para llevar a cabo tal proyecto sólo sea necesario expropiar una manzana únicamente, en la zona donde hoy está la plaza de Isabel la Católica. Sin embargo, quizás el incremento en el coste que hubiera representado la alteración del proyecto de apertura de la Gran Vía, hizo que no se tuviera en cuenta la propuesta de la Academia en estos momentos. No obstante, la idea de la prolongación será retomada posteriormente en varios momentos, como veremos a continuación. ALZADA Diciembre 2014 61
URBANO La ciudad que no sesaparece
Plano de la Gran Vía con edificios desaparecidos (TORRES BALBÁS, Leopoldo. Granada, la ciudad que desaparece, 1923)
Detalle del plano del expediente Saneamiento de la Manigua, 1922 (Archivo Histórico Municipal de Granada)
El proyecto de saneamiento de la Manigua, 1922
El proyecto de reforma interior del barrio de San Matías, 1929
En 1922 el Ayuntamiento de Granada solicita autorización al Ministerio de Gobernación para redactar un proyecto de obras de saneamiento en el barrio de la Manigua, barrio bastante afectado, con calles en condiciones insalubres, mal pavimentadas y con pésimas infraestructuras y edificaciones en ruina o incluso demolidas, además de ser el foco de la prostitución en la ciudad, en contraste con los espacios colindantes, a los que las ambiciosas operaciones de reforma anteriores habían convertido en el centro de la ciudad moderna (embovedado del río Darro, formación de la calle Reyes Católicos, reestructuración de Puerta Real…). Se remite una memoria justificativa y un plano en el que se plantea la prolongación de la Gran Vía hasta el Paseo del Salón y la apertura de tres grandes ejes, uno desde Puerta Real hasta la Plaza Mariana Pineda, donde años después se abrirá la actual calle Ángel Ganivet, otro paralelo a éste a la altura de la calle Navas, y otro que atravesando a estos dos prácticamente en su punto medio, uniría la zona del embovedado con la prolongación de la Gran Vía. A finales de ese mismo año el Ministerio autoriza el proyecto, que rompería totalmente la trama urbana del barrio, fijando un plazo de dieciocho meses para su realización. Sin embargo, a pesar de la aprobación del proyecto, los cambios políticos vividos en el país en los meses siguientes, golpe de estado de Primo de Rivera en 1923, hacen que esta propuesta se vea interrumpida y no se retome hasta unos años después.
Siguiendo la misma línea del proyecto de 1922, el arquitecto Ángel Casas redacta en 1929 un proyecto sobre saneamiento y reforma de la Manigua, Proyecto de reforma interior de la zona de población que comprende la Barriada de San Matías y Manigua, presentado en El Defensor de Granada. El objeto del proyecto es “sanear material y moralmente esa zona y descongestionar el tráfico en la calle Reyes Católicos”; materialmente en cuanto que se trata de un barrio deteriorado, con un caserío en estado deficiente inserto en un compacto tejido urbano, de origen medieval, con calles estrechas, sin salida y poco ventiladas; moralmente, ya que en el interior del barrio de San Matías, especialmente en la zona conocida como Manigua Baja, está situada la mancebía de la ciudad. El aumento de tráfico en el interior de la ciudad ha provocado que la calle Reyes Católicos resulte insuficiente, temiéndose incluso por la estabilidad del embovedado sobre el que apoya la calzada, tal es la congestión que viene sufriendo; así podemos leer en la Memoria “calzada construida sobre una bóveda que cubre el cauce del Río Darro, bien construida pero seguramente no calculada para soportar los grandes pesos y vibraciones de los modernos medios de locomoción y transporte, pudiera dar lugar, por cualquier posible avería de dicha bóveda, a perturbar de manera notable el movimiento general de la población”. Por ello se cree necesario ensanchar la calle San Matías, dándole a todo su recorrido un ancho de dieciocho metros, el mismo que tiene en su parte superior, frente al edificio del Gobierno Militar, como prolongación de la Gran Vía, así
como el nuevo trazado de la calle de Aureliano Fernández Guerra, antigua Sierpe Alta, y el ensanche de Reyes Católicos. El proyecto está formado por una Memoria, un plano de conjunto a escala 1:300 en el que se marcan las nuevas alineaciones y calles de nueva apertura, y el presupuesto. En él se recogen algunas de las propuestas indicadas en el plano de 1922, como la apertura de una nueva calle entre la Plaza de Mariana Pineda y Puerta Real (denominada G), que luego será la calle Ángel Ganivet, y el ensanche de la calle Navas (calle A), añadiendo nuevas aperturas y alineaciones. Sin embargo, este proyecto de Ángel Casas, tras obtener el visto bueno de los órganos competentes, nuevamente queda olvidado por los cambios políticos vividos en el país en los años siguientes, aunque será la base para las futuras reformas llevadas a cabo en la Manigua ya en la década de los cuarenta, durante la alcaldía de Gallego Burín, siendo Francisco Robles Jiménez el arquitecto encargado de elaborar el definitivo proyecto para sanear la zona de la Manigua, desde la Oficina de Urbanismo del Ayuntamiento. Este proyecto se centra en la zona baja de la Manigua, la comprendida entre Acera del Casino, calles Reyes Católicos, calle Navas y calle San Matías.
