Nombre: Cooperación, alianzas Estratégicas e Internacionalización de la Universidad Colombiana Fecha: 09 /10 /15 Lecturas Bibliografía: Rodríguez Ortega, Julio Armando, 2009, Revista de la Facultad de Derecho Criterio Jurídico Garantista, Vol. 1, Num 1,pp.252-261, Universidad Autónoma de Colombia. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/revista_criterio/articulosgarantista1/17juliorodriguez.pdf
: Problema Principal: La inclusión de políticas institucionales de internacionalización, alianzas estratégicas para el desarrollo conjunto de programas y convenios de cooperación por parte de las instituciones de educación superior en sus planes de desarrollo, buscan enfrentar exitosamente los desafíos de la globalización a través de la cooperación internacional para ofrecer una formación profesional con una nueva visión del mundo global. La educación superior se fortalece con los principios de cooperación internacional que permitne poner en común potencialidades, conocimientos teóricos y prácticos, experiencias y esfuerzos.
Principales argumentos: 1. La Cooperación Internacional ha sido un apoyo importante para las instituciones de educación superior en Latinoamérica que permite afianzar modelos de generación del conocimiento y experiencias que contribuyen a generar mejores niveles de desarrollo. 2. Gracias a la Cooperación Internacional es posible que las IES ofrezcan sus programas a otros países a través de convenios de cooperación o alianzas estratégicas para docencia, investigación y extensión asegurando la formación de profesionales competentes para afrontar un mundo globalizado. 3. Las políticas de internacionalización y cooperación son definidas a través de alianzas o convenios que Promueven construcción de redes, intercambio de información bibliográfica, desarrollo de programas conjuntos y diseño de programas de movilidad académica. 4. La internacionalización y, a su vez la cooperación, se basan en conceptos de apertura y evolución en respuesta a los cambios surgidos por la globalización. 5. Los programas internacionales de cooperación académica deben obedecer a prioridades nacionales e internacionales claramente formuladas a través de proyectos específicos. C Comentarios sobre el texto: Presenta la cooperación, las alianzas estratégicas y la internacionalización de la universidad colombiana como una de las principales tendencias actuales desde la acreditación de alta calidad, el prestigio de las instituciones a nivel nacional e internacional, el trabajo conjunto a partir la academia, la investigación y la extensión que, por medio de alianzas estratégicas, contribuya a la formación de profesionales que puedan encarar el mundo globalizado de hoy.