Contenido programático de Opinión Pública

Page 1

LA OPINIÓN PÚBLICA Y SU INVESTIGACIÓN Síntesis Contenido Programático UNIDAD I LA RAÍZ HISTÓRICA DE LA OPINIÓN PÚBLICA La unidad que se presenta tiene como objetivo fundamental conocer las circunstancias históricas y políticas que explican el surgimiento de una tendencia informativa. Para la consecución de este fin se procederá a: La revisión de distintas teorías de importantes clásicos como Kant, Platón y Aristóteles. La incidencia de la Opinión pública, en el desarrollo histórico de la política de un país. Cultura Política: El comportamiento de los electorados no está desligado de la historia política de un país y de uno de sus resultados: la existencia de clivajes culturales que hacen que el voto sea una opción efecto de un cálculo pero también la expresión de factores a priori que, mas allá de ese calculo, constriñen, produciendo preferencias y rechazos. Así las pertenencias políticas tradicionales, las afinidades a sistemas ideológicos, la fidelidad a opciones programáticas, y los criterios de evaluación de los liderazgos políticos conforman una variable relevante del análisis del funcionamiento de los sistemas electorales. El abordaje de estas implicaciones conlleva metodologías y precauciones específicas: el análisis comparativo de las series electorales como el cruce de datos con fuentes históricas y cualitativas que también forman parte del espectro de cuestiones a considerar en el programa de estudios.

UNIDAD II TEORÍA DE LA OPINIÓN PÚBLICA El objetivo de esta unidad es presentar los conceptos y problemas fundamentales que definen la opinión pública. Se exploran en diversos autores y


escuelas de pensamiento, entre otros, los conceptos de opinión del público y opinión pública así como también la opinión individual. Y la naturaleza de la opinión pública.

UNIDAD III PÚBLICA

FACTORES

FORMATIVOS

DE

LA

OPINIÓN

Ubicación geográfica Edad del individuo Sexo Educación Nivel socioeconómico Religión Ocupación

Factores que determinan la correcta opinión pública. Condiciones bajo las cuales adquiere cuerpo una nueva opinión pública.

UNIDAD IV CONTENIDO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

Núcleo del contenido Zona neurálgica El interés Vigencia y consistencia de lo que pasa.

En esta fase del curso el estudiante estará en la capacidad de comprender las propiedades de la opinión pública en las sociedades modernas, el impacto que la opinión pública genera en los distintos sistemas y procesos políticos y el rol de la opinión pública.

UNIDAD V INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Métodos de análisis de datos cuantitativos


El objetivo de esta unidad es introducir a los estudiantes en la práctica y el uso de las técnicas de investigación en opinión pública. La primera porción de este curso está dedicada al diseño de proyectos de investigación y su planeamiento, la selección de áreas temáticas, la operacionalización de variables y la selección de indicadores en base a trabajos anteriores e información secundaria. Posteriormente, el curso ingresa en el diseño de investigaciones cuantitativas: Elaboración de cuestionarios, fundamentos del muestreo probabilístico, selección de muestras al azar, codificación y descodificación de datos. Culmina con los rudimentos de la elaboración de informes finales y la presentación de resultados. A lo largo de este primer curso los estudiantes son estimulados a poner en práctica los conocimientos técnicos que vayan adquiriendo mediante la realización de ejercicios de creciente dificultad. Algunos de los cuales son llevados a cabo empleando entrevistas o bases de datos correspondientes a investigaciones empíricas realizadas por consultoras de opinión pública.

Principios y técnicas de la investigación en opinión pública Presentar en forma sistemática y práctica las técnicas de análisis cuantitativo básicas y más difundidas en el tratamiento de datos primarios y secundarios. En esta etapa del curso, el estudiante está en condiciones de comprender y utilizar tales conocimientos en forma rigurosa y sistemática.

Contenidos: Distribuciones y estadística inferencial. T-test. Cruces bivariados y multivariados. Coeficientes de asociación y de intensidad de la relación. Coeficientes y test de significación. Omisión de variables relevantes. Variables independientes, dependientes e interviniemtes.

Métodos de análisis cualitativos en esta fase se presentan las técnicas de análisis cualitativo más comúnmente utilizadas en investigación de mercado y análisis de opinión pública: grupos motivacionales, entrevistas en profundidad, entrevistas semiestructuradas. Técnicas de indagación y manejo de dinámica de grupos. Ventajas y desventajas de cada técnica. La relación entre el objetivo de investigación y la técnica a utilizar.