ALZADA Diciembre 2014 62
El concurso de Anteproyectos para el Ensanche y Reforma Interior de 1935 y el Plan de Alineaciones de 1951 A pesar de que desde principios del siglo XX se viene planteando la necesidad de elaborar un plan general de alineaciones y ensanche que recogiera de manera global las distintas actuaciones e intervenciones necesarias para organizar el crecimiento y evolución de la ciudad, no es
Esquema del proyecto de Reforma Interior de la zona de población que comprende la barriada de San Matías, Ángel Casas (1929)
hasta 1932 cuando el ayuntamiento republicano decide redactar las bases para convocar un concurso de proyectos para el ensanche y reforma interior de la ciudad, fijando los aspectos clave que deberían desarrollar los proyectos. El concurso será convocado finalmente en 1935 como concurso de anteproyectos, por la insuficiente información urbanística que disponía el Ayuntamiento para entregar a los concursantes para que elaboraran sus proyectos. Se presentan seis anteproyectos que son valorados por el jurado en función de las soluciones aportadas por cada uno de ellos a una serie de temas planteados referentes a reforma interior, ensanche y equipamiento, siendo los más importantes la prolongación de la Gran Vía y la ordenación del ensanche y su comunicación con el centro urbano. El anteproyecto que obtuvo mejor puntuación fue el de Francisco Robles. Entre las intervenciones propuestas destaca la prolongación de la Gran Vía a través del barrio de San Matías hasta la Plaza de Mariana Pineda, cerrando un anillo de circulación por Solarillo de Gracia y plaza de Gran Capitán, la prolongación del Camino de Ronda hasta la Carretera de Pulianas, la reforma de la Manigua o el acceso al Realejo mediante comunicación directa entre las plazas de Santo Domingo y la de los Campos, entre otras. En 1937, el Ayuntamiento contrata a Francisco Robles para que se haga cargo del estudio definitivo del ensanche y la organización de una Oficina Técnica. Sin embargo, con la llegada a la alcaldía de Antonio Gallego Burín en junio de 1938, Robles será sustituido por Miguel Olmedo Collantes, que ocupará el puesto de arquitecto municipal.
