Centro de gestión del conocimiento y la innovación

Page 1

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Centro de Gestión de Conocimiento y de la Innovación (CGCI)

Desafíos que se confrontan en el fortalecimiento de la Investigación en la Universidad del Rosario Conclusiones y recomendaciones que están surgiendo de diversos Foros internos sobre este tema Fernando Chaparro, CGCI Febrero del 2012 En los últimos 8 meses se ha desarrollado un interesante análisis de las fortalezas y debilidades del Sistema de Investigación de la Universidad del Rosario (SIUR), constituido por los 34 grupos de investigación que existen en la universidad. Dicho análisis forma parte del diálogo permanente que el Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación (CGCI) desarrolla con los grupos de investigación, orientado a intercambiar ideas sobre las 6 estrategias que constituyen la Política de Investigación y Fomento a la Innovación de la Universidad y sobre cómo mejorar su operacionalización y su efectividad. Las políticas sirven si tienen planteamientos claros que se relacionan con los problemas y situaciones que confrontan los interesados en el tema de la política (los stakeholders), y si son materia de debate y reflexión permanente que llevan a mejorarlas, o a cambiarlas. Estos análisis se están desarrollando en tres ámbitos institucionales de la Universidad: •

En primer lugar, en el Comité de Investigación de la Universidad del Rosario, que está cubriendo una agenda de temas que se describen en un documento de programación que se presentó en su sesión de diciembre 5 del 2011.1 En segundo lugar, en los Comités de Investigación que se han establecido al nivel de Escuelas o Facultades de la Universidad. En este informe se integran las principales conclusiones que salieron de un análisis realizado por el Comité de Investigación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud en el segundo semestre del 2011 sobre las fortalezas y debilidades que caracterizan a los grupos de investigación de esta Escuela. Pero igualmente se han integrado conclusiones sobre temas bastante similares que han surgido en las deliberaciones de los Comités de Investigación de las otras Facultades, como es el caso de Jurisprudencia, de Ciencias Humanas, de Administración y de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. En tercer lugar, en diversas reuniones sostenidas con directivas académicas y con Directores de Grupos de Investigación particularmente interesados en estos temas. Entre ellas vale la pena resaltar las reuniones sostenidas en los últimos dos meses con el Dr. Alejandro Venegas, Vicerrector, y con los Decanos de las diversas Facultades y Escuelas de la Universidad.

Este documento recoge las principales conclusiones y recomendaciones que están surgiendo del análisis que se está haciendo de las fortalezas y las debilidades que se confrontan en el SIUR, como parte del proceso que se está dando en la Universidad del Rosario de consolidarse como una Universidad de Docencia que hace Investigación. Es interesante constatar que varios de los puntos que se analizan en

1

Ver CGCI: “Sistema de Investigación de la Universidad del Rosario (SIUR): Actividades que se están programando para el 2012”; Bogotá, Universidad del Rosario/CGCI, diciembre del 2011.

Página - 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.