Estrategias para la preparación de las guías de pautas. Las nuevas tecnologías en las técnicas de análisis cualitativo: Internet y videoconferencia. Todos los temas son tratados mediante la presentación y análisis de casos.

Planificación de medios y organización de campañas políticas, institucionales o de bien público. Los alumnos realizan ejercicios de aplicación basados en material empírico correspondiente a encuestas realizadas por consultoras.

UNIDAD VI TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La lógica de la investigación y la lógica de la exposición. Discusión de problemas metodológicos relevantes, de cada área temática que los grupos de trabajo hayan abordado. Presentación de un informe periodístico de los resultados de la investigación.


TEMAS SUGERIDOS PARA LA INVESTIGACIÓN Marketing de gobierno

El diseño y la evaluación de las campañas de comunicación y de marketing de gobierno. La distancia entre la campaña electoral y la gestión. El marketing de gobierno a nivel local y nacional. Los actores relevantes y los procesos internos de toma de decisiones. El impacto de la opinión pública sobre estos procesos. La construcción de la imagen corporativa del gobierno – distintas estrategias y técnicas disponibles. El uso de la publicidad y de las técnicas de investigación social.

INVESTIGACIÓN EN MEDIO.

Esta investigación reconoce dos áreas temáticas a saber: En primer lugar, la medición de audiencias. Se focalizará en las fortalezas y debilidades de las técnicas disponibles a nivel nacional e internacional, en sus formas de implementación y en la interpretación de los resultados. En segundo lugar, se analizará la demanda de investigación de mercado de los medios masivos de comunicación. Las nuevas tendencias y la globalización de la demanda, las áreas de interés y las técnicas requeridas. La especificidad del medio (gráfico, radio, televisión, Internet). .

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

En esta área temática se evaluará estrategias de desarrollo y morfología social: estructura sectorial y ocupacional de la fuerza de trabajo; cambios en la estructura de clases sociales y en la movilidad social; dinámica demográfica diferencial según clases sociales. Estrategias de desarrollo y bienestar social: distribución del ingreso; evolución de la pobreza; reproducción de la fuerza de


trabajo; el concepto de “transmisión intergeneracional de la pobreza”; relación en tre la dinámica poblacional y el nivel de vida de estratos social y regionalmente diferenciados. Evolución histórica de la estructura social en Venezuela.

Soc. Giovanna D’ Cools.


Universidad Santa María Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social. Unidad I La Raíz Histórica de la Opinión Pública. I Parte

Un análisis histórico con criterio psicosocial conduciría a la averiguación del fenómeno y sus transformaciones, sin embargo, aún no se ha estructurado esa investigación en lo que a la opinión pública se refiere.

Para comenzar a estudiar la opinión pública debemos comenzar por comprender la comunicación, allí donde hay terreno abonado para la formación de una opinión y la correspondiente posibilidad del debate y comparación; ya que todo proceso comunicativo, trae consigo el contenido de un mensaje que genera respuestas y esas respuestas encierran, a su vez una opinión, la cual provoca otra reacción que guarda asimismo, opinión y así sucesivamente, en una cadena de estímulos y efectos comunicativos. Ver FIGURA 1 Respuestas (Opinión) Emisor

Mensaje

Receptor Emisor

Mensaje (Opinión)

Receptor Genera reacción (opinión/ opiniones)


FIGURA 1. Proceso de retroalimentación de la comunicación

Ahora bien, podremos deducir que la primera etapa de la opinión es la comunicación total, personal y reciproca. El poder formador de esta radica en la retórica (arte del discurso). “Luego no hay opinión sin comunicación” así lo advierte Platón y Aristóteles. Platón apunta el papel persuasivo del discurso: “Maestro hay que me enseñen el Arte de seducir a los jueces con artificiosos discursos”. Gorgias (filosofo) quien da una definición de retórica

poder Persuasivo

“En mi opinión el poder de persuadir mediante el discurso a los jueces, en los tribunales, a los senadores, en el senado, al pueblo en la asamblea, en una palabra convencer a todos los que componen cualquier clase de reunión política”.

Historia de la Opinión Pública. Las primeras señales que emitieron mensaje fue el Humo; otro fue el TUM TUM de los tambores.

Aparecen mucho tiempo después, los correos Humanos (Servicio de Chaskis, Incas) Y otras civilizaciones americanas precolombinas. Las primeras formas como el hombre buscó para informar algo público

La invención de la imprenta en 1439, por Gutenberg, posteriormente las Gazzetanti. Llamado así pues la hoja que se publicaba Se pagaba con la pequeña moneda Veneciana Gazzetta. Los Satélites, de hoy día.