Zona baja de la Manigua. Plano Parcelario, Reforma 1ª Granad, 1938, Francisco Robles Archivo Histórico Municipal de Granada
Será Olmedo el encargado de redactar el Plan de Alineaciones de 1951, en el que retoma la idea de prolongación de la Gran Vía a través del barrio de San Matías como parte de una vía de circunvalación interior por el casco antiguo de la ciudad. El trazado de la nueva vía correrá paralelo al de la calle San Matías, recibiendo el nombre de Álvaro de Bazán por la proximidad de la casa natal de dicho personaje. El Plan de Alineaciones de 1951 reorganiza las manzanas del núcleo central del área de San Matías y rectifica todas aquellas calles que no hace desaparecer. Continuando con las transformaciones iniciadas años antes en la Manigua, en la década de los cincuenta se le encarga a la Oficina Técnica del Ayuntamiento la redacción del Proyecto de Reforma Interior de la Zona Alta de la Manigua (Prolongación de la Gran Vía). Para redactarlo es necesaria una labor previa de información y levantamiento de planos de todos y cada uno de los inmuebles afectados, incluyendo “medición del solar, superficie edificada y linderos de cada uno de los inmuebles afectados, relación de inquilinos y rentas, naturaleza y estado de las construcciones así como desarrollo a escala de la planta perimetral del inmueble y su inclusión en el plano general parcelario de la zona”. Por la urgencia de los trabajos y la extensión del trabajo, Miguel Olmedo propone que esta labor preparatoria sea ejecutada por personal contratado para ese fin, fijando el plazo de ejecución de los trabajos en sesenta días hábiles, más treinta días más para la total terminación de los trabajos. El arquitecto municipal llega a elaborar un Plano Parcelario de Expropiaciones a escala 1:300, fechado en 1960. En dicho documento se observa el elevado número de
Entre las intervenciones propuestas destaca la prolongación de la Gran Vía a través del barrio de San Matías hasta la Plaza de Mariana Pineda, cerrando un anillo de circulación por Solarillo de Gracia y plaza de Gran Capitán,(...)
Mónica Sarabia Martinez estudia Arquitectura Técnica en la EUAT de la Universidad de Granada en 1996, completando su formación académica en la École Supérieure des Géométres et Topographes de Evry (París, Francia). Se licencia en Historia del Arte en el año 2006 por la Universidad de Granada. En 2008 inicia los estudios de Doctorado de Historia del Arte, obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en octubre de 2010. Su carrera profesional como arquitecta técnica se centra en el ámbito del Control de Calidad, trabajando durante siete años en laboratorios de control de calidad. Posteriormente trabaja como Perito Forense. Actualmente, centrada en la redacción de su Tesis Doctoral sobre el urbanismo y el patrimonio del barrio de San Matías de Granada, dirigida por Ángel Isac Martínez de Carvajal, catedrático de Historia del Arte de la UGR. @monsarmar
ALZADA Diciembre 2014 63
SECCIÓN
fincas que se ven dañadas en la operación, siendo casi setenta los inmuebles que serían afectados por procesos de expropiación.
El Plan General de Ordenación Urbana de 1973, las movilizaciones ciudadanas y el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del barrio de San Matías de 1979
Granada. Reforma interior y ensanche. Francisco robles, 1935 (Archivo Histórico Municipal de Granada) Proyecto presentado por Francisco Robles en el Concurso de Anteproyectos para el Ensanche y la Reforma Interior de la ciudad de Granada de 1935
Detalle de la prolongación de la Gran Vía. Plano Proyecto de Ordenación Urbana de la ciudad. Zonificación, enero de 1951, Miguel Olmedo Collantes (Archivo Histórico Municipal de Granada)
Detalle de la zona de San Matías en el Plan de Alineaciones de 1951 (Archivo Histórico Municipal de Granada).
