102
Internacionalización
de la Educación Superior
y movilidad estudiantil
Gisela da Silva Guevara PhD en Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad del Norte.
Política Colombiana • 01
F
rente a los retos y a las exigencias de la globalización, las universidades en el mundo apuestan, de forma general, en la internacionalización de su docencia e investigación. Se trata de readaptar recursos humanos e instituciones para no ser marginado. Para Colombia este proceso representa una grandiosa oportunidad para lograr más competitividad en el sistema mundial por
medio de una mejor calidad de su educación superior. A raíz de estos procesos, las universidades están repensado sus estrategias de apostar más en la formación de recursos humanos que llenen los requisitos de la globalización, en la movilidad estudiantil internacional, en la investigación enmarcada en redes internacionales de división de tareas, entre otros. Pero que obstáculos se presentan
ante tarea tan asombrosa ¿A qué estándares y estrategias deben las universidades colombianas dar preferencia para hacer más efectiva y eficiente su internacionalización? Cómo generar espacios de reflexión sobre lo que debe aportar la internacionalización a la educación superior en Colombia? Qué obstáculos están frenando la movilidad internacional de los estudiantes colombianos?