Todas estas formas convergen en un mismo fin difundir información de carácter público.


Las sociedades primitivas organizaban sus vidas con criterio de selección de los más fuertes y los más sabios, unos destinados a la guerra y otros a conducir la administración de los bienes públicos. Esta valoración era realmente un consenso previo, establecido a través de la comunicación entre los miembros del grupo. En dicho proceso de selección asumirían especial importancia la interpretación de experiencias pasadas, versiones equivalentes a opinión pública.

Se puede mencionar la creación de la escritura 3000 años A. C. Lo que posibilitó enormemente el alcance de la humanidad en cuanto al acercamiento a una referencia más perdurable REGISTRO HISTÓRICO que antes quedaba a la contingencia de la memoria de los hombres y a los peligros de la transmisión oral.

El arte de imprimir tiene sus orígenes en Oriente, ya que la impresión XILOGRÁFICA data aproximadamente de 2000 años A. C. En China. Algunas valiosas referencias sobre ediciones de libros y material impreso mediante el sistema de XILOGRAFÍA es el famoso CAMA SUTRA (DIAMOND SUTRA del año 868).

Pero en 1439 Gutenberg con su “ TIPO MOVIBLE” revoluciona la imprenta, sin embargo, no es sino hasta dos siglos despues que se utiliza la imprenta para la publicación de hojas informativas periodísticas. Muchos historiadores señalan ese acontecimiento como punto de partida de todas las transformaciones sociales, políticas y de otra índole, sobre todo en Europa. Con la invención de la imprenta las ideas renacentistas (XIV, XV, XVI) tuvieron propagación multiplicada en comparación con las medievales

Es de Gutenberg de donde parte la masificación de la lectura y donde deriva la necesidad de alfabetización. La lectura se convierte de


patrimonio de élites, en producto cada vez más accesible a las mayorías, ya para 1539 se usa esta en México. La invención de la imprenta suministra el instrumento necesario para lo que llega a ser más tarde el periódico, pero este no aparece enseguida. Lutero, formador de opinión.

1517 Siglo XVI y en su momento Calvino y Zwinglio. Martín Lutero: Monje Agustino, inconforme con las políticas de desarrollo del Vaticano, opositor de la política de explotación agraria; así como denunciaba la venta de indulgencias, produjo un alegato político y religioso conocido como LAS 95 TESIS Lutero tuvo poderosa influencia sobre el pueblo Alemán, innovador del lenguaje, consiguió atraer a multitudes y popularizar su doctrina. “El Nuevo Testamento” Traducido por Lutero. Su influencia sobre la opinión pública fue tal que la Iglesia Confrontó serios problemas y tuvo que acudir a la adopción de medidas drásticas para paliar o contrarrestar los efectos de la prédica protestante.

DE Glanwill a Rousseau

ROUSSEAU fue quién denominó al hecho: OPINIÖN PÜBLICA en 1750, el fenómeno de O.P. también fue motivo de análisis en Grecia y Roma, podríamos citar otros como a: Nicolás Maquiavelo, Altucio y Grocio, como tantos expositores de la O.P. pero Rousseaus tiene el mérito de haber anotado las concomitancias psicosociales y políticas del fenómeno.

GLANWILL, en 1661, formuló el concepto de “ Clima de Opinión”, constituyendo así la base sobre las que ulteriormente se asentaría la tendencia historicista para el estudio de la O. P. Conocida como “escuela clásica”

El acierto de GLANWILL consiste en plantear el estudio de todos los factores y elementos del proceso cultural de un grupo social, con


dedicación especial en las fuentes de documentación, sistemas normativos, costumbres, tradiciones, etc. para comprender las causas de determinada corriente de opinión. Digamos que es el producto de un proceso concatenado de acontecimientos anteriores, es decir, en que las experiencias pasadas tienen insoslayable importancia.

Años antes (28 años) de que GLANWILL acuñara el concepto de “ Clima de Opinión” se produjo un acontecimiento histórico que añadió un elemento más al proceso de comunicación y que es lo que algunos autores denominan como MANIPULACIÖN de la O. P. HOBBES debemos la elaboración tentativa del concepto de Opinión Pública, singularmente en su aspecto político, en cuanto surge la relación, también política Hombre-Estado. En casi todos los pensadores mencionados podemos encontrar una constante: la preocupación porque los >>Gobernantes conozcan el fenómeno de la O.P. aunque no se advierte la necesidad de que los gobiernos accedan a la totalidad de la información sobre las tareas de gobierno. Este aspecto se dio en los hechos, como una conquista política en Inglaterra, tras la Gran Revolución y se consolidó como derecho político al calor de la revolución Francesa.