El último instrumento de planeamiento que recoge esta propuesta de intervención es el Plan General de Ordenación Urbana de 1973, que plantea también una circunvalación por el interior de la ciudad. Se trata de una vía que, conectada con la Gran Vía, parte de la plaza Isabel la Católica, atravesando los barrios de San Matías y San Antón, con un trazado en forma de arco de círculo, cruza Recogidas y conecta con Solarillo de Gracia hasta Emperatriz Eugenia. La justificación de este proyecto será, por un lado, solucionar los problemas de tráfico en el interior de la ciudad y, por otro, el saneamiento de un barrio (San Matías) con un alto grado de deterioro, donde se concentraba la prostitución. El barrio de San Matías será el más afectado por la propuesta, ya que la operación supondría la destrucción de buena parte de su estructura urbana y de las edificaciones que la conforman. Pronto surgirán voces de protesta entre la población y los colectivos profesionales. El Colegio de Arquitectos de Andalucía Oriental, a través de su Delegación en Granada, comienza las movilizaciones, organizando un ciclo de conferencias pronunciadas por los principales expertos del país, y elaborando en el año 1976 un detallado dosier con un profundo estudio del barrio, que incluye un análisis histórico de la zona urbana, cartografía, un estudio sociológico, además de un catálogo urbanístico de edificios compuesto por setenta y ocho fichas con numerosos datos de cada edificación, como localización, croquis de situación, cronología, descripción, estado de conservación, usos, fotografías y otros datos complementarios. Finalmente, para solucionar el conflicto, el Ayuntamiento convoca un concurso de ideas, a nivel nacional, para la remodelación del barrio de San Matías, a nivel nacional. Los diseños irán desde la destrucción total del barrio hasta la conservación absoluta, estando todos
los proyectos de acuerdo en el rechazo a la prolongación de la Gran Vía por no considerarla la solución más adecuada al problema del tráfico. La propuesta elaborada por el arquitecto Andrés Rebuelta Carrere y el ingeniero de Caminos Manuel Velasco Maillo será la ganadora del concurso, proponiendo el abandono del proyecto de prolongación de la Gran Vía, y estableciendo las bases para iniciar un proceso de revitalización del barrio conservando su estructuración. Este trabajo ganador será calificado por el jurado como “inteligente y muy realista para enfocar la rehabilitación del barrio, destacando el acierto en el criterio para eliminar la Gran Vía, conservar prácticamente las actuales alineaciones y peatonalizar la mayor parte de las calles del barrio, limitando la circulación rodada a la periferia y construyendo tres aparcamientos subterráneos, cercanos a las vías perimetrales”. Será a este mismo equipo al que se le encargue en 1976 la redacción del Plan Especial de Protección y Reforma Interior de San Matías, que será aprobado finalmente en mayo de 1979. Se trata de un plan proteccionista, con un gran catálogo de edificios de interés, y que valorará también las alineaciones de las calles proponiendo su mantenimiento. En la práctica, el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del barrio de San Matías de 1979 inmovilizó prácticamente el área de San Matías, en la que sólo se rehabilitaron dos inmuebles, la Casa Rey Soler y el edificio situado en la esquina de calles San Matías y Navas, ambas intervenciones municipales. Si bien con sus ordenanzas de conservación el Plan Especial mantuvo el barrio alejado de la destrucción y con su trama sin afectar por operaciones especulativas, la zona queda abandonada a una situación de degradación a todos los niveles ante la incapacidad económica de la Administración Local para realizar el Plan, aunque definitivamente supuso el abandono de la idea de prolongación de la Gran Vía por el núcleo del barrio. Las décadas siguientes supondrán, sin embargo, una regeneración considerable para el barrio. Al mismo tiempo que se aprueba el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del barrio de San Matías de 1979 comienza a redactarse un nuevo Plan General de Ordenación Urbana que recoge una serie de actuaciones
