Internacionalizando la universidad

Page 1

Nombre: Internacionalizando la Universidad

Fecha: 25/09 /15

Bibliografía: Turner, Yvonne. Rodson, Sue, 2008.Internazionalizing the univesity, London, Continuum International Group, pp.1-35, 39-59 y 114-116

: Problema Principal: Las implicaciones de los efectos de la globalización en las instituciones de educación superior son muy significativas. Las directivas y administradores de las universidades se ven enfrentados a dinámicas impredecibles en un ambiente de alta competencia y calidad de educación. Siendo así, es de total competencia de las instituciones abordar la internacionalización como una necesidad apremiante e intrínseca a sus planes de desarrollo. Principales argumentos: Diferenciación entre globalización e internacionalización. Acercamiento conceptual a la necesidad de entender que la internacionalización son todas aquellas actividades que se dan en las instituciones como respuesta al fenómeno de la globalización. La dificultad de definir con precisión lo que esto implica, en vez de ser algo negativo, es precisamente su valor positivo, pues permite a los administradores y encargados de su gestión un flexible y amplio rango de desafíos estratégicos y operativos. ¿Cómo establecer una hoja de ruta si la definición es tan amplia? Para esto hay unos temas generales que se repiten dentro del discurso de la internacionalización y que pueden permitir un entendimiento conceptual de él: -

Cooperación internacional: mezcla de una internacionalización en el exterior e internacionalización en casa, convenios, orientaciones estrategias y el compromiso de las instituciones involucradas a la acción conjunta. Movilidad: flujo de estudiantes, docentes y personal administrativo hacia el exterior. - Ingresos: de los estudiantes extranjeros, proyectos de investigación, exportación/importación del conocimiento, todo ingreso comercial. - Profesionales Internacionales: designados para el fortalecimiento de ese componente institucional - Comunicación: sistemas de comunicación, búsqueda y manejo de la información enfocada a asuntos internacionales, y relaciones públicas - Compartir el conocimiento: acuerdos de investigación, compartir patentes, etc. - Idioma: políticas de idiomas, diversificación, ampliación de los idiomas utilizados en la enseñanza, en la investigación - Currículo: desarrollo de programas internacionales, proyectos transnacionales, convergencia en los títulos para homologación, fuentes y recursos para el aprendizaje, rediseño del currículo para que incluya la participación internacional. - Prácticas académicas: pedagogía cultural, prácticas de enseñanza y aprendizaje para que haya convergencia con la diversidad de lo internacional (pluralismo en la enseñanza) - Reciprocidad: orientación filosófica hacia la internacionalización en la misión, visión y valores de las instituciones. Cada una de estas dimensiones se enmarca dentro del amplio espectro de prácticas y componentes que implican los procesos de internacionalización __________________________________________________________________________________________________ Comentarios sobre el texto: Es una buena referencia en materia de gestión, pues hace claro énfasis en que la internacionalización ha comenzado a ocupar una posición más central en las discusiones estratégicas de las universidades y, como tal, sostiene que la internacionalización necesariamente implica un cambio de enfoque en el desarrollo y aplicación de estrategias más flexibles en todos los componentes estructurales de las instituciones. Las complejidades de la gestión de la internacionalización necesitan la especialización y capacitación en las áreas administrativas y requieren iniciativas de manejo a largo plazo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.