Universidad Santa María Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Materia: La Opinión Pública y su investigación Unidad I Raíz Histórica de la O. P. II Parte

Procesos históricos

Nueva energía histórica de cambio Lucha ideológica La Revolución francesa (1787 – 1799) (se elimina el absolutismo)

Movimiento De la Ilustración

Acción de las masas (1789, toma de la BASTILLA)

Condicionamiento y manipulación En la formación de la O. P.

Aparecen en escena los Medios de Comunicación

El manejo de la O. P. Por parte de Napoleón. (1799-1815) (1821 muere) Periódicos locales Mensajes Ideológicos a viva voz en Lugares públicos.

Europa del siglo XIX

Grandes transformaciones en sus estructuras Sociales y Políticas con el acceso de nuevos Estratos sociales a la información.


La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Generó una Matriz de opinión Importante con relación al desarrollo de los hechos. La acentuación de los sentimientos Xenofóbicos que llevó al viejo continente a un nuevo conflicto

Los Alemanes con su potencial Comunicacional impulsaron la creación de una “Raza Pura” Los medios de comunicación De la época llevaban un contenido Netamente ideológico de los ideales De quienes promovían este conflicto. La política comunicacional Constituía un manejo de la O. P. (Joseph Goebbels, Ministro de propaganda política de Hittler)

“Máquina de guerra psicológica alemana”

Vietnam (década ’60)

Los medios de comunicación tuvieron su Papel protagónico en el conflicto bélico Lo cual condicionó a la formación de la O. P. respecto a la intervención de EEUU En la invasión de Vietnam del sur


OPINIÓN PÚBLICA Y CULTURA POLÍTICA

Forma de organización de las civilizaciones antiguas: GRECIA Y ROMA (IMPERIO) Monarquía del 753 al 509 Causada por el poder autócrata del último Rey etrusco TAQUINO el soberbio

Etapas de la historia romana (Edad antigua)

La República del 509 al 30 (Revolución) El Imperio del 30 al 395

Nobiliaria

República de Roma, etapas

expansión por Europa

desarrollo de procesos hacia la Igualdad de clases (Luchas Patricio- plebeyas)

Plutocrática

La estructura de gobierno Con numerosas asambleas Y magistraturas.

Imperialista

Luchas sociales, guerras civiles (Guerras por extensión de territorial)

Conquista del Mediterráneo

Había un gobierno del pueblo

Los ciudadanos no dependían directamente del Estado


Los ciudadanos Estaban organizados en grupos que hacían prevalecer sus opiniones respecto a la conducción de la vida social-política y económica

se daba la creencia de un poder colectivo

“DEMOCRACIA”

El poder se perfeccionó debido a la evolución Que se derivó de esta práctica Grecia

Se da paulatinamente un proceso largo: Se constituyen tres poderes en la Administración pública ASAMBLEA (Poder Legislativo)

CONCEJO (P. Ejecutivo)

MAGISTRADOS (Judicial)

ROMA DOMINA A GRECIA

ESTE DEBILITAMIENTO SE EXPLICA EN EL HECHO DE QUE EL PESO DE LOS HABITANTES SOBRE LAS DECISIONES DEL ESTADO SE DILUÍAN EN RETÓRICOS DISCURSOS Y LA LUCHA POR EL PODER.

EXISTE UNA RELACIÓN MUTUAMENTE INFLUYENTE ENTRE O.P. (O LO QUE SE CONSIDERA O. P.) Y LA PRÁCTICA POLÍTICA –COMO ESTA SE MANEJAMEDIANTE LAS INFORMACIONES QUE SE EMITEN A LA GENERALIDAD DE LA GENTE Y EN LA FORMACIÓN DE UNA DETERMINADA O. P.


RACIONALIDAD

PARA ARISTÓTELES: LA ÉTICA Y LA POLÍTICA: SUS PRINCIPIOS GENERALES SE EXTRAEN DE JUICIOS, ACTOS DE CONDUCTA OBSERVADOS EN LOS INDIVIDUOS DE UNA SOCIEDAD Y DE SU HISTORIA HAY QUE ATENDER A LA REALIDAD CONCRETA. “ EN PRINCIPIO TODA FORMA DE GOBIERNO ES BUENA SI EL QUE GOBIERNA BUSCA EL BIEN DE LOS GOBERNADOS”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.