Para ampliar información sobre el tema, puede consultarse la siguiente bibliografía: ACALE SÁNCHEZ, Fernando. “Plazas y paseos de Granada: de la remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los proyectos de jardines en el ochocientos”. Granada: Universidad de Granada, 2005. / ANGUITA CANTERO, Ricardo, CRUZ CABRERA, José Policarpo y GÓMEZ-MORENO CALERA, José Manuel. Centro Histórico (II). Colección “Granada en tus manos”, nº 5. Granada: Corporación de Medios de Andalucía, 2006. / ANGUITA CANTERO, Ricardo. “La ciudad construida: control municipal y reglamentación edificatoria en la Granada del siglo XIX”. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1997. / BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel. “Granada: historia urbana”. Granada: Editorial Comares, 2002. / BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel. “Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada: ciudad y desamortización”. Granada: Universidad de Granada, 1998. / FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Gloria. “La prolongación y el eje transversal” En: AAVV, “La Gran Vía de Granada”. Granada: Fundación Caja Rural de Granada, 2005. / FERNÁNDEZ GUTIERREZ, Fernando. “La planificación urbana en Granada”. Granada: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1978. / GALLEGO BURÍN, Antonio. “La reforma de Granada”. Conferencia pronunciada en el Paraninfo de la Universidad de Granada el día 23 de Enero de 1943 en el curso organizado por la Delegación provincial de Educación Popular. Granada: Ayuntamiento de Granada, 1943. / GARCÍA GRANADOS, Juan Antonio. “El planeamiento en el casco histórico”. En “Sobre el planeamiento en la comarca de Granada”. Arquitectura Andalucía Oriental. Granada: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, 1980. / ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. “El primer planeamiento urbano de Granada: los anteproyectos del concurso de 1935 para el ensanche y la reforma interior.” Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (Granada), vol. XXII (1992). / ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. “Historia urbana de Granada: formación y desarrollo de la ciudad burguesa”. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2007. / ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. “La ciudad contemporánea“. Colección “Granada en tus manos”, nº 6. Granada: Corporación de Medios de Andalucía, 2006. / ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. “La Gran Vía de Colón y las reformas urbanas en Europa y España en torno a 1900”. En: AAVV, “La Gran Vía de Granada.” Granada: Fundación Caja Rural de Granada, 2005. / ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. “La Gran Vía dibujada en 1902 y 2004. Del rechazo a la protección.” En: Gómez-Blanco, A. (ed), “Dibujar Granada. La Gran Vía de Colón”. Granada: Universidad de Granada, 2004. / ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. “La reforma burguesa de la ciudad, desde sus inicios hasta Gallego y Burín”. En: AAVV, “Nuevos paseos por Granada y sus contornos”. Granada: Caja General de Ahorros de Granada, 1992, vol. I. / ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. “La transformación urbana de Granada”. En: Historia de Granada. Granada: Ideal, 2003. / ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. “La reforma urbana de Granada en el pensamiento de Antonio Gallego Burín. El Informe de 1932”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (Granada), nº27 (1996). / JUSTE OCAÑA, Julio. “Granada, Historia y Planeamiento (1808-1967”. En Sobre el planeamiento en la comarca de Granada. Arquitectura Andalucía Oriental. Granada: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, 1980. / JUSTE OCAÑA, Julio. “La Granada de Gallego y Burín, 1938-1951: reformas urbanas y arquitectura”. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1995. / “La Gran Vía de Granada”. Granada: Fundación Caja Rural de Granada, 2005. / “La reforma de Granada: 1938-1951 (exposición)”. Asesoramiento y montaje Julio Juste. Granada: Archivo Histórico, Delegación de Granada del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, 1979. / PUERTAS CONTRERAS, Mª Pilar. “Algunos aspectos del urbanismo municipal granadino durante la II República (1931-1934)”. Cuadernos Geográficos (Granada), nº 37 (2005). ¿Qué hacer con la ciudad? Catálogo de la Exposición del Avance del Plan. Granada: Ayuntamiento de Granada, 1983. / SALMERÓN ESCOBAR, Pedro. “Las tipologías que propone el Plan”. En Sobre el planeamiento en la comarca de Granada. Arquitectura Andalucía Oriental. Granada: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, 1980. / SALMERÓN ESCOBAR, Pedro. “Los problemas urbanos de Granada”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (Granada), Vol. XI (1974). / SALMERÓN ESCOBAR, Pedro. “Recuperación de los centros históricos”. BIA Nº 169 (1994), pp. 12-25 y BIA nº 170, (1994). / TORRES BALBÁS, Leopoldo. “Granada: la ciudad que desaparece”. Arquitectura V (Madrid), 53 (1923), pp. 305-318. Reproducción facsímil de la revista Arquitectura. Granada: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, 1996. / VIÑES MILLET, Cristina. “Historia urbana de Granada.” Granada: Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Interprovincial, 1999. / VIÑES MILLET, Cristina. “Historia urbana de Granada: su evolución hasta fines del XIX.” Granada: Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Interprovincial, 1987.
SECCIÓN
Proyecto de prolongación de la Gran Vía. Plano parcelario de expropiaciones, 1960 (Colegio Oficial de Arquitectos de Granada)
Detalle de la estructura urbana propuesta en el Plan General de Ordenación Urbana del Término Municipal de Granada, 1973 (FERNANDEZ GUTIERREZ, Fernando. La planificación urbana en Granada)
Alineaciones. Plan Especial de Reforma Interior del Barrio de San Matías, 1979 (Colegio Oficial de Arquitectos de Granada)
en el barrio como la apertura de nuevas plazas. Este plan es aprobado en 1985, a la vez que la Ley de Patrimonio Histórico Español, que dispone que para intervenir urbanísticamente en los conjuntos históricos debe hacerse a través de Planes Especiales de Protección y Reforma Interior. Unos años después se la aprueba la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 1991, que viene a incidir en el mismo punto. El Ayuntamiento se compromete con la Consejería de Cultura a la redacción de un Avance de Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico y, como desarrollo de éste, encontramos el Plan Especial del Área de Actuación Preferente de San Matías, aprobado en junio de 1994. El PGOU de 2001 mantiene vigentes las determinaciones del Plan Especial de San Matías. Finalmente, la figura vigente de aplicación en la actualidad que afecta a la zona de San Matías es el Plan Especial de Protección y Catálogo del Área Centro de 2002, que recoge del Plan Especial de San Matías la Unidad de Ejecución A-26 “Piedra Santa”, la única pendiente de ejecutar de las recogidas en dicho Plan.
Para finalizar, indicar que en las últimas décadas se ha apreciado una mejora considerable en el barrio de San Matías a nivel de infraestructuras, actualización y diversificación de los usos desarrollados en su interior, estado de las edificaciones, etc., gracias a la ejecución y aplicación de las sucesivas figuras de planeamiento y a las iniciativas tanto públicas como privadas que han colaborado en la recuperación y revitalización del barrio, lo que por otro lado, ha llevado a una revalorización de sus solares y fincas. El barrio histórico que comienza a deteriorarse a partir del siglo XIX al verse afectado, directa o indirectamente, por distintas operaciones urbanísticas que ponen en peligro su supervivencia, como el embovedado del Darro y la creación de la calle Reyes Católicos, la reforma de la Manigua o los proyectos de prolongación de la Gran Vía a través de su trama, gracias a la aprobación y aplicación de sucesivos Planes Especiales de Protección de los que es objeto, se ha convertido en el barrio moderno y lleno de vida que podemos disfrutar hoy día. Mónica Sarabia Martínez
Expedientes relacionados con el tema que se pueden consultar en Archivo Histórico Municipal de Granada: Legajo 3003, Pieza 15. 1922. Saneamiento de la Manigua. / Legajo 3023, Pieza 2323. 1929. Proyecto de reforma interior de la zona de población que comprende la barriada de San Matías y Manigua. / Legajo 3133, Pieza 433. 1949. Plan de ordenación urbana y general de alineaciones y Ordenanzas de Construcción de la Ciudad. / Legajo 3173, Pieza 995. 1955. Reforma y alineación Zona Alta de la Manigua, Recogidas y otras. / Legajo 3264, Pieza 1168. 1961. Revisión del Plan de Ordenación Urbana. / Legajo 3364, Pieza 2580. 1933. Proyecto de Reforma Interior y Ensanche de Granada.
ALZADA Junio 2014 65
+INFO WEBS www.cgate-coaat. com/consejo/hit/index.htm
ENERGÍA Y EFICIENCIA EN EL NUEVO CURSO ACADÉMICO 2014-2015
Hoja informativa técnica del Gabinete Técnico del CGATE.
www.tuedificioenforma.es Se trata de una plataforma respaldada por los colegios profesionales de arquitectos técnicos que integran la Red profesional activATIE, que surge con el objetivo de po-
ACTO DE APERTURA
E
l pasado jueves, 9 de octubre de 2014, se llevó a cabo en el Salón de Actos de la ETSIE de Granada el Acto de Apertura del Curso Académico 2014-2015. El acto fue presidido por el Director de la Escuela, Jose María Cueto Espinar, y contó con la presencia de la vocal de relaciones institucionales de este colegia, Maria Paz García. Durante
el solemne acto tuvo lugar la lección inaugural impartida por Josep Cerveró Puig, bajo el título ‘Financiación para la Eficiencia Energética de los Edificios’. Un encuentro que abre un nuevo año en el que todos trabajaremos para mejorar e innovar nuestro sector.
ner a nuestros profesionales al servicio de los ciudadanos de manera directa, ofreciendo además, información y asesoramiento técnico gratuito.
www.fundaciononce. es/sites/default/files/docs/ManualAccesibilidad_2.pdf Manual de Accesibilidad de la Fundación ONCE. Incluye especificaciones técnicas, pautas y recomendaciones basadas en la experiencia sin adaptarse estrictamente a los parámetros del marco
ALZADA Diciembre 2014 66
ecallejon. com/2014/04/17/ blogs-de-ingenieria-de-edificacion-un-lista do-de-blogs-deconstruccion-centrados-en-el-edificio/ normativo vigente en materia de accesibilidad universal. Proporcionar criterios básicos de actuación con independencia de los cambios que incorpore dicha normativa, que, en cualquier caso, deberá ser respetada.
http://www.coaatgr. es/evento/formacion/
Interesante Recopilatorio de casi 200 blogs relacionados con la construcción.
Información sobre las ofertas de Formación en el COAATgr.
ENCUENTROS CEVISAMA 2015 Valencia
http://www.rtve.es/ alacarta/videos/edificios/ “Edfiicios”, serie documental de arquitectura contemporánea española.
Salón Internacional de Cerámica para Arquitectura, Equipamiento de Baño y Cocina. 9 al 13 de Febrero de 2015 La cita acogerá a expositores de primer nivel con un producto muy selecto dirigido a los profesionales del hábitat y la construcción. Materiales, acabados y soluciones con un alto componente tecnológico y de innovación. Perfiles, tableros de altas prestaciones, revestimientos con ‘nanopartículas’, aplicaciones tecnológicas para la arquitectura o soluciones constructivas serán algunos de los productos que se mostrarán en este Salón.
CLIMATIZACIÓN 2015 Madrid Salón Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación y Refrigeración. 24 al 27 de febrero de 2015 El Salón Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación y Refrigeración es una de las principales ferias comerciales de este ámbito en Europa. Fabricantes de todo el mundo muestran sus últimos productos y tendencias del sector a profesionales arquitectos, ingenieros, instaladores etc.
PATORREB 2015 Oporto Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios. 26 al 28 de marzo de 2015 Desde 2003 se viene celebrando este encuentro especializado en la patología y rehabilitación de edificios. Este año tendrá lugar la 5º edición con el fin de continuar impulsando y promoviendo la sistematización de los conocimientos en este campo.
CONSTRUMAT 2015 Barcelona Salón Internacional de la Construcción. 19 al 22 de mayo de 2015 El salón internacional de la construcción celebra una nueva edición en la ciudad de Barcelona. Se trata de una de las ferias de construcción más importantes a nivel europeo y mundial. En ella se mostrarán las últimas novedades e innovaciones de sector en todas sus vertientes. Construmat ha organizado, por primera vez en su historia, un Foro Contract donde se
presentarán en exclusiva a los expositores un total de 170 proyectos constructivos de las economías emergentes. Sin duda, una cita indispensable.
II CONGRESO INTERNACIONAL Y IV NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y SOLUCIONES ECO-EFICIENTES Sevilla 25 al 27 de mayo de 2015 El congreso pretende realizar diagnosis de la edificación actual, centrándose en la rehabilitación de edificios y la eficiencia energética en la construcción, identificar el impacto ambiental que generan y sus posibles soluciones eco-eficientes.
IDIOMAS Academias El Colegio ha firmado una serie de convenios con distintas academias de idiomas con interesantes descuentos para colegiados, concretamente con The Globe Granada, IML, Ave María y Cl. En nuestra web se pueden consultar dichas ofertas.
OCIO Sierra Nevada También se ha actualizado el convenio con Sierra Nevada para la temporada 2014-2015.
ALZADA Diciembre 2014 67
CONTART 2016 PALACIO DE CONGRESOS 路 GRANADA 20, 21, Y 22 DE ABRIL DE 2016